POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD, EDUCACIÓN FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA EXPERIENCIAS, REFLEXIONES Y AGENDAS EMERGENTES

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo

3 downloads 92 Views 124KB Size

Recommend Stories


AUTODETERMINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN SALUD
AUTODETERMINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN SALUD MENTAL: DOS CONCEPTOS EMERGENTES Miguel A. Verdugo*, Mónica Martín* SUMMARY Self-determination and quali

SALUD, AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA
TRAB-09 SALUD, AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA I NGENIERO JULIO BURBANO CONSULTOR DE ORGANISMOS INTERNACIONALES DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Los países de

PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA PROPUESTA DE PROGRAMA DE DOCTORADO PARA VERIFICACIÓN 1 Datos requeridos por la Aplica

Story Transcript

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD, EDUCACIÓN FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA EXPERIENCIAS, REFLEXIONES Y AGENDAS EMERGENTES Stefanelli, Maria Lucia1 Tripaldi, Aldo2

Resumen A partir de una reflexión común buscamos relacionar las política publicas en promoción de la salud y sus orientaciones actuales, vinculadas a la prevención de las EC y la educación física, su legitimidad, sus ámbitos de realización, tomando en cuenta los conceptos de la “promoción de la salud” y de la “calidad de vida” desde las metas de la OMS y la agenda emergente de políticas públicas en Uruguay. Integrando la población: los niños, los adolescentes y jóvenes, los adultos, personas mayores, personas con discapacidad y el género. Como también los ámbitos educativo, institucional, comunitario, medio ambiente y laboral., nos apoyamos como base de referencia los documentos de la OPS-OMS, MSP, CEIP, CES, MTD, MIDES, UdelaR.

Palabras claves: Políticas públicas. Promoción Salud. Educaciόn Física.

Introducción Este estudio fue realizado por el Núcleo de Investigación en Educación Física, Deporte y Promoción de la Salud (NIEFS), CSIC, Dpto. de Educación Física y Salud del ISEF, UdelaR y propone relacionar los programas de prevención de enfermedades crónicas (EC), desde las metas de la OPS/OMS y la agenda emergente de políticas públicas en promoción de la salud en Uruguay, direccionadas a la educación física. Tomamos como referencia los conceptos y contexto relacionados a las enfermedades crónicas, la “calidad de vida”, la promoción de la salud y los entornos de la educación física saludable, identificando los programas de políticas públicas en promoción de la salud y las entrevistas 1Prof. Adj. ISEF, NIEFS CSIC UDELAR, [email protected] 2Docente ISEF, NIEFS CSIC UDELAR, [email protected]

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

realizadas en el espacio de “Buenas Prácticas Corporales” del ISEF, en el marco del proyecto de extensión Calidad de Vida en la Uniradio, en dichas entrevistas presentaran las bases programáticas a trabajar en educación física que fueran discutidas en este trabajo. Las enfermedades crónicas Las enfermedades crónicas (EC) son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el 29% era de menos de 60 años de edad. En Uruguay, las ENT son la causa de 85% del total de muertes: 30% enfermedades cardiovasculares, 27% canceres, 19% otras ENT, 8% afecciones transmisibles maternas, perinatales y nutricionales, 7% lesiones, 7% enfermedades respiratorias crónicas, 2% diabetes (OMS, 2011). Los cuatro tipos principales de enfermedades crónicas son: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Las enfermedades crónicas son en gran medida prevenibles mediante intervenciones eficaces (OMS, 2011) que están relacionadas a la “calidad de vida” y las orientaciones en promoción de la salud. “Calidad de vida” El concepto de calidad de vida surge a partir del interés de las Ciencias Sociales por conocer qué delimita el bienestar humano y cuáles son las consecuencias de la industrialización de la sociedad sobre él, lo cual hace ver la necesidad de medir esta realidad utilizando indicadores sociales, estadísticos, que permitan medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. En un primer momento estos indicadores hacían referencia a condiciones objetivas, de tipo económico y social, para posteriormente contemplar elementos subjetivos (SOTO Y FAILDE, 2004). En los años 70-80 como consecuencia del desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores se provocará un proceso de diferenciación entre éstos y la calidad, comienza a ser vista como concepto integrador y multidimensional que pretende valorar el efecto que la enfermedad tiene sobre el individuo en su contexto individual, familiar y social (Op cit, 2004). Hasta 1980 fue un área en constante cambio debido a la debilidad y la formulación de muchos de los instrumentos de medición. Hacia finales de los 80 había docenas de escalas destinadas a medir la calidad de vida de las personas. Se podría afirmar que la atención se ha centrado en la calidad o valor del tiempo de vida y no sólo en la cantidad de vida, en términos de conseguir una vida digna de ser vivida tanto en términos sociales y psicológicos como en términos físicos.

