Por un hábitat más humano

SEMANARIO INTERNACIONAL DE ISSN 1608—1838 AÑO XVIII NO. 21 SEMANA DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016 / AÑO 58 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS Colomb

2 downloads 59 Views 613KB Size

Recommend Stories


Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT
Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT -V- Nuevo Variante UL1 Unidades de filtro y regulador MS9-LFR, serie MS, NPT Cuadro general de

MS POWERPOINT. Ing. Patricia Acosta Vargas, MSc. MS POWERPOINT 2007
Ing. Patricia Acosta Vargas, MSc. MS POWERPOINT MS POWERPOINT 2007 Office PowerPoint 2007 tiene una interfaz de usuario nueva denominada la Cinta d

Story Transcript

SEMANARIO INTERNACIONAL DE

ISSN 1608—1838

AÑO XVIII NO. 21 SEMANA DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016 / AÑO 58 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS

Colombia y el diálogo que falta PÁGINA 3

El Chapo maniatado con rumbo norte PÁGINA 4

Voronezh, el nudo imposible para Hitler PÁGINA 7

Por un hábitat más humano

El epistolario pasional de un mandatario

PÁGINA 13

PÁGINA 9

2

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

La agencia Prensa Latina convoca a los interesados para ocupar las plazas de: 1. 2. 3. 3. 4. 5.

Especialista A en Gestión Comercial Técnico A en Gestión Comercial o Publicista Chofer Jefe de Servicios Internos Recepcionistas Especialista en Comercio Exterior

Los interesados deben presentarse en la Vicepresidencia Comercial sita en calle 21 esq. O, 2do piso, Vedado.

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A. TAMBIÉN CIRCULA COMO SUPLEMENTO EN: MÉXICO (LA JORNADA); EL SALVADOR (CO. LATINO) Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Maitte Marrero. Editor Jefe: Moisés Saab. Redactor: David Corcho. Dirección Artística: Anathais Rodríguez. Diseñadoras: Nielet Ortega, Chelsy Escalona. Corrección: Ana Estela Montes y Marlene Videaux. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Grecia, India, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Irina Hernández Plana. Email: [email protected]–latina.cu Tel. 7 833 2279. Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353. Email: [email protected]–latina.cu Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en la Empresa de Periódicos Granma. Sitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet http://www.prensa-latina.cu http://www.plenglish.com http://www.prensalatina.com.br

En la Semana

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

Diálogo con ELN amplía horizonte de paz en Colombia Por Adalys Pilar Corresponsal/Bogotá

T

ras una fase de encuentros exploratorios, el comienzo de conversaciones oficiales entre el Gobierno y el insurgente Ejército de Liberación Nacional (ELN) amplía el horizonte de paz en Colombia, castigada hace más de medio siglo por una guerra interna. Luego de un compás de espera desde el 30 de marzo cuando ambas partes anunciaron en Caracas, Venezuela, su decisión de instalar una mesa de conversaciones en la capital ecuatoriana, las dos delegaciones fijaron para el venidero 27 de octubre el punto de partida de los ciclos de reuniones en busca de una solución concertada a la confrontación. El inicio de dichas pláticas es resultado de varios años de negociaciones preliminares, tortuosas, para concretar una propuesta: la apertura de un espacio de diálogo donde el eje central será la participación de la sociedad, comentó a Orbe el académico y periodista Víctor de Currea-Lugo. En su opinión se trata de una proposición profundamente novedosa, arriesgada, al compararla con otras gestiones pacificadoras, la cual concibe el aporte de la ciudadanía como un proceso sistemático desde el momento mismo de la definición de los temas a debate.

SIRIA

Menos numeroso que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) pero también activo desde hace más de 50 años, ese movimiento insiste en la necesidad de instaurar un cese el fuego multilateral, a partir de la ampliación del silencio de los fusiles decretado de manera conjunta por el Ejecutivo y esa primera agrupación guerrillera. Según políticos y analistas, tal medida —además de su esencia humanitaria— facilitaría la implementación de los pactos suscritos con las FARC-EP y fortalecería las pláticas con el ELN, las cuales podrían acontecer en medio de un clima de distensión. Varios congresistas y otros actores del escenario nacional han sugerido la posibilidad de que esa segunda mesa aproveche al menos parte de los convenios logrados en La Habana con las FARC-EP, sin embargo, el ELN ha dejado claro que impulsará un proceso diferente, con agenda propia. Lo que hay que explorar es la complementariedad de ambas gestiones, subrayó De Currea-Lugo, profesor de la Universidad Nacional. Aunque el camino recién comienza, las pláticas con el ELN abren las puertas para alcanzar un escenario de paz completo y duradero, reclamo de numerosas fuerzas sociales y políticas, manifestó el senador Iván Cepeda, impulsor de los acercamientos con la insurgencia. Tal anuncio es visto aquí como una señal esperanzadora tras los inesperados resultados del reciente plebiscito. El pasado 26 de septiembre el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, suscribieron el llamado Acuerdo Final con el que se comprometieron a terminar el conflicto bélico. La victoria del No en el plebiscito convocado para validar ese documento, generó un debate nacional en torno a la vigencia y el contenido de lo consensuado. Con el fin de salvar lo logrado, portavoces gubernamentales analizarán con la contraparte las proposiciones de simpatizantes del voto negativo y evaluarán la opción de hacer ajustes al texto rubricado en Cartagena de Indias por Santos y Jiménez.

Los términos de una guerra inédita

Por Pedro García Hernández Corresponsal jefe/Damasco Si bien en los combates en Siria están implicados cuatro de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, excepto China, la algazara en los medios occidentales tiene una alta dosis de Tercera Guerra Mundial. En entrevista al diario ruso Komsomolskaya Pravda, el presidente sirio, Bashar al Assad, sentenció: “Yo diría que lo que tenemos, y lo que hemos estado viendo (…) durante las últimas semanas y tal vez meses, significa más que una guerra fría y menos de una guerra real, una guerra que no sé cómo llamarla, pero que es algo que no ha existido nunca…” Vale decir que en Siria, Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, emplean una política de doble rasero con el apoyo logístico y mediático a los grupos terroristas. Esas actitudes responden a intereses oscuros en cuanto a conceptos prácticos y en desconocimiento de una política de

reconciliación nacional a la que se sumaron hasta ahora casi 800 poblados. Las potencias occidentales llevan al límite los reclamos sobre derechos humanos, intentan sin argumentos dividir a los moderados de los extremistas armados y no se comprometen a respetar los acuerdos de más de 12 gestiones para una tregua permanente. Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad, actúa en Siria con el consentimiento del gobierno de Al Assad, y con respeto a su soberanía. Por el contrario, Washington, Londres y París recurren a la política injerencista y arbitraria y respaldan la irrupción de tropas turcas en el norte sirio. Esa parcialidad provoca tensiones de límites impredecibles ya que alrededor de Siria, la Organización del Tratado del Atlántico Norte efectúa un despliegue militar sin precedentes, el cual incluye portaviones estadounidenses, buques de superficie y submarinos británicos y franceses, y vuelos espías desde Turquía, Arabia Saudita, Qatar, Jordania e Israel.

Al Assad definió las posiciones más realistas: “No se trata de la cantidad de países que interfieren en Siria, se trata de la cantidad de países que apoyan a los terroristas, porque Rusia, Irán y Hezbolá son nuestros aliados y vinieron legalmente”.

3

Matthew y el desastre humanitario haitiano Por Rolando de la Ribera Corresponsal jefe/Santo Domingo

E

l huracán Matthew, que el 3 y 4 de octubre embistió el territorio haitiano por el sur, ha generado en ese empobrecido país caribeño un nuevo desastre humanitario del que será difícil salir a corto plazo. Según el último parte provisional oficial, el huracán dejó entre 500 y 1 000 muertos y 75 desaparecidos, 339 heridos y mantiene a 175 000 personas albergadas en 224 refugios provisionales; más de 120 000 familias perdieron sus casas según datos oficiosos. Si bien antes de Matthew 3,2 millones de haitianos vivían en inseguridad alimentaria, ahora más de 1,4 millones de habitantes en la región sur del país están en situación de urgencia humanitaria. Los vientos, lluvias y crecidas afectaron casi el 95 por ciento de las tierras cultivables donde labora el 60 por ciento de la población que trabaja. Se perdieron las cosechas y más de 350 000 cabezas de ganado mayor y menor. Las ciudades más devastadas han sido las cabeceras de los departamentos sureños: Jérémie (Grande-Anse); Les Cayes (Sud); Jacmel (Sud-Est) y Miragoane (Nippes), y dentro de esos territorios las comunidades costeras. A ese caos se añade que las lluvias, inundaciones y falta de higiene en las zonas dañadas han llevado a un aumento de los casos de cólera, epidemia que en Haití mató a 10 000 personas desde 2010. La ayuda internacional no se ha hecho esperar y países como Cuba y Venezuela han hecho sustanciales aportes de personal médico, mientras otros países comienzan a hacer llegar donaciones materiales. La vecina República Dominicana envió cerca de 500 camiones cargados de alimentos, materiales de construcción, plantas potabilizadoras de agua y cocinas móviles para alimentar damnificados. Los dominicanos también están presentes con equipos pesados y personal para remover obstáculos y reparar vías y puentes que mantienen aisladas a comunidades y se comprometieron a arreglar la red eléctrica dañada. El Gobierno haitiano ha dejado clara en esta ocasión su responsabilidad en la distribución de ayudas y ha limitado a las ONG del manejo de recursos pues cuando el terremoto del 2010 se enriquecieron privados y extranjeros en detrimento de los necesitados. Pero la distribución de lo que está llegando a las zonas de desastre no es todo lo rápida que la situación requiere y a dos semanas del paso de Matthew muchos reclaman al no ver llegar la ayuda a sus comunidades. Ocurre que algunas víctimas desesperadas por el hambre, que han perdido todo, han comenzado a atacar a pedradas a camiones que circulan con ayuda humanitaria, lo que puede generar más dificultades.

Sociedad

4

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

Trump, antídoto de Clinton contra WikiLeaks L Por Martha Andrés Román [email protected]

a divulgación de más de 12 000 correos electrónicos de John Podesta, jefe de campaña de la candidata a la presidencia estadounidense Hillary Clinton, reveló temas sensibles y comprometedores para la exprimera dama. Discursos pagados por grandes bancos, su oposición a una zona aérea de exclusión en Siria, vínculos “indebidos” con los principales medios de prensa, preocupaciones por el avance del precandidato demócrata Bernie Sanders o comentarios sobre Barack Obama, son algunas de las revelaciones del portal digital WikiLeaks. El tono y contenido de los textos habrían perjudicado a Clinton si estos fueran unos comicios tradicionales, pero la campaña cuenta con Donald Trump, un factor que la hace diferente a elecciones anteriores. Para el Partido Republicano parece ser un remedio contra cualquier mala imagen que pueda tener el electorado sobre su contrincante. Los titulares en torno a la exsecretaria de Estado y los correos de Podesta no superan las noticias relacionadas con el polémico multimillonario y los diferentes escándalos que lo envuelven. Clinton dijo apoyar el libre comercio y las fronteras abiertas, lo que contradice la forma de enfocar el tema en su campaña, develó la primera filtración de WikiLeaks, el pasado 7 de octubre, dos días antes del segundo debate electoral. Podesta, veterano asesor de la familia Clinton, no ha negado la autenticidad de

MÉXICO

los mensajes, sino que acusó a Rusia, que negó las alegaciones, a WikiLeaks, y al equipo del aspirante republicano de realizar ciberataques para influir en los comicios. Ese mismo día el diario The Washington Post publicó una grabación de 2005 en la cual se escucha a Trump jactarse de que su condición de “estrella” le permite hacer cuanto quiere con las mujeres.

