Por qué el ser humano necesita de la moral?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected] ÁREA: Ciencias Religiosas GRADO: Noveno EDUCADOR: Jorge Mar

0 downloads 13 Views 205KB Size

Story Transcript

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

ÁREA: Ciencias Religiosas

GRADO: Noveno

EDUCADOR: Jorge Mario Gómez Ospina

PERIODO: 1

TEMA: El Hecho Moral en la Persona y en la Cultura TIEMPO ESTIMADO: 10 semanas

ÁMBITO CONCEPTUAL

LOGRO

Estructura Moral de la persona

Comprensión del hecho moral en la persona y en la cultura

La Persona necesita razones para Vivir

Valoración de las teorías acerca del hecho moral en la persona y en la cultura.

Identificación de los componentes de la estructura moral de la persona

INDICADOR Establece relación entre ética y moral, entre personalidad moral y fuentes de moralidad Fundamenta la importancia de la responsabilidad personal en las opciones de vida Confronta los problemas éticos con los principios del evangelio Propone alternativas de solución a algunos problemas morales

PRESENTACIÓN

¿Por qué el ser humano necesita de la moral? moral?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

CONOCIMIENTOS PREVIOS ÉTICA Y MORAL, DESDE LA ETIMOLOGÍA La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser o êthos.

¿Cómo se adquiere o moldea este êthos, esta manera de ser? El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos. El êthos o carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de hábitos; y, como si fuera un círculo o una rueda, éste êthos o carácter, integrado por hábitos, nos lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida. Construimos nuestra manera de ser o êthos La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición de actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones. Así, pues, desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral: una y otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera indistinta como si fuesen sinónimos, se reconoce que tienen significados divergentes.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral.

En cada comunidad, incluso en la tripulación de un barco pirata, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en el combate y justicia en el reparto del botín; si no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad más grande, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande; siempre hay un código al cual se ha de ajustar bajo pena de deshonra pública. Bertrand Russell Sociedad humana: ética y política.

Ahora bien, junto al nacimiento de la filosofía apareció otro tipo de interés, el de reflexionar sobre las normas o códigos ya existentes, comparándolos o buscando su fundamento. Estos dos diferenciados niveles de interés o de actividad humana constituyen lo que conocemos hoy, respectivamente, por moral y ética. Veamos.

Moral: normas que regulan nuestros actos

La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad. La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir. Ética: por qué estas normas?

La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida. Estamos a nivel moral cuando:

Estamos a nivel ético cuando:

Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas.

Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales.

Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo.

Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen.

Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que parece quiere ser amigo mío.

Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad.

Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve.

Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

PALABRAS CLAVES DISCERNIMIENTO: Es el "juicio por cuyo medio".1 ó "por medio del cual percibimos y declaramos la diferencia que existe entre varias cosas".2 Lo que implica tener "criterio", es decir; una norma, modelo de valores o principios considerados una autoridad moral; como tradiciones, filosofías o preceptos; culturales, sociales o religiosos; para conocer la consecuencia o inconveniencia de las cosas. Por lo que se puede distinguir dos tipos de discernimiento: 1) discernimiento bíblico y 2) discernimiento filosófico

LIBRE ALBEDRÍO: Poder o capacidad del individuo para elegir una línea de acción o tomar una decisión sin estar sujeto a limitaciones impuestas por causas antecedentes, por la necesidad, o por la predeterminación divina. Un acto libre por entero es en sí mismo una causa y no un efecto; está fuera de la secuencia causal o de la ley de la causalidad

DESARROLLO DEL TEMA Los principios y las leyes pertenecen a la Ética, ésta es una sola. religioso que tiene el hombre

La Moral varía de acuerdo al concepto

MORAL

CARACTERÍSTICA

LIBRO SAGRADO

CRISTIANA JUDÍA

Centra la Moral en la persona de Cristo y su propuesta de vida Su moral se centra en el cumplimiento de los 10 mandamientos que Dios dio a Moisés. La Ley orienta toda su vida social, política y religiosa Se reduce a un principio: Vivir en perfecta armonía con los “creyentes”. Hacer que reine la unión y la amistad entre los discípulos de Mahoma El principio vital del hombre: “Su yo, su conciencia es el Atman como una emanación de la divinidad del Brahma. Es como una chispa que brota de una hoguera; es de la misma naturaleza que el fuego y debe retornar a él

La Biblia La Torá y la Tanaj

ISLÁMICA

HINDUISTA

El Corán

Las Vedas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

BUDISTA

Consiste su moral en el noble sendero óctuple: Recta intuición, recta decisión, recto modo de hablar, recto modo de vivir, recta subsistencia, recta intuición, recta contemplación y recta atención

Tres cánones: Canon Pali, canon Chino, canon Tibetano

LOS ACTOS DEL HOMBRE Y ACTOS HUMANOS Los actos del hombre son aquellos que hacemos de manera natural: Respirar, bostezar. Los actos humanos se dan dentro de la libertad, la conciencia y la responsabilidad. Cada acto humano implica a toda la persona, en cada acto optamos por una posibilidad y rechazamos las otras, de ahí nuestro discernimiento y nuestro libre albedrío. El acto construye nuestro propio ser moral y el bienestar de los demás o destruye personalidad moral y produce malestar a los demás. Cada acto humano tiene una cualidad moral buena o mala, que nos vamos apropiando; la repetición de estos actos genera los hábitos que vienen a constituirse en obligaciones o tendencias para obrar el bien o el mal. Cuando los hábitos son buenos se llaman VIRTUDES. Cuando son malos: VICIOS.

