Polonia

Geografía de Europa. Países europeos. Marco físico polaco. Población eslava. Condicionamientos geográficos. Clima. Ríos. Suelo. Demografía. Economía polaca. Industria. Comercio con Europa

61 downloads 400 Views 433KB Size

Story Transcript

TRABAJO DE GEOGRAFIA DE EUROPA ÍNDICE: INTRODUCCIÓN, CARACTERÍSTICAS GENERALES.......................................2 MARCO FÍSICO, CONDICIONANTES NATURALES..........................................3 • EL RELIEVE • HIDROGRAFÍA • EL LITORAL • EL CLIMA POBLACIÓN..............................................................................................................8 • ANTECEDENTES • DIFERENCIACIÓN DEMOGRÁFICA POR REGIONES. • LENGUA Y RELIGIÓN ASPECTOS ECONÓMICOS....................................................................................13 • INTRODUCCIÓN • SECTOR AGRARIO • LOS RESULTADOS DEL SECTOR AGRARIO DURANTE LA TRANSICIÓN • LA INDUSTRIA, MOTOR DE LA ECONOMÍA POLACA • LOS SERVICIOS Y LAS INFRAESTRUCTURAS: REDES DE TRANSPORTE • EL COMERCIO CON LOS PAÍSES EUROPEOS BOSQUEJO HISTÓRICO Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA..................................21 • EL PASADO POLACO • ORGANIZACIÓN POLÍTICA POLONIA: UNA GRAN DIFERENCIACIÓN REGIONAL...................................28 • SILESIA • CRACOVIA • LA REGIÓN CENTRAL • VARSOVIA • LODZ Y LA PEQUEÑA POLONIA • LUBLIN Y VOLINIA • KUJAVIA Y LA GRAN POLONIA • POMERANIA O LA COSTA BÁLTICA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, EDUCACIÓN, DEFENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL....................................................................................33 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................36 INTRODUCCIÓN, CARACTERÍSTICAS GENERALES: 1

Nombre oficial: República de Polonia (Polska Rzeczospolita). Superficie: 312.683 km2

Situación: Entre los meridianos 14º 05' y 25' 19' Este de Greenwich y los paralelos 49º y 50º Norte. Límites: 3.538 km de frontera (3.014 km de fronteras terrestres y 524 km de fronteras marítimas). Al norte el mar Báltico y Lituania; al este, Bielorrusia y Ucrania ; al Sur, las Repúblicas Checa y Eslovaca; al oeste, la República Federal de Alemania. Población: 38.740.000 habitantes (1999). Capital: Varsovia (Warszawa), 1.638.300 hab. (junio 1995). Otras ciudades importantes: Lódz, 825.600 hab; Cracovia (Krakow), 745.400 hab; Wroclaw, 642.700 hab; Poznan, 581.800 hab; Gdansk, 462.800 hab. (junio 1995). Idioma y religión: La lengua oficial es el polaco; una pequeña comunidad habla alemán. La mayoría de la población es católica (95%), pero existen otras 13 confesiones religiosas, la más importante de las cuales es la ortodoxa. Bandera: Dos franjas horizontales, blanca y roja.

Moneda:(Nuevo) Zloty, (fue introducido en enero de 1995), dividido en 100 Groszy. Régimen político: República Parlamentaria. MARCO FÍSICO, CONDICIONANTES NATURALES 2

EL RELIEVE: El rasgo dominante de la configuración física polaca es la llanura, las suaves ondulaciones apenas rompen la infinitud del horizonte. Tan solo en la franja meridional, en los confines con la ex−checoslovaquia, el relieve se alza en un autentico reborde montañoso: es el país de los Sudetes polacos y de las estribaciones montañosas de los Cárpatos. También hay abundancia de pequeños lagos y tierras pantanosas en el tercio septentrional, con especial concentración en la zona de Masuria. En el relieve polaco existen dos unidades perfectamente diferenciadas desde el punto de vista topográfico: La zona montañosa del Sur y la gran llanura septentrional y central. La zona montañosa del Sur: El dominio montañoso tiene una superficie reducida, solamente el 8,6% del territorio se sitúa entre alturas de 300 y 1000m, alturas superiores solo las presenta un 0,1%. Además las barreras montañosas están lejos de formar un conjunto homogéneo, por el contrario, muestran grandes diferencias, pues junto a restos de macizos hercínicos se localiza una cordillera de formación netamente alpina. • El conjunto herciniano polaco es una unidad clara representada por los Sudetes y por pequeños restos menos significativos que constituyen el macizo de Santa Cruz y la meseta de Lublin: Los Sudetes están al SO del país, forman parte del llamado cuadrilátero de Bohemia. Se identifican el macizo herciniano, fragmentos pre−cámbricos y caledonianos, que no presentan altitudes elevadas, pues culminan a los 1602m en los montes de los Gigantes. Es debido al fuerte ataque erosivo sufrido por la primitiva estructura plegada durante el secundario y principios del terciario. En la actualidad se observa una diferenciación topográfica causada por las fallas del movimiento alpino, que ha dado lugar a la típica estructura germánica. Los Sudetes actúan como divisoria de aguas de tres grandes cuencas hidrográficas: la del Elba, Vístula y Danubio. La meseta de Lublin esta al SE del país, es la continuación de la meseta de Podolia en el territorio ruso. Destaca topográficamente en la llanura central, con alturas que nunca sobrepasan los 500m. Se encuentran en esta zona las montañas de la Santa Cruz con formas de relieve apalachense. Al mismo tiempo se formo una cuenca de sedimentación al O de los Lysogory. Se trata de la llamada cuenca de la pequeña Polonia, que se ha desarrollado un autentico relieve en cuestas que domina la zona de la Alta Silesia que a pesar de su denominación constituye una zona deprimida dentro de este conjunto hercínico. • El sistema alpino viene definido por la cordillera de los Cárpatos al Sur del país, funcionando como línea fronteriza entre Polonia y la ex− Checoslovaquia. En los Cárpatos se diferencian dos elementos estructurales: El núcleo cristalino y zonas sedimentarias de flysch. El núcleo cristalino aparece constituido por el macizo de Lostrata, donde se localizan las mayores alturas del país, cuyo punto culminante esta en el monte Rysi (2499m).La morfología dominante se relaciona con el fenómeno glaciar que ha esculpido multitud de circos escalonados, separados por crestas puntiagudas. Al lado de este núcleo cristalino se desarrolla una zona de sedimentación flysch , de menor altura , en la que domina una estructura plegada. Los Cárpatos actúan como zona divisoria de aguas entre la red fluvial del Vístula y la del Danubio . Al norte de los Cárpatos se localizo una cuenca de subsidencia , colmatada por sedimentos terciarios y cuaternarios. El fenómeno glaciar incidió en el retoque ultimo de dicha cuenca. La presencia de loess al S da suelos de un alto valor agrícola.

3

Esta llanura montañosa del S polaco , se pone en contacto con la segunda unidad de relieve que es la gran llanura , localizada en el centro y en el Norte del país. La gran llanura : Quedo configurada a consecuencia del glaciarismo cuaternario y constituye una parte de la gran llanura septentrional europea. Una gran masa de hielo cubrió las zonas septentrional y central de Polonia y su efecto en la configuración de esta llanura fue doble : por un lado deposito enormes cantidades de sedimentos , y por otro condiciono la orientación y la fisonomía del sistema hidrográfico polaco. Dentro de esta homogeneidad genética la gran llanura polaca acusa diferencias importantes motivadas por la duración del glaciarismo .La zona septentrional cubierta durante mas tiempo por el casquete de hielo presenta unas características hidrográficas y topográficas muy distintas a las de la zona central , por lo que su estudio se realiza con una doble zonalizacion: el N formado por las regiones Pomerania Y Masuria , y las zonas centrales . La parte septentrional de la llanura polaca es afectada por el inlandsis europeo. Salpicada por multitud de morrenas que actúan como zonas divisorias de aguas entre el Oder y el Vístula . Estas formaciones morrénicas van unidas a los depósitos del ultimo periodo glaciar . La zona N de Polonia destaca por la presencia de gran cantidad de lagos , que en ocasiones tienen desagüe directo hacia el Báltico. Al sur de Pomerania y Masuria presenta unas características diferentes . No fue afectada por la ultima glaciación, por lo que ha dispuesto de un mayor periodo de tiempo para modificar la primitiva fisonomía formada tras la retirada de los hielos. Si el fenómeno glaciar fue decisivo en la configuración de la gran llanura polaca también se manifestó de una forma directa en la orientación del sistema fluvial polaco, por lo que interesa analizar las características más características de las redes hidrográficas de este país. HIDROGRAFIA:

4

El sistema hidrográfico polaco viene definido por la existencia de dos importantes cuencas fluviales: El del Vístula y la del Oder, dos cuencas que puede decirse que son polacas en su casi totalidad.