Las reacciones no se hicieron esperar: pesos pesados de la formación republicana se distanciaron del magnate. Como consecuencia de esto comenzó una guerra con miembros de su partido a los que tildó de desleales; vio caer en picada la ya baja intención de voto de las féminas y debió enfrentar la publicación de historias de mujeres que contaron cómo Trump abusó de ellas.

Así, a menos de un mes de las elecciones, programadas para el 8 de noviembre, todas las encuestas dan a Clinton como ganadora; según RealClearPolitics, tiene el respaldo del 49,1 por ciento del electorado, cómoda ventaja sobre el republicano, con 41,9 por ciento, aunque diversos analistas advierten que no se puede confiar en ese tipo de estudios.

Extradición de El Chapo, pero el narcotráfico sigue Mayra Pardillo Gómez Corresponsal/Ciudad de México

L

a extradición del mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán a Estados Unidos pudiera representar para los menos entendidos un precedente en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, cabecillas de igual categoría ya fueron enviados a la nación norteña para cumplir condenas sin que nada cambie; incluso algunos fueron devueltos a México. Para otros, su captura significa un éxito del sistema de seguridad e inteligencia, pero no es determinante en la erradicación de los cárteles de la droga. En México hay distintas células con sus líderes, y aunque algunos son asesinados en las pugnas entre mafias, al instante encuentran sustituto. Guzmán permanece tras las rejas, pero sus hijos siguen activos y las autoridades los acusan de estar implicados en la emboscada contra militares en Sinaloa, el 30 de septiembre, donde cinco uniformados perdieron la vida y otros 10 resultaron heridos. Los vástagos del Chapo negaron cualquier participación en los hechos a través de una carta a medios de comunicación en la que expresaron: “Nunca hemos peleado contra el Gobierno ni queremos hacerlo. Eso sería cavar nuestra propia tumba”.

Además, la prensa menciona que Aureliano Guzmán Loera, alias El Guano, hermano de El Chapo, está vinculado con la emboscada, y otras versiones señalan como responsable al cártel del Pacífico. Existen versiones de que al exlíder de la mafia de Sinaloa le quedaría poco tiempo tras las rejas de cumplir el Gobierno mexicano su extradición a los Estados Unidos en enero o febrero del próximo año. La defensa del Chapo, detenido en enero de 2016, seis meses después de fugarse de una cárcel de máxima seguridad, considera que el proceso se extenderá por los recursos judiciales que pueden presentarse. Tribunales de Texas y California lo acusan de lavado de dinero, asociación delictiva y crímenes contra la salud, entre otros. Guzmán permanece encarcelado desde mayo en Ciudad Juárez, en Chihuahua, adonde lo trasladaron desde el penal del Altiplano, el mismo del que se escapó en julio de 2015. Renato Sales, titular de la Comisión Nacional de Seguridad, rechazó en entrevista televisiva reciente que El Chapo mantenga el control del cártel de Sinaloa desde la prisión. Sin embargo, continúan activos los cárteles de Jalisco Nueva Generación y el de los Beltrán Leyva, entre otros, así como 122 cabecillas prófugos de la justicia.

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

NACIONES UNIDAS

Por Waldo Mendiluza

E

l portugués António Guterres se convertirá el 1 de enero de 2017 en el noveno Secretario General de las Naciones Unidas en los 71 años de existencia de la entidad planetaria, cargo en el que le esperan viejos desafíos. Tal vez el más complejo y antiguo de todos, ayudar desde su puesto —llamado con razón “el trabajo más imposible del mundo”— a que se cumplan los propósi-

5

Un nuevo Secretario General con viejos desafíos

Guterrez iniciará su año sentándose en una de las poltronas más calientes del planeta.

Corresponsal jefe/Naciones Unidas

Sociedad

tos y principios de la Carta de la ONU: preservación de la paz, la solución pacífica de controversias, la amistad y la cooperación entre los países, el respeto a la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos. El exprimer ministro de Portugal y hasta 2015 alto comisionado de la ONU para los Refugiados admitió que “la paz hoy es la gran ausente del mundo”. La erradicación de la pobreza y del hambre, la lucha ante el cambio climático, contra el terrorismo y la discriminación de

género, y la disminución de las desigualdades en los cinco continentes también constituyen retos a enfrentar por el político de 67 años, quien sustituirá al surcoreano Ban Ki-moon, con un mandato hasta 2021 y posibilidad de reelección. Guterres aseguró tener conciencia del camino a recorrer, así como compromiso con los necesitados. Vi durante los últimos años mucho sufrimiento, visité zonas de guerra y campos de refugiados, por lo que no puedo más que colocar a los más vulnerables y a la búsqueda de la dignidad humana en el centro de mi trabajo, dijo. A propuesta del Consejo de Seguridad, el ingeniero y ferviente católico fue designado por la Asamblea General como Secretario General el 13 de octubre, y seis días después compareció ante la plenaria de los 193 Estados miembros de la agrupación para abordar los grandes desafíos de la humanidad. “Vine a escuchar y aprender, a escuchar sus puntos de vista, preocupaciones y expectativas, esto es vital para mí”, manifestó ante la Asamblea. De acuerdo con el político lusitano, su proceso de preparación para el puesto acaba de comenzar, y por tanto valora mucho los criterios de la comunidad internacional. OTROS RETOS

Guterres tendrá ante sí otros retos, que le fueron recordados por decenas de diplomáticos en la Asamblea General,

durante sus intervenciones a nombre de grupos globales y regionales o en su capacidad nacional. El próximo Secretario General deberá actuar con independencia, algo bien complejo si se tienen en cuenta las presiones de los poderosos, e impulsar recientes instrumentos internacionales para mejorar la vida en el planeta, frutos del multilateralismo. En ese sentido, le corresponderá promover la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, una iniciativa adoptada en septiembre de 2015 para erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir las desigualdades y garantizar el acceso a la salud, la educación y el agua y el progreso en armonía con la naturaleza También tendrá que trabajar fuerte para el cumplimiento del Acuerdo Climático de París, el cual busca disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, en aras de mantener el incremento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados, de 1,5 de ser posible. El otrora primer ministro de Portugal compitió con 12 candidatos por el cargo de Secretario General. Guterres salió airoso en las seis encuestas internas realizadas por el Consejo de Seguridad, con clara ventaja sobre sus contrincantes: la búlgara Irina Bokova, la neozelandesa Helen Clark, la argentina Susana Malcorra, el serbio Vuk Jeremic, el macedonio Srgjan Kerim y la costarricense Christiana Figueres.

Italia abre en Crimea grieta en muro antirruso europeo Por Antonio Rondón

ese mal común, declaró Ciabatti, en el marco de un foro empresarial en la fábrica vinícola de Massandra. Varios empresarios, entre ellos Attilio Carlesso, ese a las afirmaciones en la Unión Europea (UE) propietario de la compañía de vinos Cantina di sobre su unidad de acción en las sanciones unilaSoave, mostraron interés por conocer las oportunidaterales contra Rusia, la reciente visita de una delegades de negocios en Crimea, que cobra bajos impuesción italiana a Crimea abre visibles grietas en ese tos a inversores foráneos, sobre todo, en la esfera muro antirruso. vinícola. Como afirmó en su momento el exprimer ministro La visita de la delegación italiana a Crimea, que en polaco y actual presidente del Consejo Europeo, 2014 realizó un referendo sobre su salida de Ucrania Donald Tusk, una de las ventajas de la UE frente a y posterior regreso a Rusia, a la cual perteneció hasta Moscú es su unidad en la aplicación de políticas, aser1954, enfureció a las autoridades de Ucrania que proto que no comparten dirigentes de cinco regiones itametieron aplicar medidas contra los empresarios de lianas. la península. Al recibir a la delegación de casi 20 diputados, Medios de prensa rusos comentaron que Kiev, jefes regionales y empresarios del país europeo en donde en febrero de 2014 se produjo un golpe de Simferopol, el primer ministro crimeo, Serguei Estado, se disponía a enviar cartas a consulados en Aksinov, afirmó que el único beneficiado con las sanotras naciones para entorpecer la visita de los miemciones tiene un nombre: Estados Unidos. bros de la citada delegación. La visita de los italianos, venidos de Benetto, Entre las empresas que viajaron a Crimea también Toscana, Lombardía, Liguria y Emilia-Romania, tuvo estuvo la productora de cárnicos Veronesi, el consorun carácter contestatario, tanto a la posición oficial cio Scandiuzzi de construcción de maquinarias para la de Roma, como a las medidas aplicadas por la UE metalurgia, Albrigi, de equipos para la vinicultura, y la Empresarios italianos optaron por mantener relaciones con el Kremlin. contra el país euroasiático. compañía desalinizadora Brescia. El presidente del Parlamento regional de Benetto, La grieta de las sanciones se amplía, mientras los Roberto Ciabatti, condenó, incluso, la decisión del empresarios europeos acumulan pérdidas millonarias gobierno de Matteo Renzi de enviar tropas a Lituania La UE debe estar junto a Rusia y no enfrentarla en su por decisiones de políticos de la UE, presionados por como parte de un contingente permanente de la lucha contra el terrorismo, así que si fuéramos a enviar Washington, sin ninguno de los resultados esperados, en Organización del Tratado del Atlántico Norte. tropas a algún confín del mundo debe ser para combatir particular la debacle de la economía rusa.

Corresponsal jefe/Moscú

P

Economía

6

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

PETRÓLEO

El consenso pendiente Betty Hernández Quintana Corresponsal/Caracas

L

os precios del petróleo en el mercado internacional han tenido una leve recuperación desde que se acordó de manera informal un pacto de congelamiento en la producción, el cual es bienvenido por los principales exportadores del orbe. Miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) al parecer han alcanzado un compromiso con esa medida, propuesta en el Foro de Energía que sesionó en Argelia a finales de septiembre, y reafirmada en el Congreso Internacional en Turquía el pasado 12 de octubre. Durante el foro de Argel, los 14 miembros del ente acordaron congelar el bombeo de oro negro, entre 32,5 y 33 millones de barriles, para estabilizar el mercado de hidrocarburos. En el encuentro de Estambul, los ministros de 53 países evaluaron acciones para poder elevar la cotización del crudo, que desde mediados de 2014 mantiene el ciclo de precios más bajos de los últimos 40 años. Con este antecedente, las dos últimas semanas, el crudo del bloque subió de 46,43 dólares por barril a 48,49, valores máximos en el año. El presidente ruso, Vladimir Putin, dio el visto bueno al congelamiento de la producción, un paso trascendental para la estabilización entre oferta y demanda del crudo en el mercado, pues esa nación está entre los tres principales productores del mundo y su posición es clave para impulsar a otros países a sumarse. Tras la reunión de Turquía, el ministro para Petróleo en Venezuela, Eulogio Del Pino, aseguró que los países

Los precios del crudo han experimentado una leve mejoría.

de la OPEP oficializarán esa medida en noviembre, y confirmó que además de Rusia, otros importantes productores como Omán y Azerbaiyán manifestaron su voluntad de acogerse a esa opción. Además, destacó que el objetivo es lograr un consenso entre los miembros del cártel y otros productores, para que el congelamiento tenga un mayor efecto en la estabilización del mercado. También adelantó que en los próximos días se llevarán a cabo nuevas reuniones para conseguir un consenso global. En su criterio, mientras más países productores ajenos al bloque se incorporen, la medida va a ser mucho más contundente para la estabilidad de los mercados.