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

“La percepción de un individuo de su posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en relación con sus metas, objetivos, expectativas, valores y preocupaciones. Se puede considerar como uno de los determinantes del nivel de salud” (WHOQOL Group, 1995).

Es una definición amplia que incorpora la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno. Lawton en el 2001 la definió como: el hecho por el cual la disfunción física, el dolor y el malestar, provocan limitaciones de las conductas cotidianas, actividades sociales, bienestar psicológico y otros aspectos del día a día de los sujetos y su calidad de vida global juzgada por el propio sujeto (LAWTON, 2001), que son determinantes para la promoción de la salud. Educación Física y promoción de la salud En las sociedades comparables sociológicamente, culturalmente y epidemiológicamente, la educación física participa de una preocupación social creciente en torno a la salud, el bienestar personal y colectivo. Esta nueva preocupación es un fenómeno complejo, que debe ser considerado en el contexto histórico y social específico que lo produce, particularmente marcado por la interacción de factores diversos como las condiciones y modos de vida, la calidad y la accesibilidad a la educación y a los servicios de protección sanitaria y social, los avances de las ciencias y las biotecnologías, el incremento de las enfermedades crónicas, el aumento de la esperanza de vida, la globalización cultural y económica, la transformación de los procesos de individualización y el desarrollo del individualismo. Las transformaciones antes mencionadas generan nuevas demandas individuales, sociales e institucionales dirigidas a la Educación Física (EF), que cuestionan los fundamentos teóricos y prácticos de la disciplina así como su función social (STEFANELLI, 2014a). La nueva demanda en salud encuentra así el proceso iniciado en 1946 por la OMS, cuando define la “salud” como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Reafirmada en 1978 en la declaración de Alma Ata, por la atención primaria en salud (OMS, 1978). Esta definición toma cuerpo en un enfoque holístico de la salud, definido en la Carta de Ottawa para la promoción de la salud: “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas” (OMS, 1986a).

Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario, la participación activa en la promoción de la salud implica: “La elaboración de políticas públicas saludables, la creación de ambientes saludables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes personales, la reorientación de los servicios de salud” (OMS, 1986b). Más adelante, la 57° Asamblea de la OMS (OMS, 2004a), adopta la estrategia mundial por la alimentación, el ejercicio físico y la salud, con el objetivo de promover y proteger la salud, ayudando a crear las condiciones propias para la aplicación de medidas durables a nivel individual, comunitario, nacional y mundial, que juntas, reducirán la mortalidad y la morbilidad vinculadas a una mala alimentación y al sedentarismo, estas medidas se inscriben en el marco de los objetivos del Milenio (ODM) por el desarrollo definido por la ONU y ofrecen un potencial inmenso para mejorar la salud pública en el mundo. (OMS, 2004b). La Carta de Bangkok, define las acciones necesarias desde los determinantes de la salud, en un mundo globalizado (OMS, 2005). En 2013 el marco de la Salud en todas las Políticas (SeTP) muestra un “enfoque de la política pública en todos los sectores, que toma en cuenta las implicancias de salud en las decisiones, buscando generar sinergias y evitar impactos negativos en la salud, con el fin de mejorar la salud de la población y la equidad en salud” (OMS/OPS, 2013). La inclusión de actividades físicas saludables en las políticas públicas, es un objetivo de los gobiernos, que definen estrategias y programas para la promoción de la salud y cambios hacia estilos de vida saludables. La incorporación de los profesionales de Éducaciόn Física, formados en el enfoque de la promoción de la salud, es una condición para el desarrollo y continuidad de estos programas (STEFANELLI, 2014b). Los ámbitos de la Educación Física saludable Un enfoque renovado de la respuesta a la demanda en salud desde la educación física, debe tomar en cuenta las evoluciones registradas en la sociedad a nivel de las representaciones y prácticas