DILEMAS MORALES Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva. El hecho de copiar en un examen con el fin de aprobarlo, a veces puede perjudicar a los demás compañeros, como, por ejemplo, cuando se trata de una oposición a un puesto de trabajo, o cuando la nota media influye en el examen de selectividad y por tanto en la elección de plazas restringidas para una carrera o universidad. Sin embargo, y en otras ocasiones, ese hecho no tiene influencia directa o material en los demás, como sucede, por ejemplo, en la ESO, ya que las notas medias no tienen repercusiones académicas significativas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

Suponte que tuvieras la oportunidad de copiar impunemente en un examen: ¿Lo harías si se tratase de una oposición? ¿Lo harías si tu acto no repercutiera en los demás? ¿Serías kantiano y no copiarías nunca, incluso aunque tuvieses oportunidad?

ACTIVIDAD Realiza, en compañía con tus compañeros, 5 dilemas morales. Debes explicar tus respuestas

LA CONCIENCIA La conciencia es la facultad de decidir y hacerse sujeto, es decir, actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se siguen, según la percepción del bien y del mal

Una pobre mujer hurtó algo en un negocio y se retiró. Nadie la vio. Pero desde aquel momento una sensación desagradable le quitó la serenidad. No tuvo otro remedio que volver al negocio y colocar el objeto hurtado en su lugar. Luego volvió a su casa aliviada. Ejemplos similares, cuando los hombres se ven en la necesidad de actuar en contra de su propio provecho o placer, son innumerables. Cada hombre tiene conocimiento de su voz interior que ora le reprocha agobiándolo, ora lo alienta y lo alegra. Este fino sentido moral innato se llama conciencia. La misma es una especie de instinto espiritual que distingue con más prontitud y nitidez que la mente entre el bien y el mal. El que sigue la voz de la conciencia no se arrepentirá de sus actos. En las Sagradas Escrituras la conciencia también se denomina el corazón. En el Sermón de la Montaña, Nuestro Señor Jesucristo comparó la conciencia con el ojo, por medio del cual el hombre puede ver su propio estado moral (San Mateo 6:22). También el Señor estableció una similitud entre la conciencia y un adversario, con quien el hombre debe conciliarse antes de comparecer ante el Juez (San Mateo 5:25). Este último término acusa la propiedad particular de la conciencia: oponerse a nuestros malos actos e intenciones. Nuestra experiencia personal también nos convence de que esta voz interior, llamada conciencia, está fuera de nuestro control y se expresa directamente sin depender de nuestro deseo. Del mismo modo que no podemos convencemos de que estamos saciados cuando tenemos hambre,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

o de que estamos descansados cuando estamos cansados, tampoco podemos convencernos de que procedimos bien cuando nos acusa nuestra conciencia. Algunos ven en las palabras de Cristo referentes al "gusano que no se muere" que torturará a los pecadores en la otra vida, una indicación relacionada con los remordimientos de la conciencia (San Marcos 9:44). Suplicios similares de la conciencia fueron descriptos también alegóricamente por A. S. Pushkin en su obra dramática "El caballero avaro": Conciencia es una fiera que desgarra el corazón, Visita sin invitar, es muy aburrido interlocutor, Un informante bruto; y una bruja con maldito don De suprimir la luz lunar en un estrecho callejón.

GRANDES RETOS DE LOS JÓVENES, RAZONES PARA VIVIR ¿Qué camino elegir?

Responde de acuerdo a los dibujos: 1. ¿Cómo actúa un joven con conciencia recta?

2. ¿Cómo se manifiesta un joven cuando tiene una conciencia oscura, confusa?

3. ¿Qué diferencia hay entre conciencia y Ley natural moral?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

NADA DE TURBE Nada turbe, Nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda; la paciencia todo lo alcanza; quien a Dios tiene nada le falta: Sólo Dios basta. Eleva tu pensamiento, al cielo sube, por nada te acongojes, nada te turbe. A Jesucristo sigue con pecho grande, y, venga lo que venga, nada te espante. ¿Ves la gloria del mundo? Es gloria vana; nada tiene de estable, todo se pasa. Aspira a lo celeste, que siempre dura; fiel y rico en promesas, Dios no se muda. Ámala cual merece bondad inmensa; pero no hay amor fino sin la paciencia. Confianza y fe viva mantenga el alma, que quien cree y espera todo lo alcanza. Del infierno acosado aunque se viere, burlará sus furores quien a Dios tiene. Vénganle desamparos, cruces, desgracias; siendo Dios tu tesoro nada te falta. Id, pues, bienes del mundo; id dichas vanas;

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

aunque todo lo pierda, sólo Dios basta.

