Por qué Normalizar Beneficia la Industria?

ADMINISTRACIÓN ¿Por qué Normalizar Beneficia la Industria? Andrés Jiménez Archila Periodista M&M El control de calidad de forma técnica, junto con l

1 downloads 30 Views 629KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

A QUIÉN BENEFICIA LA 2DA VUELTA EN MÉXICO?
¿A QUIÉN BENEFICIA LA 2DA VUELTA EN MÉXICO? ¿A QUIÉN BENEFICIA LA SEGUNDA VUELTA? Encuesta Nacional Segunda Vuelta El presidente Calderón ha propu

de la Industria La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La Industria Cultural en el Turismo La Industria
l a r tu la e d s a ci n de n Te ul C al i r st u d In La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La In

LA SOLUCION PERFECTA PARA LA INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL (TIER ONE) LA INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL IMPULSADA POR LA POLIVALENCIA
LA SOLUCION PERFECTA PARA LA INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL (TIER ONE) LA INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL IMPULSADA POR LA POLIVALENCIA UN RECONOCIMIENTO MUNDIAL

Story Transcript

ADMINISTRACIÓN

¿Por qué Normalizar Beneficia la Industria? Andrés Jiménez Archila Periodista M&M

El control de calidad de forma técnica, junto con la defensa del consumidor, la productividad empresarial y el apoyo al fabricante de la cadena, son los principales objetivos de la normalización, específicamente, en este renglón productivo.

E

l establecimiento de criterios de calidad se ha perfilado como uno de los principales derroteros para triunfar en los mercados locales y globales; de hecho, hoy es un factor determínate que ayuda a las empresas a sobrevivir en una economía cada vez más agresiva, que requiere la aplicación de normas técnicas por parte de los fabricantes, en cualquier cadena, si quieren lograr un eficiente y eficaz posicionamiento comercial de sus productos. En el caso específico de la industria madera-mueble, la aplicación y posterior certificación del uso efectivo de una norma técnica, en la manufactura de un producto, representa una garantía efectiva de inserción y supervivencia en mercados altamente competitivos, gracias a la posibilidad Foto: www buscayrenta.com.mx

82

Visítenos en: www.revista-mm.com

ADMINISTRACIÓN que le ofrece a las empresas, de incorporar técnicas y procesos estandarizados que optimicen de forma ostensible su producción, siempre en mejora de la calidad.

Por ejemplo, una norma técnica colombiana, como la NTC 1440 –la cual estipula las condiciones para la manufactura de muebles de oficina– brinda al fabricante de este segmento las consideraciones generales sobre la postura correcta que debe asumir un trabajador en una sillas y escritorio; es decir, le ofrece una guía con información vital y acertada sobre qué aspectos incluir en el diseño y producción de sus puestos de

La NTC. 4732 de 1.999 establece los lineamientos para la elaboración de muebles escolares, pupitre y sillas para alumnos con limitaciones físicas.

Foto: www sven-bublitz.de

La incorporación y uso de las normas técnicas apropiadas, por parte de carpinteros y fabricantes de productos elaborados de madera, genera ventajas competitivas y comparativas al momento de garantizar la idoneidad de un producto, el cual, al estar normalizado –y en el mejor de los casos– certificado con un sello de calidad, tiene el garante de ser parte de un modelo controlado, que unifica, tecnifica su forma de producción y considera aspectos vitales para el consumidor y/o usuario; lo que de paso representa valores agregados importantes a los ojos del mercado.

trabajo, acoplar su producción a estándares requeridos por el mercado. En este sentido, producir muebles siguiendo los parámetros técnicos que dicta la norma, le ofrece al fabricante directrices claras que, por medio de un proceso lógico y ordenado, puede aplicar sin mayor dificultad, y con la ventaja adicional, por ejemplo, de hacer recambio del talento humano sin sufrir traumatismos en la producción, pues las tareas y labores que efectúa, las realiza siguiendo una norma que, sencillamente, estandariza.

Foto: www. penningtons-office-furniture.co.uk

Las PYMES pueden competir con las grandes empresas, si incorporan las herramientas del diseño y calidad contempladas en la normalización.

Visítenos en: www.revista-mm.com

¿Qué es Normalizar? La normalización es la elaboración de documentos técnicos encaminados a establecer soluciones comunes a situaciones repetitivas; y en este sentido, la regulación de un producto ofrece importantes ventajas al facilitar la adopción de los procesos y productos a los fines que se les destina; lo que facilita, de paso, el comercio al constituir patrones de referencia entre clientes y proveedores. Estos documentos normativos son elaborados por grupos de trabajo (comités técnicos) de diferentes sectores de la producción, conformados por representantes de la industria, el gobierno y los consumidores, quienes en conjunto, establecen los requisitos fundamentales de seguridad, resistencia y calidad de un producto. En este sentido, y enfocado al sector maderas-muebles, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, (Icontec) ha venido trabajando en la orientación y sensibilización de los grandes, medianos y pequeños fabricantes de muebles de madera,

83

ADMINISTRACIÓN

Cuadro 1. Comités Técnicos de Normalización Icontec Relacionados con Maderas y Muebles Comité Técnico

Normas Técnicas Colombiana NTC

Profesional de Normalización y Contacto

Ámbito Normalización en el campo de los muebles fabricados con

68 Muebles

66 Manufacturas de Madera

41 Madreras

4333, 4456, 4956, 4639, 4638, 4730, 4641, 4733, 4732, 2093, 1612, 1586, 2306, 2305,1987.

