Por: Laura arboleda Pérez Viviana Ruiz Ledesma

Por: Laura arboleda Pérez Viviana Ruiz Ledesma Texto argumentativo Texto argumentativo Título 1 Título 2 Título 3 Normal Contenido Título 1 ......

0 downloads 72 Views 659KB Size

Story Transcript

Por: Laura arboleda Pérez Viviana Ruiz Ledesma

Texto argumentativo

Texto argumentativo Título 1 Título 2 Título 3 Normal

Contenido Título 1 ..................................................................................................................................... 2 Título 2 ................................................................................................................................. 2 Título 3 .............................................................................................................................. 2

Texto argumentativo

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS 1. Los temas son controvertidos y polémicos, es decir, tiene defensores y detractores con posturas enfrentadas. 2. Como siempre existe una tesis que se quiere defender o rebatir, podemos encontrar en estos textos: 

Argumentación positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (postura positiva o de prueba).



Argumentación negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (postura negativa o de refutación).



Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argumentos propios.

3. Son textos muy pragmáticos, en los cuales se seleccionan aquellos argumentos que son más eficaces para convencer al receptor y defender la tesis. 4. El orden de los argumentos es jerárquico partiendo de los más contundentes y convincentes a los menos. 5. La estructura no sólo presenta de una forma clara la tesis, sino que a de más, pretende mostrar la defensa argumental.

Texto argumentativo 6. Los conectores argumentativos más usuales son: por lo tanto, sin embargo, por el contrario, en consecuencia, con seguridad, a todas luces....7.Frecuentemente estos textos incluyen fragmentos de textos expositivos (informes, estudios, datos, publicaciones,...) para reforzar la validez de la tesis.

Tipos de textos argumentativos 1 La argumentación escrita. Es la que se elabora mediante documentos y que permite construir razonamientos formales o informales en donde lo que se pretende es mostrar la verdad de las premisas formuladas. 2.- La argumentación oral. La podemos definir como la actividad verbal, social y racional en la que se exponen en forma verbal sin reglas formales argumentos entimemáticos, es decir, suprimiendo premisas del argumento o razonamiento por ser muy obvias o por estar sobre entendidas. 3.- La argumentación coloquial. Este tipo de argumentación es desarrollada por cualquier persona que participa en una conversación o en una polémica y sin someterse a las reglas de la lógica convence a los interlocutores. 4.- La argumentación formal. Esta clase de argumentación requiere el seguimiento de ciertas pausas lógicas que permiten corregir la validez de los razonamientos esgrimidos, por lo tanto los sujetos participantes deben tener conocimientos y práctica de

Texto argumentativo la

lógica

para

demostrar

sus

argumentos.

5.- La argumentación demostrativa. Es la argumentación en la que presentada ciertas premisas se deduce la conclusión la que no puede ser de otra manera pues la inferencia naturalmente conduce siempre a esa conclusión. 6.- La argumentación persuasiva. En esta clase de argumentación aunque no se recurre a las reglas ni a los principios de la lógica se convence a los interlocutores, debido a los recursos y técnicas argumentativas que emplea el exponente, y en ocasiones se utilizan en forma voluntaria o en forma involuntaria falacias para tratar de influir en los interlocutores. 7.- La argumentación positiva y la negativa. En la argumentación positiva se respalda la postura ofreciendo razones convincentes que demuestren la aceptabilidad de la argumentación. 8 La argumentación positiva y la negativa. En la argumentación positiva se respalda la postura ofreciendo razones convincentes que demuestren la aceptabilidad de la argumentación. La argumentación negativa, es la argumentación en la que se rechazan o refutan los argumentos contrarios y se dirige

Texto argumentativo contra la tesis o pretensión, contra la argumentación o en contra de la conclusión

2texto argumentativo “El acto solidario de la donación de órganos” Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya

Texto argumentativo manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.” (Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)

3. Tipos de argumento 1.

Basados en definiciones

Se apoya una tesis utilizando una definición. Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonias. En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña de prevención desplegada por el Ministerio de Salud.

Texto argumentativo 2.

Basados en comparaciones

Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis. Ejemplo: En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los centros de salud, consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un año después, se han evaluado los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logró abandonar total o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a intervención, mantuvo inalterable su consumo. Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas antitabaco. 3.

Basados en la autoridad

Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis. Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.

Texto argumentativo 4.