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

corporales relacionadas con la búsqueda del bienestar (PERRIN, 1993a), así como aquellas registradas en el propio campo de la promoción de la “salud”, donde la incorporación de esta problemática también genera cambios importantes, desplazando el centro de gravedad, desde un enfoque biomédico clásico centrado en la enfermedad, hacia un enfoque promocional de la salud, centrado en el bienestar. En esa perspectiva, desde el punto de vista conceptual, parece esencial incorporar al referencial de los profesionales de la EF (PEDROSA Y LEAL, 2012) el enfoque de la salud de las poblaciones desde sus determinantes sociales, culturales y medioambientales, en tanto eje conceptual central de las estrategias de promoción de la salud (OMS, 1997). Desde el punto de vista operacional, parece indispensable, desarrollar los conocimientos relativos a las metodologías y estrategias de intervención en promoción de salud en los principales ámbitos de implementación de la promoción de la salud, o sea: el ámbito escolar, el ámbito comunitario, el ámbito laboral y el ámbito institucional (STEFANELLI, 2014c): En el ámbito escolar la educación física, desde la perspectiva de la promoción de la salud busca la integración de actitudes y hábitos saludables con la elección equilibrada y variada de prácticas corporales y deporte, así como la manera de construir y transmitir sus contenidos, recuerda, por un lado, el potencial promocional de la salud de las principales actividades propuestas a esta población, y por otro lado, la diversidad de actividades que pueden y deben ser conocidas de los niños y adolescentes para poder escoger mañana, de manera duradera, la más adecuada a su condición social, su género, sus capacidades y necesidades físicas, su cultura y por su puesto su propio gusto (PERRIN, 2003b). En el Ámbito comunitario la finalidad es reforzar la oferta de actividades de ocio y tiempo libre por el trabajo con la comunidad, que permite actuar sobre la responsabilidad social, sobre los determinantes de la salud vinculados al bienestar de la persona y de la familia, al medio ambiente físico y relacional “saludable”, la cultura, el trabajo y la sociedad; con la finalidad de favorecer los principios de integración, cohesión social, autonomía, valorización de la comunidad y salud comunitaria (OMS, 1986c). En el Ámbito laboral busca favorecer la creación de una cultura de organización positiva, la creación de un medio laboral seguro integrando los modos de vida y comportamientos saludables; y la integración de capacidades de adaptación en el medio laboral (BARTH y PIERRE, 2010). En el Ámbito institucional público y privado, la educación física con enfoque en la promoción de la salud, tiene la finalidad de sostener las prácticas corporales y el deporte a toda la población, sin olvidar las personas sedentarias, personas mayores, personas con discapacidades, personas con enfermedades crónicas. Favoreciendo el acceso (proximidad, horarios, costo) y

