Ponencia del Consejo Escolar de Navarra. XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Pamplona, 22 de enero 2004

. Ponencia del Consejo Escolar de Navarra XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado "Formación Profesional y empleo: Hacia un espa

0 downloads 59 Views 1MB Size

Recommend Stories


Pamplona. Teatro del Museo de la Universidad de Navarra. 22 y 23 de enero, Programa:
Pamplona Teatro del Museo de la Universidad de Navarra 22 y 23 de enero, 2015 Programa: Raymonda Divertimento José Carlos Martínez/ Alexander Glazuno

1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado
CONSEJO DE ESTADO RESOLUCION DE 21 DE JUNIO DE 2005, DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO, POR LA QUE SE DISPONE LA PUBLICACION DE LA RELACION ACT

2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 29 de abril de 2004
ES L 139/206 Diario Oficial de la Unión Europea 30.4.2004 REGLAMENTO (CE) Nº 854/2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 29 de abril de 2004

Story Transcript

.

Ponencia del Consejo Escolar de Navarra XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado "Formación Profesional y empleo: Hacia un espacio común". Madrid, 2004

Pamplona, 22 de enero 2004

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

ÍNDICE

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. 1.1.

1.2. 1.3.

1.4.

1.5.

FORMACIÓN REGLADA. 1.1.1. CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y GRADO SUPERIOR. 1.1.2. PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL EN CENTROS EDUCATIVOS. 1.1.3. OTRAS ENSEÑANZAS PROFESIONALIZADORAS: ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO. OTRAS OFERTAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL. 1.2.1. FORMACIÓN OCUPACIONAL. PROGRAMAS EUROPEOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS QUE PARTICIPA LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. 1.3.1. PROYECTOS QUE HA DESARROLLADO EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLAN AUTONÓMICO Y ÓRGANOS CREADOS PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. 1.4.1. PLAN AUTONÓMICO. 1.4.2. ÓRGANOS. REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE NAVARRA EN EL CONSEJO GENERAL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

2. ASPECTOS SUSTANTIVOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. LEY ORGÁNICA 5/2002, DE 19 DE JUNIO, DE LAS CUALIFICACIONES Y DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1.1. SISTEMA NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1.2. SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y REGISTRO DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES 2.1.3. INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL: SU IMPORTANCIA PARA LA ADECUACIÓN ENTRE LA OFERTA FORMATIVA Y EL EMPLEO. 2.1.4. MODELOS DE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL. 2.2. LA MOVILIDAD DE LAS PERSONAS EN PERÍODO DE FORMACIÓN. 2.2.1. RECONOCIMIENTO Y HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS. 2.2.2. SUGERENCIAS DE ARMONIZACIÓN. 2.3. COLABORACIÓN DE AGENTES SOCIALES Y OTRAS ENTIDADES. 2.3.1. ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. 2.3.2. ORGANIZACIONES SINDICALES. 2.3.3. OTRAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES. 2.4. FINANCIACIÓN Y RECURSOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2.5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA.

4 4 4 7 8 8 8 11 11 13 13 14 18 19

2.1.

19 19 20 21 21 23 23 23 25 25 25 25 26 27

3. DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIA DESTACABLE.¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Pág. Nº

2

Consejo Escolar de Navarra

Pág. nº

3

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

1.

Situación actual de la Formación Profesional en la comunidad autónoma.

1.1. Formación reglada. 1.1.1. Ciclos Formativos de Grado medio y Grado Superior. Alumnos matriculados en el curso 1º en Ciclos Formativos de Régimen General Familia / Ciclo Formativo

Curso 2001-2002

Actividades agrarias Explotaciones agrarias extensivas (CFGM) Explotaciones agrícolas intensivas (CFGM) Jardinería (CFGM) Trabajos forestales y de conservación del medio natural (CFGM) Gestión y organización de empresas agropecuarias (CFGS) Gestión y organización de recursos naturales y paisajísticos (CFGS)

Curso 2002-2003

Grado Medio

Grado Superior

Grado Medio

Grado Superior

8 3 22 22

-

10 16 18

-

-

22

-

21

-

22

-

24

55

44

44

45

Total matrícula

99

Actividades físicas y deportivas Conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural (CFGM)

54

Total matrícula

89 -

65

54

Administración Gestión administrativa (CFGM) Administración y finanzas (CFGS) Secretariado (CFGS)

262 262

Total matrícula

65 211 96

256 -

307

256

569

Artes gráficas Impresión en artes gráficas (CFGM) Preimpresión en artes gráficas (CFGM) Producción en industrias de artes gráficas (CFGS)

21 27 48

Total matrícula 146 146 Total matrícula

359

Pág. Nº

4

251 88 339 595

18

20 21 -

18

41

66

Comercio y marketing Comercio (CFGM) Comercio internacional (CFGS) Gestión comercial y marketing (CFGS) Gestión del transporte (CFGS) Servicios al consumidor (CFGS)

-

19 19 60

41 103 47 22

119 -

213

119

45 110 64 22 241 360

Consejo Escolar de Navarra

Edificación y obra civil Acabados de construcción (CFGM) Desarrollo y aplicación de proyectos de construcción (CFGS)

9 99

Total matrícula

5 -

22

5

31

Electricidad-electrónica Equipos e instalaciones electrotécnicas (CFGM) Equipos electrónicos de consumo (CFGM) Desarrollo de productos electrónicos (CFGS) Instalaciones electrotécnicas (CFGS) Sistemas de regulación y control automáticos (CFGS) Sistemas de telecomunicación e informáticos (CFGS)

61 36 54

137 63 -

68 42 55

-

47

-

44

232

198

200

209 409

176 78 -

14 19 82

149 76 -

20 20 85

254

115

225

125

Total matrícula

369

350

43 22 -

22

25 11 -

17

65

22

36

17

Total matrícula

87

Imagen personal Estética personal decorativa (CFGM) Peluquería (CFGM) Estética (CFGS)

56 68 124

Total matrícula

53 25

46 68 -

25

114

149 de

instalaciones

13

-

-

6

-

8

6

13

26 239

Pág. nº

5

21 135

-

20

Total matrícula

21

20

Total matrícula Informática Administración de sistemas informáticos (CFGS) Desarrollo de aplicaciones informáticas (CFGS)

25 30

430

Hostelería y turismo Cocina (CFGM) Servicios de restaurante y bar (CFGM) Restauración (CFGS)

25

154 78 -

Total matrícula Fabricación mecánica Mecanizado (CFGM) Soldadura y calderería (CFGM) Construcciones metálicas (CFGS) Desarrollo de proyectos mecánicos (CFGS) Producción por mecanizado (CFGS)

Industrias alimentarias Conservería y mantenimiento (CFGM) Industria alimentaria (CFGS)

22

8 21

140 99

-

239

-

134 98 232 232

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

Madera y mueble Fabricación a medida e instalación de carpintería y mueble (CFGS) Producción de madera y mueble (CFGS)

