Por ser el primer número expresamos que METROCERT tiene como objetivos

orgánicas Boletín Informativo de la agencia de Certificación METROCERT/ICEA Número 0 Julio 2009 Presentación Iniciamos este boletín como un esfuerz

0 downloads 35 Views 2MB Size

Story Transcript

orgánicas Boletín Informativo de la agencia de Certificación METROCERT/ICEA

Número 0

Julio 2009

Presentación Iniciamos este boletín como un esfuerzo de la agencia certificadora de producción orgánica México Tradición Orgánica (Metrocert) oficina territorial del Instituto para la certificación ética y ambiental (ICEA) por informar a nuestros clientes y amigos sobre los servicios que prestamos, textos de interés sobre paquetes tecnológicos y temas relacionados al manejo orgánico, productos típicos, bioregionalismo, consumo responsable, economía solidaria, comercio justo y otros que pudiesen ser del interés. Lo hacemos con el ánimo de mejorar la comunicación entre el colectivo que formamos. Son bienvenidas las aportaciones, solicitudes de información e ideas para mejorarlo. En cada número bimestral, trataremos de colocar avisos e información de interés sobre el desempeño de Metrocert, actualizar el directorio de vendedores de insumos orgánicos y asesores. Poner algunas notas periodísticas sobre temas como los transgénicos, el movimiento de consumidores y eventos relacionados que consideramos interesantes. Por ser el primer número expresamos que METROCERT tiene como objetivos Brindar el servicio de certificación orgánica, ética y de especialidades que contribuyan al desarrollo rural sustentable de México. Formar cuadros técnicos para acompañar la producción, consumo y comercialización de productos y servicios orgánicos, éticos y de especialidades. Impulsar el movimiento de consumidores hacia el consumo responsable y solidario Directorios De la oficina central: 443.3407744 Ing. Mauricio Soberanes Hdez. Gerente general Dr. Fulvio Gioanetto. Gerente de control y formación Lic. Miguel Angel Chavéz Guisa. Gerente administrativo y de registro Nuestros inspectores acreditados: Ing. Sergio Olvera, tel.354.1013295 nextel 62*137364*1 Ing. Antonio Vaca Patiño, tel.452.1273776 Ing. Filemón Ramírez Barragán, tel. 452.1000180 nextel 62*137364*2 Ing. Francisco Ortiz Cuara, tel. 452.5212806 Ing. Luis Arturo Mora Pérez, tel. 452.1141893 MVZ. Juan Carlos González Gómez (en formación) tel. 443.2299374 Dr. Fulvio Gioanetto, tel. 452.1068738

Productores y dIsitribuidores de insumos a orgánicos en Michoacán Ing. Cuauhtémoc López Salcedo, LGS Bioagro 452.5192236/Gran Parada 16ª, Uruapan Mich. Ing. Lourdes Arroyo Orta, Fertimicro, 351.5480350/ Madero Norte 1033, Zamora Mich. MC. Adan Lopez Guadarrama, Agrofisher 351.5158126/Martinez de Navarrete 374, Zamora Mich. MC. Linda Arteaga Garibay, Bucosa, 354.5421713 Rayon 218B, Los Reyes MIch. Ing. Ricardo Aviña, Agroinsumos, 354.5450509/Morelos 275ª, Los Reyes Mich. Ing. Antonio Sanchez Alejandre, Agric. orgánica de Urauapan, 452.5233500 Isaac Arriaga 110,. Ing. J.Jesus Fernandez Briseño, Konia, 452.5270318 Ave. Chiapas 93 int 105, Uruapan Mich Biol. Javier Rodríguez Aguirre, Biobichs, 452.5005905/452.5020500 Uruapan Mich. Ing. Fidel Bravo Espinosa, Agricultura oragnica de Uruapan, 452.1216414 Ave. Lazaro Cardenas 620 Ing. Alejandro Guzman Pardo, Tanorganicos 425.5915789/452.5019557 Arista 37, Col. Centro, Tancitaro Mich.

