Políticas y avances del Estado peruano

Revista cultural electrónica Año5. Nº5. Setiembre 2009. Lima-Perú www.interculturalidad.org ________________________________________________________

2 downloads 123 Views 2MB Size

Recommend Stories


ORGANIZACION DEL ESTADO PERUANO
ORGANIZACION DEL ESTADO PERUANO PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL CONGRESO DE LA REPUBLICA CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENCIA Y VICEPRES

LA RESPUESTA DEL ESTADO PERUANO
EL ESTADO EN EMERGENCIA ICA 2007 LUDWIG HUBER LEONARDO NARVARTE El Estado en Emergencia: Ica 2007 el estado eN emergencia: Ica 2007 Ludwig Huber

Story Transcript

Revista cultural electrónica

Año5. Nº5. Setiembre 2009. Lima-Perú www.interculturalidad.org

_____________________________________________________________

“Políticas y avances del Estado peruano respecto al trabajo infantil doméstico” Por: Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Perú

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-18, 2009. www.interculturalidad.org

Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil “Políticas y avances del Estado peruano respecto al trabajo infantil doméstico” Junio de 2009

Legislación Internacional  



1990: Convención sobre los Derechos del Niño. 1996: Memorando de Entendimiento entre el Gobierno Peruano y la OIT. 2001: El Perú ratifica los Convenios Núm. 138 y 182 de la OIT y sus recomendaciones.

Legislación Nacional   







Constitución Política del Perú. Código de los Niños y Adolescentes (2000 y 2001. Plan Nacional de Acción por la Infancia (Metas al 2010: 1) erradicar las peores formas y disminuir la mendicidad infantil; y, 2) se habrá reducido en un 50% el trabajo infantil). Acuerdo Nacional (Capítulo sobre Equidad Social y Justicia social: Política 14, literal n). Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 20052010. Listado de Trabajos y Actividades peligrosas en las que no se puede ocupar a las niñas, niños y adolescentes.

Variación del Trabajo infantil y adolescente en Perú Año

1996 2001 2006

6 a 17 años n

% de la población

TID %

1,359,000 1,987,000 2,265,000

16.0 29.0 32.0

69,8 (TFNR) (5,5% TID) (11,4%M) 5,6% TID 6,15 TID

En julio de 2009, se contará con la Primera Encuesta Nacional especial sobre Trabajo Infantil.

Cifras de TID en la ENAHO 2001 • • • • • • •

110 mil niñas y niños, entre 6 y 17 años son TID 26% tienen entre 6 y 11 años 74% tienen entre 12 y 17 años 60% tienen entre 14 y 17 años 79% son niñas 21% son niños 73% trabajan en el área urbana 27% trabaja en el área rural

No asisten al colegio: • El 43% entre los 6 y 17 años • El 44% entre los 12 y 17 años Retraso Escolar • El 62% entre los 14 y 17 años presentan retraso escolar promedio de 04 años Jornada de Trabajo • De 10 a 15 horas diarias Remuneración • Del 15 al 30% de una RMV • El 70% no tiene vacaciones

Política Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2002-2010 El Estado peruano por primera vez en el 2005 elaboró y aprobó el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Decreto Decreto Supremo Nº 008 008--2005 2005--TR) TR).. Sus Objetivos: 1. Prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil de los menores de 18 años. 2. Proteger el bienestar y los derechos de los adolescentes que trabajan. 3. Prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil que está por debajo los 14 años de edad.

El trabajo infantil que se debe prevenir y erradicar  El trabajo realizado por una niña o niño que no alcance la edad mínima especificada para un determinado trabajo y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y el pleno desarrollo de la niña o niño.  El trabajo denominado “peligroso” porque pone en peligro el bienestar físico, mental o la moral de los adolescentes que están por encima de la edad mínima de admisión para el trabajo.  Cualquiera de las peores formas de trabajo infantil, que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, como el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, explotación sexual comercial y pornografía, y actividades ilícitas.

Causas que facilitan el trabajo infantil • Pobreza • Violencia Intrafamiliar • Patrones culturales • Permisividad social • Falta de oportunidades • Falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación. El trabajo infantil y adolescente resulta legitimado por prácticas culturales que no dan la debida importancia al desarrollo integral de la niñez, lo que se traduce a la larga en abandono de la escuela y por ende, en la continuidad del ciclo de pobreza.

• • • • • •

Algunas consecuencias del trabajo infantil Trabajo Infantil y Pobreza Trabajo Infantil y Empleo Adulto Trabajo Infantil y Salud Trabajo Infantil y Género Trabajo Infantil y Educación Trabajo Infantil y Cultura

AVANCES DEL PERÚ En lo normativo: 1. Constitución de instrumentos normativos e institucionales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil  2003: Creación del CPETI.  2005: Aprobación Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2005-2010.  2006: Listado de Trabajos y Actividades peligrosas.  2006: Ley General de Inspección del Trabajo (que incorpora el trabajo infantil como falta muy grave, sancionándolo con un mínimo de 5% de 11 UIT= S/. 1,952.50).  2009: Plan Estratégico del CPETI. 2. Revisión del Código de los Niños y Adolescentes. 3. Ordenanzas Regionales y Municipales.

En descentralización 16 Comités Directivos Regionales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil conformados. Inclusión del “Trabajo Infantil” en el Programa de empleo temporal “Construyendo Perú” a nivel nacional. Capacitación general. Directivas Sectoriales a nivel nacional.

En inspección Equipo especializado de Inspectores de Trabajo. Sistema Informático de Inspección del Trabajo.

En Estadística e investigación Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Trabajo Infantil (INEI) Elaboración de estudios y materiales especializados. Elaboración de proyectos de diagnóstico, investigación e intervención en zonas con T.I.

En difusión y sensibilización Grupo Parlamentario contra las peores formas de trabajo infantil. Defensores de las niñas y niños contra el trabajo infantil. Convenios de cooperación. Intercambio de experiencias con organizaciones nacionales e internacionales. Campaña por el Día Mundial contra el Trabajo infantil.

En retiro y prevención 2007  2,135 NNA retirados de los trabajos peligrosos. 

20,567 NNA prevenidos del trabajo infantil peligroso.

 917 empresas inspeccionadas en Lima.  2,089 adolescentes entre los 16 y 17 años capacitados por Pro Joven.  819 autorizaciones para el trabajo no peligroso. 2008 

5,099 niños y niñas (menores de 12 años de edad), retirados del trabajo infantil. 1,337 adolescentes entre los 12 y 13 años de edad retirados del trabajo infantil peligroso.



24,356 niñas y niños menores de 12 años prevenidos del trabajo infantil y, 1,337 adolescentes entre los 12 y 13 años de edad.



4,740 niñas y niños (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.