-

48

-

8

-

56

-

Total matrícula

44 8 52

56

Mantenimiento de vehículos Carrocería (CFGS) Electromecánica de vehículos (CFGS) Automoción (CFGS)

52

-

40 95 22

-

157

Total matrícula

-

34 93 22 149

157

Mantenimiento y servicios a la Instalación y mantenimiento electromecánico de maquinaria y conducción de líneas (CFGM) Montaje y mantenimiento de instalaciones de frío, climatización y producción de calor (CFGM) Mantenimiento de equipo industrial (CFGS) Prevención de riesgos profesionales (CFGS)

149

158

-

118

-

45

-

47

-

-

83

-

104 20

203

83

165

124

Total matrícula

286

Química Laboratorio (CFGM) Operaciones de proceso en planta química (CFGM) Análisis y control (CFGS)

17 8 2

Total matrícula

289 24

16 16 -

24

32

49

Sanidad Cuidados auxiliares de enfermería (CFGM) Farmacia (CFGM) Anatomía patológica y citología (CFGS) Documentación sanitaria (CFGS) Higiene bucodental (CFGS) Imagen para el diagnóstico (CFGS) Laboratorio de diagnóstico clínico (CFGS) Prótesis dentales (CFGS) Salud ambiental (CFGS)

25 18 21 22 21 21 22

168 39 -

25 24 41 22 23 21 22

209

150

207

178

359 -

Total matrícula

385 25 101 83

-

209

-

209

Textil, confección y piel Confección (CFGM) Total matrícula

1.727

Total matrícula curso 1º

3.615

Pág. Nº

6

24 121 81 226 226

21

-

1.888

1.532

21

Total matrícula Ciclos Grado Medio y Superior

25 52

170 39 -

Total matrícula Servicios socioculturales y a la Comunidad Animación sociocultural (CFGS) Educación infantil (CFGS) Integración social (CFGS)

20

10 10 2.030 3.562

Consejo Escolar de Navarra

1.1.2. Programas de Garantía Social en centros educativos. Alumnos matriculados en Programas de Garantía Social (Talleres Profesionales y Educación Especial) Modalidades / Familia Profesional

Curso 2001-2002

Curso 2002-2003

9

7

Iniciación Profesional Adaptada Actividades agrarias Electricidad y obra civil

-

8

Electricidad y electrónica

5

8

Hostelería y turismo

13

23

Madera y mueble

17

27

Mantenimiento y servicios a la producción

18

16

62

89

12

11

Total Iniciación Profesional Básica Actividades agrarias Administración

71

79

Electricidad y electrónica

22

35

Fabricación mecánica

40

44

Hostelería y turismo

20

19

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

23

32

Mantenimiento y servicios a la producción

32

30

Sanidad

18

18

Servicios socioculturales y a la comunidad

20

22

258

290

Electricidad y Electrónica / Madera y Mueble

4

3

Agroalimentaria

1

3

Fabricación Mecánica / Administración

1

-

Actividades Agrarias

9

4

Textil, Confección y Piel

8

-

Electricidad y Electrónica

3

8

Electricidad y Electrónica / Textil Confección y Piel

4

-

Actividades Agrarias / Vidrio y Cerámica

-

3

Total Iniciación Profesional Especial

Sanidad

-

9

Administración

-

9

30

39

11

10

11

10

10

24

Total Talleres Ocupacionales Edificación y obra civil Total Talleres Profesionales Electricidad y electrónica Fabricación mecánica

41

46

Imagen personal

16

16

Madera y mueble

9

10

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

61

32

Mantenimiento y servicios a la producción

25

27

162

155

523

583

Total Total matrícula en 1er curso

Pág. nº

7

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

1.1.3. Otras enseñanzas profesionalizadoras: Artes Plásticas y Diseño. Alumnos matriculados en el curso 1º en Ciclos Formativos de Régimen Especial: Artes Plásticas y Diseño Familia / Ciclo Formativo

Curso 2001-2002

Curso 2002-2003

Grado Medio

Grado Superior

Grado Medio

Grado Superior

-

12

-

13

Artes aplicadas al libro Grabado y técnicas de estampación (CFGS) Total matrícula

12

Artes aplicadas de la escultura Ebanistería artística (CFGM) Artes aplicadas a la escultura (CFGS)

13

26 -

-

5 -

10

26

-

5

10

Total matrícula

26

Diseño de interiores Proyectos y dirección de obras de decoración (CFGS)

-

Total matrícula

15 41

-

41

Diseño gráfico Autoedición (CFGM) Fotografía artística (CFGS) Gráfica publicitaria (CFGS)

18 -

17 25

15 -

9 22

18

42

15

31

Total matrícula

60

Diseño industrial Mobiliario (CFGS)

-

Total matrícula

46 12

-

12

Total matrícula por Ciclos Grado Medio/Superior

27 27

44

Total matrícula curso 1º

6 6

107

20

151

87 107

1.2. Otras ofertas de Formación Profesional. 1.2.1. Formación Ocupacional. Cursos y alumnos de formación ocupacional, Objetivo 3 Año 2001 Área Gestión y Administración de Empresas

Nº cursos Nº alumnos

11

131

Año 2002 Nº horas

Nº cursos

Nº alumnos

11.570

11

163

Nº horas

16.640

Nuevas formas de organización

6

84

3.426

3

40

2.180

Automatismos

4

48

3.410

3

40

2.860

Compras, Almacenamiento, Stocks

0

0

0

0

0

0

Medio ambiente, Energía

4

49

5.360

1

26

1.300

CAD, CAM, Diseño, Dibujo

4

46

7.840

3

35

6.920

Mantenimiento

0

0

0

1

15

1.320

Calidad

3

37

3.160

3

39

5.647

Técnicas comerciales

0

0

0

6

71

3.500

Comunicaciones, Telemática

7

62

7.880

1

16

700

Electricidad, Electrónica

3

35

4.413

1

14

2.562

Pág. Nº

8

Consejo Escolar de Navarra

Mecánica

5

54

8.345

1

12

2.250

Automoción y Transporte

1

15

750

2

46

2.050

Construcciones y afines

4

37

2.800

4

43

2.020

Idiomas

0

0

0

0

0

0

Hostelería, Turismo

3

48

9.650

4

63

9.050

Formación de Promotores

1

15

1.500

0

0

0

Química

0

0

0

0

0

0

Informática

22

212

52.690

8

87

48.855

Agricultura

4

37

5.905

4

51

7.475

Salud

1

11

1.089

2

33

2.600

Actividades varias

13

123

13.410

13

210

13.325

Formación de Formadores

1

9

450

0

0

0

Seguridad e Higiene en el Trabajo

1

15

900

0

0

0

TOTAL

98

1.068

144.548

71

1.004

131.25 4

Cursos y alumnos terminados con evaluación positiva PLAN FIP Año 2001 Familia profesional

Año 2002

Nº cursos

Nº alumnos

Nº cursos

Nº alumnos

Agraria

3

32

1

13

Administración oficinas

63

714

36

426

Artesanía

2

22

1

12

Automoción

8

112

49

424

Comercio

4

43

7

89

Docencia e Investigación

12

158

9

107

Servicio a las empresas

329

4302

352

4.492

Edificación y obras públicas

4

40

9

101

Formación complementaria

0

0

23

244

Industrias agroalimentarias

3

30

Industrias de Fabricación de Equipos Elec.