Se estima que en la próxima reunión ministerial de la OPEP, programada para el 30 de noviembre en Viena, Austria, los países de la entidad refrendarán el congelamiento de la producción y los acuerdos alcanzados con productores externos. Expertos y líderes mundiales han destacado los esfuerzos de Venezuela para promover el diálogo con vista a la recuperación del valor del hidrocarburo. Entre ellos destaca el secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, quien realzó el liderazgo global del Gobierno bolivariano en pro de la estabilidad petrolera, en aras de lograr un repunte en los precios del barril de crudo que desde 2014 se mantienen a la baja.

Productividad, talón de Aquiles de economías latinoamericanas Por María Julia Mayoral [email protected]

E

n un escenario mundial con fuertes sesgos recesivos, el desempeño económico de Latinoamérica y el Caribe reafirma que la insuficiente productividad, por problemas estructurales, continúa siendo el talón de Aquiles del área, opina la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Aunque es un problema de vieja data, la Cepal colocó el tema entre los ejes centrales de un reciente foro en Santiago de Chile, con la participación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Según las proyecciones de la Cepal, el Producto Interno Bruto (PIB) de la zona registrará en 2016 una contracción promedio de 0,9 por ciento; en cambio, para 2017, el repunte apenas llegará a 1,5 puntos porcentuales. “A nuestra región le urge cambiar su modelo de desarrollo a través de un gran impulso ambiental”, señaló la secretaria eje-

cutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, quien exhortó a los países a dar un salto en materia de políticas industriales y tecnológicas, centradas en la inversión y la innovación, para cumplir los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las materias primas (commodities) generaron desde 2003 y por espacio de casi una década tanta renta que pocos se arriesgaron a invertir en otros sectores, y los Estados tampoco aplicaron políticas industriales con el fin de

incentivar nuevas áreas de producción, según reportes de la entidad de Naciones Unidas. Pero “el ciclo volvió a la baja, estamos con situaciones difíciles y nos quedamos con la misma estructura productiva que teníamos hace 10 o 20 años. La situación es preocupante”, consideró el director de la división de desarrollo productivo y empresarial de la Cepal, Mario Cimoli. Los pronósticos son que durante el próximo año la dinámica de crecimiento mostrará

de nuevo marcadas diferencias entre países y subregiones. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, registrarán un crecimiento promedio en 2017 de 1,1 por ciento, por debajo de la media esperada para el conjunto del área, detalló la fuente. En opinión de Bárcena, la elusión fiscal es otra importante debilidad: en 2015, la evasión de pagos al impuesto sobre el valor agregado llegó a un monto equivalente a 2,4 puntos porcentuales del PIB regional. Para el caso del impuesto sobre la renta, el cálculo señaló una proporción de 4,3 puntos; al sumar los ingresos dejados de captar por ambos conceptos, la cifra ascendió a 340 000 millones de dólares en solo un año o el 6,7 por ciento del PIB. A fin de proteger los recientes avances sociales, el organismo recomienda políticas que respalden la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes. La región, insiste la Cepal, necesita un cambio estructural progresivo que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad ambiental, con políticas de inversiones públicas y privadas coordinadas en distintas áreas para redefinir los patrones energéticos, de producción y consumo, basados en el aprendizaje y la innovación.

Gráfica

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

7

Voronezh,

cuna de la Flota rusa Texto y fotos: Jorge Petinaud Martínez [email protected]

F

Pedro el Grande, fundador de la Armada rusa.

undada en 1585 como una fortaleza que protegía a la antigua Rus de las invasiones nómadas por el sur, Voronezh se convirtió en un pueblo alrededor de ese cuartel, y hoy tiene su centro a 8,5 kilómetros del punto donde confluyen el río del mismo nombre y el Don. Ubicada a 534 kilómetros de Moscú, el zar Pedro el Grande valoró la posición estratégica de esa zona como una puerta de entrada a los mares del sur y, en 1695, decidió asentar la primera base de la Flota de Rusia, por lo cual el país más extenso de la Tierra reverencia a Voronezh como la cuna de su Armada y sus Tropas Aerotransportadas. En pleno siglo XIX, con la expansión del imperio hacia el sur, Voronezh devino centro económico, cultural y espiritual de la rica región de Chernozemie Central. La ubicación clave de esta ciudad como nudo de enlace fluvial, por carretera y ferrocarril con el norte, centro, sur, este y oeste de la Unión Soviética, provocó que durante la Gran Guerra Patria los nazis quisieran apoderarse de ella. Como resultado de esta batalla que los historiadores militares comparan con las de Stalingrado y Sevastopol, más del 92 por ciento de la urbe quedó destruida y solo fue posible lograr su reconstrucción en la década de 1950. Por su resistencia contra las tropas nazis, Voronezh fue condecorada en 1975 con la Orden de la Gran Guerra Patria de Primera Clase, y en 2008 con el título de Ciudad de Gloria Militar. En la actualidad, sus universidades, fábricas, teatros, vías y modernas edificaciones convierten a Voronezh en uno de los más importantes centros industriales, culturales y espirituales de Rusia.

Teatro Regional de la Ópera.

Río Voronezh, uno de los principales afluentes del Don.

Tributo al Soldado Desconocido.

Héroes de la Gran Guerra Patria, omnipresentes en la memoria colectiva.

Junto a Moscú, Voronezh es uno de los grandes pilares de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Variedades

8

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

Chivas: símbolo cultural

COLOMBIA

En una chiva colombiana cabe todo lo imaginable.

Por Félix Albisu Corresponsal jefe/Bogotá

A

unque brinca y salta en los terraplenes, una chiva, lo que en verdad es una chiva, nada tiene que ver con la familia de los caprinos. Para saber lo que es una chiva haga un viaje de ocho horas en ese ómnibus rudimentario en ocasiones a campo traviesa, sobre puentes endebles y minúsculos de una sola vía, con mucho barro o abundante polvo en el camino. Y si quiere conocer mejor qué es una chiva colombiana, inserte esa aventura por las orientales sabanas del Yarí, donde el clima es bravo, caliente y nada tiene que ver con la gélida Bogotá. En vez de chiva debieron llamarle demonio, aunque cuando estás dentro de ella y ya tu cuerpo está a punto de rendirse, entonces comienza a gustarte estar en el interior del artefacto, sobre todo al percatarte que se trata de un

Por Joel Michel Varona os paisajes cambiaban de llanos a montañosos, de fríos a templados, pero luego de 250 kilómetros recorridos desde La Paz, un fuerte y delicioso aroma encanta los sentidos: estamos en Quime, patria del eucalipto en Bolivia. Durante el trayecto es inevitable descender del automóvil para fotografiar los rebaños de llamas, vicuñas y alpacas, que se dirían acostumbradas a posar para los curiosos que optaron por viajar siete horas por carretera, aunque sus vértebras protestaran, y sus cóccix perdieran la alegría. Luego de degustar un pan casero hecho al carbón y ver en minutos el pequeño centro de Quime, te enteras por guías improvisados que el eucalipto no es oriundo de esta tierra, sino de Australia y fue introducido aquí en la década de 1940. Fueron plantados como cortinas rompevientos, pero luego los mineros utilizaron sus

En Broma Un reciente estudio socioeconómico del Instituto del Macho acaba de determinar que la cerveza es preferible a las mujeres por 10 razones, a saber: El laguer: No habla; es rubia de verdad; uno se la toma hasta saciarse; es económica; no tiene madre entrometida; cuanto más fría, mejor; puede

troncos para apuntalar socavones, práctica que llega a nuestros días. Sus raíces almacenan grandes cantidades de agua por lo que privan del preciado líquido a las plantas a su alrededor. Expertos en botánica señalan que existen más de 400 subespecies de eucalipto; crecen con rapidez, pueden alcanzar casi 80 metros de altura y viven por 100 años sin degradar el suelo. En casi todos los puestos de venta en Quime proponen el aceite de eucalipto, conocido también como eucaliptol, y promueven el analgésico conocido como mentisán y pastillas para la tos, también elaborados con la planta. Pobladores confiaron a Orbe que el uso del eucalipto es muy amplio en la medicina tradicional de este país, ya que con sus hojas se puede hacer una infusión para combatir la tos, gripe, el resfriado, la

compartirse sin menoscabo de principios; es fácil de conseguir y se puede estar con varias al mismo tiempo. —000— Para no ser menos, la Asociación de Féminas reveló su último descubrimiento: Que los hombres son casi iguales a los perros pues cuando una les habla, te miran, ¡y da la impresión de que entienden!

Ese medio de transporte, que en otras naciones andinas llaman papayera, fue estrenado en la ruta Medellín-El Poblado y, desde entonces, ha sido inspiración para afamados artistas plásticos colombianos. Hoy su uso extendido es común en muchas zonas de la serranía colombiana, en sus seis grandes regiones: amazónica, andina, caribeña, insular, orinoquia y pacífica. En grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena de Indias y las islas de San Andrés y Providencia, esos diablos rojos o buses de escalera, como también los llaman, pero con una apariencia mucho más lustrosa, son utilizados en recorridos turísticos. Entre esas rutas concebidas para el esparcimiento se cuenta con las chivas parranderas, suerte de bar rodante que esparce sonoridades de cumbia y vallenato. Incluso en Nueva York existe una compañía de estos ruidosos automotores fabricados y traídos desde la Antioquia colombiana, al estilo de las que suben hasta el pintoresco pueblito Paisa, ubicado en un cerro de la ciudad de Medellín. Los ayudantes-vendedores de una chiva, jóvenes con habilidades de trapecistas, son otro atractivo de ese transporte colectivo. Con el equipo andando a cualquier velocidad, en medio de los saltos por los baches del terraplén, lo mismo “corren” por sus laterales para cobrar los boletos, que suben al techo por un bulto solicitado o sirven al pasajero un “tinto” (café hirviente) o una cerveza fría.

El curativo y esotérico eucalipto

BOLIVIA

Corresponsal/La Paz

L

referente de la cultura popular, elemento auténtico, genuino de esta nación andina. Por las travesuras propias de una cabra y sus brincos juguetones, el forastero que llega a los Andes de inmediato supone que, por analogía, a este medio de transporte colectivo, rural, para clases superpobres, se le llama chiva. Sin embargo, en este caso la etimología de la palabra chiva viene de otro mundo: el de la jerga periodística. Chiva significa: “noticia sensacional, primicia informativa, chisme”, según el Diccionario de Colombianismos, de Alario di Filippo. Es un camión de carga de doble tracción al que se le adapta una carrocería parecida a la de un ómnibus y que llega gruñendo cuesta arriba a los caseríos más recónditos, anunciándose con su estridente corneta y trayendo “la última”, junto con abundantes pasajeros y carga. Sus dueños o choferes llegan a compenetrarse tanto con sus artefactos móviles que las bautizan con nombres propios, como La consentida, La andariega, La siempre fiel, Mi rival, Kaliman y otros calificativos a cual más original. En una chiva corriente, con hileras de bancos de madera atravesados de lado a lado, se amontonan más de 30 personas, sin paredes laterales. Pero si los pasajeros y la paquetería exceden las capacidades de carga, este peculiar vehículo tiene un techo enjaulado que admite montañas de mercancías. La primera chiva la creó en Medellín, en 1908, el ingeniero colombiano Luciano Restrepo junto al mecánico Roberto Tisnés, sobre un chasis de Studebaker importado de Estados Unidos.

