PONENCIA TIPO A EL SANEAMIENTO SUSTENTABLE, PRINCIPIOS DEL ECO SANEAMIENTO

PONENCIA TIPO A EL SANEAMIENTO SUSTENTABLE, PRINCIPIOS DEL ECO SANEAMIENTO Recopilación realizada por: Ivette María Morazán Rodríguez Resumen El sane

1 downloads 116 Views 502KB Size

Recommend Stories


1) el saneamiento del medio ambiente
1. Introducción Prácticamente todas las actividades del hombre influyen de una u otra forma sobre su entorno natural. La influencia negativa de la act

El género, el agua y el saneamiento
A s u n t o s e c o n ó m i c o s y Estudios monográficos sobre las prácticas más idóneas asdf Naciones Unidas s o c i a l e s El género, el agu

Story Transcript

PONENCIA TIPO A EL SANEAMIENTO SUSTENTABLE, PRINCIPIOS DEL ECO SANEAMIENTO

Recopilación realizada por: Ivette María Morazán Rodríguez Resumen El saneamiento ecológico, también conocido como ecosan o eco-san, es un proceso cíclico cerrado que considera a la excreta humana como un recurso. La excreta se trata en el lugar donde se produce para después, si es necesario, procesarla en otros sitios hasta que se convierta en un material seguro, libre de patógenos Así, los nutrientes contenidos en la excreta se reciclan para usarse en la agricultura. Los sistemas ecosan permiten la recuperación de nutrientes de las heces y la orina humana en beneficio de la agricultura, contribuyendo así a conservar la fertilidad del suelo, asegurar la seguridad alimentaria para las generaciones futuras, reducir al mínimo la contaminación del agua y recuperar la bioenergía. Aseguran que el agua se utiliza económicamente y se recicla de manera segura en la mayor medida de lo posible para fines tales como el riego o la recarga de acuíferos. Las características fundamentales del saneamiento ecológico son: la prevención de la contaminación y la enfermedad causada por la excreta humana; el considerar a la excreta como recurso y no desperdicio, y la recuperación de nutrientes. En la naturaleza, la excreta humana y la de otros animales juega un papel esencial para la conformación de suelos sanos y nutritivos que las plantas aprovechan. En un enfoque convencional de saneamiento, estos nutrientes se desechan y se ubican mal, lo que rompe el ciclo natural. John Jeavons sostiene que "la orina y las heces de cada persona contienen los nutrientes aproximadamente necesarios para producir alimentos suficientes para alimentar a esa persona". El saneamiento ecológico es sustentable porque protege y promueve la salud humana; no contribuye a la degradación ambiental o el agotamiento de la base de recursos; es técnicamente e institucionalmente apropiado; es económicamente viable y socialmente aceptable.

1.

Saneamiento Convencional

El abastecimiento de agua potable y el saneamiento forman parte de las necesidades básicas de la población, no es posible vivir sin esos sistemas, nos preguntamos de dónde viene el agua o más bien si el agua que estamos consumiendo es potable, pero no nos preguntamos hacia donde se dirigen nuestros desechos tanto líquidos como sólidos. En los últimos 20 años se han hecho grandes esfuerzos para fomentar un saneamiento adecuado, pero ¿se han percatado de la contaminación que generan los sistemas convencionales de saneamiento y de los recursos que se desperdician en este proceso? Resulta alarmante que hasta el 90% de las aguas residuales generadas en países con economías emergentes se descargan sin tratamiento alguno a los cuerpos de agua, debida, en gran medida a servicios inadecuados de saneamiento. 1