8

79

2

19

Industria pesada y construcciones metálicas

16

150

14

153

Industrias químicas

3

34

1

11

Industrias textiles, de la piel y el cuero

3

30

2

18

Industria de la madera

0

0

0

0

Montaje e instalaciones

6

52

3

23

Mantenimiento y reparación

3

37

2

25

Sanidad

24

326

36

458

Servicios y finanzas

3

37

7

82

Servicios personales y a la comunidad

28

312

30

289

Turismo y Hostelería TOTAL

Pág. nº

9

9

85

1

14

531

6.595

585

7.000

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

Formación Continua. Cursos en formación continua Año 2001 Área

Año 2002

Nº cursos Nº alumnos Nº horas

Nº cursos Nº alumnos Nº horas

Gestión y Administración de Empresas

103

1568

55971

122

1890

70012

Nuevas Formas de Organización

16

213

4963

15

220

4863

Automatismos

49

680

31609

67

953

43566

Compras, Almacenamiento, Stoks

10

162

6330

25

397

12500

Medio Ambiente, Energía

12

176

7989

10

139

6855

Cad, Cam, Diseño, Imagen, Dibujo

85

1211

52994

61

892

47074

Mantenimiento

8

113

2682

8

111

3953

Calidad

16

234

6571

16

246

6922

Técnicas Comerciales

22

355

10119

20

349

10574

Comunicaciones Telemática

160

2299

46728

172

2517

60127

Electricidad-Electrónica

14

198

8710

16

231

11686

Mecánica

14

194

10824

19

269

14410

Automoción y Transporte

8

118

2984

50

700

14847

Construcción y Afines

2

28

2039

4

66

3550

Idiomas

43

632

25414

35

438

18634

Hostelería-Turismo

2

30

560

1

15

400

Formación de Promotores

1

15

900

1

12

600

Informática

205

2963

109122

234

3438

139755

Salud

12

195

7736

29

440

18827

Actividades varias

8

122

3684

17

245

7890

Formación de Formadores

8

109

3196

7

105

3232

Seguridad e Higiene en el Trabajo

22

335

11661

38

556

15746

Totales

820

11950

412786

967

14229

516023

Pág. Nº 10

Consejo Escolar de Navarra

1.3. Programas europeos de Formación Profesional en los que participa la Comunidad Autónoma. 1.3.1. Proyectos que ha desarrollado el Departamento de Educación 1.3.1.1. Curso 2001/02 1. PROGRAMA LEONARDO DA VINCI. Estancias en empresas de la Unión Europea para alumnos de formación profesional PROYECTO IRATI: 28 alumnos participantes en estancias de 13 semanas en empresas relacionadas con sus correspondientes perfiles profesionales 2.- PROGRAMA LEONARDO DA VINCI. Estancias en empresas de la Unión Europea para jóvenes tituladas de F. P. (Mujeres) PROYECTO VELATE: 15 alumnas participantes en estancias de 13 semanas en empresas relacionadas con sus correspondientes perfiles profesionales

3. PROGRAMA LEONARDO DA VINCI. Programa de estancias en empresas de la Unión Europea para profesores de FP. PROYECTO ANDÍA: 26 profesores participantes en estancias de dos semanas en empresas relacionadas con sus correspondientes perfiles profesionales 4. PROGRAMA LEONARDO DA VINCI (Proyectos Piloto) PROYECTO GUIACTIVA: Edición de Materiales para aplicación directa en los módulos de Formación Profesional que hacen referencia a la creación de empresas PROYECTO PLACEMENT – SUPPORT: Proyecto con diferentes socios europeos con la finalidad de crear documentación y formación que facilite las prácticas en empresas de alumnos de otros países de la Unión Europea.

1.3.1.2. Curso 2002/03 1.- PROGRAMA LEONARDO DA VINCI. Estancias en empresas de la Unión Europea para alumnos de formación profesional PROYECTO JAVIER: 33 alumnos participantes en estancias de 13 semanas en empresas relacionadas con sus correspondientes perfiles profesionales 2.- PROGRAMA LEONARDO DA VINCI. Estancias en empresas de la Unión Europea para jóvenes tituladas de F. P. (Mujeres) PROYECTO MENDAVIA: 33 alumnas participantes en estancias de 13 semanas en empresas relacionadas con sus correspondientes perfiles profesionales

3.- PROGRAMA LEONARDO DA VINCI. Programa de estancias en empresas de la Unión Europea para profesores de FP. PROYECTO OLITE: 3 profesores participantes en estancias de cuatro semanas en empresas relacionadas con sus correspondientes perfiles profesionales

Pág. nº

11

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

4. PROGRAMA LEONARDO DA VINCI (PROYECTOS PILOTO) PROYECTO PLACEMENT – SUPPORT: Desarrollo del proyecto para la creación de materiales didácticos que faciliten las prácticas en empresas de alumnos de otros países de la Unión Europea. 5. INICATIVA EQUAL PROYECTO TECNICA: El Departamento de Educación es miembro de la Agrupación de Desarrollo nº E-212 para la puesta en marcha de medidas de formación y orientación que permitan la integración de mujeres en los ámbitos laborales de carácter técnico.

DOCUMENTO EUROPASS-FORMACIÓN Por iniciativa de la Comisión Europea, se estableció un nuevo documento comunitario, el Europass-Formación. Este documento ha entrado en vigor en toda la Comunidad Europea, en aplicación de la Decisión de 21 de diciembre de 1998, relativa a la promoción de itinerarios europeos de formación en alternancia, incluido el aprendizaje. Su objetivo es certificar a nivel comunitario el período de formación efectuado por alumnos en formación en régimen de alternancia, incluido el aprendizaje, en un Estado miembro distinto de aquél en el que se sigue la formación. La utilización del Europass-Formación pretende fomentar la movilidad de las personas en formación en Europa y acercar los centros de formación a las empresas en toda la Unión Europea, así como dar una visión adecuada a los períodos de formación efectuados en un Estado miembro distinto de aquél en el que la persona sigue su formación. Desde su implantación y, hasta la fecha actual, el Departamento de Educación, responsable en Navarra de la tramitación a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del documento EUROPASS ha dispensado un total de 134 certificados.

