Porcinotecnia PROGRAMA ANALÍTICO

Porcinotecnia PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN La producción porcina es una de las actividades más estrechamente vinculadas al hombre y al medio

1 downloads 58 Views 107KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA
BUENOS AIRES SIDI2013 01 al 03 de Noviembre de 2013 Buenos Aires, Argentina Hotel ALVEAR ART - Universidad del Salvador Suipacha 1036 - CABA, Argent

PROGRAMA
AURKEZPENA Udaren etorrerarekin, jaialdien denboraldia hasiko da Getxon eta, ohikoa den legez, udako jaialdi handiei hasiera emateko arduraduna Getxo&

Story Transcript

Porcinotecnia

PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN La producción porcina es una de las actividades más estrechamente vinculadas al hombre y al medio ambiente, y tiene como finalidad el proporcionar alimentos, ya sea como carne fresca o transformada, siendo actualmente la principal productora cárnica del mundo. Por lo tanto, resulta relevante considerar las formas en que dicha explotación se lleva a cabo y la rapidez con que se apliquen los conocimientos obtenidos a través del progreso científico, a los efectos de maximizar los rindes productivos de la especie y responder a las exigencias del consumidor y del mercado moderno altamente competitivo. Esta materia se encuentra incluida en el cuarto año de la currícula de la carrera de Ingeniero Zootecnista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES • Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para el desarrollo técnicamente eficiente y económicamente rentable de la Producción Porcina, contemplando el respeto del bienestar animal y la sustentabilidad del medio ambiente. 2.2. ESPECÍFICOS Que el alumno: • Juzgue los diferentes tipos de cerdos a partir del estudio del exterior. • Comprenda los elementos a tener en cuenta para la elección de reproductores y la raza y/o línea genética adecuada según el tipo de producción. • Conozca los diferentes métodos utilizados para el mejoramiento porcino. • Conozca los elementos necesarios en la instalación de un criadero. • Comprenda las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de instalaciones. • Determine la ubicación de un criadero, según el modelo de producción a emplear. • Diseñe las instalaciones. • Caracterice reproductivamente a la especie porcina. • Relacione la fisiología reproductiva con el manejo zootécnico. • Adapte el manejo reproductivo según los diferentes tipos de sistema de producción. • Conozca las principales enfermedades que afectan a la producción porcina y los criterios de prevención. • Asimile el concepto de ecopatología • Incorpore el criterio de medicina de poblaciones. • Enumere las pautas de manejo del medio ambiente a fin de impedir procesos patológicos. • Conozca los canales de comercialización. • Comprenda el análisis de mercado interno y de exportación. • Conozca los ciclos de variación de precios. • Conozca las relaciones de precios que orientan sobre la rentabilidad de la porcinocultura. • Conozca las categorías de animales en pie y la tipificación de las reses. -1-

Porcinotecnia

• Conozca la composición y uso de los diferentes alimentos. • Conozca los requerimientos nutritivos del ganado porcino. • Aplique los conocimientos de requerimientos nutritivos y composición de los alimentos para la formulación de raciones equilibradas. • Sepa programar un criadero, integrando todos los conocimientos adquiridos en el curso del año. • Conozca la conducta del cerdo y sepa aplicar los conceptos modernos de bienestar animal. 3. CONTENIDOS 3.1. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1: Introducción a la Porcinotecnia Consideraciones generales: Origen e historia del cerdo. Su domesticación. Importancia zootécnica. Consideraciones sobre el bienestar del cerdo. Historia y Evolución de la porcinocultura en nuestro país. Datos estadísticos nacionales e internacionales. Principales países productores. Zonas de producción en la República Argentina. Programas oficiales de apoyo al sector porcino. Unidad 2: Base animal de la Producción Porcina Estudio del exterior de los reproductores. Aplomos. Taras y defectos. Determinación de la edad. Nomenclatura de las distintas regiones zootécnicas y su relación con los cortes comerciales. Registros genealógicos (Swine Book Argentino). Diferentes categorías de animales para exposiciones. Principales razas: Origen, clasificación, aptitudes y características zootécnicas. Razas Americanas: norteamericanas: Duroc Jersey, Poland China, Spottet Poland China y Hampshire. Razas sudamericanas: Criollas. Razas Europeas y Asiáticas: Razas inglesas: Berkshire y Yorkshire (Large, Middle y Small White). Raza danesa: Landrace. Razas belgas: Pietrain y Landrace Belga. Razas asiáticas: Meishan. Unidad 3: Sistema de Explotación e Instalaciones Sistemas a campo (out door) y en confinamiento. Diseño de las instalaciones según sistemas de explotación. Densidad de animales en las distintas etapas. Necesidades ambientales en los alojamientos porcinos. Instalaciones complementarias. Galpones: Para hembras vacías, gestantes y de maternidad (lactancia): diferentes modelos. Galpones de recría y engorde, diferentes modelos. Unidad 4: Selección de Reproductores Selección de hembras y verracos por parámetros productivos. Razas usadas en la formación de líneas maternas y paternas (verracos terminales). Elección de razas y/o líneas según los sistemas de producción. Principales cruzamientos empleados en la porcinocultura. Unidad 5: Manejo durante la etapa Reproductiva Conducta sexual de los reproductores porcinos. Manejo de la hembra y del macho durante la etapa reproductiva. Edad y grado de desarrollo corporal requerido en machos y hembras para el inicio a la etapa reproductiva. Alimentación de las hembras nulíparas y pluríparas durante -2-