Según Schlick y Werner (Ecosan, 2002) "los sistemas convencionales de eliminación de aguas residuales perjudican directamente la fertilidad del suelo, puesto que los valiosos nutrientes y oligoelementos contenidos en el excremento humano no suelen recanalizarse hacia la agricultura. Incluso en aquellos lugares en que se usa los lodos para fines agrícolas, sólo una pequeña fracción de los nutrientes se reintroduce en las capas vitales del suelo. La mayoría queda destruida (por ejemplo, eliminación del nitrógeno) o ingresa a los cuerpos de agua, donde contamina el ambiente. Con frecuencia también el uso de los lodos de los sistemas centrales de aguas residuales es limitado debido a su contenido demasiado alto de metales pesados y otras sustancias peligrosas, que muchas veces es el resultado de mezclar aguas residuales de origen doméstico con las de proveniencia comercial e industrial y el agua pluvial que escurre por calles contaminadas." Las principales desventajas de los sistemas convencionales utilizados para el manejo de aguas residuales son1: • Consumo de agua valiosa para la limpieza de las excretas en los sanitarios. • Altos costos de inversión, en energía, en operación y en mantenimiento. • Frecuente subsidio a áreas “pudientes”, mal servicio a asentamientos pobres. • Contaminación de las aguas por nutrientes, sustancias peligrosas, patógenos, residuos farmacéuticos, hormonas. • Pérdida de nutrientes y oligoelementos contenidos en los excrementos, al realizar las descargas en las aguas. • Empobrecimiento de los suelos agrícolas, dependencia de fertilizantes. Generalmente, al escoger un sistema de saneamiento, las autoridades no cuentan con herramientas adecuadas o el conocimiento total para evaluar su decisión en términos ambientales, sociales, económicos y de salud. De hecho, las soluciones del saneamiento convencional de flujo y arrastre son vistas como recetas listas para ser aplicadas en todas circunstancias, sin analizar estos otros factores. Las deficiencias en el proceso de toma de decisiones se pueden mejorar basándose en una aproximación estratégica, multisectorial y de ordenamiento territorial a largo plazo. 2.

Saneamiento EcoSan

Ante estas situaciones surge la necesidad de replantear los sistemas de manejo de excretas por medio del saneamiento ecológico (ECOSAN), éste parte de un enfoque alternativo con una nueva filosofía, la cual consiste en eliminar las excretas humanas sin el uso de agua, con el fin de disminuir la contaminación y recuperar los nutrientes2, como un ciclo cerrado en donde la excreta humana es considerada como un recurso seguro y libre de patógenos. Cuando se mejora un sistema existente o se diseña un nuevo sistema de saneamiento, se debe considerar los criterios de sustentabilidad relacionados con los siguientes aspectos:

1

Fuente: Environment and Infrastructure. GTZ/ECOSAN El ciclo de los nutrientes, lo que tiramos es alimento: Lo básico es preparar el terreno, colocar las semillas para su germinación y desarrollo, éstas producen frutos, los cosechamos y los consumimos. Actualmente, estas prácticas agrícolas se han complementado con la aplicación de compuestos químicos con el propósito de "rellenar los faltantes" del suelo. Así, se tienen fórmulas fertilizantes tituladas, por ejemplo, "15:15:10" estableciendo la proporción y contenido de nitrógeno: fósforo: potasio como los elementos nutricionales básicos. 2

2

1. Salud e higiene: incluye el riesgo de exposición a los patógenos y sustancias peligrosas que podría afectar la salud pública en todos los puntos de un sistema de saneamiento, o sea, desde la unidad que utiliza el usuario (Interface de usuario), recolección y almacenamiento; transporte; tratamiento y hasta el punto de reuso o disposición y poblaciones aguas abajo. Este tema cubre también aspectos de higiene, nutrición y mejora de la calidad de vida, logradas por la aplicación de un sistema de saneamiento certero, así como los efectos aguas abajo. 2. Medio ambiente y recursos naturales: involucra la energía requerida, el agua y otros recursos naturales para la construcción, operación y mantenimiento del sistema, así como las emisiones potenciales al ambiente resultantes de su uso. Este incluye adicionalmente el grado de reciclaje y reuso y sus efectos (p. ej. el reuso de aguas residuales o el retorno de los nutrientes y la materia orgánica a la agricultura), y la protección de otros recursos no renovables, a través de la producción de energías renovables, como es por ejemplo el caso del biogás. 3. Tecnología y operación: incorpora la funcionalidad y la facilidad con la que el sistema completo, incluyendo las etapas de recolección, transporte, tratamiento y reuso y/o disposición final pueden ser construidos, operados y monitoreados por las familias, comunidad local y/o el equipo técnico. Otros aspectos importantes son la solidez del sistema, su vulnerabilidad a los cortes de energía, escasez de agua, inundaciones, entre otros y la flexibilidad y adaptabilidad de sus elementos técnicos a la infraestructura existente y a los desarrollos demográficos y socio-económicos. 4. Aspectos económicos y financieros: relacionados con la capacidad de los hogares y comunidades a pagar por el saneamiento, incluyendo la construcción, operación, mantenimiento y reinversiones necesarias en el sistema. Además de la evaluación de estos costos directos, se debe considerar también los beneficios directos, por ejemplo, del reciclaje de productos (acondicionador de suelo, fertilizante, energía y agua recuperada) y de los costos y beneficios externos. Los costos externos, son p. ej. contaminación ambiental y riesgos para la salud, mientras que los beneficios incluyen el incremento en la productividad agrícola y una economía de subsistencia, creación de puestos de trabajo, mejoras en la salud y reducción de los riesgos ambientales. 5. Aspectos socio-culturales e institucionales: los criterios en esta categoría evalúan la aceptación socio-cultural, la adaptación del sistema a la comunidad, la conveniencia, las percepciones de la sociedad hacia el sistema, temas de género e impactos en la dignidad humana, la contribución a la seguridad alimentaria, el cumplimiento con el marco legal y ajustes institucionales estables y eficientes. a.