El Vístula es el río nacional de Polonia. Su cuenca ocupa cerca del 46% del suelo polaco y sus 1047 Km lo hacen uno de los ríos más largos de Europa. Nace entre los Beskides occidentales y los montes Sudetes. Atraviesa la pequeña Polonia pasando por Cracovia y algo más adelante recibe al Dunajec, procedente del Trata. Una vez RED DE DRENAJE POLACA alcanzado ya su perfil de equilibrio, el río corre en dirección NE, al pie de los escarpes calcáreos de la Alta Silesia. El río rompe las cimas lacustres, toma dirección N, y muy cerca ya del Báltico se divide en dos brazos: El Nogat que desemboca en la albufera del Vístula, y el otro, el verdadero Vístula, que se une al mar un poco el E de Gdansk. El río necesita frecuentes dragados y sus peligrosas sus inundaciones de primavera, generadas en gran parte por la fundición de los hielos en el curso superior. En Varsovia el estado glacial del Vístula dura unos 130 días al año, y en la zona costera algo más de dos meses, pero aun así por su importancia para las comunicaciones en Polonia, posee un gran valor económico. El Oder, es el otro gran río polaco, aunque su nacimiento lo tiene en la ex Checoslovaquia. En sus 912 Km. de curso atraviesa primero Silesia recibe el aporte de sus afluentes del Bórb y Neisse antes de llegar a la ciudad alemana de Francfort del Oder. Al final de todo su recorrido, el Oder desemboca en el Báltico. Algunos cortos ríos del Norte desembocan directamente en el mar Báltico y no a través del Vístula ni del Oder. El suelo llano del país favorece el desarrollo de las vías fluviales, y el Vístula y otros ríos han sido canalizados. Completan la hidrografía polaca los pequeños lagos y pantanos de la región de Masuria. EL LITORAL: Enteramente situado sobre el mar Báltico, en los dos tercios occidentales del perímetro Norte del país, representa una línea de costa de 524 Km. Si se agregan las bahías de Szczecin y del Vístula, en los extremos Oeste y Este, el desarrollo de esa línea costera aumenta entonces hasta los 694 Km. La costa polaca es baja y poco articulada, tiene un gran número de lagunas litorales o albuferas. El principal accidente costero en el Oeste, es el golfo de Pomerania, compartido con Alemania; las islas de Usedom y Wolin casi aíslan de la bahía de Szczecin, en la que desemboca el río Oder. El golfo de Gdánsl compartido con Rusia, constituye el más destacado accidente del litoral y estrecha península de Hel forma la bahía de Punck, en la zona Este−Sudeste, que también es estrecha ,pero más larga, legua arenosa del Vístula separa prácticamente del mar la bahía del mismo nombre, en el que destaca el gran río polaco homónimo.

5

EL CLIMA: La situación de Polonia en el interior del continente europeo hace que sus características climáticas se definan por los rasgos propios de un clima continental. A medida que avanzamos hacia el Este de Europa se debilita la acción del flujo zonal de los vientos del Oeste para tomar más fuerza la influencia de la masa continental, que se manifiesta a través de sus centros de acción de origen térmico: Presencia de un anticiclón invernal y una baja presión en los meses de verano. El clima polaco se identifica con unas temperaturas muy contrastadas a lo largo del año. Las zonas centrales del país ejercen el papel de franja de transición entre os dos extremos. La pluviosidad también refleja esta diferenciación, siendo en las zonas llanas de 500 mm el promedio anual y en la parte montañosa de 1200 mm aunque en lo alto del Trata se registran hasta 1800 mm anuales. La continentalidad del clima no es extrema: Los veranos son cortos y calurosos, y los inviernos largos pero no excesivamente fríos. Como consecuencia de estas características termo pluviales se ha desarrollado una vegetación típica en el país que se identifica con la existencia de una importante masa forestal con predominio del bosque de coníferas, que ocupa el 27,2% del territorio. POBLACIÓN ANTECEDENTES: El territorio polaco esta situado en una zona de confluencia histórica de diversos pueblos . Los sucesivos cambios fronterizos han marcado considerablemente su historia medieval y moderna , así como en los tiempos contemporáneos. La actual configuración del país fue trazada en los acuerdos de Yalta , en los que Polonia no tomo parte , al finalizar la segunda guerra mundial . El poblamiento de las llanuras polacas tiene orígenes antiguos , pues ya en el tercer milenio antes de cristo , la zona contaba con asentamientos de pueblos poroto−eslavos , que fueron la base de sucesivas culturas como la lauasiana y la pomeriana. Ya en el periodo histórico se realizaron los asentamientos de las migraciones eslavas , que formaron la base de la actual población polaca. Estas migraciones constituyeron el núcleo de una entidad nacional polaca , asentada alrededor de la llanura existente entre el Oder y el Vístula , que comenzó un periodo de expansión durante el siglo X . Sucesivas conquistas permitieron la ampliación del ámbito polaco hacia Pomerania , al norte de silesia , al S y SO , y hacia el que era el reino de Kiev , al E , este fue el territorio base que después ,a lo largo de los siglos medievales y modernos cambio en numerosas ocasiones sus fronteras , redefinidas en cada tratado post−bélico . La Población de Polonia ha sufrido de manera especial los problemas bélicos , resintiéndose especialmente en su numero . Como uno de los casos mas espeluznantes cabe citar la perdida de casi 11.000.000 De personas como consecuencia de la II GM. Los ejércitos alemanes realizaron en el estado persecuciones y matanzas de judíos , alcanzando triste fama el caso del gueto de Varsovia. Aunque el crecimiento poblacional de Polonia en los cuatro últimos decenios ha sido considerable, la población actual del estado polaco alcanza poco mas la que tenia antes de iniciarse la invasión alemana. Hoy cuenta con una población joven , sobre todo en las zonas rurales , fruto de un crecimiento demográfico que ha superado en muchas ocasiones el 11%. La tasa de natalidad que en los primeros años de la posguerra llegó a superar el 3% a mediados de los 80 se situaba alrededor del 1,8% . Polonia mantiene una elevada tasa de mortalidad alrededor del 1%. DIFERENCIACIÓN DEMOGRÁFICA POR REGIONES:

6

La población polaca mantiene unas importantes diferencias entre sexos debido a la mortandad causada por la II GM, que asoló el territorio. El número de mujeres quedó en un nivel mucho más elevado que el de los hombres, llegándose a la relación de 118,5 mujeres por cada 100 hombres en 1945. Aun cuando esta desproporción ha tendido ha superarse, es un hecho que se deja sentir en la sociedad polaca, puesto que todavía a principios de los 70 seguía habiendo más de 106 mujeres por cada 100 hombres. La densidad demográfica refleja gran desigualdad en su distribución sobre el territorio. El continuado crecimiento de la población polaca ha producido un incremento notable en la densificación de determinadas zonas del país, en tanto que en otras el número relativo de habitantes se ha mantenido o ha disminuido. Mientras que en 1946 Polonia contaba con una densidad media de 77 habitantes por Km.2, en 1998 esta cifra llegaba a 123,8 habitantes por km2, sin que tal incremento significase una mejor distribución de la población en el territorio. El desarrollo poblacional se ha traducido en ciertos desequilibrios que ha supuesto una problemática importante para el estado polaco. El incremento de población en las zonas industriales del Sur, así como una cierta superpoblación en los territorios agrícolas del Norte, donde sobraba mano de obra, determinaron una política de fomento de las migraciones internas. En esta política, aplicada directamente por el gobierno, se previnieron las posibilidades de industrialización de pequeñas ciudades del interior, con el fin de facilitar una mejor distribución de la población, principalmente de los excedentes laborales agrarios. Actualmente las zonas de mayor concentración humana se sitúan alrededor de los grandes centros industriales como Varsovia o Cracovia. Polonia en su mapa ofrece una distribución de densidades donde muestra una franja central que divide el país entre Este y Oeste. Esta franja de concentración humana, que desciende desde el Norte hacia el Sur, se ensancha a medida que se acerca a los departamentos administrativos de la región de Silesia, donde se concentran los principales núcleos de la industria pesada del país. Este hecho demuestra la importancia económica que ha adquirido el Vístula como elemento creador de riqueza, facilitando el asentamiento poblacional mientras el Oder no ha podido competir en este sentido. En base a la distribución demográfica, se puede explicar la existencia de dos Polonias, donde el Sur y el centro del país se ven favorecidos en detrimento de los márgenes Norte, Este y Oeste. En la gran concentración de población en los sectores sureños es donde se concentran los mayores recursos económicos. En las regiones del Sur es donde la población presenta un envejecimiento mayor, que contrasta con la juventud de las áreas rurales. Los departamentos administrativos o voivodatos reflejan grandes diferencias demográficas, puesto que de los 49 en que antes se dividía Polonia a mediados de los 80, solo 23 sobrepasaban los 100 habitantes por km2 y 5 superaban los 200. Los voivodatos más densamente poblados corresponden al centro del país, con el de Lodz a la cabeza, seguido por el de Varsovia, la capital. A continuación figuran los de Cracovia y Katowice, situados ambos dentro de la zona de influencia de la región industrial de Silesia, y son los que cuentan con mayor población absoluta. En el Norte destacan por su densidad Szczecin y sobre todo Gdansk, que gracias a sus puertos en el Báltico desarrollan una intensa actividad económica. Entre las zonas más despobladas cabe destacar la del voivodato Suwalki con menos de 50 habitantes por km2, situado en el Nordeste del territorio. El grado de urbanización del país ha ido aumentando considerablemente por la política de industrialización tradicional que llevaron los gobiernos comunistas , fomentando la salida de los excedentes agrícolas hacia áreas fabriles. LENGUA Y RELIGIÓN: El idioma polaco y la religión católica son las señas fundamentales de la identidad del país. Al igual que el checo y el eslovaco , el polaco pertenece al grupo de lenguas eslavas occidentales , que se escriben en alfabeto latino. Las diferentes minorías conservan sus propias lenguas, aunque sus integrantes suelen ser bilingües , hablan su idioma y el polaco. 7