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

desarrollando la cultura de la práctica corporal y deportiva, desde los principios de regularidad, de inclusión, de seguridad, de la construcción de vínculos y sociabilidad (PERRIN, 1993c). Partiendo de estos conceptos buscamos identificar cuáles son las orientaciones y líneas programáticas de políticas públicas de promoción de salud y educación física en Uruguay. ¿Y cuáles son las agendas emergentes? Procedimiento Tomamos como referencia los programas del Ministerio de Salud Pública (MSP) en promoción de la salud: Programa Ciclos de Vida y el Programa Promoción de la Salud y Determinantes Sociales y las tres entrevistas (anexo n°1) realizadas en el espacio de “Buenas Prácticas Corporales” del ISEF, en el marco del proyecto de extensión Calidad de Vida en la Uniradio (TRIPALDI, 2014); buscamos hacer una reflexión sobre las orientaciones y agendas emergentes de las políticas públicas de promoción de la salud y educación física. RESULTADOS Los programas del MSP - Programa Ciclos de Vida: Programa Nacional del Adulto Mayor (MSP, 2005a); Salud de la Mujer y Genero (MSP, 2005a); Salud Adolescente y Plan de Adolescencia y Juventud (MSP, 2007), Programa Prioritario de Atención a la salud de la Niñez (MSP, 2006). Definen la salud y las políticas socio - sanitarias sustentadas en la calidad, accesibilidad y equidad, haciendo realidad un modelo de atención integral y fortalecimiento del primer nivel de atención. Procura incorporar el concepto de mejora de la Calidad de Vida, esto significa que se debe garantizar a todos ellos una vida digna, plena y participativa, mediante el desarrollo de un programa que fomente todas las áreas que se vinculan con la salud, promoviendo hábitos de vida saludables, con un enfoque de derechos y de género; orientar al sector público, privado y a las organizaciones de la sociedad civil, en las acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud, que deberán instrumentar estableciendo alianzas intersectoriales, fortaleciendo las redes sociales y respetando las diversas realidades locales (MSP, 2005-07). Programa Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Dentro del Plan Nacional de Promoción de la Salud, control y prevención de ECNT, con abordaje en grupos de poblacionales, ámbitos, entornos y líneas programáticas (MSP, 2010).

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

Las entrevistas Las entrevistas pueden ser escuchadas desde el link (anexo n°1). La entrevista 1 presentó las bases programáticas, el hecho y los desafíos pendientes en materia de políticas públicas, el Plan Nacional Integrado de Deportes (PNID), los programas de actividad deportiva juvenil, las propuestas para el adulto mayor, la persona con discapacidad y la necesidad de definir objetivos diferentes: Deporte de alto rendimiento, educación física en el ámbito educativo, la actividad física en la comunidad para la recreación y la salud. La entrevistada Nº 2 no contaba (por decisión de la entrevistada) con una agenda de políticas, por lo que prefirió referirse a aspectos conceptuales: La importancia del deporte, la educación física en edades tempranas y la inclusión de las personas con discapacidad (la entrevista 2 no contó con los elementos necesarios para el análisis). La entrevista 3, que presentó 14 propuestas para implementar en materia de deportes con algunos puntos innovadores, como la formación del Instituto Nacional de Deporte y los Centros de Alto Rendimiento, y otros polémicos como la derogación de la Ley que regula el mercado de la marihuana y la exoneración de IRPF a los jóvenes menores de 25 años. Agendas emergentes El alto rendimiento: Desde las entrevistas, existe una imperante necesidad de organizar todo “el sistema deportivo” del país con un claro trasfondo de producción económica en materia de alto rendimiento, proponiendo programas en las etapas de iniciación y mejorando el sistema de captación de talentos, creando o mejorando centros de alto rendimiento, apoyando la carrera del deportista para que se mantenga integrado al sistema educativo y en apoyo para la representación internacional. PNID: con la misión de “universalizar la práctica del deporte en el país en el ámbito educacional, comunitario y de competencia, desde su iniciación educativa y recreativa hasta el alto rendimiento y para todas las personas; alineando todas las políticas deportivas y recursos del sistema deportivo en un modelo integrado y que contribuya a superar situaciones de inequidad y exclusión”, con objetivos estratégicos de incrementar la oferta deportiva, mejorar el deporte federado y de alto rendimiento, incrementar los recursos humanos para el deporte uruguayo, mejorar la infraestructura deportiva, el nuevo modelo deportivo y la reorganización de la DINADE (Dirección Nacional del Deporte). El PNID aún en etapa de planificación con diferentes equipos de asesoramiento académico que funcionará como política rectora del deporte nacional.