La hojas de eucalipto curan afecciones respiratorias y, según los chamanes, alejan las malas influencias.

bronquitis, el asma, la angina y los estados febriles. También puede utilizarse para hacer gargarismos y buchadas para tratar inflamaciones de la garganta, amígdalas y encías, y ayuda a aliviar la sinusitis. La beneficiosa planta puede inhibir la reproducción de infecciones en tracto urina-

—000— Un juez le pregunta al acusado: — Señor, se le acusa de tratar matar a su suegra con un hacha, ¿cómo se declara? — ¡Inocente, señor juez, todo esto es una injusticia o un malentendido! ¡Solo pretendía espantar la mosca que la pobrecita tenía en la frente y el hacha era lo que estaba más a mano!, asegura el reo desde el banquillo de los acusados.

rio y combatir parásitos, mientras que con el aceite es posible acelerar la cicatrización de heridas y sanar el acné. Otros, de una manera más sobria y con una entonación que bordea el misterio, invitan al transeúnte de cualquier latitud a emplearlo en rituales de limpieza y protección. Trasmutan las energías negativas, aseguran.

—000— - Tu mujer se fracturó la muñeca por mi culpa, confiesa Juan a su mejor amigo. - ¿Cómo fue eso? - Le hice un chiste y se cayó de la cama de la risa. —000— Un tontolandés universitario comenta muy orondo con un condiscípulo: He escrito un ensayo cuya redacción ha conmovido al profesor.

— Y ¿cómo lo sabes? — Porque me miró fijo a los ojos y llorando me dijo que aquello daba pena. —000— La mamá de Pepito le ordena: - ¡Ve y tráeme pegamento!- El terrible se niega y la señora le advierte: entonces te pego. Pepito, contesta: — ¿Y cómo me vas a pegar sin pegamento?

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

Variedades

9

Insólito

Funeral de Mitterrand, aparecen su esposa Danielle Gouze y los dos hijos, y en el centro se observa su otra hija Mazarine, escoltada por su madre, Anne Pingeot.

Cartas del presidente amoroso Por Luisa María González Corresponsal jefa/París

A

demás de gobernar, un presidente también puede escribir cartas de amor, aunque no se trate de una habilidad muy esperada en personas que desempeñan esas funciones. Francia, por ejemplo, tuvo un presidente que escribió más de 1 000 cartas de amor a una misma mujer. Fue François Mitterrand, el socialista que vivió de 1916 a 1996 y gobernó desde 1981 hasta 1995. En el centenario de su natalicio y el aniversario 20 de su fallecimiento, la editorial Gallimard publicó las 1 218 misivas enviadas desde inicios de la década de 1960 hasta 1995 a Anne Pingeot, textos que sorprenden por su calidad literaria. Con 47 años y un asiento de diputado, Mitterrand envió los primeros mensajes a Anne, una joven de 20 años a quien había

conocido en el verano de 1962 en un balneario francés, y que se convertiría en su amante hasta el fin de sus días. Los 27 años de diferencia de edad no impidieron el comienzo del secreto idilio, alimentado por misivas llenas de pasión en las que el político expresaba un amor sin freno. Mitterrand llevaba más de dos décadas casado con Danielle Gouze y era padre de dos hijos. Paralelo a su vida oficial, el varias veces ministro cultivó el romance con la joven Anne: “Amo mis manos cuando acariciaron tu cuerpo, amo mis labios cuando bebieron de ti…”, le confiesa en una de las misivas. En diciembre de 1974 nació la primera y única hija en común, a quien llamaron Mazarine por deseo del padre, una descendiente que permaneció en la sombra hasta la década de 1990. Pingeot, por su parte, estudió Arte y se convirtió en una de las más reconocidas curadoras de París. Según versiones extraoficiales

Adiós al panda gigante más longevo

circuladas por la prensa francesa, la pirámide de cristal del Museo del Louvre, construida por iniciativa de Mitterrand y por él inaugurada en 1989, fue un regalo a su amante, quien supervisó la marcha del proyecto. La correspondencia entre ambos no se interrumpió ni siquiera en el periodo presidencial y, al igual que la relación, se mantuvo hasta el final de los días del político. Mitterrand terminó su mandato el 17 de mayo de 1995 y murió pocos meses después, el 8 de enero de 1996, ocasión en la que fue decretado duelo nacional en la nación gala. Los funerales celebrados el 11 de enero fueron la única ocasión en que se reunieron, al menos públicamente, los integrantes de las dos familias, tal como atestiguan las imágenes del momento. La última carta fue redactada por el expresidente poco antes del fallecimiento, cuando muy enfermo confesó a Anne: “Fuiste la suerte de mi vida. ¿Cómo no amarte más aún?”

llevada a un centro de cría en la provincia de Sichuan, suroeste de China. En 1999 la progenitora de seis crías en ia Jia, el panda gigante en cautividad Por Damy Vales cinco partos, fue trasladada a Hong Kong Corresponsal jefa/Beijing más longevo del mundo, reconocido en junto a An An, otro panda. el Libro Guinness de los Récords, falleció en Aseguran expertos que la longevidad Hong Kong a los 38 años de edad, equivade Jia Jia es un caso único entre los planlentes a 114 años para un ser humano. tígrados de su especie, ya que su esperanTras batallar con una larga enfermeza de vida está por debajo de los 20 años, dad, la hembra fue sometida a la eutanaedad que suelen alcanzar aquellos que sia días atrás, debido a un rápido deterioviven en cautiverio. ro de su salud durante las últimas dos El panda gigante, con su pelaje negro semanas, explicaron responsables del pary blanco, es un símbolo nacional en China que hongkonés de entretenimiento y es una de las especies animales más Ocean Park, donde Jia Jia vivió casi la amenazadas del mundo. mitad de su apacible existencia. Debido a la devastación de los hábitats La pobre Jia Jia (o Buena en español), donde reside el panda en estado salvaje y sufría de hipertensión entre otras enfermeotras circunstancias que atentan contra la dades debido a su avanzada edad, y adelsupervivencia de este mamífero, los progazó porque había perdido el apetito. gramas de cría en cautiverio han devenido En las últimas semanas, pasó de ingerir 10 kilogramos diarios clave para asegurar su conservación. de alimentos a menos de tres, lo que aconsejó a sus cuidadores Dibujos animados, muñecos de peluches, adornos, videojuedarle muerte asistida y evitarle sufrimientos. gos, películas, coches y hasta golosinas, son vendidos en todo el Regalo del Gobierno chino a la región de Hong Kong en mundo con imágenes de ese atractivo animal, de gran tamaño 1999, con motivo del segundo aniversario del paso de la excolo- que, lejos de intimidar, causa ternura y proyecta elegancia y delinia británica al país asiático, nació en libertad y a los dos años fue cadeza.

J

ENCUENTRAN ANTIDEPRESIVOS CON 1 400 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN TURQUÍA Estambul.- Arqueólogos turcos descubrieron 700 botellas de cerámica y vidrio con restos de antidepresivos y medicamentos para el corazón, en el sitio de Bethonea, localizado en el distrito de Avcilar. Junto a los recipientes se hallaron, además, plantas medicinales, “morteros de varios tamaños y una estufa, lo que indica que había un centro de producción farmacéutica aquí”, aseguró el responsable de la excavación, Sengül Aydingün. El análisis de los residuos, a cargo del Consejo de Investigación Científica y Tecnológica (Tübitak), mostró la existencia de metanona y fenantreno, sustancias utilizadas para la depresión por tener un efecto calmante. Muestras de carbono analizadas por el Instituto de Arqueología y Etnografía Wroclaw de Polonia ofrecieron evidencias de una invasión de los ávaros entre el 620 y 640, lo que, según Aydingün, “prueba que sí ocurrió el asedio de Constantinopla por una fuerza ávaro-sasánida en el año 626”. Las excavaciones descubrieron, además, rastros de actividades agrícolas que datan del 7 000 a.C., así como restos hititas de 4 000 años de antigüedad y puertos utilizados por los vikingos en los siglos IX y XI. CHIEF WAHOO HIERE SENSIBILIDADES EN CANADÁ Ottawa.- El sonriente Chief Wahoo podría tener sus días contados como logo del equipo estadounidense de béisbol Indios de Cleveland tras herir sensibilidades aborígenes en Canadá. El rostro de la organización estuvo a punto de irse del playoff contra los Azulejos de Toronto pues un activista canadiense pidió su eliminación ante un tribunal local por considerarlo ofensivo hacia las etnias indígenas. Pero el juez de la Corte Superior de Ontario, Thomas McEwen, rechazó el pedido del acusador, el arquitecto Douglas Cardinal. Versiones aseguran que la movida parece un intento por desconcentrar a “La Tribu”, que hubieran tenido que vestir su uniforme primaveral, sin la emblemática caricatura del Chief Wahoo. Para los aficionados de Ohio, el nombre honra a las culturas nativas, aunque en los últimos años han aumentado las voces que consideran al emblema una caricatura racista y exigen su retiro. GREENPEACE HALLA PLAGUICIDAS EN ALIMENTOS PARA ESCUELAS BRASILEÑAS Brasilia.- La organización ambientalista Greenpeace reveló el hallazgo de residuos de plaguicidas en el 60 por ciento de las muestras recogidas de una empresa proveedora de alimentos para escuelas en Río de Janeiro. En 12 de 20 muestras, el Laboratorio de Residuos de Pesticidas del gobierno departamental detectó la presencia de plaguicidas y de un producto químico cuyo empleo está prohibido en Brasil por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria: el metamidofos. Otros siete contenían el plaguicida benfuracarb, también proscrito para esos cultivos, e incluso cuatro muestras tenían residuos por encima del límite máximo permitido. De acuerdo con el coordinador de la campaña de agricultura y alimentación de Greenpeace, Rafael Cruz, las autoridades municipales deberían realizar pruebas con más periodicidad para saber qué se está sirviendo en los comedores escolares. Estimados de Greenpeace indican que en la ciudad de Río de Janeiro se sirven alrededor de 224 millones de comidas por año a alumnos de escuelas públicas. Sin embargo, de los 17,2 millones de dólares destinados a adquirir alimentos para ese fin en 2014, ni un centavo se empleó en productos de la agricultura familiar, por lo general cultivados sin utilizar químicos dañinos. Fuente: PL

Cultura

10

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

Luciano Pereyra: canciones de amor que seducen

Por Maylín Vidal Corresponsal jefa/Buenos Aires

T

iene 35 años y ha recorrido el mundo compartiendo colaboraciones con otros grandes como Juan Gabriel, Mercedes Sosa, José Feliciano, Carlos Vives y en fecha más reciente, el cubano Descemer Bueno. Luciano Pereyra es uno de los baladistas argentinos por excelencia, capaz de arrastrar a multi-

tudes de jóvenes y no tan jóvenes que se aferran al amor y la esperanza. Su camino ha sido difícil por razones de salud: en 2011 estuvo al borde de la muerte, aquejado de una neumonía, pero ha encontrado las fuerzas para seguir adelante y la suerte lo ha acompañado en momentos definitivos de su

carrera, como cuando fue elegido por el papa Juan Pablo II para interpretar la pieza Solo le pido a Dios, en el Vaticano, ante dos millones de jóvenes. Esa canción magistral de León Gieco fue la que le abrió las puertas al mundo de la música cuando la interpretó por primera vez en el popular programa infantil de Xuxa; tenía apenas nueve años.