IIng. Sergio Baez Torres, Organicos Amatlan, 453.1195296/Av. 20 de noviembre 200, Buenavista Tomatlan Mich. Ing. Laura Angelica Bribiesca Navarro, El Tabano, 443.3040045/Av. A.Lopez Mateos norte s/n, Tarímbaro Mich. Ing. José E .Bejar Garibay, Agroservicios fruticolas, 453.5347238/Ave. 22 de octubre 327, Apatzingan Asesorias en veterinaria organica y sistemas silvopastoriles 453.5322025/MVZ Ruben Vargas Franco, Rancho Úrico km.16 carretera Apatzingan-Aguililla, Apatzingan, MVZ Hector Gonzalez Meneses, Doble oak tree, 58491968/ .San Andres Toltepec, Tlalpan, DF MVZ Rodrigo Rios Renes, D'AMAR,55.10901678 /Sara Miranda 2, Tlalnepantla, Edomex,

Algunos principios básicos de la agricultura orgánica (1) En general a la agricultura orgánica se le conoce por el uso de técnicas apropiadas que en principio evitan el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, pero tiene un alcance mayor, en la medida en que su propósito es llegar a una "producción agropecuaria limpia" y sostenida. En la actualidad existen varias concepciones de la agricultura orgánica, que se originan en interpretaciones filosóficas y en los diversos mecanismos o métodos que son utilizados para la obtención de productos sanos (libre de contaminantes) y ecológicamente (respeto y protección a la naturaleza) producidos. El sistema de producción orgánica, procura potenciar los ciclos naturales de la vida, no la supresión de la naturaleza y por lo tanto es el resultado de la interacción dinámica del suelo, plantas, animales, seres humanos y el medio ambiente. La agricultura orgánica se basa principalmente en el aprovechamiento adecuado de los recursos existentes localmente. La agricultura orgánica es un proceso que desarrolla un agroecosistema viable y sostenible. A continuación, se indican los principios básicos que identifican al procesamiento de productos provenientes de la agricultura orgánica: Período de transición, es el tiempo que transcurre entre la notificación a la Entidad Certificadora del comienzo del manejo orgánico de la finca o propiedad y la entrega de la certificación orgánica de los cultivos o ganadería al interesado o interesados. La transición o conversión, se pueden lograr dentro de un período de tiempo, dependiendo del ciclo del cultivo y de las condiciones del manejo de la propiedad. Una finca puede ser convertida por etapas. La totalidad de la producción vegetal o animal debe ser convertida, mediante un Plan de Conversión que básicamente debe cubrir aspectos pertinentes a las normas existentes sobre producción orgánica. No esta permitido la producción simultanea de cultivos convencionales, en transición y/o orgánicos, a menos que estos puedan diferenciarse claramente unos de otros; en este último caso, el programa de certificación deberá contemplar inspecciones de verificación a todo el sistema productivo. La duración del período de transición dependerá del uso anterior de la tierra, el cultivo y de la situación ecológica del predio. Las producciones que provienen de cultivos anuales (ciclo corto; granos básicos, hortalizas), pueden ser certificadas como orgánicos, cuando los requerimientos establecidos en la Normas, se hayan cumplido con un mínimo de un año antes del inicio del ciclo de producción (se incluye también a las praderas y pastizales). Los cultivos permanentes/perennes (frutales, excepto pastizales y praderas) pueden ser certificados como orgánicos, en la primera cosecha que se produzca después de por lo menos tres años de manejo orgánico, de acuerdo a las Normas establecidas. Hay posibilidad de reducir el período o tiempo de transición, si se demuestra que previamente por varios años se han aplicado ciertas normas de producción orgánica. Para obtener esta reducción hay que proporcionar la siguiente documentación escrita: historial de los últimos 5 años del predio, análisis del suelo, carta de una autoridad agrícola que confirme el tiempo desde que empezó el manejo orgánico del predio, solicitud escrita del productor. La historia del uso y manejo del suelo y las condiciones ambientales pueden motivar a que el programa de certificación prolongue el período de transición. Los productos de la agricultura orgánica en proceso de transición, podrán ser vendidos como tales (libres de pesticidas, free pesticide), cuando los requerimientos de la Norma hayan sido cumplidos, al menos en un período mínimo de doce meses.