EUROPASS-Formación (Certificados expedidos por cada 10.000 estudiantes de F.P y Universidad) Enero-2004 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0

Pág. Nº 12

R Ca ioja na r Va ias le nc ia

Na Pa va ís rra Va Ba sco le a Ca res nt ab Ca ria ta lu Ar ña ag ón G al ici M a ad rid Ca A s t s tu illa ria -M s Ex an tre ch a m a An dur Ca da a st luc illa ía Le ó M n ur cia

0,0

Consejo Escolar de Navarra

1.4. Plan autonómico y órganos creados para el desarrollo de la Formación Profesional. 1.4.1. Plan autonómico. El Gobierno de Navarra, en el Decreto Foral 247/2000, de 3 de julio, por el que se creaba el Consejo Navarro de la Formación Profesional, encomendaba a este órgano la elaboración de un Plan Navarro de la Formación Profesional. En la sesión celebrada el 14/12/2000 se le concedió una vigencia que ocupa los años del periodo 2001-2004. El Gobierno de Navarra, en la sesión celebrada el 26 de diciembre de 2001, aprobó el Plan Navarro de la Formación Profesional. El fin principal es: "Trazar para los próximos cuatro años las líneas maestras de la formación profesional financiada con recursos públicos en Navarra, con el fin de dar respuesta a un triple reto: • Adaptar las ofertas formativas a las demandas reales de las empresas y extender el acceso a la formación profesional a un mayor número de personas mediante fórmulas innovadoras. • Aumentar la calidad de las ofertas de formación profesional inicial, ocupacional y continua. • Desarrollar sistemas integrados y coordinados de formación y cualificación profesional, mejorando la información y la orientación profesional." Este objetivo se desglosa en diez más viables a la acción y concreción de resultados. Tienen vinculación con los objetivos definidos en el 2º Programa Nacional de Formación y Profesional y encuentra la referencia en el diagnóstico económico y formativo de Navarra que el Plan recoge como proemio. Son los siguientes: Objetivos Estructurales: 1. Desarrollar un sistema integrado de cualificaciones profesionales y formación profesional, con la creación del Instituto Navarro de las cualificaciones y la Agencia de Certificación Laboral de la Competencia. 2. Establecer un catálogo modular formativo de referencia, con validez para las distintas modalidades de formación profesional, que esté articulado con el sistema integrado de cualificaciones profesionales. 3. Impulsar medidas que sirvan para crear una red coordinada de centros integrados que impartan formación profesional inicial y continua, estableciendo diferentes tipologías de los mismos y fijando los requisitos y procedimientos para su pertenencia a la red. 4. Implantar un sistema integrado de información y orientación profesional que permita a sus usuarios, sean éstos estudiantes o trabajadores, acceder a un servicio de información u orientación en el que se integren las diferentes modalidades de formación profesional o cualesquiera otros servicios asociados: bolsa de empleo, certificación de la competencia laboral, movilidad en la Unión Europea, becas, etc. Objetivos de Análisis de Contexto. 5. Conocer las necesidades de cualificación en las diferentes profesiones del entorno productivo de Navarra, analizando tanto las competencias requeridas en el presente como las previstas en el futuro próximo. 6. Determinar las necesidades de formación para cada zona y entorno profesional, analizando las respuestas coordinadas que deben darse desde cada modalidad de formación profesional para lograr la máxima adaptación sociolaboral a cada caso. Objetivos Operacionales.

Pág. nº

13

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

7. Mejorar la calidad de las ofertas de las diferentes modalidades de formación profesional. 8. Invertir en equipamiento e instalaciones apropiadas a los requerimientos de las diferentes profesiones. 9. Promover medidas de formación profesional que estén integradas en las políticas activas de empleo y, en particular, en el Plan de Empleo de Navarra. 10. Impulsar acciones de divulgación del nuevo sistema de formación profesional y, en particular, del Plan Navarro de la Formación Profesional. El Plan fue redactado conforme con los principios y metodología aprobada por el Pleno del Consejo Navarro de la Formación Profesional el día 14-12-2000.

1.4.2. Órganos. El Decreto Foral 247/2000, de 3 de julio, crea el Consejo Navarro de Formación Profesional como órgano asesor. Estaba presidida por el Director General de Educación. El Consejo Navarro de Formación Profesional tiene reservados los cometidos siguientes: • Difundir y asegurar la participación de todas las partes. • Realizar el seguimiento del mismo, facilitando cada parte las condiciones que permitan su mejor desarrollo. La relación que guardan los objetivos definidos con los programas específicos que se proponen en el Plan navarro para el desarrollo de la Formación Profesional puede observarse en las tablas siguientes: OBJETIVOS ESTRUCTURALES

PROGRAMAS

1. Desarrollar un sistema integrado de PROGRAMA 1: Impulso institucional de la formación cualificaciones profesionales y formación profesional en Navarra. profesional. PROGRAMA 2: Implantar el Sistema de Cualificaciones en Navarra. PROGRAMA 3: Crear el Instituto Navarro de las Cualificaciones. PROGRAMA 4: Armonizar las funciones del Observatorio de Empleo con el sistema de cualificaciones. PROGRAMA 5: Puesta en marcha de un sistema de acreditación de la competencia.

2. Establecer un catálogo modular formativo de PROGRAMA 6: Diseñar un catálogo integrado de referencia. formación. PROGRAMA 7: Elaboración de materiales didácticos y desarrollo de sistemas de aprendizaje basados en nuevas tecnologías.

3. Impulsar medidas que sirvan para crear una PROGRAMA 8: Diseño orgánico y reglamentario de red coordinada de centros integrados. centros de formación profesional. 4. Implantar un sistema integrado de PROGRAMA 9: Sistema de información y información y orientación profesional. orientación integrado en red. PROGRAMA 10: Acciones para la elección de profesiones sin restricciones debidas al género. OBJETIVOS DE ANÁLISIS DEL CONTEXTO

PROGRAMAS

5. Conocer las necesidades de cualificación en PROGRAMA 11: Estudio sobre las cualificaciones las diferentes profesiones del entorno profesionales en Navarra. productivo . PROGRAMA 12: Realizar un estudio específico sobre la problemática que acarrea desprofesionalización en ciertos oficios.

la

6. Determinar las necesidades de formación PROGRAMA 13: Adaptación de la formación para cada zona y entorno. profesional a las diferentes zonas y profesiones.

Pág. Nº 14

Consejo Escolar de Navarra

PROGRAMA 14: Creación de un centro nacional de innovación y formación en el sector de las energías renovables. OBJETIVOS OPERACIONALES

7. Mejorar la calidad de formación profesional.

las

ofertas

PROGRAMAS

de PROGRAMA 15: Formación de profesores y formadores. PROGRAMA 16: Proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. PROGRAMA 17: Innovación didáctica en la enseñanza profesional. PROGRAMA 18: Definir un modelo de calidad en centros que impartan el catálogo modular integrado de formación profesional

8. Invertir en equipamiento e instalaciones.

PROGRAMA instalaciones profesional.