Desde entonces ha labrado un camino que lo convierte en una de las voces de la balada romántica más populares y camina con pasos firmes con su más reciente éxito, Tu mano, nominado a los Grammy Latinos. “La gente aceptó muy bien este nuevo trabajo. Estoy muy contento por el resultado final, por cada una de las canciones seleccionadas y por el sonido logrado”, subrayó a finales del año pasado en una entrevista de prensa. Según confesó, el CD, en el que colaboran, entre otros, el español David Bisbal, es un agradecimiento a esas personas que lo acompañaron durante la etapa más difícil de su vida. “Más allá de haber recibido tantas manos anónimas que me tiraron buena onda en momentos complicados, este disco tiene la intención de que tomemos conciencia de que al final del brazo tenemos una mano y que al estrecharla puedes ayudar a los que más lo necesitan”. Los golpes los ha volcado en música, esa que, afirma, “te genera muchos estados de ánimo;

Bob Dylan y su ruidoso Premio Nobel Por David González [email protected]

E

l Premio Nobel de Literatura otorgado al ídolo estadounidense Bob Dylan es, sin lugar a duda, uno de los sucesos culturales más notables de 2016, y un hecho que a nadie deja indiferente. Es que nuestro entrañable Bob es el primer músico en hacerse con el codiciado lauro y, pese a mi inflexible admiración por el natural de Minnesota, me incluyo entre los sorprendidos por su más reciente logro. “Se le otorga el Premio Nobel de Literatura 2016 a Bob Dylan por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”, argumentó el jurado de la Academia Sueca la sorprendente decisión. Por una parte, los incurables melómanos dejamos que nuestra idolatría al creador de clásicos como Like a Rolling Stone o Blowin in the Wind nos convierta en zombies imparciales con la máxima de que no hay condecoración en este mundo que le quede grande. Los puristas del género literario no lo consideran justo heredero de grandes como Rabindranath Tagore, Oscar Wilde, García

Márquez o Kafka, y también merecen expresar su opinión, claro está. Quizá el que más conmocionado debería estar por el premio —cuyo monto económico asciende a una suma cercana al millón de dólares—, el propio Dylan

parece indiferente ante el galardón y sus implicaciones. Tanto es así que durante su más reciente presentación en vivo en Las Vegas hizo caso omiso a los presentes que corearon: “Nobel, Nobel”.

en tres minutos, te reíste, lloraste y bailaste, es increíble”. Pereyra se define como “el musicalizador de las historias de amor de la gente”, algo que califica de privilegio. Con Tu mano, acreedor a un disco de platino, le canta a esas historias que va encontrando por el camino. Temas como Esperanza mía, Enséñame a vivir sin ti, Tu dolor y Justo ahora, destacan en el fonograma. Mención aparte merece Cara o cruz, un verdadero duelo de altura entre Bisbal y él, cuyo estribillo reza: “Hoy mi suerte es como una moneda al viento, cara o cruz, no le dejes al destino nuestros sueños, hoy nada tengo si no te tengo”. Pero entre las más pegajosas está la que interpreta con Descemer Bueno, No te puedo olvidar, cuya filmación del clip paralizó una esquina del centro de Buenos Aires en enero, al poner a bailar a los transeúntes que quedaron inmortalizados en este video. El pop con el folclore latino, el charango, el ukulele y los instrumentos de viento del altiplano, se funden en esta propuesta, tercer sencillo del álbum, que ya cuenta con más de seis millones de visitas en Youtube. Por estos días enfrenta otro capítulo difícil por problemas de salud, la recuperación de una operación por adherencias intestinales.

Su presencia física en Estocolmo para recibir de manera oficial el Nobel es aún una incógnita. Bob ostenta otros lauros literarios de altos calibres: el premio Pulitzer en 2008 y la Orden de las Artes y las Letras en 1990 evidencian que para él no es nuevo ser considerado un icono cuya obra trasciende los límites del pentagrama tradicional. Quizá entre las virtudes de Dylan están su indoblegable fe y la más cruda certeza en sus convicciones, al punto de despreciar a ese santuario musical conocido como rock & roll en detrimento del folk, su género bandera. “El rock & roll para mí no era suficiente... había frases pegadizas y un ritmo contagioso, pero las canciones no eran serias o realistas; supe que cuando me metí en la música folk, era una cosa más seria”, así de tajante es el músico. Esa terquedad en un mundo comercial es digna de admiración. Pero, siendo justos, ¿quién podría considerarse tan sabio como para decidir qué es literatura y qué no? Atribuirse semejantes dotes sería una notoria falta de modestia y de sentido común. “¿Por cuántos senderos debe un hombre andar/antes que le consideren un hombre/ (…) ¿cuántas personas deben existir/para que finalmente sean libres?/ La respuesta, mi amigo/vuela a la par del aire”. ¿Literatura? el tiempo dirá, Bob; el tiempo dirá.

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

Cultura

MICHELLE NKAMANKENG

Tinta Fresca

Una niña entre los grandes Por Deisy Francis Mexidor

Michelle quiere llegar a los lectores desfavorecidos, en especial a niños como ella que no pueden permitirse comprar libros. “No tengas miedo de ir por tu sueño. No te des por vencido, incluso si cometes muchos errores y enfrentas obstáculos”, es la máxima de la joven escritora.

Corresponsal jefa/Pretoria

S

oy una niña humilde que escribe. Tengo confianza en mí misma, se autodefine la sudafricana Michelle Nkamankeng, pero para el mundo ella es hoy mucho más. Michelle, de solo siete años, es la autora más joven de su país y de África y ocupa, desde la reciente publicación de su primer libro Waiting for the Waves (Esperando las olas), un lugar entre los 10 mejores autores más jóvenes del planeta. Nkamankeng, estudiante de segundo grado en una escuela de la ciudad de Johannesburgo, es un suceso noticioso luego de ver la luz el texto basado en “sus experiencias de vida”. Ágil, vivaracha, de respuestas rápidas, y comunicativa, confesó a la prensa que su libro, escrito hace un año, narra la historia de una niña llamada Titi y de su familia, “que vivía muy lejos de la playa. “Un día fueron al mar, pero tenía miedo de las olas y su familia la ayudó a superar ese miedo”, cuenta Nkamankeng sobre Waiting for the Waves, la primera entrega de una serie de cuatro partes. La joven promesa literaria aseguró que se siente feliz, emocionada y muy orgullosa de sí misma, “la escritura es divertida para mí. Me gusta escribir en mi tiempo libre”. Paul Nkamankeng, el padre, afirmó hace poco a los periodistas que no tenía idea de que Michelle estaba haciendo un

DE NIÑOS ESCRITORES

libro; “la única cosa que notamos cuando tenía alrededor de cuatro a cinco años es que le encantaba leer. “Cuando la llevamos a la playa por primera vez ella me preguntó por qué todo el mundo estaba mirando el océano, y entonces le dije que estaban esperando las olas”.

11

La escritora más joven de la que hay constancia es la estadounidense Dorothy Straight, quien publicó How the World Began (Cómo comenzó el mundo) con Pantheon Books en 1962. En aquel momento, la niña escribió la obra para su abuela con solo cuatro años de edad y sus padres enviaron el libro a la editorial. A lo largo de la historia hay otros escritores que, si bien empezaron un poco más tarde, dejaron una huella por su precocidad en este arte. Tal es el caso de Lope de Vega, quien comenzó en el mundo de la literatura con 12 años y llegó a ser uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español. También la niña judía alemana Anna Frank; a los 13 años escribió su famoso diario, conmovedor testimonio de los casi dos años y medio que pasó ocultándose de los nazis con su familia y otras cuatro personas durante la Segunda Guerra Mundial.

FAMOSA PINTURA DE CARAVAGGIO SE EXHIBE EN CHILE Santiago de Chile.- Joven con un cordero, una pintura de 1602 del maestro italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio, se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, desde el jueves pasado hasta el 18 de diciembre próximo. La obra llegó a esta capital con el curador e historiador del arte Sergio Guarino, quien explicó que se trata de una de las dos versiones idénticas que existen de la misma pintura. Caravaggio (1571-1610), artista milanés considerado entre las grandes figuras de la pintura barroca, consagró buena parte de su carrera a la iglesia y pintó por lo menos ocho veces al personaje bíblico Juan Bautista. Sus obras fueron criticadas en la época por su excesivo realismo. RESALTAN DISTINCIONES A CINEASTAS LATINOS Los Ángeles.- Las premiaciones de los directores de cine, del chileno Pablo Larraín y del mexicano Alfonso Arau, figuran entre los hechos más destacados del Festival Internacional de Cine de Chicago, Estados Unidos. En la muestra fueron proyectados sendos filmes de ambos cineastas: Como agua para chocolate, de Arau, y Jackie, la nueva realización de Larraín. Aunque el estreno comercial está previsto para diciembre próximo, con Jackie la crítica dejó entrever la posibilidad de nominaciones al Oscar, tras conseguir el premio Platform del Festival de Toronto, donde el jurado elogió su guion con una dirección precisa y una memorable actuación de Natalie Portman. Está basada en la novela homónima de su esposa para esa fecha, la escritora Laura Esquivel, quien por su participación en la cinta se alzó con el Premio Ariel al mejor guion cinematográfico. Fuente: PL

Madonna, Mujer del Año 2016, según Billboard Por Martha Sánchez [email protected]

L

a revista estadounidense Billboard acaba de nombrar Mujer del Año 2016 a Madonna, ahora calificada de influyente, innovadora y feminista. Con los años cambiaron los adjetivos pero no la artista, cuyos videos escandalosos y calificados de huecos en una época pasada, hoy son considerados piezas de arte. La historia del pop no se escribiría igual sin esta cantautora, actriz y productora, que tras cuatro décadas de carrera sigue siendo una reina de los escenarios y los cintillos. Acusaciones de excéntrica y loca actuaron como pólvora sobre la carrera de Madonna Louise Veronica Ciccone, una mujer con propiedades explosivas, de estética cambiante, o reinventada unas cuantas veces, pero tan pletórica de significados que no ha sido eludida por nadie. El Vaticano ha proferido más condenas contra ella y sus obras que contra dictadores, asesinos, mafiosos, políticos corruptos y guerras. Luego de experimentar como bailarina de danza contemporánea, guitarrista y

baterista, encontró su lugar bajo el sol como cantante y a las personas adecuadas para producir sus primeros sencillos y long playing. Durante una época eligió ser un símil de Marilyn Monroe, implantó modas (tops con encaje, faldas encima de pantalones Capri, medias de rejilla) y escandalizó con sus ajustadores cónicos, prendas de meretriz, besos en la boca con mujeres y caricias lo mismo a bailarines blancos que negros. Pero sus actuaciones han sido bien calculadas y pensadas; la postura a favor de la diversidad y las sátiras a la doble moral de los dogmas religiosos y los discursos políticos, se entremezclan con baladas ilustrativas de las rupturas, el amor, la indiferencia y la autoestima. Varios temas como Like a Virgin, Material Girl, Papa Don't Preach, La isla bonita, Like a Prayer, Express Yourself, Vogue, Frozen, Hung Up, Ray of Light, y Music, llegaron a la cima de las listas musicales. Madonna integra el minúsculo número de superestrellas cuya influencia trasciende la música, recordó la presidenta y directora creativa del consorcio

The Hollywood Reporter-Billboard Media Group, Janice Min. Opinó que su visión creativa, incansable innovación y dedicación a las causas filantrópicas, son inspiración para cientos de millones de personas en todo el mundo. También calificó a Madonna como una importante feminista que ha utilizado su influencia para cambiar las convenciones sobre las mujeres, la sexualidad y la igualdad de derechos. Ya era un ícono del siglo XX cuando intentó probar su registro vocal y cualidades de actriz en Evita, uno de los musicales exitosos de Andrew Lloyd Webber adaptados al cine.