Pag. 2

.Mantenimiento del manejo orgánico.- Se recomienda certificar a la producción orgánica que evidencie haberse mantenido por largo tiempo. La tierra y los animales certificados, no deben ir y regresar entre el manejo orgánico y el convencional. Se debe mantener y manejar apropiadamente las praderas extensivas como páramos o tierras de secano, setos, cercos vivos, grupos o líneas de árboles, huertos de frutales, tierra en descanso, bordes, cursos de agua, pozos, fuentes de agua, represas, pantanos y áreas de flora silvestre. El programa de producción y certificación orgánica debe establecer normas para que un porcentaje del área de la finca, sea destinado a favorecer la biodiversidad y la conservación de la naturaleza. Semillas y Plántulas.- Las semillas y materiales de propagación, deben proceder de la producción orgánica certificada. Se recomienda que las especies y variedades cultivadas, deban estar adaptadas a las condiciones de clima y suelo locales y ser resistentes a plagas y enfermedades. Si no se dispone de semilla y material de propagación de procedencia orgánica, se pueden utilizar materiales convencionales sin tratamiento químico, pero el programa de certificación debe poner límites de tiempo para el requerimiento de estos materiales. En la producción de la agricultura orgánica, no se permite el uso de semillas, polen, plantas o materiales de propagación que provengan de la ingeniería genética (OGM o transgenicos). Se prohíbe el uso de funguicidas sintéticos o fumigantes del suelo para tratar semilleros, semillas o cualquier otra clase de material vegetal destinado a la obtención de plántulas. Diversidad en la producción vegetal.-La diversidad biótica en la producción vegetal se consigue, mediante la aplicación de prácticas agronómicas apropiadas como la combinación de rotación de cultivos y una adecuada cobertura vegetal del suelo durante la mayor parte del año. Para los cultivos de ciclo corto, se deberá buscar como práctica generalizada la diversidad de la producción vegetal, tanto en el tiempo, como en el espacio; esto es no se permitirá el monocultivo. Se recomienda para este tipo de cultivos una rotación permanente. Políticas y manejo de la fertilización.- Para mejorar, o por lo menos mantener la fertilidad y la actividad biológica del suelo, la base de los programas de fertilización debe estar sustentada en la utilización de materiales biodegradables de origen microbiano, vegetal o animal producido en las propiedades orgánicas. Se recomienda la utilización de abonos biodegradables, para minimizar las pérdidas de nutrientes. Se debe evitar la acumulación de metales pesados y otros contaminantes. Los fertilizantes minerales no sintéticos y otros abonos de origen biológico, deben considerarse como suplementos y no como sustitutos de los producidos en la finca. El pH de los suelos debe mantenerse en niveles adecuados. Establecerse límites de las cantidades de fertilizantes de origen biológico traídas de otras fincas, considerando las condiciones locales y el tipo de cultivo. Para evitar riesgos de contaminación, debe evitarse la acumulación de estiércol en los corrales de animales, estableciendo medidas específicas.

Pag. 3

Para evitar la transmisión de plagas, enfermedades y parásitos en humanos, no debe utilizarse sus excrementos para la producción vegetal para consumo humano, excepto cuando se haya cumplido con los requerimientos sanitarios. Se recomienda el composteo de estos materiales. Los fertilizantes minerales deben ser aplicados al suelo en su estado natural y no se deben hacer tratamientos químicos para aumentar la solubilidad. Como fuente de nitrógeno, se recomienda el uso de abono orgánico de origen animal debidamente procesados, abono verde, siembra de especies leguminosas para cubrir el suelo, inoculación de abonos con bacterias para ayudar a estabilizar los nutrientes, aplicación foliares a base de hierbas, estiércol maduro o composteado y microorganismos en los cuales no se utilizan compuestos sintéticos en el procesamiento y la rotación de los cultivos. Si utilizas estiércoles en tu predio, la nueva norma europea (834/07) impone que no se puede aplicar mas de 170 kg/ha de nitrógeno por año, detallando las fuentes. El nitrato chileno y los fertilizantes nitrogenados sintéticos (amonio anhídrido/ amoniacal, nitrato de amonio, agua amoniacal, sulfato de amonio, nitrato de calcio y la urea entre otros, están prohibidos para la producción orgánica. Como fuente de fósforo, se recomienda la utilización de abonos avícolas, guano, huesos, estiércol de ganado, torta de semillas, harina de pescado, cenizas vegetales, extractos de plantas, fosfato rocoso y fosfato coloidal. Está permitido su uso en la producción orgánica la escoria básica. Se prohíbe la utilización de superfosfato simple (0-20-0) y el Superfosfato triple (0-46-0). Para la fuente de potasio, se recomienda la utilización de Sulfato de magnesio y potasio (Sulpo-Mag), polvo de granito, arena fresca, basalto fino molido, sulfato de potasio, sosa y desechos marinos. Cenizas de madera, excepto de eucalipto, pino y ciprés. Si se permite el uso de Potasa cáustica o Muriato de potasa (00-60). Se prohíbe el uso de Nitrato de potasio, y el sulfato de potasio proveniente de procesos industriales sospechosos. Se recomienda, que los programas de certificación deben establecer restricciones para el uso de insumos como el potasio mineral y los fertilizantes que contienen magnesio, elementos menores y aquellos que tiene un contenido alto de metales pesados. Igualmente debe haber una normativa para el manejo y la utilización del estiércol de origen animal. Manejo de Plagas y Enfermedades.- Las plagas y enfermedades de los cultivos, deberán controlarse por medio de técnicas que equilibren e incrementen la nutrición del suelo y levanten altos niveles de actividad biológica en el mismo. Las siembras de los cultivos deben hacerse, tomando en cuenta los ciclos de las plagas y enfermedades, a fin de utilizar técnicas de control de bajo nivel contaminante. La producción orgánica debe ser manejada de manera que minimice las perdidas producidas por plagas, enfermedades y malezas. Debe procurarse el uso de cultivos y variedades adaptadas al medio ambiente local. La producción agrícola, debe darse en una forma natural. Para prevenir la aparición de plagas y enfermedades, se debe procurar el uso de variedades resistentes, cultivos asociados, cultivos intercalados, rotaciones adecuadas y fertilización equilibrada.