Antes de la II Guerra Mundial , de las deportaciones masivas y del holocausto nazi Polonia era un mausoleo de etnias y culturas , que mantenían su propia lengua .Estas, al final, acababan enfrentándose , llegándose a producir violentos incidentes. Vista esta situación , el medico y lingüista polaco Lázaro Luis Zamenhof pensó que una de las causas de estos enfrentamientos era la incomprensión entre los diferentes grupos, así , surgió en el la idea de crear una lengua con la que todos nos pudiéramos entender, para evitar problemas entre gentes de una misma clase. En 1887 Zamenhof publico su primera gramática de la Lengua Internacional, que acabo por denominarse Esperanto, por ser este el seudónimo con el que se refería a su creación. No existen estadísticas oficiales sobre la adscripción religiosa de los ciudadanos polacos en la actualidad. Fuentes eclesiásticas cifraban a un 95% de la población como católicas, por el numero de bautizos. Esto hace a la Iglesia Católica Apostólica y Romana la mas importante del país, posee una gran influencia social , política y económica. En parte , ello se debe a su intima relación histórica con la supervivencia de la nacionalidad polaca durante los largos periodos en que el estado polaco ha dejado de existir, por haberse repartido su territorio entre sus estados vecinos de antaño (Rumania, Prusia y el imperio Austro−Húngaro) o los de épocas bien recientes ( III Reich y la URSS). La siguiente confesión en importancia , por el numero de fieles, es la Ortodoxa , a la que siguen diversas confesiones protestantes. La veintena de sinagogas judías cuentan hoy con apenas unos millares de miembros registrados del judaísmo; antes de la ocupación germánica y el holocausto nazi los judíos polacos rondaban los 3.500.000 . Cabe citar también como confesiones minoritarias a la Iglesia Católica Polaca y otras confesiones seudo−sectarias con una gran minoría de practicantes. ASPECTOS ECONÓMICOS: INTRODUCCIÓN: Después de la II Guerra mundial , Polonia se enfrento a un cambio económico radical . La socialización de los medios de producción y de la economía en general supuso , en principio dos retos importantes: Racionalizar y modernizar los esquemas de producción agraria e industria , y reconstruir el país devastado tras la retirada de los ejércitos beligerantes. Estos retos significaron un cambio importante en la explotación base de la economía polaca , puesto que se incremento la población industrial en detrimento de la población agraria, que era muy abundante , y representaba uno de los principales problemas para el mismo desarrollo de la agricultura nacional. De este modo, Polonia intento crear una vía socialista propia , presentando peculiaridades en la socialización de las actividades primarias , y principalmente, basando su economía en la industria pesada, de la que se convirtió en el principal productor del COMECOM . Las bases de una nueva economía se asentaron así mismo a partir del aprovechamiento de los recursos minerales del subsuelo . Sin embargo , en la década de los 80 una fortísima crisis, de hondas raíces sociales y políticas, se abatió sobre la economía polaca , con una proyección de incertidumbre hacia el futuro en caso de no adoptarse profundas reformas estructurales. Sin embargo, la economía polaca ha realizado importantes avances desde que iniciara el proceso de transición. Durante los tres últimos años, el PIB ha crecido entre el 6 y el 7 por ciento anual, la inflación ha descendido desde los niveles de tres dígitos de 1990 hasta un 15 por ciento en 1997 y, en conjunto, las condiciones de vida han experimentado una notable mejora. Por ello , ahora Polonia forma parte del grupo de cinco países centroeuropeos que serán los primeros en integrarse en la UE y, por consiguiente, en las políticas internas y comerciales influye cada vez más la necesidad de ajustarse a las políticas de la UE. Muchos ven en la adhesión a la UE la posibilidad de aumentar los ingresos de los agricultores y conseguir fondos para financiar la mejora de la infraestructura, pero el sector agrícola encuentra dificultades para cumplir los niveles de calidad de la UE y existe una cierta inquietud acerca de la competencia que supondrán los productos de los países que la forman. SECTOR AGRARIO: 8

En 1996, la agricultura aportó el 7 por ciento del PIB y empleó al 27 por ciento de la fuerza de trabajo de Polonia. Si el conjunto de la economía inició un proceso de crecimiento sostenido en 1992, la agricultura ha crecido a un ritmo mucho más lento. Los rendimientos siguen siendo bajos a causa de la escasa utilización de insumos y de las desfavorables condiciones meteorológicas en algunos de los últimos años, y la lentitud en la consolidación de las explotaciones privadas, pequeñas y fragmentadas, es un freno para el aumento de la productividad. El principal cultivo de Polonia es el trigo, al que siguen en importancia el centeno y la colza. La producción anual de trigo es de 8 a 9 millones de toneladas y la de centeno de 5 a 6 millones. El principal producto ganadero es el cerdo, que proporciona el 70 por ciento de los 2 a 3 millones de toneladas de carne que se produce cada año. Otros productos importantes son las patatas, las frutas y hortalizas, las aves y los huevos, la leche, la carne de vacuno y la remolacha. Los principales productos de exportación son la colza, el ganado vivo, la carne elaborada, las frutas y las hortalizas y las principales importaciones los cereales, la carne, la harina de proteínas y el algodón. Incluso durante el período de planificación central, la agricultura polaca se caracterizaba por la existencia de más de 2 millones de explotaciones privadas de una superficie media de 5 ha. El sector privado cultivaba casi el 80 por ciento de la tierra agrícola y aportaba prácticamente el mismo porcentaje de la producción. El proceso de consolidación iniciado en 1989 ha sido extremadamente lento (el tamaño medio de las explotaciones ha aumentado a 8 ha). Aunque existe un tipo de explotación comercialmente viable que ha ido ganando importancia, al menos la mitad de ellas todavía producen principalmente para el autoconsumo. La venta de tierra es legal, pero muchos propietarios se resisten a vender ante la dificultad de encontrar empleo en otras actividades. Polonia es un importador agrícola neto. Los productos agropecuarios representan aproximadamente el 11 por ciento de las importaciones y el 10 por ciento de las exportaciones. Casi el 65 por ciento del comercio de productos agrícolas y alimentarios se lleva a cabo con la UE, el 19 por ciento con los nuevos Estados independientes de la ex Unión Soviética y el 3 por ciento con Hungría, la República Checa y Eslovaquia. Las principales exportaciones son la colza, el ganado vivo, la carne elaborada, las frutas y las hortalizas, y las importaciones principales están constituidas por los cereales, la carne, la harina de proteínas y el algodón. El bosque tiene gran importancia en Polonia, ocupa el 28% del territorio y favorece una importante producción de papel y cartón que se destinan en gran medida a la exportación, por lo que resulta difícil encontrar dichos productos para el consumo. En la ganadería destaca el vacuno, en el que algo mas del 5% de las cabezas corresponde a vacas lecheras . El ganado ovino y los animales de granja constituyen asi mismo una gran fuente de riqueza. Destacas la practica de la pesca en los lagos de la llanura septentrional y , principalmente, en el báltico, donde en los puertos de Gdansk y sus alrededores se concentran flotas pesqueras , dedicadas a la captura de merluza y arenque. LOS RESULTADOS DEL SECTOR AGRÍCOLA DURANTE LA TRANSICIÓN: La producción agrícola se ha caracterizado por las grandes oscilaciones desde 1989, aunque ha seguido una tendencia claramente descendente al menos hasta 1994, con una recuperación moderada en 1995 y 1996. En promedio, la producción bruta es inferior todavía a la del decenio de 1980. Se ha registrado una mayor variabilidad en la rentabilidad de los cultivos, pues debido a la menor utilización de insumos, los cultivos han sido más vulnerables a las malas condiciones meteorológicas. La producción agropecuaria sigue estando estancada, aunque el sector ganadero parece estar recuperándose. Durante el período 1991−95, el rendimiento medio de los cereales fue un 10 por ciento inferior al de los años 1986−90, debido, en parte, a la menor utilización de fertilizantes y otros productos químicos, aunque también es cierto que Polonia resultó afectada por algunos fenómenos meteorológicos extremos, con períodos de 9