19: de

Mejora del equipamiento e los centros de formación

9. Promover medidas de formación profesional PROGRAMA 20: Promover sistemas de formación que estén integradas en las políticas profesional con una organización dual. activas de empleo. PROGRAMA 21: Programa piloto de formación profesional continua a distancia. PROGRAMA 22: Programa piloto de oferta de formación profesional reglada dirigida a trabajadores. PROGRAMA 23: Recualificación e inserción profesional de colectivos con altas tasas de desempleo. PROGRAMA 24: Formación profesional para la mejora de la cualificación profesional de la población inmigrante.

10. Divulgar la nueva Formación Profesional.

PROGRAMA 25: Campaña comunicativa para divulgar el Plan navarro para el desarrollo de la Formación Profesional.

El primer objetivo se apoya en razones politoco-institucionales, económicas, sociales y laborales. Conformará el lugar de encuentro de las tres modalidades de formación profesional (inicial, ocupacional y continua). Se articula sobre cuatro elementos básicos: 1. Catálogo de cualificaciones, que suministrará un repertorio sistemático y organizado de las competencias profesionales demandadas por las empresas y organizaciones, junto con aquellas de interés para el desarrollo profesional de los trabajadores. 2. El catálogo modular de formación que constituirá un conjunto de referencias formativas para todas las ofertas de formación profesional. 3. El sistema de evaluación y reconocimiento de la competencia que establecerá quién y en qué condiciones evaluará y certificará las competencias profesionales que se deseen acreditar. 4. El sistema integrado de información y orientación profesional, que si bien es un componente independiente, resulta estratégico para la conexión del nuevo sistema con la población activa y orientarla en todos los procesos de formación y acreditación de la competencia. Las unidades operativas son: 1. El Instituto Navarro de las Cualificaciones que es uno de los ejes articuladores del nuevo sistema, el cual se apoyará (y colaborará) en los trabajos del Instituto Nacional de Cualificaciones. Las características organizativas de este Instituto serán: • Articulado dentro del Sistema Nacional de Cualificaciones, contribuyendo con sus trabajos, en su caso, a las políticas de definición y desarrollo de un catálogo nacional de cualificaciones. En ausencia de ello, dentro del marco legal actual, podrá realizar trabajos para la puesta en marcha de cualificaciones específicas limitadas al contexto territorial de Navarra y, en su caso, desarrollar sistemas de certificación de las

Pág. nº

15

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

competencias profesionales. Bajo la dependencia orgánica y funcional del Departamento de Educación, con el asesoramiento del Consejo navarro de la Formación Profesional. • Con el apoyo del Observatorio de Empleo. 2. La red de centros de formación profesional constituida por todos aquellos centros autorizados por el Gobierno de Navarra para la impartición del catálogo modular de formación, para el desarrollo de funciones de información y orientación o como entidad colaboradora en el proceso de evaluación y acreditación de la competencia. 3. La Agenda de Certificación Laboral de la Competencia, encarga de la labora de intermediación con la población activa en el proceso de evaluación y acreditación de la competencia profesional, así como del mantenimiento de un registro oficial de cualificaciones. 4. Las unidades de información y orientación, como servicio complementario a la oferta de formación profesional que realizan distintos centros. Estas unidades incorporarán sistemas interactivos que permitan la personalización de las consultas que no requieran asesoramiento. •

La cualificación profesional, definida como la competencia laboral de una persona para realizar determinadas funciones productivas en un determinado contexto ocupacional Se clasifican las cualificaciones en 5 niveles. La Agencia de Certificación Laboral de la competencia es el organismo encargado de reconocimiento oficial de los conocimientos profesionales de la población activa. El segundo objetivo que persigue el diseño de un catálogo modular integrado debe obedecer a las siguientes características: • • • • •

En estricta relación con el repertorio de cualificaciones, por consiguiente será elaborado por el Instituto Navarro de las Cualificaciones. Duración razonable de módulos, que facilite la organización de actividades formativas en todas las modalidades de formación profesional. Que permitan componer estructuras completas para el acceso a una determinada cualificación o profesión (titulación). Duración variable de un mismo módulo, estableciendo categorías en función de las condiciones de acceso. Regulado normativamente desde el punto de vista de las condiciones mínimas de impartición (recursos, profesorado, autorización de la oferta), acceso, promoción, evaluación y certificación.

El tercer objetivo de integración de los centros en una red va a permitir: • Mayor garantía en la calidad del servicio. • Mayor eficiencia de los recursos humanos y materiales. • Armonización y especialización de los centros. • Importantes sinergias entre centros. El cuarto objetivo es fundamental porque el ciudadano, requiere conocer las oportunidades de acceso al empleo, las posibilidades de adquisición, evaluación y acreditación de competencias y del progreso de las mismas a lo largo de la vida. También debe informarse sobre las ofertas de formación itinerarias formativas. El proceso debe hacerse de modo que arruine determinados estereotipos. La adaptación de la oferta de formación a las necesidades de las empresas constituye un elemento básico del Plan. Esta adaptación debe darse tanto en el ámbito cualitativo (selección adecuada de la modalidad de formación y su diseño) como cuantitativo (ofrecimiento de un número adecuado de ofertas formativas), sin olvidar un elenco importante de acciones orientadas al mismo fin. (Objetivos quinto y sexto). El proceso se debe cerrar consigo mismo mediante los sistemas de evaluación pertinentes, tanto de los aspectos estructurales (programas 1 a 10) como de las ofertas de formación (programas 15 a 18). En tal sentido, se aprovechará los sistemas tradicionales de certificación de calidad que se desarrollará con modelos de evaluación propios. Estos programas conforma

Pág. Nº 16

Consejo Escolar de Navarra

el objetivo 7. El Plan prevé el equipamiento adecuado y mejora de las instalaciones de los centros. A tal fin el plan tecnológico de Navarra aportará los fondos establecidos. El objetivo noveno trata de vincular el Plan con el Plan de Empleo de Navarra firmado para el periodo 2002-2004. En tal sentido en el Plan de Empleo se recoge: "El Servicio Navarro de Empleo, en el plazo de un año desde la aprobación del presente Plan de Empleo, realizará una propuesta razonada y fundamentada al Consejo Navarro de Formación Profesional para consensuar; entre ambos organismos, una serie de programas de actualización conjunta y planificación de objetivos comunes para interrelacionar el empleo y la formación profesional". Finalmente, le objetivo décimo del Plan trata de difundir entre la población los contenidos del Plan. La información se coordinará con lo previsto en el programa 15. Para cada uno de los objetivos y programas, el Plan señala los responsables de su ejecución, participantes y cronograma al que se debe ajustar. Por último, el Plan define una estructura encargada de realizar su seguimiento, la evaluación de su desarrollo y proponer los criterios de calidad y las correcciones y mejoras precisas El Plan está apoyado por un programa financiero con recursos procedentes de los Presupuestos Generales de Navarra, de las subvenciones de la Unión Europea y Presupuestos del Estado, por un montante total para los 4 años (2001-2004) de 238,4 millones de euros.