Algunos dieron gritos de espanto al leer la noticia, pero la dulzura desbordada en Don't Cry for me Argentina y You Must Love Me, convenció al público y la crítica. Esta última canción, compuesta por Webber como añadido por exigencias del guion cinematográfico, ganó el premio Oscar al mejor tema original, en tanto que la protagonista de la cinta conquistó el Globo de Oro en el apartado de mejor actriz de comedia o musical. Madonna figura en los Records Guinness, como la solista más exitosa y de mayores ventas musicales de todos los tiempos.

Ciencia y Tecnología

12 IWARIWË

Por Betty Hernández Quintana Corresponsal/Caracas

Videojuego venezolano sobre leyendas indígenas

I

wariwë es el primer videojuego desarrollado en Venezuela bajo la premisa de la inclusión social de las comunidades indígenas mediante el rescate de las leyendas y saberes de la etnia yanomami. Para ese pueblo, Iwariwë es el dueño del fuego, elemento esencial para esta cultura, al punto de que ocupa el centro de sus moradas y nunca se extingue. Desde tiempos ancestrales, los yanomamis han escuchado a sus chamanes narrar cómo sus antepasados conocieron y comenzaron a utilizar ese elemento para cocinar alimentos, alumbrarse en las noches y cremar a sus muertos. Presentado durante la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena, el videojuego sobre Iwariwë es una contribución a la preservación y transmisión de la historia de los yanomamis, que habitan la región amazónica venezolana. El proyecto, programado con un software libre, fue desarrollado por la Unidad Territorial Fundacite Amazonas, institución adscrita al Ministerio para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. UN ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS INDÍGENAS

La iniciativa tiene dos objetivos: enfrentar los procesos de transculturización a los que están sometidos los pueblos indígenas y dar a conocer su cultura a través de las tecnologías libres, explicó el

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

Entretenimiento sin alienación.

coordinador de Desarrollo Tecnológico de Fundacite Amazonas (FA), Jaime Mora. Para desarrollarlo, unieron esfuerzos expertos en animación, diseño gráfico, programadores, cultores y traductores yanomami, que dieron vida a la historia y los personajes. “Es un proyecto bajo tecnologías libres que pretende dar a conocer algunos aspectos de cosmovisión e historia de las comunidades originarias de Venezuela”. Explicó que está disponible en tres idiomas indígenas (yanomami, kurripako y piaroa) y dos occidentales (español y portugués). “El juego aborda historias muy interesantes pero poco conocidas de la cultura yanomami. Tenemos la leyenda de Iwariwë o dueño del fuego y luego Horonami”. Detalló que “la primera nos permite conocer por qué los yanomamis beben las cenizas de sus muertos. Luego de fallecer un yanomami, la persona es cremada y la población consume las cenizas de los huesos”. En enero de 2017, FA iniciará el diseño y puesta en escena de los juegos de otros dos pueblos indígenas; la idea es desarrollarlo en cinco niveles. El trabajo de la entidad no termina con Iwariwë, pues tiene planificado incluir a 21 comunidades del Amazonas en un proyecto de desarrollo programado para los próximos cinco años.

Lo nuevo y las especulaciones sobre una cura del sida Por Yanet Llanes Alemán [email protected]

U

n británico de 44 años, contagiado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), podría convertirse en el primer paciente curado gracias a una nueva terapia diseñada por científicos de su país. Tras la aplicación de un nuevo método para localizar y destruir el virus, el VIH desapareció de la sangre del paciente, de acuerdo con las pruebas de laboratorio, declararon los investigadores al diario británico The Times. Es el primer éxito entre 50 personas que reciben el tratamiento, diseñado por las universidades británicas de Oxford y Cambridge, el Imperial College, la University College y el King's College, de Londres. Los tratamientos antirretrovirales en la actualidad actúan sobre las Células-T (las responsables de coordinar la respuesta inmune celular) infectadas por el

VIH pero incapaces de combatirlo en estado durmiente. La doctora Sarah Fidler, una de las especialistas de la investigación, señaló que la terapia fue concebida para limpiar el cuerpo de las células con VIH, incluso las pasivas, y así impedir que continúe reproduciéndose. Estamos ante uno de los primeros intentos de cura completa del mal, aseguró el doctor Mark Samuels, director general del Instituto Nacional de Investigación Médica. EL TRATAMIENTO

Con este método, el paciente es sometido a una vacuna para que el sistema inmunológico adquiera la habilidad de detectar las células infectadas. Luego se utiliza un fármaco denominado Vorinostat, comercializado bajo el nombre Zolinza, que obliga a las células pasivas a

producir proteínas, lo que las convierte en blanco visible para los anticuerpos. Los médicos pidieron prudencia y esperar unos meses para

declarar curado al paciente, y así descartar que solo se trate de la eliminación temporal del virus como causa del tratamiento con antirretrovirales.

Si los médicos tienen éxito, la nueva técnica podría cambiar la vida de unas 37 millones de personas infectadas en todo el mundo.

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

Ciencia y Tecnología

HÁBITAT III

13

A Ciencia Cierta

Un llamado a transformar el mundo para mejor Por Sinay Céspedes Moreno Corresponsal jefa/Quito

E

l cambio nace desde el corazón, fue el lema que centró la Tercera Conferencia de ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, que culminó el jueves pasado, tras sesionar durante cuatro días. Delegaciones de los 193 estados miembros de la ONU presentaron propuestas para mejorar la situación habitacional en el planeta, con énfasis en los estados donde abundan asentamientos urbanos informales. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, el parque El Arbolito y los alrededores de la Asamblea Nacional sirvieron de sede para los debates y las exposiciones. En la inauguración, a la que asistió el secretario general de ONU, Ban Ki-moon, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, expresó: “Nunca la Agenda Urbana ha visto con tanta profundidad las problemáticas del sur global”. El texto, ratificado por la Conferencia, alude a la función pública del suelo para responder a aspectos sociales y ambientales, inclusión plena en ciudades que incorporen a discapacitados y consideren la presencia de migrantes, espacios públicos de calidad y responsabilidades para enfrentar el cambio climático y construir comunidades sostenibles. De manera general, la nueva agenda contiene las líneas que deberán aplicar los países en los próximos años con el fin de mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. UN MUNDO MEJOR

La cita unió a 45 000 personas, entre dignatarios, funcionarios de Estado, representantes de instituciones multilaterales, líderes comunitarios y movimientos sociales, movidos por el objetivo común de erradicar la pobreza y construir un mundo mejor. Los delegados conocieron experiencias positivas como los programas ejecutados en Venezuela, a través de la Gran Misión

INDONESIA Por Richard Ruíz Julián [email protected]

T

ortugas de mar criadas en cautiverio en Indonesia, como parte del programa para proteger estos animales marinos de la destrucción de su hábitat natural y los cazadores, fueron puestas en libertad en una playa de Sumatra, al oeste del archipiélago. Tal acción se llevó a cabo en Pariaman, delante de uno de los centros de conservación mejor evaluados del mundo, donde se albergan tortugas verdes y cacuanas, dos especies amenazadas. La institución recupera después de su nacimiento en la playa, el momento de mayor peligro para las pequeñas tortugas, y las cuida durante meses antes de liberarlas. Desde que abrió sus puertas en 2009, el centro, que cuenta con una zona de reproducción donde los huevos no se han abierto, cobija alrededor de un millar de crías y medio centenar de adultos. ALERTAS

El Fondo Mundial para la Naturaleza (FMN) alerta que cerca de 100 000 tortu-

Vivienda y Barrio Nuevo Barrio Tricolor, que comprenden la construcción y entrega de casas, además del desarrollo de comunidades donde los habitantes cuentan con todos los servicios necesarios y de calidad. Las nuevas construcciones antisísmicas edificadas en las provincias golpeadas por el terremoto del 16 de abril en Ecuador, son otras de las realidades en materia de desarrollo urbano, expuestas en el cónclave. Pronunciamientos de alcaldes de numerosos países, comprometidos con el cambio de los territorios que dirigen, muestras documentales sobre comunidades que pasaron de asentamientos informales a barrios dignos, y la experiencia de Cuba en el sistema de aviso temprano y prevención de desastres naturales, también distinguieron las sesiones de trabajo. Representantes de América Latina, América del Norte, Europa, Asia y África concluyeron en un mismo espacio y con una sola voz en una exhortación en beneficio de la humanidad y por el desarrollo sostenible. Hábitat es una conferencia mundial que se realiza cada 20 años. La primera edición tuvo lugar en Vancouver, Canadá, en 1976 y la segunda en Estambul, Turquía, en 1996.

El largo camino de las tortugas a la libertad gas verdes mueren cada año a causa de su pesca u otras actividades de los humanos en aguas de Indonesia y Australia. También crece el número de ejemplares que incauta el FMN cada año cuando son trasportados o comercializados por las redes dedicadas al tráfico de animales. Los contrabandistas amenazan paraísos naturales como el de Sangalaki, una isla situada en la costa oriental de Borneo con una vegetación frondosa, que los expertos consideran el mayor lugar de desove de quelonios en el Sudeste Asiático. Especialistas recalcan que el consumidor debe estar comprometido con la conservación de la especie y ser consciente del impacto de adquirir ejemplares para tenerlos en casa o comprar regalos hechos con su caparazón. Para contribuir a esa labor de concienciación, está permitido que los visitantes presencien el proceso de desove o naden con las tortugas en Sangalaki. La legislación indonesia de 1990 protege a seis tipos de tortugas marinas vulne-

rables a la extinción, que se pueden encontrar en el archipiélago: la verde, carey, lora, laúd, boba y la plana. Tras un período de incubación de unos 50 días, las crías nacen y se dirigen al mar en un trayecto expuesto a los depredadores naturales como las aves, lagartos y cangrejos. En condiciones idóneas, solo llegan al mar una o dos de cada cien tortugas. De las siete especies que existen en el mundo, seis se pueden encontrar en Indonesia, una nación que cuenta con 17 000 islas e islotes.