Saneamiento Sustentable

La mayoría de los sistemas de saneamiento han sido diseñados teniendo en cuenta estos aspectos, sin embargo, en la práctica ellos están fallando bastante a menudo porque algunos de los criterios no son alcanzados. De hecho, probablemente no existe un sistema que sea absolutamente sustentable, pues el concepto de sustentabilidad es más una dirección que un grado a alcanzar. No obstante, es crucial que los sistemas de saneamiento sean evaluados cuidadosamente con respecto a todas las dimensiones de sustentabilidad. Ya que no hay una solución de saneamiento que se amolde a todas las situaciones y que llene los criterios de sustentabilidad en diferentes circunstancias en el mismo grado, la evaluación del sistema dependerá del marco local y se deberán considerar las condiciones ambientales, técnicas, socio-culturales y económicas existentes. Tomando en consideración todo el rango de criterios de sustentabilidad, es importante observar algunos principios básicos cuando se planifica e implementa un sistema de saneamiento. Estos fueron desarrollados hace algunos años por un grupo de expertos, y 3

seguidamente avalados como los “Principios de Bellagio para el Saneamiento Sustentable” por los miembros del Consejo de Colaboración de Abastecimiento de Agua y Saneamiento durante su 5to Foro Mundial en Noviembre de 2000: 1. 2.

3.

4.

La dignidad humana, la calidad de vida y la seguridad ambiental a nivel de vivienda deberán ser el centro de cualquier método de saneamiento. En línea con buenos principios de gobierno, la toma de decisión deberá envolver la participación de todos los actores clave, especialmente de los consumidores y proveedores de servicios. Los desperdicios deberán ser considerados como un recurso, y su manejo debe ser integral formando así parte de procesos de gestión integrados de recursos hídricos, flujo de nutrientes y residuos. El espacio en que los problemas de saneamiento ambiental son resueltos debe ser mantenido a la menor escala posible (vivienda, vecindario, comunidad, pueblo, distrito, cuenca, ciudad).

El saneamiento ecológico aporta a esta compleja problemática el uso de tecnologías apropiadas que satisfacen los criterios de cero contaminación; favorecen la dignidad y mejoran la calidad de vida de sus usuarios, y contribuyen a la construcción de localidades limpias. El saneamiento ecológico (ecosan) ofrece alternativas efectivas para que los asentamientos humanos se relacionen de manera sustentable con su entorno. La sociedad contemporánea ha creado una cultura de consumo que finalmente genera grandes desperdicios, sin un entendimiento real del destino final de estos residuos. El uso de sanitarios con arrastre con agua (arrastre hidráulico), que utilizan hasta un 40% del consumo doméstico de agua potable, ejemplifica esta concepción errónea, pues al mezclar las excretas con agua limpia –y aun potable-, creamos la ilusión de deshacernos “higiénicamente de un problema” cuando en realidad contaminamos las fuentes de agua y transferimos el problema a otros.