Pág. nº

17

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

1.5. Representación de la Comunidad Autónoma de Navarra en el Consejo General de la Formación Profesional. La composición del Consejo General de la Formación Profesional está recogida en la Ley 19/1997, de 9 de junio, que modifica la Ley 1/1986, de 7 de enero, por la que se crea el Consejo General de Formación Profesional. Está compuesto por: • 1 Presidente. • 4 Vicepresidentes. • 17 Vocales de la Administración del Estado. • 17 Vocales en representación de las CC.AA., más Ceuta y Melilla. • 19 Vocales por parte de las organizaciones empresariales. • 19 Vocales por las organizaciones sindicales más representativas. • Secretaría General del Estado. La representación de la Comunidad Foral de Navarra la tiene el Consejero de Educación.

Pág. Nº 18

Consejo Escolar de Navarra

2. Aspectos sustantivos de la Formación Profesional. 2.1. Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional 2.1.1.

Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional

2.1.1.1. Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. El Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC) y FP, como se describe en la propia Ley, está formado por los siguientes instrumentos y acciones: • • • •

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, que incluirá el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación y tendrá estructura modular. Un procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales. La información y orientación en materia de formación profesional y empleo. La evaluación y mejora de la calidad del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional que proporcione la oportuna información sobre el funcionamiento de éste y sobre su adecuación a las necesidades formativas individuales y a las del sistema productivo.

Según se planteaba en el II Pro grana Nacional de FP y, tal como indica la Ley 5/2002, corresponde a la Administración General del Estado la regulación y la coordinación del SNC, sin perjuicio de las competencias que corresponden a las Comunidades Autónomas y de la participación de los agentes sociales. En este sentido, el Consejo General de Formación Profesional es el órgano consultivo y de participación institucional de las Administraciones públicas y los agentes sociales, así como de asesoramiento del Gobierno en materia de formación profesional, sin perjuicio de las competencias que el Consejo Escolar del Estado tiene atribuidas. Por otro lado, el Instituto Nacional de las Cualificaciones es el órgano técnico de apoyo al Consejo General de la Formación Profesional responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional. El desarrollo del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, actualmente en su fase de elaboración del Catálogo Nacional de Cualificaciones, es competencia de la Administración Central, la cual está promoviendo la participación de diferentes agentes y CC.AA. Para identificar y actualizar las necesidades de cualificación, así como para su definición y la de la formación requerida, se han establecido procedimientos de colaboración y consulta con los diferentes sectores productivos y con los interlocutores sociales. En el proceso de determinación del Sistema Nacional de Cualificaciones, tal como está definido en la L.O. 5/2002, de 19/06/02, Navarra está participando activamente a través de los órganos de encuentro entre Estado y CC.AA. Igualmente, a petición del Consejo Navarro de la Formación Profesional, está colaborando en la elaboración del CNC en la Familia Profesional de Energía y Agua, a través del Instituto Navarro de las Cualificaciones (sección dependiente del Servicio de Formación Profesional). Esta colaboración comprende la ubicación del equipo que radica en la Comunidad Foral, la designación del director y secretario del grupo así como la propuesta de los técnicos que lo componen. Navarra es una Comunidad pionera en el desarrollo del sector de las energías renovables y posee una amplia red de empresas que se extienden a nivel nacional e internacional. Por consiguiente, parece apropiado colaborar de un modo directo con el MEC en la propuesta de cualificaciones para este sector. Además, en Navarra está el Centro Integrado de Formación

Pág. nº

19

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

Profesional en Energías Renovables, el Centro Nacional de Formación Ocupacional e, incluso, el Centro Nacional de Innovación e Investigación en Energías Renovables. Para el desarrollo del Catálogo Nacional en las diferentes familias profesionales se está participando a través de expertos profesionales y formativos en sectores de interés estratégico para nuestra Comunidad. En este sentido, al igual que hubo una clara implicación con el Estado en la elaboración de los Títulos de Formación Profesional, para el desarrollo del SNC existe la voluntad y los recursos necesarios para ello.

2.1.1.2.Catálogo Modular de Formación Profesional. La formación se organiza en módulos formativos articulados en un Catálogo Modular de Formación Profesional y ordenados por niveles de cualificación. Este catálogo está derivado de las Cualificaciones Profesionales definidas. La participación de Navarra en este proceso se enmarca en lo dicho en el epígrafe anterior. En cierta forma, el Catálogo de Cualificaciones y el Catálogo Modular de Formación son las dos caras de una misma moneda: el primero es el fin y el segundo uno de los medios.

2.1.2. Sistemas de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las Cualificaciones Profesionales El Sistema de Reconocimiento y Acreditación de la Competencia es un conjunto coherente de dispositivos, normas, procedimientos y registros, que establece y permite, con validez y fiabilidad, reconocer, evaluar, certificar y acreditar la competencia de las personas, vinculada al Catálogo de Cualificaciones Profesionales. Existen diferentes vías para acceder a las competencias profesionales. La vía que se apoya en la formación, en el marco de un sistema homologado en el que existen dispositivos contrastados de control y evaluación y que conduce a la titulación correspondiente, y la del Sistema de Reconocimiento y Acreditación; sistema resulta útil en los restantes casos o vías de acceso a la competencia profesional (experiencia y adquisición de conocimientos por vías informales). Actualmente, en los países desarrollados se plantea la pregunta ¿ Cómo medimos los conocimientos y competencias profesionales?, no siendo única la respuesta y estando de plena actualidad su contestación. Durante los últimos diez años, una serie de países tanto europeos como no europeos han creado y aplicado metodologías y sistemas para identificar, validar y acreditar los aprendizajes y competencias no formales (sin acreditar por títulos oficiales). Estas iniciativas se han centrado en los aprendizajes que tienen lugar en el puesto de trabajo, en actividades de tiempo libre y en el domicilio. En términos generales, el objetivo parece haber sido aumentar la visibilidad de los aprendizajes exteriores a los sistemas e instituciones formales de enseñanza o formación. Se concede así un reconocimiento a las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto por el indispensable papel que representa este aprendizaje “oculto”. España, se ha unido a este importante proceso formativo y sociolaboral, a través de la aprobación de la Ley 5/2002, el RD 1128/2003 y la puesta en marcha del proyecto ERA sobre Evaluación Reconocimiento y Acreditación de las competencias profesionales. Más adelante, en la experiencia mencionada en el punto 3 se profundizará en este importante proyecto en el que se ha participado activamente desde Navarra a lo largo de 2003. Como antecedentes del proyecto ERA, desde el Departamento de Educación se ha participado en el proyecto internacional E-pro compétence, en el que estaban implicados Italia y Francia. Uno de los logros de este proyecto, una herramienta informática para el autoposicionamiento del candidato para la evaluación de sus competencias profesionales, ha sido adoptada por Francia a nivel estatal para este fin.