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

La comunidad y el tiempo libre y ocio: Se entiende que hay infraestructura suficiente en el país para la promoción de la EF en la comunidad, sin embargo se identifica un mal aprovechamiento de la misma por falta de mantenimiento y actualización, escases de recursos humanos y de implementación de programas de promoción de salud exitosos, factibles de medir sus resultados. En este sentido se acuerda la necesidad de descentralizar la gestión o de cogestionar desde el gobierno central con las intendencias, alcaldías y comunidades locales para mejorar también la participación ciudadana. Las experiencias más exitosas en relación a la comunidad fueron el “Plan Nacional de Enseñanza, Práctica del Deporte y de la Recreación” de la Intendencia de Salto. Los convenios con los centros educativos de los territorios más críticos para el desarrollo de una unidad zonal (plaza de deporte) que logre una mayor coerción para la práctica de deporte y mejore el vínculo con el sistema educativo. El “Proyecto La Paz” modelo de gestión comunitaria de Espacios Deportivos, en Canelones.

Incrementar las horas de EF en el liceo y centros de formación - esarrollar actividades para “las” adolescentes y jóvenes: Si por un lado existe el desarrollo de la EF en el tiempo libre y ocio a través de las políticas del MTD (las plazas deportivas, PNID), por otro lado la Encuesta de Salud Estudiantil (2012), muestra que 7% de los adolescentes en Uruguay padece de obesidad y un 26,6% sufre de sobrepeso. Un 30,6 % de los que tienen sobrepeso y obesidad dijeron no estar haciendo nada en relación a ello, un 28,6 % quiere perder peso (sobre todo las mujeres mayores de 16 años). Con respecto a la EF 1/3 manifestó que realiza una hora por día de ejercicio, cifra que es mayor en varones que en mujeres (GRUNBAUN et al., 2012). La disminución de la práctica en educación física y deportiva observadas durante la adolescencia, principalmente entre los 11 y 12 años de edad, sobretudo por “las” adolesentes (MTD-PNID, 2012a) apunta que el sector educativo formal no genera habitos de practica en educacion fisica y deporte (MTD-PNID, 2012b). La Reformulación del Plan de Estudios en 2006 muestra que la educación física supone la prevención de enfermedades como un factor primordial de la calidad de vida (CES, 2006:3), la EF se fundamenta como una práctica regular de desarrollo de los hábitos y actitudes saludables (CES, 2006, p:1): el Ciclo Básico (3ro año de liceo) tiene 3h de EF, 2 días por semana (CES, 2006), en el 1er año de bachillerato (4to año de liceo) la carga horaria es de 2h por semana, 2 días por semana (CES, 2006); en el 5° y 6° año de liceo (2° y 3° de bachillerato) la EF es opcional. Los datos de las encuestas y las orientaciones de la OMS y del MSP

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

muestran la importancia de favorecer el incremento de horas obligatorias y horas opcionales (tiempo libre) de EF en el liceo, como también el desarrollo de prácticas corporales y deportivas que favorezcan la movilización de “las” adolescentes y jóvenes, contribuyendo así para la promoción de la salud de adolescentes y jóvenes en Uruguay en una perspectiva de promoción de la salud de la mujer (MSP, 2005b). Fortalecer la EF escolar en el interior del país: El 27 de noviembre de 2007, la Cámara de Senadores decreta por artículo único, la ley Nº 18213: “Declárese obligatoria la enseñanza de la educación física en las escuelas de enseñanza primaria de todo el país, la que regirá a partir del año 2009”. “A partir de la lectura del Programa nos parece relevante destacar los siguientes aspectos: Introduce nuevos conceptos de cultura corporal, movimiento y corporeidad, motricidad; se aleja de una perspectiva higienista y deportivista; promueve encuentros inter escolares de juegos evitando las competencias deportivas escolares y la búsqueda de talentos; se incorporan como contenidos novedosos: la expresión corporal, que incluye la danza, la expresión corporal y el circo; las actividades acuáticas y se sustituye el deporte por “jugar” el deporte” (DOGLIOTTI, 2011).