4957, 4727, 4640, 1587,

4400, 4731, 4734, 3457,

5327, madera y cualquier material diferente al metálico: incluye 4729, términos y definiciones, desempeño, seguridad y requisitos 2514, dimensiónales, exigencias relativas a componentes espe2867, cíficos (como el hardware) muestreo, métodos de ensayo

y transporte. Por mueble se entiende el artículo utilizado para sentarse, comer, trabajar y almacenar productos.

1006, 1011, 6898, 701, 775, 776, 787, 790, 795, 825, 944, 951, 960, 961, 206-1, 206-2, 206-3, Normalización relacionada con los requisitos de productos 5493, 1056, 1093, 1127, 1128, 1157, 1305, manufacturados de madera, correspondientes al segundo 1317, 1318, 1366, 1367, 1368, 1557, 1956, grado de transformación; tales como tableros aglomera206, 2189, 2222, 2261, 2279, 2471, 2500, 2569, dos, tableros laminados, puertas, madera contra chapada, 2593, 2610, 2673, 2673-1, 2673-2, 2712, 2809, etc. Incluye terminología, clasificación, dimensiones, méto2809-1, 2809-2, 2912, 2913, 2914, 2942, 2943, dos de ensayo y requisitos de producto. 2944, 3286, 3377, 3427, 3447, 3489, 3545, 3548, 3912, 3913, 5193, 5279, 663. 172, 1823, 1829, 273, 290, 2918, 301, 3368, 794, 824, 143, 145, 5445, 144.

acerca de los beneficios que conlleva la implementación de las normas y los sellos de calidad. Para el Ingeniero Germán Nava, director de Normalización del Icontec –según su intervención en el XI Foro de Presidentes de Comités Técnicos de Normalización, que organizó la institución el 7 de abril en el hotel Cosmos de Bogotá– las ventajas de la aplicación de la normatividad vigente en empresas de distintos tamaños están concentradas en cuatro frentes: “la interoperabilidad de productos, el aumento de la productividad, la obtención de partes del mercado y la facilidad de cooperar con las instituciones públicas del mercado”. Particularmente, en el tema de las maderas, el Icontec ha conformado los comités técnicos 41, 66 y 68 (ver recuadro 1) responsable de elaborar documentos que integran e incorporan los aportes consensuados de los distintos agentes que conforman el

84

1440, 4728, 4726, 2868,

Normalización para la producción de la madera, y que incluye desde la elaboración como materia prima hasta su ubicación, manejo de la madera en el bosque natural, silvicultura, madera aserrada y transformación primaria.

sector (productores, comerciantes y consumidores, entre otros). Dichos agentes elaboran los parámetros técnicos que aportan a la mejora continua de los procesos productivos de la cadena, garantizando su óptimo desarrollo y por ende productos seguros, de calidad y confiables. Vale anotar que la aplicación de las normas técnicas referentes a la madera y su manufactura, así como sucede con otros renglones económicos, no es obligatoria; sin embargo, aquellas empresas e industria que las aprovechan en su beneficio, exhiben importantes ventajas la hora de posicionar sus productos. Por ejemplo, se cuentan, entre las que tocan directamente las finanzas, que favorecen la reducción de costos de producción y hace los productos más competitivos cuando, de enfrentar a los importados, se trata. Igualmente, la normalización ayuda a socializar los nuevos procedimientos

Enrique Aranguren Leguizamón [email protected]

Luisa Fernanda Pallares [email protected]

Luisa Fernanda Pallares [email protected]

a partir de las actualizaciones tecnológicas que aparezcan en pro del sector; lo que abre para las empresas una puerta directa a renovarse a través del conocimiento de las nuevas disposiciones que, en materia tecnológica como de diseño, existan a nivel internacional. De igual manera, le ayuda a las empresas a incorporar internamente, prácticas exitosas adelantadas por otros fabricantes, pues cada norma es un manual de procedimientos, ensayados y comprobados, que minimiza errores y optimiza la producción, de la industria en general.