Pág. Nº 20

Consejo Escolar de Navarra

2.1.3. Información y Orientación Profesional: su importancia para la adecuación entre la oferta formativa y el empleo. Ante la implantación del nuevo sistema de formación profesional y de todas las políticas activas de empleo en las que la formación ocupa un papel central, es prioritario establecer un sistema integrado que informe al ciudadano sobre las oportunidades de acceso al empleo, las posibilidades de adquisición, evaluación y acreditación de competencias y del progreso de las mismas a lo largo de la vida. Igualmente, debe ofrecerse información y asesoramiento sobre las diversas ofertas de formación ylos posibles itinerarios formativos para facilitar la inserción y la reínsercíón laborales, así como la movilidad profesional en el mercado de trabajo. Los Servicios de la Comisión Europea elaboraron en 2001 el Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente, que dio lugar al Informe de 2002 sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida, en el que se índica que, a diferencia del pasado, en que la mayoría de las personas sólo se desplazaba una vez en la vida desde la educación al mercado laboral (en la juventud al salir del sistema formativo), en la actualidad existe una mayor movilidad profesional. En consecuencia, se necesita información y consejo sobre la forma de proceder en períodos críticos de la vida de las personas. En este contexto, se requiere un nuevo enfoque que considere la orientación como un servicio continuamente accesible para todos. El Plan Navarro para el Desarrollo de la Formación Profesional, en coherencia con la Ley 5/2002, establece como un programa de gran importancia el desarrollo del sistema de Información y Orientación. Actualmente se está trabajando, por parte de la Administración Educativa, Laboral y Agentes Sociales, en el diseño del mismo. Además de lo anterior, desde el Departamento de Educación se realiza un intenso trabajo de Información y Orientación Profesional, el cual fue evaluado positivamente por expertos de la OCDE que analizaron el funcionamiento de la Orientación Profesional en nuestro país y que se desplazaron a Navarra en 2002 para valorar su funcionamiento. En este modelo desarrollado por el Departamento de Educación están incorporadas las Ferias bianuales sobre Formación Profesional, los estudios anuales sobre inserción profesional de titulados, la propia Red de Orientación Laboral o los Puntos lnteractivos de Información y Orientación.

2.1.4.

Modelos de Centros de Formación Profesional.

La red de centros de formación profesional dependientes del Departamento de Educación está formada por 25 centros, de los cuales 4 son concertados y 21 son públicos. La tipología de estos centros es la siguiente: • 17 centros (13 públicos y los 4 concertados) están especializados en formación profesional, impartiendo ciclos formativos, programas de Iniciación Profesional y, en su caso, Bachillerato especializado en el ámbito de los ciclos de grado superior que imparten. • 2 Centros públicos que imparten enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño. • 6 centros ofertan, además de formación profesional, ESO y Bachillerato (en localidades de pequeño tamaño y que obligan a concentrar las ofertas en un único centro: San Adrián, Peralta, Bera, Elizondo). La red de centros de formación profesional está sustentada por centros específicos de formación profesional cuya identidad les permite un mayor acercamiento al mundo empresarial y una mejor respuesta a las necesidades de los distintos sectores profesionales. En este sentido hay que destacar que en la Comunidad Foral hay implantados 78 titulaciones diferentes de Formación Profesional, 32 de ciclos formativos de nivel medio y 46 de nivel superior, lo que supone una importante variedad en la oferta formativa, si consideramos que se trata de una comunidad uniprovincial con poco mas de medio millón de habitantes. El anterior modelo se está redefiniendo para adaptarlo al Plan navarro de FP y a la propia Ley 5/2002, con la planificación sobre la base anterior de centros integrados que potencien las ventajas del actual modelo al constituirse en centros de referencia de los distintos sectores

Pág. nº

21

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

productivos y ofrezcan la oferta completa de formación en sus tres vertientes de inicial, ocupacional y continua. En este sentido se está a la espera de una norma básica que fije algunos aspectos nucleares respecto a su organización. Según la Ley, se considerarán Centros Integrados de Formación Profesional aquellos que impartan todas las ofertas formativas. Mención aparte es el Centro Integrado de Formación Profesional en Energías Renovables que ha entrado en funcionamiento este curso 2003-2004 y que comparte instalaciones con el Centro Nacional de Formación Ocupacional en este mismo sector, el cual iniciará sus ofertas de formación ocupacional y continua a partir de 2004.

Pág. Nº 22

Consejo Escolar de Navarra

2.2.

La movilidad de las personas en período de formación.

2.2.1.

Reconocimiento y Homologación de Títulos.

2.2.1.1.Nivel europeo. No existen referentes comunes para las distintas titulaciones ofrecidas en cada uno de los países de la UE, por lo que cada título debe reconocerse y homologarse a través de peticiones expresas a los órganos que tienen las competencias. En España existen, por un lado, algunos acuerdos entre países y, por otro lado, es el Estado quien tiene atribuidas las competencias y los propios procesos de gestión de convalidaciones con el extranjero, convalidación que pueden realizarse desde las CC.AA. Los intentos para establecer referentes de Cualificación Comunes a escala europea tienen ciertas dificultades derivadas de las propias competencias de los distintos países y con los propios procesos de concertación que se siguen. No en todos los casos las cualificaciones profesionales tienen alcance institucional, sino que están definidas con asociaciones, cámaras de comercio, a escala nacional.

2.2.1.2.Nivel estatal. Como se ha señalado en el epígrafe anterior, el Estado es quien tiene la última palabra en la aceptación o no de una determinada convalidación, dado que es el organismo competente en la creación de los mismos, aunque su expedición se haga desde las Comunidades Autónomas. La Secretaría General de Educación y Formación Profesional dictamina Resolución en cada caso. 2.2.1.3.Nivel autonómico. Desde Navarra se tienen asumida las correspondientes competencias de Expedición y Registro de Títulos. El Servicio de Planificación Educativa, a través de la Sección de Ordenación Académica que gestiona su tramitación. Las posibilidades de movilidad en el ámbito de las titulaciones profesionales, se centran especialmente en la realización de prácticas en empresas extranjeras. Anualmente mas de cien alumnos, dentro de los programas de movilidad Leonardo, se trasladan a países de la UE a realizar la FCT de los ciclos formativos. 2.2.2.

Sugerencias de armonización.