Pag. 4

Se debe realizar un correcto manejo del agua para las plantas, porque de ello depende un adecuado control de hongos y bacterias patógenas en el suelo, para cultivos a campo abierto y especialmente bajo invernadero. Debe removerse y eliminarse los tejidos enfermos de las áreas afectadas, especialmente para el caso de los frutales. Deben controlarse los niveles excesivos de humedad, especialmente en los cultivos bajo invernadero, para evitar la presencia y el incremento de las plagas y enfermedades. Las plagas y enfermedades deben controlarse con procedimientos culturales que limiten su desarrollo, como: abonos verdes, control mecánico y la preparación del suelo anticipadamente para romper el ciclo de la plaga. Se debe proteger a los enemigos naturales de plagas y enfermedades, cuidando adecuadamente su hábitat y lugares de anidación. Para el control de plagas y enfermedades, se permite la utilización de productos preparados en la finca a partir de plantas, animales y microorganismos del lugar. La esterilización térmica del suelo para controlar plagas y enfermedades está restringido y sólo se permite en casos especiales cuando no se puede hacer una rotación apropiada o una renovación del suelo. Manejo de las hierbas silvestres o " malezas".- Toda hierba, arbusto, liana o arboles tiene un uso y una utilización especifica: agroecologica, para fabricar insecticida, fungicidas y fertilizantes, medicamentos veterinarios, ademas de informarnos sobre el tipo de suelo donde crece . Sin embargo, para un control de estas adventicias (malezas) en la producción orgánica se debe realizar: Coberturas vivas a base de siembra de leguminosas de bajo fuste, especialmente para cultivos perennes (frutales y otros arbustos).Cubrir el suelo con materiales orgánicos no tóxicos (mulch, abonos de origen vegetal y animal). También es válido, el control manual (remoción de las malezas con herramientas agrícolas) y la siega mecánica. Para el control de malezas es permitido, el control térmico y los métodos físicos para el manejo de plagas, enfermedades y malezas; efectiva es la aplicación de acido acético al 30% mezclado con aceite de pino o de girasol; en algunas áreas se utiliza el macerado en agua de tallos y hojas frescas de sorgo y de ajonjolí. El equipo o maquinaria que ha sido utilizado en la producción convencional, debe ser limpiado adecuadamente y retirado los residuos antes de ser utilizado en áreas manejadas orgánicamente. Como promotores y activadores del crecimiento vegetal, se pueden utilizar: Extractos secos o líquidos de algas marinas, extractos de vegetales (ej. de yucca schiedigera o de Senecio salicifolius -,"jara"-), preparaciones biodinámicas, inoculaciones a base de Rizhobium. El uso de herbicidas, fungicidas, insecticidas y reguladores de crecimiento sintéticos, está prohibida la utilización de organismos o productos provenientes OGM. Control de la contaminación.-Deben utilizarse todas las medidas necesarias a fin de minimizar la contaminación interna y externa de la finca.