Objetivos y Ventajas de la Normalización El fin último de una norma es garantizar la aptitud para el uso de un producto, un proceso o un servicio, por lo cual, el objeto de la normalización está encaminado a cumplir, a cabalidad, las siguientes condiciones:

Visítenos en: www.revista-mm.com

Foto: www bellottispa.com

ADMINISTRACIÓN

Con la normalización se garantiza la seguridad, higiene y calidad de un producto de madera.

• Aptitud para el uso: capacidad de un producto, proceso o servicio de servir para un propósito definido, en condiciones específicas. • Compatibilidad: capacidad de productos, procesos o servicios, para ser utilizados conjuntamente en condiciones específicas y que satisfagan requisitos pertinentes, sin ocasionar interacciones inaceptables. • Intercambiabilidad: capacidad de un producto, proceso o servicio, para ser utilizado, en lugar de otro, satisfaciendo los mismos requisitos. El aspecto funcional de esta variable se denomina “intercambiabilidad funcional”, y el aspecto dimensional, “intercambiabilidad dimensional”. • Selección de variedades: selección del número óptimo de tamaños o tipos de productos, procesos o servicios para satisfacer necesidades predominantes. • Ausencia de riesgo de daño inaceptable: en normalización, la seguridad de los productos, procesos y servicios suele direccionarse para lograr el equilibrio óptimo de cierto número de factores, incluyendo algunos no técnicos como el comportamiento humano; el propósito: eliminar los riesgos evitables de daño a personas y/o bienes hasta un nivel aceptable.

Ya, entre los varios beneficios que representa aplicar las diferentes normas técnicas, se encuentran: la minimización de desperdicios y la optimización de procesos productivos que, como lo explica Enrique Aranguren, profesional de

Visítenos en: www.revista-mm.com

ADMINISTRACIÓN Normalización de Icontec y coordinador del comité técnico 68, “gracias a la buena aplicación de la norma técnica se pueden reducir al mínimo, operaciones innecesarias, lo que hace más rápida y efectiva la producción” Para Aranguren, estar normalizado representa un beneficio que se extiende desde el conocimiento certero de la vida útil de los productos –por medio de la aplicación efectiva de las diferentes pruebas de ensayo normalizadas por el Icontec– hasta el ahorro de complicaciones legales, como demandas generadas por la mala calidad que pueden afectar a consumidores y/o terceros.

Foto: www proexim.com

Igualmente, implica la generación de constantes cadenas de valor en cada uno de los procesos de producción, desde el aserrado (NTC 172 y GTC 144), el secado (GTC 143 y 145) hasta su clasificación (NTC 5445) y su posterior uso; lo cual sugiere hacer uso de las maquinarias y herramientas ideales y cumplir lineamientos técnicos apropiados para una óptima producción. La empresa que hace uso de la NTC y propende por un sello de calidad del Icontec, asegura de sus productos –según su uso específico– durabilidad, resistencia mecánica, seguridad de uso y condiciones de higiene y salud necesarias. ¿Quiénes se Benefician de la Normalización? El Estado y Administración Pública, ya que las normas técnicas se convierten en documentos de referencia para generar jurisprudencia en torno a temas técnicos de sectores específicos (el Icontec es reconocido por el Gobierno Colombiano como Organismo Nacional de Normalización mediante el Decreto 2269 de 1993.) Los fabricantes, porque disminuyen los costes de producción, mejoran la gestión y el diseño en sus empresas, eliminan barreras técnicas y facilitan la comercialización.  Los consumidores, puesto que por medio de la regulación, se fija niveles de calidad y seguridad en los productos.

La certificación permite incorporar nuevas materias primas o reducir dimensiones sin alterar los estándares de los productos.

El sello de calidad ICONTEC, u otros sellos, brindan confianza a los clientes sobre los productos que adquieren, evidencia una mejora continua en los procesos, refuerza las exportaciones, mediante reconocimientos gubernamentales con varios países, y facilita el ingreso de productos certificados. Asimismo, y como un factor relevante, la normalización y los sellos de calidad facilitan el ingreso de los productos de una empresa en licitaciones y negocios con el Estado, el cual, por lo general, exige en sus compras y de sus proveedores, la certificación de sus producto. En este sentido, la certificación se vuelve compromiso. Fuentes

Certificar la Calidad La certificación es la actividad que permite establecer la conformidad e idoneidad de determinada organización, producto, proceso o servicio, con los requisitos definidos en normas especificas, con lo cual una empresa demuestra, de forma permanente, que sus productos cumplen con un referencial (Norma Técnica Colombiana, extranjera o internacional).

86



Nicolás Holguín Lora. Dirección de Mercadeo Icontec. [email protected]



Enrique Aranguren Leguizamón. Profesional de normalización Icontec. [email protected]



Luisa Fernanda Pallares. Profesional de normalización Icontec . [email protected]



www. Icontec.org, www.fedemaderas.org.co, www.fenalcobogota.com, www.comunidadandina.or, www.prochile.cl

Visítenos en: www.revista-mm.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.