La movilidad de las personas en Europa, aspecto básico de la construcción europea, suele tener varias barreras. Una es la lingüística y otra muy importante es la equivalencia entre los sistemas formativos. En consecuencia, todo lo que suponga la equivalencia de estudios será un importante avance. En particular, las personas que se plantean la movilidad suelen hacerlo en la fase de estudios profesionales, en los cuales existen mayores diferencias entre países que en los estudios generales. Procedería, por consiguiente, establecer marcos mínimos para los referentes de cualificación. Esto es especialmente posible en un mercado global como el actual, donde las competencias profesionales exigidas por las empresas son muy similares en los diferentes países. La elaboración del Catálogo Nacional de Cualificaciones es un primer paso que debe posibilitar en un futuro no muy lejano la convergencia de las referencias nacionales de cualificaciones profesionales de los distintos países y la construcción de un escenario común a todos los países europeos. El programa EUROPASS es una buena iniciativa cuya potenciación facilitaría la movilidad

Pág. nº

23

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

profesional y social. En el Documento de Formación de cada alumno se recoge la formación inicial que posee en términos de titulación y cualificación profesional así como los distintos itinerarios formativos seguidos en cualquiera de los países europeos, certificados por los socios de acogida donde ha realizado sus estancias formativas.

Pág. Nº 24

Consejo Escolar de Navarra

2.3.

Colaboración de agentes sociales y otras entidades.

2.3.1. Organizaciones empresariales. La participación de las organizaciones empresariales en el desarrollo de la FP en Navarra es altamente satisfactoria. Mas de 1300 empresas participan en la Formación en centros de trabajo de los alumnos de Formación Profesional Reglada. También ponen a nuestra disposición sus empresas para que los profesores realicen estancias formativas en las mismas y facilitan que sus técnicos impartan como especialistas determinados módulos formativos en los centros de Formación Profesional Se realiza esta colaboración, especialmente, a través del Consejo Navarro de la FP, el cual aglutina diferentes asociaciones profesionales y entidades empresariales. La Cámara Navarra de Comercio tiene representación propia en este Consejo y colabora en diferentes iniciativas relacionadas con la FP, aportando financiación propia en muchos casos.

2.3.2. Organizaciones sindicales. Puede decirse algo muy similar al caso de las empresas, su participación está canalizada, especialmente, a través del Consejo Navarro de FP. Las organizaciones sindicales con las que se colabora son las más representativas en el contexto laboral de Navarra: UGT y CC.00. 2.3.3.

Otras instituciones y entidades.

Se desarrollan proyectos relacionados con la FP con diferentes organizaciones y entidades. En el desarrollo de Programas de Iniciación Profesional se colabora con entidades sin ánimo de lucro que están especializadas en este campo. Igualmente, diferentes asociaciones y entidades directamente relacionadas con algunas de la tareas de diseño de cualificaciones, realización de estudios o desarrollo de proyectos, participan directamente con las instituciones en objetivos estratégicos. La Universidad, los organismos de investigación, los centros de innovación son partes importantes en proyectos concretos que se realizan. Además de todo ello, se mantienen los necesarios encuentros con los ayuntamientos implicados en los correspondientes programas de formación profesional o con los diferentes Departamentos de la Administración Foral.

Pág. nº

25

XV Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid 2004.

2.4. Financiación y recursos de la Formación Profesional Con carácter aproximado, la cuantía de los recursos públicos dedicados al funcionamiento de la formación profesional durante el año 2002, ascendió a cincuenta y siete millones de euros (cerca de diez mil millones de pesetas), tal como puede apreciarse en la tabla y gráfico siguientes. Modalidad de formación profesional

Inversión en funcionamiento en 2002 Millones de euros

Millones de Ptas

Formación Profesional Reglada1

31

5.160

Programas De Iniciación Profesional2

3,6

600

Formación Profesional Ocupacional3

12,4

2.070

Formación Profesional Continua4

10,3

1.700

57,3

9.530

Total La financiación de estas inversiones se realiza mediante fondos gestionados por el Gobierno de Navarra y por FORCEM, los cuales provienen de tres fuentes principales: 1. Los Presupuestos del Gobierno de Navarra 2. Subvenciones de la Unión Europea 3. Presupuestos del Estado En términos relativos, la inversión por habitante y año en formación profesional asciende en Navarra a, aproximadamente, 110 euros. Esta cantidad es muy similar a la inversión estatal, si bien en formación profesional ocupacional es inferior debido al bajo índice de desempleo en nuestra Comunidad.

1

Ofertas formativas de centros públicos y centros concertados Incluidas todas las modalidades 3 Computadas las inversiones del Departamento de Educación y Cultura y del Servicio Navarro de Empleo 4 Acciones del Servicio Navarro de Empleo y de la FORCEM 2

Pág. Nº 26

Consejo Escolar de Navarra

2.5.

Conclusiones y propuestas de mejora.

Realmente, las conclusiones y las propuestas de mejora pueden apreciarse de un modo sistemático en el reciente Plan Navarro para el desarrollo de la FP, aunque en síntesis podríamos concluir del siguiente modo: La implantación de los nuevos títulos de Formación Profesional se ha realizado en función de las necesidades de los sectores productivos y de servicios de la Comunidad Foral y teniendo en cuenta los factores estratégicos de desarrollo, económico, social y territorial de la misma. En función de los mismos se han puesto a disposición de los centros los recursos humanos necesarios y la formación que exigía su implantación. Del mismo modo se ha dotado a los centros de las instalaciones, equipamiento y tecnología de vanguardia para impartir una formación profesional de calidad y adaptada a las exigencias competitivas de la empresa. Los resultados son altamente satisfactorios pues la calidad de la formación impartida es valorada tanto por el mundo empresarial como por la propia sociedad. La tasa de inserción profesional de los alumnos de F.P. supera el 90% en el primer año de su graduación, el 16% obtienen un contrato fijo y el 55% obtienen un puesto de trabajo acorde con su titulación en este mismo periodo de tiempo. Del mismo modo es de destacar que la Formación Profesional como opción formativa es elegida cada vez por un mayor número de alumnos y que el presente curso 2003-2004 se ha logrado superar el 50% de alumnos que cursan Formación Profesional respecto a la totalidad de alumnos de Educación secundaria. Otra característica sería la dimensión europea que se pretende dar a la Formación profesional. Cada vez es mayor el número de alumnos y profesores que participan en los programas de movilidad Leonardo o en los proyectos piloto. El Departamento de Educación participa activamente en la puesta en marcha vía experimentación de diferentes programas para el desarrollo del Sistema Nacional de Cualificaciones Se está planteando en Europa y en España un nuevo modelo de FP con importantes e innovadores planteamientos. Navarra se encuentra con el reto de dar un impulso histórico a la FP, tal como lo hizo en las décadas de los 50 y 60, ocupando una posición pionera en el contexto estatal y logrando una ventaja competitiva par las empresas que hizo posible, en parte, el milagro económico de esos años en nuestra Comunidad. Como todos estos objetivos están concretados en proyectos específicos están en el Plan, la conclusión es que hay que impulsar su desarrollo.

Pág. nº

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.