En caso de riesgo de contaminación, el programa de certificación debe contemplar límites para la utilización máxima de metales pesados y otros contaminantes y además pedir que se analicen los productos y las posibles fuentes de contaminación (suelo y agua) para conocer los niveles de contaminación. Para cubrir las estructuras de los invernaderos, las coberturas del suelo, mallas contra insectos y las envolturas para ensilaje forraje, únicamente están permitidos los productos a base de polietileno y polipropileno u otros poli carbonatos. No está permitido la utilización de productos a base de poli cloruros. Conservación de suelos y agua.- Los recursos agua y suelo deben ser manejados en una forma sostenible. Deben utilizarse las medidas que sean necesarias para prevenir la erosión, salinización del suelo, el uso indebido y excesivo del agua y la contaminación de aguas superficiales o subterráneas. Debe restringirse al mínimo el roce o limpieza del suelo, mediante la quema del material vegetal o restos de las cosechas. El agua para el riego de los cultivos orgánicos, debe estar libre de contaminantes tóxicos. Están prohibidos la tumba y el roce del bosque primario. No se permite la explotación excesiva y el agotamiento de los recursos hídricos. Recolección de materiales origen silvestre.- La acción de recolectar debe contribuir al mantenimiento de las áreas naturales.Cuando se "cosechen" los productos silvestres, debe tomarse en cuenta el mantenimiento y la sostenibilidad del ecosistema. Los productos silvestres recolectados, pueden ser calificados como orgánicos si proceden de un sistema de crecimiento estable y sostenible. El producto silvestre recolectado, no debe exceder el rendimiento sostenible del ecosistema o perjudicar la existencia de especies vegetales y animales, presentes en el área. Se pueden certificar como productos orgánicos solo si provienen de áreas claramente definidas y que sean fácilmente inspeccionadas.. El área de recolección, debe estar a una distancia bastante alejada de los sistemas convencionales de producción agrícola y de los diferentes ambientes de contaminación. El personal que realice la recolección de estos productos, debe ser claramente identificado, estar familiarizado con el mismo y conocer bien la zona de recolección.

Pag. 5

El transgénico tropieza Nuevos estudios científicos en EE UU y Europa arrojan dudas sobre la seguridad y la eficiencia de los cultivos genéticamente modificados - Alemania es el sexto país de la UE en prohibirlos - España lidera la producción en el continente con un 75% del total Cristina Castro 18/04/2009

La aparición de nuevos estudios sobre los posibles efectos adversos para el medio ambiente del cultivo de transgénicos están sembrando dudas en la comunidad internacional. Dos informes sobre daños a sendas especies de insectos han servido a Luxemburgo y Alemania para vetar formalmente en su territorio el cultivo de estos productos. Además, un reciente estudio en EE UU alerta del fracaso en las pretensiones sobre el aumento de la productividad, argumento sobre el que en parte se ha basado la defensa de los transgénicos, especialmente en países en desarrollo, como una solución para contribuir a la erradicación del hambre. Alemania agitó la polémica el martes al anunciar que se convierte en el sexto país de la Unión Europea en prohibir en su territorio el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG). Se une así a Austria, Grecia, Francia, Hungría y Luxemburgo (más Italia y Polonia, que tampoco los permiten de hecho porque tienen moratorias) en prohibir el cultivo de maíz MON 810, único OMG cuya siembra se permite en la UE y del que España acapara el 75% de la producción, con casi 80.000 hectáreas. Desde que la UE autorizó el cultivo, importación y consumo del MON 810 en 1998 (mediante la Directiva 2001/18/CE), los países han podido acogerse a la "cláusula de salvaguardia", un procedimiento que la ley reserva por el que un país puede alegar nuevos conocimientos científicos sobre riesgos medioambientales o sanitarios para "restringir o prohibir provisionalmente en su territorio el uso o la venta de dicho OMG". Los países que se acogen a esta cláusula tienen que remitir los informes sobre los que basan su decisión a la Comisión Europea, que encarga a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) los análisis y evaluaciones, y sería de acuerdo con éstos que la Comisión Europea podría obligar al país a levantar la prohibición. Hasta ahora, la EFSA no ha encontrado suficiente base científica en ninguno de los informes; en la última ocasión, en febrero, tanto la EFSA como la agencia francesa se pronunciaron negativamente sobre los informes presentados por Francia, afirmando que no encontraban riesgo alguno medioambiental o sanitario en la producción del MON 810. Los informes presentados por Alemania y Luxemburgo, publicados en 2008, aún no han sido transmitidos a la EFSA, afirmó ayer Josep Casacuberta, miembro del panel de transgénicos de la agencia: "Cuando se publica un nuevo artículo, la comunidad científica lo debate; ahora habrá que ver estos nuevos informes pero, por ahora, no ha habido ninguno que haya aportado datos concluyentes sobre riesgos al medio ambiente o a la salud". Los estudios, publicados en la revista Archives of Environmental Contamination and Toxicology, hablan de los daños producidos a la pulga de agua Daphnia Magna y a la mariquita Adalia Bipunctata. Ambos realizados en laboratorio, para la primera especie constata, en una alimentación realizada exclusivamente a base de maíz MON 810, un aumento del riesgo de mortalidad y de las capacidades de maduración sexual. En el caso de la mariquita, el estudio se realizó en estados de inmadurez (larvas) y observa, en determinadas concentraciones, un aumento de la mortalidad. No obstante, ambos estudios se muestran muy cautos en sus conclusiones y sugieren la necesidad de nuevas investigaciones. El MON 810 está modificado genéticamente mediante la introducción de una proteína que repele el taladro, un insecto de la plaga que más afecta al maíz y que se encuentra sobre todo en España y más concretamente en la zona del Delta del Ebro, donde hay más hectáreas de cultivo (un tercio de todo el que se produce en la UE); este OMG está patentado por la multinacional Monsanto. Según Pere Puigdemont, investigador del Grupo de Ética de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías de la UE, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con la Universidad de Lérida, han realizado investigaciones para vigilar el impacto del cultivo de MON 810 sobre otros insectos. "No se han podido demostrar efectos adversos, más bien al contrario, ya que no es necesario usar tantos insecticidas y eso favorece a la biodiversidad", afirma el investigador.