Incrementar el desarrollo de programas de EF para el adulto y adulto mayor: En Uruguay, las ENT son la causa de 85% del total de muertes, 30% enfermedades cardiovasculares, 27% canceres, 19% otras ENT, 8% afecciones transmisibles maternas, perinatales y nutricionales, 7% lesiones, 7% enfermedades respiratorias crónicas, 2% diabetes (OMS, 2014). Los resultados de las entrevistas y los datos (anexo 2) muestran la necesidad de continuar a desarrollar programas en educación física para el adulto y sobretodo el adulto mayor, integrando el profesional de EF al equipo de salud del Sistema nacional Integrado de Salud (SNIS). Uruguay constituye 20% de su población mayor de 60 años, de los cuales el 13,4 % es mayor de 65 años; 40% son mayores de 75 años y 3% mayores de 80 años (MSP, 2005b). Consideraciones finales Las nuevas perspectivas abiertas a la educación física (PREOBRAYENSKY y GILLMAN, 2005) deberían contribuir a enfrentar los nuevos desafíos y agendas emergentes, planteados desde el campo de la promoción de la salud, con una estrategia educacional que incorpore un marco de referencia conceptual a la cultura de los profesionales de EF, teniendo en cuenta la necesidad de

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

diversificar las temáticas y desarrollar las investigaciones en la disciplina, en materia de salud y promoción de la salud. La creación del nuevo Departamento de Salud y Educación Física en el ISEF, muestra la incorporación de la problemática descripta anteriormente a sus programas de formación, investigación y extensión, en adecuación con sus orientaciones estratégicas relativas a la “EF para la Salud”, de integrar los conocimientos necesarios en el plano de estudios y en la práctica de los profesionales de la Educación Física, para responder a los desafíos contemporáneos, propuesta para el fortalecimiento académico del ISEF, formulada en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional (ISEF, 2010). La respuesta a estos desafíos contribuye a la producción de evidencias y conocimientos útiles al desarrollo de la promoción de la salud en el campo de la EF, y a la optimización de las condiciones de integración de los profesionales de educación física a la nueva configuración de la promoción de la salud. Bibliografia BARTH, I; PIERRE J. (2010). «Un esprit sain dans un corps sain : promouvoir le sport au travail», Paris : Revue Internationale de gestion, v. 35, éd. 3, 86-94 p. [CNRS cat.4 / AERES]. CES (2013, 06 12). Reformulación Plan de Estudios (2006). Educación física y recreación. Primer año ciclo básico. Montevideo, Uruguay. Www.ces.edu.uy. (ces, éd.) Consulté le 05 17, 2014, sur www.ces.edu.uy/ces/index.php74 CES (2013). Reformulación Plan de Estudios (2006). Educación física y recreación. Primero bachillerato diversificado. Montevideo, Uruguay Www.ces.edu.uy. (ces, éd.) Consulté le 05 17, 2014, sur www.ces.edu.uy CES (2006). Reformulación Plan de Estudios. Educación Física y recreación. Tercero Ciclo Básico. Montevideo, Uruguay. DOGLIOTTI, P. (2011). “Aportes, desafíos y tensiones a partir de la universalización de la Educación Física Escolar” Ponencia Fac Hum Ciencias, Montevideo. GRUNBAUM, S. et al. (2012). Ii encuesta nacional de salud adolescente. Msp, mides, jnd, programa salud adolescente. Montevideo: MSP. ISEF (2010). Programa de fortalecimiento Institucional, Montevideo: ISEF UDELAR. LAWTON, (2001). "Quality of life at the end of de life. Handbook of the Psychology of Aging" New York Academi Press OPS/OMS (2011) "Atención Primaria de Salud en Uruguay: Experiencias y lecciones aprendidas". Montevideo: Ed. Prontográfica s.a. 356.922 - 2011 OPS/OMS, ISBN: 978-927533264-1.