EL PERFIL DE LOS JÓVENES HOY Los medios de comunicación se han dado a la tarea de transmitir a la sociedad una gran variedad de contenidos, y ello ha generado una gran diversidad de ideologías. La sociedad no se ha percatado de qué tipo de contenidos asimila a la hora de conectarse y hacer un clic con cualquier medio. Nos conectamos a mundos llenos de visiones, donde los colores y las formas se explayan a través de nuestros sentidos sin saber que estamos recibiendo información sin contenido ético, en la mayoría de los casos, donde sólo existen formas de expresión de un individualismo convertido en narcisismo, donde el ego triunfa sobre todo lo demás, en todos los aspectos sociales. Hablar de Dios y hablar de virtudes queda sólo reducido a una imagen, a un icono sin censura, sin prudencia, sin reflexión y sin normatividad. Los jóvenes de hoy en día sólo escuchan sus propios anhelos y dejan atrás toda enseñanza de vida de sus padres y familiares por querer vivir una vida light, esto es, una vida sin compromisos. Para ellos la plenitud de sus vidas consiste en vivir sin reglas, en vivir solos, en ganar dinero y gastarlo en placeres hedonistas que sólo involucran el goce de su propio ego. El diálogo y la vida comunitaria se están perdiendo. Sin más, el joven del siglo XXI busca salidas falsas, cimentadas en adiciones —como fumar y tomar alcohol— con el fin de sentirse vivo, para sentirse libre, sin darse cuenta de que está viviendo en un mundo donde no existe la reflexión y el respecto a la vida misma. La sociedad actual aprende de los medios a vivir en un mundo sin honestidad, donde la espera de un futuro mejor se reduce a una palabra de aliento, de amor, de cariño, de paz, para forjar un mundo transparente donde existan valores, se hable y se practique lo que se desea, un mundo donde no se necesite un medio como la televisión, la computadora o el internet para poder escuchar palabras que el yo ni siquiera interpela. Los medios no acompañan, informan. Los jóvenes buscan información para su propia recreación. Los jóvenes poco hablan y cuando lo hacen, hablan de otros, nunca de ellos mismos porque han perdido la habilidad de crecer en diálogo, de respetar al semejante, que es tan valioso y tan auténtico como él mismo. La pregunta que nos toca hacernos a los maestros es ¿qué hacemos nosotros por los jóvenes? Los docentes exponen el contenido de las materias, exigen, y algunas veces, cuando el alumno no quiere trabajar, esa exigencia se convierte en sufrimiento. Sin embargo, el maestro debe ser guía ante todo. Un guía que debe escuchar a los jóvenes y, sin destruir las ideas de los alumnos, encaminarlos. *Autor: Mtra. María Begoña Saiz Núñez, docente de DHI de la USB.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

EL YO INTERIOR El proceso de autoconocimiento se empieza desde muy niños y no termina nunca; sin embargo, la búsqueda de aprendizajes significativos permite estructurar mejor el carácter y la personalidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

AUTO-VALORACIÓN Piensa en el significado de cada rasgo y califícate el grado de desarrollo que has alcanzado. Marca con una X el término que corresponda. RASGOS DE PERSONALIDAD Capacidad de reflexión Creatividad Autoestima Responsabilidad Autenticidad Solidaridad Auto-conocimiento

EXCELENTE

BUENO

INSUFICIENTE

VIRTUDES HUMANAS Son disposiciones estables, perfecciones habituales de la persona, actitudes permanentes para hacer el bien, guiados por la razón y por la fe. La virtud es la realización habitual de los valores Todos los actos buenos que se refieren al mundo del pensamiento llevan a la virtud de la PRUDENCIA. La persona que la posee es sensata y equilibrada mentalmente. Todos los actos buenos que se refieren al mundo afectivo, llevan a la virtud de la fortaleza. Persona con decisión, resistencia, iniciativa. Los actos buenos que regulan los impulsos llevan a la TEMPLANZA. La virtud de las virtudes es la JUSTICIA, ésta coloca a las demás virtudes en el justo medio. A estas cuatro virtudes se les llama virtudes cardinales. Etimológicamente viene de la palabra “cardo” que significa quicio. Son la base y fundamento de la moral.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA Girardota –Antioquia e-mail [email protected]

EVALUACIÓN

Actividad Evaluación Escrita Revisión de cuaderno Evaluación Escrita Actitudinal

Metodología Tipo Ensayo Revisión con sellos Concepto de moral Proceso en el aula

Valoración 30% 20% 10% 40%

Fecha Quinta semana Octava semana Novena semana Décima semana

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO 9. Mi Opción por el Bien. HIJAS DE LA CARIDAD. Kimpres, Bogotá, Págs. 5-28

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA, Guía para la Enseñanza Religiosa Escolar, SPEC. Bogotá, 1994.

PLAN DE ÁREA RELIGIÓN. I.E. Emiliano García.

BIBLIA DIOS HABLA HOY

Los temas los puede profundizar en buscadores de internet

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.