sequía en 1992 y 1994 e inundaciones en el verano de 1997. Sin embargo, pese al descenso de los precios reales al productor, la superficie dedicada al cultivo de cereales apenas experimentó variaciones. LA INDUSTRIA, MOTOR DE LA ECONOMÍA POLACA: La nueva orientación económica surgida a raíz de la Segunda Guerra Mundial supuso un rápido proceso de industrialización del país, obteniendo este sector una importancia capital en el desarrollo económico de la Polonia socialista. En 1960 se duplicó la población activa dedicada a la industria con respecto a la de 1930, llegando a ocupar el 30% de la mano de obra, e incrementándose hasta el 45% a principios de los ochenta. La industria se fundamentaba en cuatro grandes pilares: la riqueza mineral del subsuelo polaco , el trasvase de abundante mano de obra campesina hacia los centros industriales , la riqueza energética nacional y el comercio de los productos dentro del COMECOM . Las fuentes de energía se explotaban y se explotan mediante la producción de electricidad de origen hidráulico en los Cárpatos, en la presa de Konronowo , y de origen térmico en centrales distribuidas por todo el país , entre las que destacan la central de Konin y la de Turoszow ; estas centrales térmicas se abastecen del carbón de Silesia , que proporciona el 80% de la energía. Esta producción paso de 20 mill. T de hulla en 1921 a mas de 190 mill. T a mediados de los 80. Hay que sumar también una notable producción de lignito, el petróleo se importa en gran parte por el oleoducto de la Amistad, aunque también se explotan los pozos propios. El gas natural se extrae de Ostrow, Krosno... En el importante sector energético polaco cabe sumar la producción de energía nuclear de la central de Zarmowíec. La obtención propia de mineral de hierro no es muy satisfactoria, pero, sumada al mineral importado desde la ex−Unión Soviética, representa la base de la industria pesada del país. Por su parte, el plomo, el zinc y el cobre permiten el desarrollo de industrias de fundición. Sí bien la industrializací6n polaca ha mantenido un principio de descentralización en su desarrollo, se puede observar un claro predominio en las zonas de Silesia, Cracovia, Varsovia y Poznan, con un estancamiento en la región de Lodz, que fue uno de los principales centros de la primera industrialización. Cabe destacar la actividad industrial de Gdansk y Szczecin, que concentran una actividad económica que permite evitar el estancamiento del norte de Polonia. Gdansk ha sobresalido, además de por su puerto, por la industria naval. La industria textil y la maquinaria industrial han adquirido cierta importancia, con especial relieve en la ciudad de Lodz, sobre todo en el sector del algodón por lo que se refiere a la primera. La industria lanera se concentra en la parte meridional. Las fibras artificiales y sintéticas para la confección se fabrican en Pomerania. La progresión de la industria química es lenta, pero la concentración favorece su desarrollo en el alto Oder y en Poznan. La industrialización de Polonia, caracterizada por su nueva creación, ha vivido un proceso de socialización mucho más intenso y profundo que la agricultura, ocupando el 86% de su población activa en el sector en el sector público y en 13% de las cooperativas. LOS SERVICIOS Y LAS INFRAESTRUCTURAS: REDES DE TRANSPORTE: Por su relieve favorable ha sido fácil la construcción de vías férreas y carreteras. El gran centro ferroviario es Varsovia, por donde pasan las comunicaciones internacionales y de donde irradian las grandes líneas nacionales. Varsovia es, no solo el centro de las líneas aéreas nacionales, sino también un gran aeropuerto internacional. Dado el carácter de sus ríos, caudalosos, regulares y de escaso desnivel, la navegación fluvial tiene gran importancia: 4040 Km. de ríos navegables y canales. El Oder, navegable en la mayor parte de su curso, junto con su afluente el Warta, es la ruta natural para el tráfico desde la región minera e industrial de Silesia hasta el 10

Báltico. El Vístula con sus afluentes, especialmente el Bug y San, es, sin embargo, la principal vía navegable, que ya utilizaron los comerciantes griegos y romanos donde obtenían el precioso ámbar. mapa de transportes: líneas negras = carreteras ; líneas rojas = vías férreas El comercio se efectúa por vía marítima, por los puertos de Gdansk, Gdynia, Szczecin y Kolobrzeg y de los otros puertos del litoral báltico que se han ido desarrollando de forma complementaria verdaderos centros comercia internacional, favorecidos por la renovación de sus instalaciones. El tráfico ferroviario también es importante gracias a las comunicaciones que mantiene entre los países del Este y del Oeste. En el trafico interior de mercancías cabe destacar la importancia de la vía férrea del sur, así como la gran utilización de los canales del Vístula y del Oder, y la canalización del Notecc y del Warta , que se unen entre sí, facilitando una mayor área comercial EL COMERCIO CON LOS PAÍSES EUROPEOS: Polonia no produce bienes de equipo, que se vio obligada largo tiempo a importar de los países del COMECOM, a los cuales abasteció de productos energéticos, básicamente carbón, construcciones mecánicas, material electrónico, productos químicos y metalúrgicos . Distribución del comercio por productos. 1997 Principales Principales exportaciones Mill.$ importaciones Mill.$ Maquinaria y Equipo 5.058 Maquinaria y Equipo 13.636 Alimentos 2.806 Prod. quím. y manuf. 16.524 Prod. quím. y manuf. 13.798 Alimentos 2.914 Mantiene una balanza comercial bastante equilibrada. Los principales clientes y proveedores de Polonia han sido durante decenios sus vecinos europeos orientales, con la ex−Unión Soviética como principal socio. El intercambio de mercancías con los países occidentales se produce sobre todo con Alemania, Austria y el Reino Unido, pese a que se esta incrementando el volumen de intercambios con la generalidad de los países de la Unión Europea. Actualmente se estan potenciando las relaciones con la Union Europea , quedando de la siguiente forma la distribución de los principales clientes−proveedores de la republica de Polonia. Distribución del comercio por países. 1998 Principales %del Principales % del clientes total proveedores total 1. Alemania 35,9 1. Alemania 19,5 2. Italia 5,8 2. Italia 7,8 3. Rusia 5,6 3. Francia 6,5 11

4. P. Bajos 4,7 4. Rusia 5,4 5. Francia 4,6 5. R. Unido 4,7 19. España 1,1 15. España 2,5 Por revestir de mayor importancia, a continuación se detalla una evolución significativa de las relaciones comerciales entre Polonia y España , que como se puede observar se han incrementado considerablemente en estos últimos años. Comercio España−Polonia (mill. Pta.) Balanza comercial Importaciones Exportaciones Saldo Tasa cobertura % Variación importación % Variación exportación

1996 36.513 78.938 42.425 216,2 −9,9 43,1

1997 48.514 117.667 69.153 242,5 32,9 49,1

1998 59.871 141.008 81.137 235,5 23,4 19,8

1999 20.480 45.523 25.043 222,3 5,3 −13,0

BOSQUEJO HISTÓRICO Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA: EL PASADO POLACO: El nombre de Polonia proviene del nombre de la tribu de los polanos −gente que cultivaba la tierra (pole)−, pobladores de la cuenca del río Warta, región llamada después Gran Polonia. Los jefes pertenecían a la dinastía de Piast, un antepasado legendario, y residían en el burgo de Gniezno. En el siglo X, los polanos sometieron a los kuiavianos, los mazovianos, los ledzianos, los pomeranos, los vislanos y los silesianos. Mieszko I (960−992), duque de los Piast, fundó el primer Estado polaco al unir las tribus afines en una estructura estatal común. Mieszko recibió el bautismo cristiano en el año 966. Hasta el siglo XII, Polonia fue una monarquía hereditaria. El duque y un grupo de nobles dominaban el poder central, mediante un ejército formado por guerreros profesionales. Los campesinos libres, el grupo más pobre y numeroso, eran movilizados en caso de necesidad y debían pagar tributo. El mayor dilema de Polonia fue su actitud ante el Imperio Germánico y el Papado. Ante la expansión del Imperio, Mieszko aceptó la subordinación, a cambio de un reconocimiento de su soberanía. En compensación, apeló a la protección del Papado y en el año 1000 fundó la primera metrópoli eclesiástica polaca. Desde entonces, la Iglesia Católica Romana constituyó un elemento fundamental de la estructura política del Estado polaco. Polonia osciló entre etapas de independencia y de anexión hasta el siglo XII, cuando se inició el desmembramiento del Estado. En la época feudal, Polonia se subdividió en varios ducados −dirigidos por los Piast− y unos 20 señoríos. La autonomía de la nobleza y de la Iglesia creció junto con el debilitamiento del poder central y de los duques. Este fue además un período de crecimiento demográfico. La afluencia de colonos alemanes generó una nueva situación étnica en el país, hasta entonces dominado por eslavos. A partir del siglo XIII, la población de las ciudades estaba constituida cada vez más por alemanes y judíos. Los inmigrantes exportaron a Polonia sus modelos jurídicos, capitales y técnicas artesanales y 12