PLANETARIO ARGENTINO RENUEVA INICIATIVA PARA DISCAPACITADOS VISUALES Buenos Aires.- El planetario argentino Galileo Galilei dio nuevos aires a su propuesta El cielo al alcance de la mano, destinada a los discapacitados visuales, que ahora podrán percibir el brillo de las estrellas. En una entrevista con la agencia Télam, el astrónomo Walter Germaná, explicó que las personas con limitaciones visuales podrán conocer los colores de las estrellas y cuáles son más cálidas o más frías con un sistema basado en las ondas sonoras y la percepción táctil. Con el mismo método, el planetario facilita el aprendizaje sobre las constelaciones en un mapa semiesférico. Germaná apuntó a la noticiosa argentina que los colores se pueden trasmitir a través de la noción de temperatura, y esta, a la vez, mediante ondas sonoras agudas o graves. El brillo, por ejemplo, se percibe en los tamaños de los puntos palpables en la semiesfera con los que se representan las estrellas, reportó Télam. NEW HORIZONS DE LA NASA BUSCA OBJETO ROJO EN CINTURÓN DE KUIPER Washington.- La nave New Horizons busca un astro de color rojo en el Cinturón de Kuiper, ubicado más allá del sistema solar, informó la NASA mediante datos recopilados del telescopio Hubble. Es el objeto estelar más pequeño del que se ha podido determinar su color, al que llegará New Horizons en 2019, detalló la agencia espacial estadounidense. Forma parte de la llamada región clásica fría del cinturón de Kuiper, que pudiera contener algunos de los materiales más antiguos en el sistema solar. El color rojizo nos explica el tipo de objeto del cinturón de Kuiper. Los datos confirman que a comienzos de 2019 la nave espacial estará ante uno de los antiguos bloques de construcción de los planetas. ENCUENTRAN LANGOSTA TITÁNICA EN ISLAS BERMUDAS Hamilton.- Una langosta de cerca de seis kilos, la más grande registrada en el Caribe hasta ahora, fue encontrada en las costas de las Islas Bermudas. Debió llegar a la costa luego del paso del huracán Nicole por Bermudas la semana pasada, declaró el pescador que descubrió el enorme crustáceo. El animal quedó atascado en la cuerda del ancla del barco y los pescadores se dieron cuenta de su presencia al nadar hacia ella y detectarla gracias a la luz de una linterna. Sin saber qué hacer con ella, los marineros decidieron liberarla. En 1977 se capturó en Nueva Escocia, Canadá, la langosta más grande registrada, con un peso de casi 20 kilos. PANAMÁ REPORTA MÁS DE 400 CASOS DE ZIKA Ciudad de Panamá.- Autoridades panameñas reportaron 461 casos de zika desde su aparición en noviembre de 2015, de ellos 422 durante este año. Entre las regiones más afectadas sobresalen la urbe capitalina (174) y la comarca Guna Yala (136). A principios de febrero, el Gobierno destinó un fondo de 10 millones de dólares para combatir esta enfermedad que no cuenta con vacuna ni medicamentos para tratar o prevenir su proliferación. De acuerdo con estudios, cuatro de cada cinco personas que contraen la infección no presentan síntomas, de ahí lo difícil de combatirla. Fuente: PL

Deportes

14

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

MOTOGP

FÚTBOL-EUROPA

Marc Márquez: campeón ambicioso Por Carlos Bandinez Machín [email protected]

E

Messi brilló con un hattrick y el Barcelona goleó al Manchester City.

Tres equipos con pleno de victorias Por Yasiel Cancio Vilar [email protected]

L

a fase de grupos de la Liga de Campeones del fútbol de Europa llegó a la mitad del calendario y solo tres de los 32 equipos contendientes ostentan el pleno de victorias, aunque la mayoría de los favoritos aparecen ubicados en la parte alta de la tabla de posiciones. El FC Barcelona, del argentino Lionel Messi; el Atlético de Madrid, del francés Antoine Griezmann, y el Leicester City, del argelino Riyad Mahrez, archivan tres triunfos, igual número de presentaciones y comandan sin dificultades sus respectivos distritos eliminatorios. Messi dio una clase magistral de fútbol total en la goleada 4-0 del Barça sobre el Manchester City. El crack de Rosario marcó tres goles y desequilibró a placer durante el partido, cuyo desenlace estuvo marcado por la expulsión del arquero chileno de los “skyblues”, Claudio Bravo. Con su performance ante el City, el internacional argentino llegó a 89 dianas en la Champions, solo superado por el delantero portugués del Real Madrid Cristiano Ronaldo, líder histórico de la competición con 95 perforaciones, según datos de la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas. Por su parte, el Atlético de Madrid prolongó su idilio con la victoria y, en calidad de visitante, superó por 1-0 al Rostov ruso, con solitario gol del belga Yannick Ferreira Carrasco. Los tres triunfos de los dirigidos por el argentino Diego Simeone se concretaron por ese

mismo marcador. La rentabilidad de los goles del Atlético es óptima y su capacidad defensiva es insuperable, es marca de la casa. El Leicester City, entretanto, también enriqueció su pleno de victorias en la Champions, al desbancar por 1-0 al Copenhague danés con solitario tanto de Mahrez, el alma de los “foxes”. La fantástica faena del campeón de Inglaterra en la Champions le permite disimular su discreto rendimiento en la Liga Premier, en la que marcha en el lugar 13, con apenas ocho puntos de 24 posibles. Otros equipos que destacan en la Liga de Campeones son el Real Madrid —vigente campeón—, dueño de siete puntos, el Borussia Dortmund (7), el Bayern Munich (6), el Arsenal (7), el Paris Saint Germain (7), el Juventus (7) y el Sevilla (7), todos con enormes posibilidades de acceder a los octavos de final. A modo de curiosidad, los madridistas golearon 5-1 al Legia de Varsovia y, sorpresivamente, ninguno de los goles fue a la hoja de servicios de Cristiano, principal candidato al premio Balón de Oro de este año y estandarte del cuadro merengue desde su llegada a la casa blanca en 2009. La cuarta ronda de la fase de grupos de la Champions se disputará el 1 y 2 de noviembre y tendrá de plato fuerte la revancha BarcelonaManchester City. Una victoria del cuadro catalán dejaría a sus rivales en una posición delicada en extremo en pos de conseguir su boleto a octavos, pues casi los obligaría a ganar los dos duelos restantes ante el Borussia Monchengladbach y el Celtic de Glasgow.

l español Marc Márquez, por mucho el piloto más ambicioso e inteligente del motociclismo mundial, reapareció en el circuito japonés de Motegi como lo que es: el monarca dominante en los últimos años en la categoría reina. Aun cuando faltan tres carreras para concluir el Campeonato del Mundo-2016, Marc ganó en Motegi y aseguró el tercer título en su cuarto año en MotoGP, y de paso se convirtió en el tricampeón más joven de la historia de ese torneo, al batir al británico Mike Hailwood. Hailwood consiguió sus tres coronas con 24 años, tres meses y 17 días, mientras el español subió por tercera vez al trono de la máxima cilindrada con apenas 23 años, siete meses y 27 días. El piloto de Repsol-Honda también es el más joven en llegar a los 50 podios en la clase reina, plusmarca que hasta ahora estaba en poder del italiano Valentino Rossi “Il Doctore”. La metamorfosis de Márquez en esta temporada tuvo varios factores clave: correr con inteligencia, enfocado en la regularidad; dar por bueno un segundo, tercer o incluso un cuarto lugar antes de pelear al límite por el liderato; y además, aflojar o acelerar en dependencia de las condiciones y circunstancias de cada competencia. De hecho, el ibérico es el único de los 85 motociclistas del Mundial (en todas las categorías) que puntuó en todos los Grandes Premios de la presente campaña, amén de haber dominado cinco carreras y ganado seis clasificaciones (pole position). La comodidad sentida por Márquez en la pole position de Japón fue tal que se trazó por meta ganar el Gran Premio, pese a partir con enorme ventaja de 52 puntos sobre Rossi, su escolta en la clasificación general.

Márquez se convirtió en el tricampeón más joven en MotoGP.

Y así fue: primero sobrepasó a todos sus adversarios, incluidos los principales, Rossi y el español Jorge Lorenzo, y luego dio una clase magistral de pilotaje hasta conseguir la victoria (tanto Rossi como Lorenzo fueron incapaces de terminar la carrera tras sufrir sendas caídas). Para Marc este representó su quinto título del orbe en el motociclismo, desglosados de la siguiente manera: tres en MotoGP, uno en 125cc y otro en Moto2. A estas alturas y a pesar de su corta edad, Márquez no es solo un caníbal de las pistas, como lo califican algunos expertos, sino que para muchos es el Messi de las motos, destinado a copar lugares importantes en el escalafón histórico de la motovelocidad.

Deportes

DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016

Peter Sagan corona temporada de ensueño Por Alejandro Martínez [email protected]

E

l eslovaco Peter Sagan coronó una temporada de ensueño al conquistar su segundo título consecutivo en el Campeonato del Mundo de ciclismo de ruta, escenificado en Doha, Qatar, que lo sitúa en esta campaña como el mejor exponente de esta disciplina en el planeta. Ni la ausencia del público ni las altas temperaturas registradas en la sede, que casi obligan a los organizadores a recortar el trazado de 257,3 kilómetros de la carrera elite varonil desmotivaron o disminuyeron las capacidades de El increíble Hulk, como también se le conoce, en su empeño de hacer historia. De hecho, solo 53 corredores de los 197 inscritos pudieron soportar el intenso calor, de 36 a 38 grados Celsius, y terminar el trayecto comprendido (144 abandonaron la competencia). Sin embargo, el ciclista de 26 años se burló de la sofocante jornada y de la humedad al 48 por ciento, para retener la medalla de oro conquistada en la edición de Richmond-2015, Estados Unidos, al rematar al británico Mark Cavendish en un

Sagan, primer eslovaco en conquistar dos títulos mundiales en ciclismo de ruta.

impresionante sprint y rebasar la meta con tiempo de 5:40.43 horas. Con esta actuación, el también denominado “Tourminator” se inscribió en la historia de esta disciplina como el primer eslovaco en ostentar la condición de doble titular del orbe y el sexto en general, tras los belgas Georges Ronsse (19281929), Rik Van Steenbergen (1956-1957) y Rik Van Looy (1960-1961), y los italianos Gianni Bugno (1991-1992) y Paolo Bettini (2006-2007). Asimismo, Sagan comanda el ranking mundial con 5 300 unidades y la clasificación individual del World Tour (669 puntos), principal circuito del ciclismo, con sus

victorias del Tour de Flandes y la GanteWevelgem. También se colgó el maillot de la regularidad en el Tour de Francia, donde encabezó tres segmentos y resultó escogido el corredor más combativo, se alzó con los triunfos en dos etapas de la Vuelta a Suiza y en otras tantas del Eneco Tour, además de conquistar el Campeonato Europeo. Sagan se despide de esta campaña 2016 como el segundo corredor en la historia de esta disciplina que consigue un título mundial y domina el listado planetario, desde que se creó este tipo de clasificación por puntos en 1984, después de que el italiano Gianni Bugno lo realizara en 1991.

Una guatemalteca en las cumbres del mundo Por Adrián Mengana Martínez [email protected]

Pami Mendizábal escalará el Aconcagua.