Como sistema, EcoSan conserva limpia el agua, y, al aplicar el concepto de separación de flujos, trata y recicla debidamente valiosos insumos, como orina y heces, lo más cerca posible de donde se generan. Un elemento clave del saneamiento es la reutilización de productos para la agricultura, cerrando así el ciclo de nutrientes. Por lo tanto, un sistema de saneamiento que contribuye a una sociedad sustentable debe intentar cumplir los siguientes criterios: protección ambiental, prevención de Saneamiento Ecológico: Cuidamos nuestra salud, cuidando nuestro planeta, Issue, Costa Rica.

enfermedades, reciclaje de nutrientes, precios accesibles, aceptación sociocultural y simplicidad.

4

b. Iniciativas globales En septiembre del 2001, los países miembros de la ONU establecieron las Metas de Desarrollo del Milenio, las cuales están destinadas a combatir la pobreza, hambruna, degradación ambiental y equidad de género, entre otras. La séptima meta de desarrollo del milenio es asegurar la sustentabilidad ambiental y reducir a la mitad la proporción de personas en el mundo que carecen de sistemas de saneamiento dignos. Sólo para alcanzar las metas sanitarias para 2015 en América Latina, es necesario incrementar en 40% el número de personas con servicios de agua y saneamiento en áreas urbanas, y por lo menos 50% en áreas rurales. Gracias a programas de investigación y desarrollo en el sector de agua y saneamiento, como EcoSanRes patrocinado por el gobierno de Suecia, se están replicando en diversos países varios proyectos encaminados al saneamiento ecológico. Por ejemplo, en Suecia existen ya condominios donde la instalación de tazas desviadoras de orina permiten su acopio en grandes contenedores, para su posterior aplicación en la agricultura como fertilizante. De igual forma, en China se está realizando un proyecto pionero ecosan financiado por el gobierno chino junto con instituciones privadas para construir multifamiliares de hasta cinco plantas donde habitarán 7,000 personas. En México, Sarar Transformación, S.C., con más de 25 años de experiencia en desarrollo comunitario, coordina el Proyecto Piloto de Saneamiento Ecológico Municipal TepozEco en Tepoztlán, Morelos.

c.

Para cumplir con la provisión de servicios de agua y saneamiento sustentables, se recomienda: 1. Diseñar e impulsar políticas que favorezcan sistemas de saneamiento que conserven el agua y no la contaminen. 2. Desarrollar una estructura reguladora con incentivos que promuevan prácticas de saneamiento sustentable, así como sanciones apropiadas para desalentar las que no lo sean. 3. Apoyar proyectos de investigación y diseño multidisciplinarios de saneamiento ecológico, especialmente en áreas periurbanas y urbanas. 4. Apoyar programas piloto de saneamiento descentralizado dentro de diversos contextos urbanos y periurbanos. 5. Invertir menos en obras de infraestructura con sistemas de saneamiento convencional, no sustentable, y más en proyectos alternativos de autogestión comunitaria.

5

Bibliografía • • •

• •



Alternativas de saneamiento ecológico. Maritza Marín Araya e Ileana Ramírez Hacia soluciones de saneamiento más sustentables. [email protected]; www.susana.org; Roland Schertenleib (EAWAG/SANDEC); Arne Panesar (GTZ). La gobernanza del saneamiento requiere de un cambio radical de paradigma. Ron Sawyer, Fabiola Garduño. Sarar Transformación, SC. SC. AP #8 Tepoztlán, Morelos62520 México. http://www.sarar-t.org Presentaciones del V Curso Regional de Saneamiento Ecológico Sostenible; Tepoztlán, Morelos, México; noviembre. diciembre, 2010. Saneamiento ecológico una visión de acuerdo al mundo en el que vivimos. Fabiola Garduño; Sarar Transformación, SC. AP #8 Tepoztlán, Morelos62520 México. http://www.sarar-t.org Saneamiento Ecológico: Manejo Sustentable de residuos humanos y domésticos. Uno Winbland, Mayling Simpson – Hébert, Paul Calvert, Peter Morgan, arno Rosemarin, Ron Sawyer, Jun Xiao. Editoral PAX, México, 2004.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.