Pag. 6

No son de la misma opinión las organizaciones ecologistas, que estiman que el cultivo de los transgénicos está suponiendo "un gran experimento con la Humanidad, ya que no conocemos la capacidad real de extensión y multiplicación de este gen", afirma Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas en Acción. Dejando a un lado el riesgo de daños medioambientales o sanitarios, resulta interesante el estudio Failure to yield, de Doug Gurian-Sherman, de la Union of Concerned Scientist, una reconocida organización americana de científicos preocupados por temas ambientales. En él, Gurian-Sherman trata de desmitificar las pretensiones de aumento de productividad que desde el principio han girado en torno a los transgénicos. El informe asegura que, tras 20 años de investigaciones y 13 de comercialización en EE UU, los OGM que toleran herbicidas no han conseguido un incremento de la productividad y que éste ha sido marginal en los resistentes a insectos (como el MON 810). Pese a las promesas de las industrias, el autor de Failure to yield asegura que el incremento en el rendimiento se ha debido a los avances en las técnicas agrícolas más que a las propiedades de los transgénicos. El informe dice que el maíz BT (como se conoce la modificación genética del MON 810) ha conseguido incrementar la productividad alrededor del 3 o 4% en ese país tras 13 años de cultivos. El informe concluye que la productividad también puede incrementarse a través de técnicas de carácter ecológico y pide a las autoridades que fomenten este tipo de cultivos, sobre todo en países en desarrollo. La empresa que posee la patente del MON 810, la multinacional Monsanto, recibió la autorización para comercializarlo en Europa en 1998 y ahora está en trámites para obtener una prórroga por otra década. "Es un proceso complejo", asegura Jaime Costa, director de Asuntos Regulatorios de la empresa, "entregamos los informes a finales de 2007 y estamos pendientes de su respuesta". La multinacional se defiende de sus muchos detractores asegurando que la regulación europea es muy estricta y que se cumple con todos los estudios y seguimientos exigidos. Costa apela a la seguridad del producto con un dato. "Entre los años 2003 y 2007 hubo 62 alertas y notificaciones de seguridad alimentaria por presencia de micotoxinas en el maíz: 43 fueron de cultivo convencional, 19 ecológico y ninguna se produjo en maíz transgénico". En Monsanto, la decisión de Alemania ha causado "sorpresa", y no descartan tomar "medidas jurídicas" contra la prohibición. Costa esgrime: "Estamos preocupados porque se están haciendo las cosas al margen de la estricta regulación existente". El directivo de la empresa defiende que "no puede ser en Europa, donde se cultiva el 0,3% del maíz a escala mundial, donde primero se noten efectos adversos y no en Estados Unidos u otros países donde se cultiva de forma masiva". Pere Puigdemont estima que la decisión alemana, un país que apenas cultiva el producto (alrededor de 3.600 hectáreas), "está motivada por presiones políticas, porque no hay base científica que justifique la prohibición". Es cierto que, aunque la EFSA (y en algunos casos las de los propios países, como la agencia francesa el pasado mes de febrero) ha concluido que no existían daños, la agencia es tan sólo un órgano consultivo y tendrían que ser los países miembros, a través de un acuerdo, los que obligasen a levantar la cláusula, algo que hasta ahora han impedido las posiciones enfrentadas. El secretario de Estado de Medio Rural y Marino, Josep Puxeu, fue duro esta semana en relación al veto de los países de la UE: "A Francia, como exportador, le encantaría que Europa tuviera que aprovisionarse exclusivamente en su mercado". Sobre Alemania, Puxeu afirmó que "no tienen la plaga" y "están suficientemente dotados con su producción". El sector agrícola también está, por su parte, dividido. Carlos Ferrer, presidente de la Asociación de jóvenes agricultores (ASAJA) de Huesca y vicepresidente de la Asociación de Productores de maíz, es partidario de los OGM: "Si tenemos que competir con los productos de fuera queremos jugar con las mismas oportunidades". Ferrer dice que su asociación no entra en temas científicos, "porque las investigaciones las tiene que hacer quien corresponda". No obstante, añade: "No podemos quedarnos en el vagón de cola de la biotecnología y dejar de ser competitivos". No son de la misma opinión los colectivos de agricultura ecológica. Víctor Gonzálvez, presidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, aplaude la decisión de Alemania, de la que espera que "haga al Gobierno entender que no es una cuestión de progresismo, es una cuestión de dudas y hay que aplicar el principio de precaución". Gonzálvez dice que su asociación no cuenta con datos sobre cultivos pero que en los últimos años se han dividido "por tres o cuatro". La principal queja de los productores ecológicos viene por la cuestión de la llamada "coexistencia" entre los cultivos de OGM y ecológicos. El problema está en la posible dispersión del polen del maíz transgénico a cultivos ecológicos, polinizando estos últimos y por lo tanto, imposibilitando su catalogación como tales. Puigdemont asegura que se ha demostrado que 25 metros de separación son suficientes para que no exista riesgo de mezcla, pero los ecologistas denuncian que no hay garantías.