agrícolas. Bajo el reinado de Casimiro el Grande (1333−70), Polonia se convirtió en una monarquía estamentaria, con el rey como árbitro entre la nobleza, el clero, la burguesía y los campesinos. El Estado dejó de ser patrimonio personal y en 1399 se estableció la electividad del rey. Por un casamiento real, en 1386, Polonia se unió con Lituania, aunque adoptó una organización que respetaba las diferencias de ambos estados. En 1409, la Orden Teutónica quiso frenar la expansión polaco−lituana, pero fue derrotada en Grunwald. La paz de Torun, en 1411, no puso fin al conflicto, aunque el poder de la Orden quedó debilitado. Después de una nueva victoria sobre los teutónicos, Polonia recuperó, en 1466, la Pomerania de Gdansk y Malbork, Elblag, la Tierra de Chelmo y obtuvo además el territorio de Warmia. Por el papel desempeñado en la guerra, Polonia cedió la autonomía a Pomerania y algunos privilegios a las ciudades. Se inició un período de prosperidad económica y florecimiento cultural. En el siglo XV fue creada la Dieta General de Polonia y Lituania, con dos cámaras: la de diputados, integrada por representantes de la nobleza; y el senado, el consejo real, presidido por el rey. Los dos Estados, la dieta y la política exterior quedaron unidas por el rey, mientras la administración, la justicia, las finanzas y el ejército permanecían separados. El Siglo XVI o de Oro es conocido también en la historia de Polonia como la República de la Nobleza, pues el rey debía consultar a los nobles para establecer impuestos y declarar la guerra. La reducción de los derechos de la burguesía y el campesinado, en favor de la nobleza y el clero, modificó la monarquía estamentaria original. En 1573, al extinguirse la dinastía de Jagellón, la Dieta aprobó la elección libre del rey e implantó la tolerancia religiosa, excepcional en una época en que Europa era sacudida por guerras de religión. El rey Esteban Báthory (1576−1586) renunció al arbitraje y la nobleza comenzó a elegir sus tribunales. Durante el siglo XVII, la evolución internacional fue desfavorable para Polonia y Lituania. Suecia disputó con Polonia el dominio del Báltico y Rusia entró en conflicto con Lituania. Las pretensiones de Turquía y Austria en Europa central presionaban también sobre Polonia. En el bajo Dniéper (Dnepr), en la frontera de Ucrania, los campesinos libres y los nobles empobrecidos crearon el cuerpo de los cosacos, guerreros que vivían del pillaje. En 1648, los cosacos y los campesinos ucranianos desataron una rebelión nacional. El rey intentó sin éxito llegar a un acuerdo con los rebeldes, cuyos triunfos debilitaron la república polaca. Los cosacos se aliaron con Turquía y Rusia. En 1654, las tropas rusas entraron en territorio polaco. Suecia invadió el resto del país al año siguiente. El rey Juan Casimiro huyó hacia Silesia, Polonia recibió ayuda de Austria, mientras en el interior los campesinos organizaron, por primera vez en gran escala, una resistencia armada. Suecos y turcos fueron expulsados del país y los cosacos derrotados. Rusia retuvo Smolensk, Ucrania, la margen izquierda del Dniéper y Kiev. Las guerras devastaron el territorio, redujeron la población y desmembraron la república. En 1772, Rusia, Prusia y Austria acordaron un reparto del territorio de Polonia. Un segundo reparto sobrevino en 1793, después de una nueva invasión rusa, que anuló la Constitución de 1791, abortando así un nuevo intento de reorganización del estado.

13

Una insurrección patriótica fue aplastada en 1794 y el año siguiente se produjo el tercer reparto de Polonia. El Estado polaco desapareció del mapa al mismo tiempo que el pueblo consolidaba su identidad nacional. Durante el siglo XIX, los polacos hicieron varios intentos de liberar su patria. La conciencia nacional y el catolicismo, también perseguido, se fortalecieron en ese período. Surgieron nuevos partidos (campesino, obrero y nacional) y la resistencia se expresó ampliamente en la cultura. La consolidación de la revolución rusa de 1917 determinó el apoyo de las potencias occidentales a Polonia. En 1918 se formó un gobierno provisional, encabezado por Jozef Pilsudski, que implantó la jornada laboral de ocho horas y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. No se podía volver atrás en las fronteras, pues había surgido una conciencia nacional ucraniana, lituana y bielorrusa. La constitución de una federación fracasó ante la contraofensiva del ejército soviético. Por la paz de Riga, firmada en 1921, los estados bálticos obtuvieron la independencia y se fijó el límite oriental de Polonia en el Zbrucz. La Constitución de 1921 adoptó el sistema parlamentario. En los años siguientes, los gobiernos tuvieron que recurrir a coaliciones, en general entre los partidos conservadores Nacional y Social−Cristiano, junto con el de los Campesinos, moderado. La inestabilidad política y una guerra de aranceles con Alemania, el desempleo y el malestar social beneficiaron al Partido Comunista, que había sido ilegalizado en 1923. El principal jefe militar, Jozef Pilsudski, dio un golpe de Estado en 1926, pero la prosperidad de los años siguientes sufrió un duro revés con la crisis del 29. El poder que iban adquiriendo Alemania y la URSS se volvió una amenaza para Polonia, mientras Inglaterra y Francia le daban sólo un apoyo formal. El 1º de setiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Inglaterra y Francia declararon la guerra contra Alemania. En las zonas ocupadas murieron millones de polacos, sobre todo judíos, en los campos de concentración nazis, pero también por el hambre y las ejecuciones. El gobierno polaco en el exilio dirigió la resistencia. Un contingente militar actuó del lado occidental, mientras el Ejército del Interior organizaba acciones subversivas. Después de la invasión alemana, la URSS aceptó la creación de un ejército polaco en su territorio. La contraofensiva soviética modificó las relaciones de Polonia. El gobierno en el exilio solicitó una investigación sobre la matanza de oficiales polacos y la URSS rompió relaciones diplomáticas. El Ejército Rojo entró en Polonia y restableció la ocupación militar. Tras la derrota alemana, las potencias aliadas acordaron en Yalta la formación del Gobierno Provisional Polaco de Unidad Nacional, con representantes de grupos prosoviéticos y del exilio, que debía convocar a elecciones. El gobierno estaba dominado por el Partido Obrero Polaco (POP). En 1945, el gobierno provisional y la URSS firmaron un acuerdo sobre la frontera oriental de Polonia, a lo largo de la línea Curzon. Este mismo año, los aliados fijaron la frontera occidental, en la línea del Oder (Odra) y del Neisse (Nysa Luzycka). El Partido Obrero Polaco (POP) y el Partido Socialista Polaco (PSP) formaron el Partido Obrero Unificado Polaco (POUP). El Partido Campesino Polaco se desintegró y se postergaron las elecciones. El POUP gobernó el país según el modelo aplicado por el PCUS en la URSS. La industria y el comercio 14

fueron nacionalizados, el Estado construyó grandes fundiciones de acero y metalúrgicas y forzó la colectivización en el campo. Las mujeres fueron incorporadas al mercado de trabajo. La denuncia de los crímenes de Stalin efectuada en el XX Congreso del PCUS, en 1956, repercutió en el POUP. En noviembre de ese año, Wladyslaw Gomulka fue elegido primer secretario del partido y prometió seguir el "camino polaco al socialismo". Gomulka liberó al cardenal Stefan Wyszynski −cabeza de la Iglesia Católica− y captó la expectativa popular. En 1968, las acciones de una corriente antisemita del POUP obligaron a algunos grupos de judíos a emigrar del país. En 1970, la República Federal Alemana reconoció en un tratado la frontera polaca derivada de la guerra, como lo había hecho la República Democrática Alemana en 1950. En 1970, se realizaron huelgas contra un aumento inusitado de precios. El gobierno ordenó disparar contra las obreros y se generó una crisis en el POUP. Gomulka fue sustituido por Edward Gierek, pero el régimen tuvo nuevas crisis, por la corrupción y las luchas internas del POUP. En 1976 se produjeron nuevas huelgas, reprimidas sin armas de fuego, pero con severas penas de prisión. El Papa Juan Pablo II, visitó su tierra natal en 1979, y fue recibido con manifestaciones multitudinarias. El paro del Astillero Lenin, en Gdansk, en agosto de 1980, dirigido por Lech Walesa, se convirtió en huelga general y el gobierno tuvo que negociar. Dos meses después, fue reconocido el sindicato Solidaridad, con 10 millones de afiliados. Luego se creó Solidaridad Rural, en representación de tres millones de campesinos. El POUP sufrió sucesivas crisis, hasta designar al general Wojciech Jaruzelski, entonces primer ministro, como primer secretario del partido. En diciembre de 1981, Jaruzelski declaró el estado de guerra, Solidaridad fue ilegalizado y sus dirigentes pasaron a la clandestinidad. La ley marcial fue levantada en 1983, pero se modificó la Constitución para incluir el estado de emergencia. Con la mediación de la Iglesia Católica, gobierno y representantes de Solidaridad volvieron a negociar en 1989, cuando en la URSS se iniciaba la "perestroika". En las elecciones de junio de ese año, el POUP obtuvo sólo el número de representantes negociado con la oposición. Solidaridad rechazó la propuesta del general Jaruzelski de integrar un gobierno con el POUP. Mazowiecki, miembro moderado de Solidaridad, fue nombrado presidente del primer gobierno no comunista del bloque socialista europeo. Polonia restableció relaciones diplomáticas con el Vaticano y con Israel. Estados Unidos y Alemania Federal le prometieron ayuda financiera. La reunificación alemana generó inquietud, pero en las negociaciones fue ratificada la frontera polaca de posguerra. En diciembre de 1989, la Asamblea Nacional aprobó recuperar el nombre de República de Polonia. En enero de 1990, el POUP fue disuelto para crear otro partido, pero éste se dividió en la Socialdemocracia de la República de Polonia (SDRP) y la Unión Socialdemócrata Polaca (PUSD). En enero de 1990, el gobierno inició un programa de ajuste económico acordado con el FMI. En el mismo mes, Polonia solicitó la incorporación al Consejo de Europa y entabló relaciones con la CEE. El ingreso a la OTAN fue supeditado, por Estados Unidos y Europa, al resultado de las reformas económicas y una reconversión armamentista. El 10 de mayo de 1990 estalló en Gdansk, la primera huelga contra el gobierno de Mazowiecki. Walesa acusó al primer ministro de "olvidar su origen obrero". Solidaridad se fue fragmentando con el ejercicio el poder; en julio se transformó en partido político hasta que, finalmente, se subdividió en varios partidos. 15