La pasión por la escala, y el amor a la naturaleza y la aventura, impulsaron a Pami Mendizábal a colocar la bandera de Guatemala en la cúspide de 10 montañas americanas por encima de los 5 000 metros en menos de un año. Mendizábal, diseñadora gráfica de profesión, se impuso el reto de ascender esas cumbres como preparación para conquistar en diciembre o febrero próximos la cima del Aconcagua, en Argentina, la más alta de América, y el pico Shisha Pangma en la cordillera del Himalaya en 2017.

El proyecto lo dividió entre México, Ecuador y Bolivia, pese a no tener la mejor condición física y mucha experiencia. La primera prueba fue el 15 de agosto de 2015 con la subida al volcán Iztaccíhuatl, de 5 320 metros; apenas días después, alcanzó el Pico de Orizaba, de 5 636. En diciembre, viajó a Ecuador para subir la montaña más alta de ese país suramericano y escaló Iliniza Norte, 5 126 metros, el 10 de diciembre; Iliniza Sur, 5 215, un día después; Chimborazo, con 6 300 el 15 de ese mes, y Cayambe, que se eleva 5 790, el 18. En agosto último continuó con su reto por Bolivia, donde logró escalar los picos de Huayna Potosí, 6 088 metros; Pequeño Alpamayo, de 5 425 el 19 de ese mes; Condorirri, 5 648, al día siguiente; Illimani 6 438, con apenas cuatro días de diferencia; el Acotando, 6 052, solo 72 horas después, y Parinacota 6 348, el día 28. “Fue un esfuerzo enorme, hace tres años yo ni siquiera hacía montaña. Cuando empecé llegaba de última y pensaba que esto era imposible para mí”, reveló la guatemalteca. El gusto de la centroamericana por el alpinismo comenzó con una excursión al volcán guatemalteco Pacaya, en septiembre de 2013. Esa experiencia fuera de su rutina habitual la llevó a completar tres meses más tarde el recorrido por los colosos ubicados en el oriente de su país. Un desafío de cinco días en el que según ella le fue mal, pero acabó de conquistarla el entusiasmo por las alturas. En esas subidas conoció a personas que hacían alta montaña (por encima de los 5 000 metros) y que habían viajado a México, Ecuador y Argentina. De ahí nació la idea de prepararse para llegar a la cumbre del Aconcagua, con 6 900 metros. Las ilusiones de Pami se ven dificultadas porque el costo de cada uno de sus ascensos es alto, además del fuerte acondicionamiento que necesita para conseguir la forma física necesaria. “Entreno con una mezcla de ejercicios de atletismo, natación, escalada y termino con un ascenso semanal a algún volcán, generalmente el Acatenango. Los invito a que inviertan en su pasión, no importa cuál sea”, subrayó.

15

¿Sabía Usted que...? LUIS SUÁREZ RECIBE BOTA DE ORO 2015-2016 Madrid.- Gracias a sus 40 goles, el delantero uruguayo Luis Suárez recibió la Bota de Oro, como premio al máximo artillero de todas las ligas europeas en la temporada 2015-2016. Con este premio, el delantero uruguayo se convierte en el tercer jugador del club Barcelona en conseguir tal distinción, después de Ronaldo en la campaña 1996-1997 y Lionel Messi en tres ocasiones (2009-2010, 2011-2012, 2012-2013). BOLT ENCABEZA LISTA DE NOMINADOS POR LA IAAF AL ATLETA DEL AÑO Mónaco.- El velocista jamaicano Usain Bolt encabeza la lista de 20 deportistas nominados por la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo (IAAF) para el galardón de Atleta del año. Bolt, nueve veces titular olímpico, aparece como fuerte candidato para alzarse con el reconocimiento, después de repetir por tercera vez el triplete en la cita de Río de Janeiro en las especialidades de 100, 200 y el relevo 4x100 metros. INDIOS DE CLEVELAND AVANZAN A SERIE MUNDIAL DE BÉISBOL Otawa.- Los Cleveland Indians avanzaron a la Serie Mundial del béisbol estadounidense con su conquista del banderín de la Liga Americana, al blanquear como visitantes 3-0 a los Toronto Blue Jays en el quinto partido. La Tribu eliminó en cinco juegos a la única franquicia canadiense de las Grandes Ligas, y el fenomenal relevista zurdo Andrew Miller se llevó el premio Jugador Más Valioso de esta serie de campeonato. JAPONÉS WATANABE, NUEVO RECTOR DE LA GIMNASIA A NIVEL MUNDIAL Tokio.- El japonés Morinari Watanabe salió electo presidente de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), tras realizarse la votación durante el congreso de la entidad, que tiene lugar en esta capital. El nipón, hasta ahora secretario general de la Asociación de Gimnasia de Japón, superó por abrumadora mayoría al francés Georges Guelzec, jefe de este deporte en la Unión Europea, tras recibir 100 de los 119 votos en disputa. LIPPI CANDIDATO DE FUERZA A DIRIGIR LA SELECCIÓN DE FÚTBOL DE CHINA Roma.- Marcello Lippi, campeón del mundo en 2006 al frente de la escuadra absoluta de Italia, aparece como principal candidato al puesto de seleccionador nacional de fútbol de China, indica el diario Corriere dello Sport. En la portada del periódico se observa el título “Lippi, seleccionador de China”, antes de sugerir que el entrenador está “inclinado a aceptar” la oferta. NADAL INAUGURA ACADEMIA DEPORTIVA ACOMPAÑADO DE FEDERER Madrid.- El tenista español Rafael Nadal inauguró, en su ciudad natal de Manacor, la Academia deportiva con su nombre que combinará enseñanza de tenis y educación. La instalación, edificada sobre una superficie de 24 000 metros cuadrados, abrió sus puertas en un emotivo acto, ante la presencia de autoridades locales y del tenista suizo Roger Federer. Fuente: PL

S E M A N A R I O I N T E R N A C I O N A L D E P R E N S A L AT I N A

AÑO XVIII NO. 21 SEMANA DEL DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2016 / AÑO 58 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS

¡AL CIERRE!

Por Eduardo Rodríguez-Baz Corresponsal jefe/Madrid

E

l Partido Socialista Obrero Español (PSOE) resolverá el domingo 23 de octubre si acepta la reelección del conservador Mariano Rajoy, como sugieren casi todas las predicciones, o mantiene su negativa a perpetuarlo, lo que abocaría al país a nuevas elecciones. Propiciar, o impedir, la permanencia del derechista Partido Popular (PP) en La Moncloa, la sede del Ejecutivo español, provocó una profunda división en las filas socialistas, que culminó con la caída de su secretario general, Pedro Sánchez, el 1 de octubre. Tras la forzosa dimisión de Sánchez, férreo defensor de impedir un segundo mandato del PP, la dirección de la principal fuerza de la oposición quedó en manos de una comisión gestora, encabezada por dirigentes favorables a la continuidad del lider del PP. Al frente de la cúpula interina que tomó las riendas de la centenaria organización tras la defenestración de su líder figura Javier Fernández, quien prepara el terreno para la posible abstención en las Cortes. “Hablar de una alternativa (a un ejecutivo del PP) es solo la hoja de parra para ocultar que lo que hay es una disyuntiva: abstención o elecciones”, explicó Fernández en una reunión celebrada esta semana con los diputados y senadores de su partido. Estamos en “el territorio del mal menor, ninguna de las soluciones es

Rajoy, cerca de retener el sillón en La Moncloa

De imponerse la tendencia al entendimiento, Mariano Rajoy está a milímetros de mantenerse a la cabeza del Gobierno.

buena”, opinó el dirigente al asegurar que otros comicios —luego de los celebrados el 20 de diciembre de 2015 y el 26 de junio de este año— beneficiarían aún más a los conservadores. A su juicio, “abstenerse no es apoyar” a la derecha, por lo que llamó a “buscar la solución menos mala”, en clara referencia a su apuesta por inhibirse en una votación

Un polémico proceso en plena evolución

BREXIT Por Damián Estrada [email protected]

Q

y, con ello, poner fin al periodo más largo de incertidumbre política de la democracia española. El también Presidente de la región de Asturias indicó que la agrupación socialdemócrata, mermada en las urnas por la irrupción de Podemos (centroizquierda), debía dialogar para renovar de inmediato “proyecto, ideas y liderazgos” tras los últi-

mos reveses electorales y la salida de su secretario general. “Hay que hacerlo porque el edificio político del Partido Socialista está muy dañado, (…) pero conservamos el solar”, añadió Fernández, quien recordó el difícil pasado de su formación durante la dictadura franquista, el exilio y la transición. El cónclave socialista de este domingo tendrá lugar un día antes de que el rey Felipe VI inicie una ronda de consultas con los partidos representados en el Congreso de los Diputados, con el objetivo para proponer un candidato para la investidura. Si el PSOE permite a Rajoy retener las llaves de La Moncloa, se da por hecho que el monarca le encargará al actual presidente, en funciones desde hace casi 10 meses, la conformación de un ejecutivo. Para ser reelegido en el cargo, el gobernante saliente necesita la abstención de al menos 11 de los 85 diputados que los socialdemócratas tienen en la Cámara baja, donde son la segunda fuerza parlamentaria. El plazo para formar Gobierno en España expira el 31 de octubre, por lo que el pleno para la moción de confianza debe celebrase antes de esa fecha. En caso contrario, Felipe VI, en su condición de jefe del Estado, disolvería las Cortes Generales (parlamento bicameral) y convocaría a nueva e inédita para España tercera cita con las urnas.

uienes imaginaron que la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), el llamado brexit, tendría un desenlace sencillo y lineal se equivocaron: es un proceso cambiante por naturaleza amén de controvertido. Un giro inesperado tuvo lugar cuando el gabinete de la primera ministra británica, Theresa May, anunció que el Parlamento tendría un gran peso en el divorcio LondresUE. May exigió a través de un portavoz mantener un debate “completo y transparente” en la Cámara de los Comunes para lograr la separación sin contratiempos, de ser posible, antes de 2019. Para otorgar más protagonismo al Legislativo, el Gobierno enmendó una moción del Partido Laborista que cuestionaba el papel del Parlamento en el complicado tránsito. El texto exige al Estado ser consecuente con la decisión que adoptó el pueblo del Reino Unido a favor de la salida de la UE el 23 de junio pasado. Aun así, la idea general es que no se perjudique la posición negociadora del Gobierno cuando comiencen

las conversaciones definitivas, una vez activado el artículo 50 del Tratado de Lisboa, tecnicismo infranqueable para concretar la partida. LA OTRA CARA DE LA MONEDA

El ministro responsable del brexit, David Davis, insistió en que al margen de las enmiendas que puedan aparecer a lo largo del camino, es el Gobierno el que debe iniciar y finiquitar el procedimiento. Reiteró su petición de que el equipo de la Primera Ministra solicite la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa y recordó que el único capaz de hacerlo es el gabinete. Respondió a la interrogante de un parlamentario conservador sobre quién o quiénes deben dar el paso decisivo para al divorcio. Además, recalcó que no permitirá que alguien vete la decisión popular de más de 33 millones de electores de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte y otras dependencias. Así, el brexit confirma su etiqueta inicial de “futuro dolor de cabeza” de la UE, un escollo difícil de superar que involucra a ambas partes y al planeta en su conjunto.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.