Pag. 7

En este sentido, muchos países tienen ya regulada la distancia que debe existir entre las diferentes plantaciones, algo que España aún no ha hecho, pese a haberlo anunciado repetidas veces desde 2005. El secretario de Estado de Medio Rural, Josep Puxeu, declaró esta semana que el Gobierno español "pide a la Unión Europea que adopte una posición para el cultivo, porque si hay algún problema de coexistencia defina cuales son las reglas del juego". La fuente trató, repetidas veces y en balde, de preguntar por la regulación en España. La confusión sobre los transgénicos viene, en parte, de la contradicción existente entre las restricciones al cultivo y el silencio sobre la importación y el consumo, lo que es otra gran preocupación para los agricultores. El presidente de ASAJA critica: "Quieren ponernos trabas al cultivo cuando Europa importa al año 50 millones de toneladas de soja transgénica, que si no la tuviéramos no habría ganado". Puxeu también se pronunció en este sentido: "No quiero entrar en el terreno científico, pero tantos y tantos productos como el pan, las levaduras, los vinos, los quesos, la insulina de los diabéticos están elaborados con productos transgénicos, que parece que estuviéramos demonizando los avances de la biotecnología". La incertidumbre que generan estos productos provoca, por ejemplo, que casi la totalidad de la producción del MON 810 se dirija a la elaboración de piensos y que la mayoría de las empresas se abstengan de utilizarlo para consumo humano, pese a estar autorizado. La normativa de la UE obliga a la etiquetación de los productos elaborados con transgénicos como tales; algo que resulta insuficiente para las organizaciones ecologistas: "Pedimos que se controlen también los animales alimentados con transgénicos", dice Kucharz. La lucha contra los transgénicos, liderada desde siempre por las organizaciones ecologistas aunque apoyada por otros grupos, ha tomado esta semana más fuerza, motivada por la decisión de Alemania. Embajadas y consulados de España en varios países de Europa fueron el jueves escenario de protestas y hoy está prevista una manifestación en Zaragoza, a la que ya se han sumado muchos colectivos, como las asociaciones de consumidores. La Unión de Consumidores (UCE) lamentó recientemente que, mientras que la mayor parte de los países del entorno comunitario tienden a prohibir la producción de OGM, "en España se siguen cultivando a gran escala". La Confederación de consumidores y usuarios se expresó en la misma línea y reclamó "más investigaciones, transparentes y públicas".

Pag. 8

En Michoacán, se impulsa una red de consumidores orgánicos. Para mas información contacta Guillermo Ramos Solorio Tels: 443.1281689 443.3244954