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

ME. (2008). Ley de 2008. Ley de educación física. Montevideo: ME. MSP, DGS, DSP, ASSE, IMM. (2005). Programa Nacional del Adulto Mayor. Montevideo: MSP, p: 1-36. MSP, DIGESA, DSP. (2005). Programa Nacional de Salud de la Mujer y genero. Montevideo: MSP, p: 1-47. MSP, DGS, OPS (2006) "Hacia una política pública de promoción de la salud basada en comunidades productivas y saludables". Montevideo: Galileu Galilei. MSP, DGS, DSP, RAP/ASSE, ADASU, FEMI (2006). Programa prioritario de Atención a la salud de la Niñez. Montevideo: MSP, p:1-16. MSP, DGS, DSP (2007). Programa nacional salud adolescente. Montevideo: MSP, p: 1-43 MSP. (2010). Guia de salud para adolescentes la salud es tu derecho. Montevideo: Ed. OPS/OMS (2011) "Atención Primaria de Salud en Uruguay: Experiencias y lecciones aprendidas". Montevideo: Ed. Prontográfica s.a. 356.922 - 2011 OPS/OMS, ISBN: 978-927533264-1. MSP. MTD, DND (2012). Plan nacional integrado de deporte 2012-2018 (PNID). MTD. OMS (1978). Declaración de Alma-Ata. Alma Ata: OMS. Www.paho.org. OMS (1986). Carta de Otawa : OMS, 1986. Otawa: OMS, 1986:1. OMS (1991). "Group Study Protocol for the World Health Organization proyect to develop a Quality of Life assessment instrument" Qual Life Res: 2, p: 153 - 159 OMS (1997). Declaración de Yakarta. 6a Conferencia Mundial sobre la promoción de la salud. Thaïlande: OMS, p. 1-5. Www.paho.org.www.paho.org/. OMS (2005). Carta de Bangkok. Bangkok: OMS. Www.paho.org. OMS/ONU. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio, una mirada desde América Latina y el Caribe. OMS/ONU. OMS (2010). Enfermedades Cronicas. http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/ OMS (2011). Enfermedades No transmisibles. Perfiles de payses 2011-2014. OMS, p: 1. http://www.who.int/nmh/countries/es OMS/OPS/OMS (2013). Salud en todas las políticas, marco para la acción de países. OPS, p: 1-29. PEDROSA PINTO, O.; LEAL FACHEL, A. (2012). A inserção do profissional de Educação Física na estratégia saúde da família: em uma capital do norte do Brasil. Revista Movimento, Porto Alegre, v. 18, n 02, p: 235-253, abr./jun. PERRIN, C. (2003). Activités physiques et éducation pour la santé: un point à consomider! Paris : La santé de l'homme, p: 364. PREOBRAYENSKY, I., Y GILLMAN, Y. (2005). Actividad física: nuevas perspectivas (Ed. 1a).

XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión. "Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.

Buenos aires, Argentina: Dunken. SOTO y FAILDE (2004). "La Calidad de Vida relacionada con la Salud coo edida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica". Rev Soc Española Dolor: 11, p: 505 - 514. STEFANELLI, M.L. (2014). Perspectivas y desafíos de integración de la Educación Física en los programas

de

Salud

Pública.

Montevideo:

Revista

Digital,

2014.

Disponible

en:

http://www.efdeportes.com/efd188/la-educacion-fisica-en-salud-publica.htm. Acceso: 27/02/2014. TRIPALDI, A. (2014). Ciclo “más y mejor cultura corporal para todos” columna de buenas prácticas corporales de la nueva mañana, proyecto de extensión del ISEF, UdelaR. Http://www.isef.edu.uy/noticias/buenas-practicas-corporales-resumen-semanal-43/. UNI RADIO 89.1fm (2014).Columna de buenas prácticas corporales de la nueva mañana UDELAR, asociada a la red de radio universitaria de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC), http://www.uniradio.edu.uy. WHOQOL GROUP (1995). "Group The World Health Organization Quality of Life Assessment: position paper from the World Health Organization" Soc Sci Med: 10, p: 1403 - 1409.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.