En diciembre de 1990, en las primeras elecciones presidenciales directas, Lech Walesa fue elegido jefe de Estado con 75% de los votos. En agosto de 1991, el nuevo primer ministro, Jan Krzysztof Bielecki renunció, poniendo en crisis la precaria transición política. El ex partido comunista y el pequeño partido de los campesinos querían aceptar la renuncia, pero Walesa respaldó al primer ministro e insistió con su pedido de poderes especiales, bajo la amenaza de disolver la Dieta. En las elecciones parlamentarias celebradas en octubre de 1991, se registró una gran abstención (60% de los votantes inscriptos) y una notoria dispersión de votos. El más votado fue el ex primer ministro Tadeusz Mazowiecki (13,6%), seguido por los ex comunistas (12,9%). Solidaridad logró sólo el 5,3% y el Congreso Liberal, del primer ministro Bielecki, 7,5%. El 7 de diciembre de 1991 la nueva Dieta nombró primer ministro a Jan Olszewski, que fue recibido tres días después por el presidente Walesa. El gabinete no fue aprobado en la Dieta hasta el 23 de diciembre por un estrechísimo margen de 17 votos. Desde noviembre de 1991 Polonia se constituyó en el vigésimosexto país miembro del Consejo de Europa, organización eurooccidental integrada además por Turquía, Checoeslovaquia y Hungría. El 13 de enero de 1992 se efectuó la primera huelga general (de una hora en todo el país) desde que asumió un gobierno no comunista, convocada por Solidaridad, en protesta contra el alza no negociada de las tarifas de electricidad, gas y calefacción municipal. El 17 de febrero de 1992 renunció el ministro de Finanzas, Karol Lutkowski, por discrepar con la política de emitir dinero para controlar la recesión y con el premier Olszewski y su propósito de aumentar el déficit presupuestario. En marzo de ese año, el Sjem rechazó por mayoría el plan económico. La crisis se agravó en los meses siguientes, con las disputas entre Walesa y Olszewski por decisiones vinculadas con el Ejército que provocaron la renuncia del ministro de Defensa. Walesa pidió al Sjem, a fines de mayo, la formación de un nuevo gobierno, por falta de confianza en Olszewski. A mediados de junio, el parlamento aceptó la propuesta de Walesa y designó a Hanna Suchocka de la Unión Democrática (UD) como primera ministra, apoyada a su vez, por una coalición de siete partidos. Suchocka aplicó un estricto control monetario e impulsó la transformación en entidades privadas de unas 600 empresas estatales, a través de la ley de privatizaciones de agosto de 1992. Walesa, por su parte, presionado por la Iglesia, tomó la polémica decisión de revocar, en febrero de 1993, la ley que consagraba el derecho al aborto. Descontenta con la política social de Suchocka, Solidaridad impulsó una moción de censura contra el gobierno, aprobada finalmente por un solo voto, precipitando la convocatoria a elecciones legislativas anticipadas. Los comicios tuvieron lugar en setiembre y marcaron el regreso al poder de los sectores políticos que apoyaron al régimen comunista, la Alianza de la Izquierda Democrática (SLD) (Democratic Left Alliance) y el Partido Campesino (PSL) (Polish Peasant Party), que obtuvieron 73 de las 100 bancas en juego. Tras resistirse a admitir la derrota en un primer momento, Walesa designó primer ministro al líder del PSL, Waldemar Pawlack. El año 1994 estuvo pautado por los permanentes conflictos entre el presidente y el gobierno, el que sin embargo,no modificó sustancialmente la política de liberalización ecónomica, si bien trató de enlentecer el ritmo de algunas reformas para limitar su impacto social.

16

La vuelta al poder de los ex comunistas se completó en noviembre de 1995, cuando Aleksander Kwasniewski derrotó a Walesa en la segunda vuelta de los comicios presidenciales, con 52% de los votos emitidos. El presidente saliente había basado su campaña electoral en el anticomunismo y en su apoyo a los "valores cristianos", insistiendo en la necesidad de mantener la prohibición del aborto. En un primer momento el gobierno del primer ministro Jósef Olesky −−sucesor de Pawlak−− no sufrió modificaciones. Sin embargo, en enero de 1996, Olesky renunció a su cargo y fue sustituido, el mes siguiente, por Wlodzimierz Cismoszewicz. ORGANIZACIÓN POLÍTICA : La Polonia comunista, que existió desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1989−90, estaba formalmente organizada con un sistema institucional acorde con las grandes líneas comunes a los demás regímenes comunistas fieles a Moscú: un Consejo de Estado en la cúspide, un parlamento (la Dieta) como poder legislativo y un Consejo de Ministros como órgano administrativo. El parlamento era renovado con periódica regularidad mediante elecciones, pero con unos resultados sin sorpresas en la media en que solo había una lista única de candidatos en cada circunscripción. La realidad del poder estaba firmemente en las manos del Partido Obrero Unificado Polaco (POUP), denominación local del Partido Comunista. Había dos formaciones menores, el Partido Unideo de los Campesinos y el Partido Democrático, ambas satelizados por el POUP en un Frente de la Unidad Nacional. Todo este tramado institucional se vino finalmente abajo con los comicios semi−libres de 1989, celebrados bajo unas condiciones laboriosamente negociadas con el sindicato "Solidaridad", todo ello dentro del nuevo contexto político que estaba haciendo posible −desde Moscú− la "perestroika" de Gorbachov. Así esas elecciones fueron enteramente libres para un Senado de nueva creación (el POUP no logr6 ni un solo senador) y se atuvieron a una proporción prefijada para la cámara baja, la Dieta. Por fin, en noviembre de 1990 los polacos eligieron un presidente de la República, por primera vez comicios enteramente libres y mediante sufragio universal directo −el vencedor, Lech Walesa− y un año más tarde eligieron un Parlamento nuevo y ya sin ningún tipo de restricción previa. Actualmente Polonia es regida por una Republica parlamentaria, de similar índole a las democracias capitalistas de la Europa Occidental, en la que la nueva Constitución, que sustituye a la de 1952, fue aprobada por la Asamblea Nacional el 2 de abril de 1997 y ratificada en referendo popular el 25 de mayo de ese mismo año; delimita la separación de poderes, contempla la posible cesión de soberanía de Polonia a organizaciones internacionales, con objeto de permitir su incorporación a la OTAN y a la Unión Europea, y declara la neutralidad confesional del Estado, entre otras cosas. El presidente de la República de Polonia es Aleksander Kwasniewski , y el gobierno (remodelado el 10 de junio de 2000) esta regido por el primer ministro Jerzy Buzek, el Viceprimer ministro y ministro de Economía Janusz Steinhoff y el Viceprimer ministro y ministro de Interior y Administración: Janusz Tomaszewski . El resto de ministerios y ministros son los siguientes: Agricultura: Artur Balazs; Educación Nacional: Miroslaw Handke ; Finanzas: Jaroslav Bavc; Cultura y Arte: Andrzej Zakrzcwski ; Telecomunicaciones: Maciej Srcbro ; Defensa Nacional: Janusz Onyszkiewicz; Protección Mediambiental y Recursos Naturales: Radoslaw Gawlik; Trabajo y Política Social: Longin Komolowski; Tesoro Público: Emil Wasacz ; Justicia: Lech Kaczynski; Asuntos Exteriores: Bronislaw Geremek; Transportes: Jerzy Widzyk; Reforma Social: Teresa Kaminska; Sanidad y Seguridad Social: Franciszka Ceyielska ; Desarrollo Regional y Vivienda: Jerzy Kropiwnicki. POLONIA: UNA GRAN DIFERENCIACIÓN REGIONAL:

17

A pesar del intento decidido de descentralización económica Polonia presenta todavía un gran diferenciación regional. Las principales causas estriban sobre todo en la distinta evolución histórica de las partes del territorio que hasta 1945 pertenecieron a Alemania y, al distinto grado de riqueza en recursos naturales, que ha determinado un desarrollo desigual. MAPA DE LAS 16 NUEVAS REGIONES POLACAS SILESIA: A nivel general, cabe destacar la región de Silesia o Slask, que sólo pertenecía a Polonia en la porción extrema SO antes de la agresión nazi. La mayor parte de la región fue repoblada en 1945 por gentes de etnia polaca procedentes de la Unión Soviética, desde zonas de Bielorrusia y Ucrania. Tales inmigrantes ocuparon los lugares que a su vez dejaron libres los alemanes expulsados. Este movimiento de población facilitó el esfuerzo de planificación económica por parte del estado, desarrollándose las cooperativas agrícolas y una potente industria que se abastece de la riqueza mineral del subsuelo silesiano. La región suele dividirse en dos partes, Alta y Baja, con ligeras distinciones socio−económicas. En la Alta Silesia, durante la posguerra, el proceso de industrialización facilitó la formación de grandes núcleos de atracción para el campesinado. Alta Silesia: El sector conocido como Alta Silesia perteneciente en parte a Polonia desde el final de la primera gran guerra de este siglo, concentra la mayor parte de la actividad industrial polaca; su núcleo central se sitúa en la cuenca de Katowice, núcleo que ejerce la capitalidad de la zona. Esta es la séptima ciudad más populosa del país . A causa del rápido crecimiento industrial, la trama urbana es desordenado, no solo en la ciudad sino en el conjunto de la zona. La subregión alto−silesiana aparece como una conurbación de barrios residenciales y sectores industriales que estás unidos por una extensa red ferroviaria. El crecimiento acelerado ha afectado a las ciudades más pequeñas que han visto crecer nuevos barrios residenciales. Baja Silesia: Con el Oder como eje, se extiende al SE del estado la Baja Silesia, región que disfruta de una agricultura de tipo centro europeo y donde el proceso de industrializac6n se ha producido de forma más relajada. Con una tendencia a la concentración industrial en la ciudad de Wroclaw, capital de la zona, la actividad fabril se encuentra más difuminada en esta parte del territorio que en la Alta Silesia. La nueva Wroclaw, reconstruida en más de un 70% tiene hoy aproximadamente los mismos habitantes que antes de la agresión nazi, tras pasar un periodo en el que la población descendió a menos de la tercera parte. La población de Baja Silesia es joven, de procedencia geográfica ucraniana y bielorrusa, aunque de etnia polaca. Wroclaw posee la tercera universidad más importante del país. CRACOVIA: La tercera ciudad del país en número de habitantes, Cracovia se encuentra situada al Este de la Alta Silesia, y forma un voivodato propio. Con una larga tradición histórica, esta ciudad cuenta con la universidad Jagellouski, de origen medieval, y la politécnica, fundada en 1945. Cracovia ha experimentado un fuerte crecimiento desde la Segunda Guerra Mundial y mantiene bien conservado su centro histórico, del que destacan la catedral y numerosos edificios civiles, que recuerdan que hasta 1609 fue la capital del país. Integrada en el estado polaco renacido al final de la Primera Guerra Mundial, Cracovia es sede de un importante complejo industrial, que actúa también como centro comercial. Su impresionante crecimiento ha dado lugar a la creación de Nowa Huta, ciudad satélite que se distingue como ejemplo de planificación urbana. En conjunto, la zona meridional de Polonia, ofrece un paisaje atractivo por la proximidad de la montaña, su riqueza agraria y el desarrollo industrial favorecen la convivencia de grandes ciudades y pequeños pueblos 18

dedicados a las tareas agrarias y pequeñas industrias artesanales. LA REGIÓN CENTRAL: La llanura Central alberga el segundo foco de crecimiento del estado. A pesar de no ser un excedente centro agrícola y minero, esta llanura se ha convertido en una zona de tránsito comercial obligado entre el sur y el norte, que ha favorecido la industrialización y, en definitiva, el desarrollo económico. Se distinguen las ciudades de Varsovia, Lodz, Poznan y Lublin, convertida esta ultima en la ciudad más importante del este de Polonia. La política de descentralización económica seguida por el gobierno ha favorecido el constante desarrollo de esta zona para contrarrestar la pujanza de Silesia, pero en detrimento de la meseta de la Pequeña Polonia, en el sur. Varias son las regiones que se distinguen en la llanura Central. Al oeste del país y del Vístula se ubican la Gran Polonia, con el centro industrial de Poznan, y la llanura de Kujavcia. Al este de la mencionada arteria fluvial se encuentran Mazovia y Podlaquia, con Varsovia ejerciendo la capitalidad regional, así como la nacional. Al sur de Varsovia se extiende la Pequeña Polonia, con la ciudad de Lodz, que es la segunda más populosa del país, después de la capital. Finalmente, al sudeste, en la región de Volinia, la ciudad de Lublin es el centro del tráfico comercial con la ex− Unión Soviética. VARSOVIA: Warszawa, la capital, tiene una población que se encamina hacia los dos millones de habitantes. pero aún sólo supera levemente la que tenía antes de la última gran guerra. La devastación de la que fue objeto durante la misma supuso una enorme sangría humana y la necesidad de levantar de nuevo gran parte del casco urbano, lo que se llevó a cabo limitando el número de habitantes. La reconstrucción de que ha sido objeto Varsovia, ha tenido en cuenta el factor de la capitalidad y el símbolo que la ciudad representa para el país convirtiéndola junto a su área en el segundo núcleo industrial, después de Silesia. Unas diez ciudades satélites albergan la población activa empleada en las fábricas y los servicios administrativos y públicos de la capital. La aglomeración económica y administrativa resultante convierte a Varsovia en la conurbaci6n polaca más destacada. El crecimiento, conducido de manera deliberada por el gobierno. Ha concentrado la representación de todos los sectores de la industria en la región, distribuyéndolos por las ciudades satélites. Varsovia ha sido reedificada bajo una concepción urbanística que ha cortado prácticamente todos los lazos con el pasado. El intento de eliminar diferencias internas en el espacio urbano, con la modificaci6n de las distintas localizaciones de los sectores de servicios ha dado lugar a una nueva ciudad. El centro administrativo y cultural se ha localizado en el núcleo histórico de la misma y en el primer ensanche o Nowe Miastro, alrededor del cual se ha concentrado la zona comercial. Los grandes barrios residenciales se sitúan actualmente en conjuntos homogéneos de la cercana periferia, y las actividades industriales se localizan a lo largo de las principales vías de comunicaci6n que la conectan con Lodz, Cracovia y Silesia, así como con la zona portuaria creada en la llanura aluvial del Vístula. LODZ Y LA PEQUEÑA POLONIA: Próxima a la categoría millonaria, Lodz es el segundo centro del país en cuanto a población. Situada al sudeste de la capital, en la región de la Pequeña Polonia, es una antiguo centro industrial que forma parte de la Región Central, dentro del área de influencia de Varsovia Centro textil en el siglo XIX multiplicó por diez su población; así paso de 32.000 en 1868 a 316.000 en 1896. Hoy, Lodz es el centro de una aglomeración industrial especializada como antaño en la producción textil, pero con la presencia de una importante industria que desborda los 1imites de la ciudad propiamente dicha y se organiza en pequeños núcleos del entorno como Zgierz . La ciudad conserva los efectos de su anterior expansión industrial, y los jardines que hoy se intercalan en su trama urbana son las antiguas mansiones de los 19