Bases para la organización de consumidores orgánicos La orientación del proceso de impulso al consumo de productos orgánicos estará sustentada en tres vertientes: Promoción- consumo- distribución La promoción, son todas aquellas actividades orientadas a difundir la importancia, beneficios y disponibilidad de productos orgánicos. Manejo de medios: Prensa, radio y televisión. Boletines, entrevistas, reportajes, cintillos, giras de medios, etc. Impresos: trípticos, volantes, folletos, revistas, recetarios, etc. Eventos: tianguis, expo ferias, degustaciones, etc. El consumo, es la fase en que se establecen prácticas de uso de los productos orgánicos. Las prácticas de uso de los productos orgánicos se respaldaran a través de recetarios, boletines, etc. Un elemento de apoyo es contar con una página Web y dinamizar acciones de comunicación a través de correos electrónicos La distribución, son los mecanismos y espacios en que se encuentran disponibles los productos orgánicos orientados en dos modalidades: Centros de acopio o puntos de venta y servicio a domicilio Centros de acopio Los Centros de acopio, operaran en diversas regiones de la entidad, inicialmente se instalara uno en Morelia en el Centro de Agronegocios, Av. acueducto fundamentalmente será el espacio en que se concentraran los productos para atender, preparar y enviar los pedidos a domicilio, sin embargo igualmente podrán asistir los interesados a efectuar sus compras . Servicio a domicilio El servicio a domicilio se atenderá mediante pedidos recibidos vía telefónica y a través de correo electrónico, procurando preferentemente formalizar acuerdos de venta periódicos (mínimo con entregas semanales) Convocatoria para la promocion y el consumo de alimentos orgánicos locales en los municipios del estado de Michoacán Según la asociación “El Poder del Consumidor”, en México un niño que ve la televisión dos horas diarias habrá estado expuesto en un año a 12.775 anuncios de productos chatarra y ni uno solo de información nutricional científica. Una “dieta chatarra”, es rica en sales, azucares, alimentos químicos, colorantes, conservadores y saborizantes artificiales, aunada a la falta de actividad física, trae consigo serias implicaciones para nuestra salud y la de nuestros hijos. Más de 70% de los mexicanos en edad adulta padecen sobrepeso u obesidad y 10 millones de niños y adolescentes presentan ya este problema. México se ha colocado como el segundo país con mayor población de obesos después de Estados Unidos. En Michoacán ya hay alrededor de 15.000 ha (9000 solamente de coco de exportación y 2200 de aguacate) de cultivos orgánicos con acerca de 130 diferentes productos frescos y transformados, de los cuales el 65% se destina a la exportación. Lo que queda en su gran mayoría se vende en el circuito convencional, por falta de mercados locales y estatales estructurados. El Centro de Agronegocios, en su primera etapa de promoción de la producción orgánica y ecológica en 2008, después de haber participado en la creación, desarrollo e impulso del Consejo Estatal de Agricultura Orgánica, organizó varios tianguis y mercados orgánicos, concentrados en la ciudad de Morelia. De última hora... Finalizamos este primer numero de Orgánicas boletín informativo de Metrocert dando a conocer que la serie de foros que SAGARPA y el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA) habían convocado para presentar los criterios generales y la condiciones para la certificación de productos orgánicos en México, bajo la e Ley en la materia, aun no publicada y por tanto aun no válida; se posponen hasta nuevo aviso.

Pag. 9

M il k

Sabemos que esta suspensión fue gracias a que los foros habían sido contratados (como los precedentes) con el Colegio de Potsgraduados de Chapingo, institución que entró en fuertes controversias con la SAGARPA en los tres meses de huelga de la que recientemente salieron. Al parecer la Secretaría quedó muy resentida con la directiva del Colegio y ahora le retira este contrato, retrasando los trabajos del sector orgánico que como se dice coloquialmente: ni vela tiene en este entierro. Lástima que decisiones entre viscerales y políticas de las autoridades sigan posponiendo discusiones tan importantes. Estaremos informando de las nuevas fechas en las que convoque a estos foros, mientras tanto a continuación una serie de sitios de internet con información sobre el mundo orgánico que puede resultar de su agrado. No olviden hacernos llegar sus comentarios, sugerencias y peticiones de información al correo [email protected] o a nuestro teléfono (443 3407744) donde los atiende Sally. www.metrocert.com www.icea.info www.somexpro.org www.culturaorganica.com www.laspaginasverdes.com Boletin “Orgánicas” es producido por México Tradición Orgánica. Av. Camelinas 813. Col. Felix Ireta. 58070, Morelia Michoacán, México. Tel. 443 3407744. www.metrocert.com.mx. Diseño: Ireri Castro, Fotos Pablo Muñozledo y Ricardo Zambrano. Textos: Filemón Ramirez Barragán, Fulvio Gioanetto y Mauricio Soberanes.

en er ro 1 e. p Es me br nú em el epti s en

(1) IFOAM Normas básicas para la producción y el procesamiento ecológico. 1999. Suquilanda V. Manuel .- Guía para la producción orgánica de cultivos. 1995. Boletín de maíz, transgénicos y consumidores* No. 0907 15 de abril de 2009

Pag. 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.