Basados en valores

Se alude a los valores afectivos para defender una tesis. Ejemplo: Con jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta. En el ejemplo anterior, se apela a valores afectivos (“ser el alma de la fiesta”) para vender un producto (“jeans ‘Don Omar’”). Es importante señalar que este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad y política. 5.

Basados en generalizaciones

Este tipo de argumentación nos permite llegar a una conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y específicas. Ejemplo: Las mujeres son pésimas conductoras. 6.

Falacias argumentativas

En determinadas situaciones argumentativas algún interlocutor hace uso de argumentos cuya validez es dudosa o, abiertamente, se trata de argumentos inválidos por algún problema o error en su construcción que los hace falsos. Estos errores argumentativos se denominan falacias. Este tipo de errores puede provocarse de manera involuntaria, básicamente cuando quien la enuncia no maneja de buena manera los criterios argumentativos, como también puede ser cometido de manera consciente por aquel sujeto que, siendo hábil argumentador, más que debatir con la lógica y la verdad, le interesa solamente imponer su punto de vista, sin importar la validez de su argumento. A continuación te presentamos algunas de las falacias argumentativas más comunes en una situación comunicativa dada y su correspondiente ejemplo.

Texto argumentativo Premisa falsa: consiste en basarse sobre hechos que son falsos a la hora de argumentar. Ejemplo: “No es posible comprobar científicamente que el universo se creó a raíz de una explosión, por lo que debemos aceptar que detrás de dicha creación está la figura de Dios.” Premisas contradictorias: en este caso, el argumento no defiende a la tesis; más aún, el argumento se contradice con la tesis. Ejemplo: “Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo a nada y siempre hago lo que otros no se atreven, pero no me internaré en esta playa porque sus olas son muy fuertes y puede significar un riesgo innecesario.” Generalización apresurada: consiste en levantar una generalización basándose en unos pocos hechos puntuales, específicos. Ejemplo: “Me compré un vehículo de origen chino y me falló antes de los 5.000 kilómetros, por lo que no se puede confiar en nada que venga de la China.” Petición de principios: se reconoce cuando descubrimos que se da por demostrado lo que se debe demostrar. El argumento repite lo que señala la tesis que se debe defender. Ejemplo: “Usa detergente Limpiol, lava mejor toda tu ropa porque es el que mejor lava la ropa.” Falsa analogía: la reconocemos cuando se comparan dos elementos o realidades que no son susceptibles de ser comparados. Ejemplo: “El perro es el mejor amigo del hombre; te acompaña, te protege, te divierte. Pero este amigo, en ciertos casos, puede volverse en contra de ti y puede atacarte. Por ello desconfía de tus amigos, pueden no ser tan fieles como tú crees.”

Texto argumentativo Causa falsa: la reconocemos cuando se vinculan por medio de una relación causa – efecto a dos hechos que en realidad no son vinculables. Ejemplo: “Cada vez que desayuné huevos durante el año, no tuve problemas en mis evaluaciones, salvo en mi examen final, que me quedé dormido y no desayuné. Por ello, si quieres tener buen rendimiento, desayuna huevo.” Populismo (ad populum): consiste en apelar fundamentalmente a los sentimientos de una multitud y no apelar a argumentos de índole lógico. Ejemplo: “Mi comunidad me conoce muy bien y sabe que yo no soy una persona que está en este cargo público para enriquecerse. Las acusaciones en mi contra son completamente falsas.” Ataque personal (ad hominem): se reconoce cuando no rebatimos los argumentos del oponente, sino que nos preocupamos de descalificar a quien sostiene los argumentos. Ejemplo: “Quiero que el jurado evalúe si considera lo que el testigo está afirmando en contra de mi cliente. Sabemos que este testigo tiene problemas frecuentes con las drogas y el alcohol.” Práctica común: corresponde a defender un proceder porque es algo que ocurre de manera habitual de esa forma. Ejemplo: “No debemos pagar nuestro pasaje en los buses. Está claro que son miles las personas que se suben sin pagar, entonces, ¿por qué tengo que pagarlo yo?” Polarización: se identifica esta falacia cuando extremamos los argumentos. Si no es una cosa, debe ser, entonces, todo lo opuesto o todo lo contrario. No reconoce términos medios. Ejemplo: “Si usted no tiene promedio 7 significa que usted es un pésimo estudiante.”

Texto argumentativo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.