propietarios de las fábricas del siglo XIX. Estos parques forman unos espacios que separan los diferentes complejos urbanísticos de la ciudad, que creció a lo largo de la calle Poitrkowska, en el vértice de un conjunto desprovisto de núcleo propiamente dicho. Lodz es hoy un centro industrial envejecido y con dificultades para enfrentarse a la competencia de sus vecinas meridionales, como Wroclaw o Cracovia. LUBLIN Y VOLINIA : Al sudoeste de Polonia, en la región de Volinia, fronteriza con la ex−Unión Soviética, se encuentra Lublin, capital del voivodato homónimo. Esta ciudad es el centro industrial más importante del sector polaco oriental. Situada en las estribaciones de la meseta de su mismo nombre, es un punto de tráfico de las importaciones procedentes de la ex−Unión Soviética. El núcleo urbano de Lublin posee una larga tradición histórica desde su fundación en el siglo X. De los hechos acontecidos en su entorno queda como testigo el castillo que domina la ciudad, y cabe destacar que en ella se reunió el comité que formó gobierno después de la última guerra mundial. Hoy, Lublin es un centro industrial que domina una gran área de influencia. la industria mecánica, fabricación de maquinaria agrícola y construcción de aviones, es la más importante, aunque la ciudad alberga también importantes industrias de los sectores textil y alimentario. KUJAVIA Y LA GRAN POLONIA: En el sector oeste de la Gran Llanura Central o Gran Polonia se ubica la ciudad de Poznan, a orillas del Warta, que comparte el predominio local con la ciudad relativamente próxima de Bydgoszcz, situada ésta propiamente en Kujavia. La Gran Polonia y la región intermedia de Kujavia son áreas agrícolas importantes, aunque la productividad es menor que la obtenida en la Baja Silesia. Poblada e intensamente colonizada por los alemanes desde la Edad Media, Poznan ha vivido momentos muy importantes en su historia, con una gran riqueza comercial en el siglo XVI. Hoy es un activo centro de comercio regional, y la industria, principalmente alimentarla y de base agraria, así como metalúrgica y química, ocupa la mitad de su mano de obra. La ciudad mantiene una gran feria anual, hecho que se ve favorecido por ser un importante núcleo de comunicaciones y de tránsito, que une Polonia con el centro y el oeste de Europa. Así mismo actúa como centro de comunicaciones interior, uniendo Silesia con Gdansk y, principalmente, con Szczecin. La universidad y un moderno centro hospitalario la convierten también en núcleo básico de servicios interregionales para el oeste del país. Al nordeste de Poznan se localiza Bydgoszcz, de voivodato del mismo nombre, que se ha convertido un centro industrial con actividades químicas y metalúrgicas. Bydgoszcz ejerce además el papel de complemento urbano de la vecina Poznan. Se trata de una de las ciudades que ha experimentado un mayor crecimiento poblacional, aprovechando su excelente situación en el codo del Vístula. Es también un importante centro comercial. POMERANIA O LA COSTA BÁLTICA: El extremo septentrional de Polonia bañado por las aguas del Báltico, es una de las zonas menos pobladas del país. Esta franja regional, correspondiente a la histórica Pomerania, se extiende más allá de las costas bálticas para adentrarse hacia el nordeste hasta la Masuria, la zona polaca económicamente más pobre. La ciudad de Gdansk −la Danzig para los alemanes− es la más poblada del norte polaco, con alrededor de medio millón de habitantes. Concentra en ella la mayor parte del tráfico marítimo del país. Situada en el golfo de su mismo nombre, en la desembocadura del Vístula, está comunicada por ferrocarril y por el tráfico fluvial con los principales centros económicos del territorio nacional. La actividad económica que en ella se desarrolla ha creado complejos industriales como el vaniero y el alimentario, además de la industria química. 20

Gdynia, al noroeste de Gdansk, fue levantada a partir de una aldea de pescadores después de la Primera Guerra Mundial, como salida portuaria y marítima de Polonia, cuando Gdansk aún se llamaba Danzig y formaba una Ciudad Libre, soberana y poblada por alemanes. El auge de la Gdansk polaca, a partir de 1945, no la ha dañado como se temió en un principio, y, hoy, Gdynia forma con la ciudad turítica de Sopot una aglomeración urbana que abarca el sector occidental del golfo de Gdansk. El otro gran centro urbano del norte se sitúa en las proximidades de la desembocadura del Oder. La ciudad de Szczecin −la Stettin alemana− constituye un centro portuario importante en que3 se desarrollan la industria naval y la alimentarla, favoreciendo económicamente el extremo NO del país. Entre Szczecin y Gdansk, los dos grandes puertos del Báltico, se encuentra una serie de pequeñas localidades pesqueras, entre las que destaca Kolobrzeg. SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS RESPECTO A PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, EDUCACIÓN, DEFENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL MEDIO AMBIENTE: Polonia cuenta con 22 parques naturales (espacios protegidos) que se distribuyen por todo el país, presentando mayor incidencia en la zona meridional que en la septentrional. Su creación responde a criterios medioambientales y políticos , dado que la contaminación polaca sigue siendo un problema para sus habitantes , y con los fondos destinados al aislamiento de ciertas comunidades vegetales se podrían haber reducido considerablemente el índice de polución general . De todos modos en este trabajo no se pretende valorar la política interior de Polonia , tan solo mostrar sus resultados.

.Mapa de los parques naturales de Polonia. 21

EDUCACIÓN: La enseñanza es obligatoria para los niños de edades comprendidas entre los siete y los catorce años. La enseñanza primaria (szkola podstawowa) empieza a los siete años y dura ocho años más. Una vez superado el examen de acceso, el 96% de los alumnos continúa la enseñanza secundaria, de estos un 57,7% lo hace en escuelas técnicas y de formación profesional. Las escuelas secundarias de carácter general (liceum ogólnoksztalcace) permiten el acceso a la universidad tras completar sus cuatro cursos. En 1995 había en torno a 1.000 escuelas privadas, administradas bajo supervisión estatal, y 160 centros de educación superior, incluidas 12 universidades. DEFENSA: En 1996 el total de las Fuerzas Armadas alcanzaba la cifra de 248.500 hombres, de los cuales 178.700 estaban destinados en el Ejército de Tierra, 17.800 en la Armada y 52.000 en el Ejército del Aire. El presupuesto de defensa para 1995 ascendió a 5.249 millones de nuevos zlotis. El servicio militar tiene una duración de 18 meses en los tres ejércitos. Desde 1988 la legislación permite a los objetores de conciencia realizar servicios civiles alternativos. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: La televisión pública polaca, Telewizja Polska S.A. (TVP), emite a través de dos canales de ámbito nacional. Tiene además una emisión vía satélite para los polacos residentes en el extranjero (TV Polonia) y cuenta con once cadenas de ámbito regional en el interior del país. La radio pública, Polskie Radio S.A. (PR), tiene cuatro emisoras de cobertura nacional, una emisión para el exterior y 17 emisoras de ámbito regional que cubren la totalidad de la geografía nacional. Existe un Consejo Nacional de Radio y Televisión cuya misión principal es velar por la libertad de expre− sión y el pluralismo, proteger la autonomía de las cadenas y defender los intereses de los televidentes y radioyentes. Asimismo el Consejo interviene en la concesión de licencias de radio y televisión. Los nueve miembros del Consejo son elegidos por la Dieta (4), por el Senado (2), y por el Presidente de la República (3); su mandato es de seis años; el presidente de la institución es nombrado de entre sus miembros por el presidente de la República. En el ámbito privado de la radiotelevisión, existen dos cadenas de televisión con cobertura nacional, Polsat y Canal +), así como otras diez emisoras de ámbito regional y un número indeterminado de emisoras locales. Por lo que se refiere a la radiodifusión, existen tres emisoras de ámbito nacional, Radio zet, RMF FM y Radio Maryja. De ámbito local y regional existen más de 130 emisoras privadas. Principales diarios: Gazeta Wybocza (Diario Electoral). Fundado en 1989. Se publica en Varsovia y tiene una circulación semanal de 460.000 ejemplares y de 760.000 los fines de semana. Super Express. Fundado en 1989. 400.000 ejemplares. Sztandard Mlodych (Estandarte de la Juventud). Fundado en 1950. 300.000 ejemplares. Rzespospolita (República). Fundado en 1982. 275.000 ejemplares.

22

Express Wieczorny (Expreso de la tarde). Fundado en 1946. Diario vespertino publicado en Varsovia, con una circulación de 140.000 ejemplares. Trybuna. Fundado en 1990, heredero del Trybuna Ludu, es el órgano del partido Social−democrata de la República de Polonia. Se edita en Varsovia y tiene una circulación de 120.000 ejemplares. Zycie Warszawy (La vida de Varsovia). Fundado en 1944. Publicado en Varsovia, con una circulación de 120.000 ejemplares. Principales revistas: Nie (No). Semanario fundado en 1990. 730.000 ejemplares. Wprost (Directo). Fundado en 1982. 335.000 ejemplares. Polityka. Fundado en 1957. Semanario político, económico y cultural, con una circulación de 300.000 ejemplares. Tygodmik Powszechny (Semanario Universal). Fundado en 1945. 37.000 ejemplares. The Warsaw Voice. En inglés BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN: • El Estado del Mundo, Ed. Akal. • The Europa World Year Book. Europa Publications Limited. • Almanaque Mundial. Ed. América Ibérica, SA. • Gabinete de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. • Gabinete de Tratados de la Secretaría General Técnica. • Diccionario enciclopédico Espasa Calpe. • Archivo y Documentación de la OID. • Subdirección General de Europa Central y Meridional. • Embajada de la República de Polonia en Madrid. • Instituto estadístico de Polonia: http://www.stat.gov.pl • Centro de documentación polaca: http://www.poland.pl • Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int • Centro de información sobre la población polaca: http://akson.sgh.waw.pl/popin • Banco mundial: http://www.worldbank.org/data • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): http://www.fao.org • Organización de Naciones Unidas: http://www.un.org

23

24

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.