Porcinotecnia

el pre y pos servicio, influencia sobre la tasa de ovulación y la mortalidad embrionaria. Monta: forma según modelo productivo. Porcentaje de machos. Requerimientos y alimentación durante la gestación. Manejo de la hembra gestante. El parto: manejo de la cerda pre y pos parto. Causas de pérdidas de lechones intra parto y pos parto. Sincronización del parto como práctica de manejo zootécnico. Ventajas e inconvenientes de la inseminación artificial como método zootécnico de reproducción. Unidad 6: Producción de Lechones Requerimientos y Alimentación de la cerda en lactación. El peso y el tamaño de la camada, factores que la influencian. Producción de leche: factores de variación. Practica de la adopción de lechones. Manejo de los lechones tras el nacimiento. Pérdidas de lechones, clasificación, causas y factores que la afectan. Productividad numérica anual de la cerda. Evolución de la condición corporal de las hembras y su influencia sobre la posterior performance reproductiva. Prácticas de prevención e higiene zootécnica. Métodos de identificación de los porcinos. Unidad 7: Destete Edad de destete: Objetivos, fundamentos, ventajas e inconvenientes. Influencia de la duración de la lactancia sobre la productividad numérica anual de la cerda. Características digestivas e inmunitarias del lechón. Evolución y maduración del aparato digestivo y del sistema enzimático. Requerimientos y alimentación del neonato. Características de los alimentos pre iniciador (pre-starter) e iniciador (starter). Alimentación y manejo del lechón destetado (recría). Destete precoz segregado. Producción en múltiples sitios. Unidad 8: Crecimiento y Desarrollo Estudio de las curvas de crecimiento del cerdo. Variación de la composición corporal según el tipo genético, edad, sexo y medio ambiente. Influencia de la alimentación sobre la intensidad del crecimiento y las proporciones de los tejidos muscular y graso. Costo metabólico de la formación de tejidos. Peso de faena según destino comercial. Unidad 9: Alimentos Características y valor nutricional de los principales cereales y concentrados proteicos de origen animal y vegetal. Tratamiento de los alimentos y su influencia sobre el valor nutritivo. Empleo de subproductos en la alimentación del cerdo. Uso de alimentos no tradicionales. Aditivos. Unidad 10: Alimentación Métodos de valoración de los alimentos y de expresión de los requerimientos. Requerimientos nutricionales en las distintas etapas productivas. Empleo de las tablas de alimentación. Equilibrio de nutrientes. Utilización de la fibra. Pasturas. Distribución del alimento y forma física de su administración. Cálculo de raciones. Unidad 11: Influencia del Medio Ambiente sobre la salud Enfermedades mono y polifactoriales. Factores de riesgo durante las diferentes etapas productivas. Influencia del medio sobre las performances de crecimiento y reproducción. Prácticas de medicina preventiva. Bioseguridad. -3-

Porcinotecnia

Unidad 12: Registros de la Productividad Diseño de registros productivos y reproductivos. Registros de productividad individual y colectiva. Interpretación de los registros. Medición de la eficiencia productiva y reproductiva. Unidad 13: Planificación de la Producción Pariciones continuas, estacionadas y escalonadas. Manejo en bandas (sistema all in - all out). Cálculo de la capacidad de los alojamientos: determinación del número de lotes (bandas). Unidad 14: Clasificación Comercial y Evaluación Corporal del animal vivo y de la canal Clasificación comercial de los animales vivos. Transporte. Cortes comerciales y su proporción en la canal. Relaciones de precios. Generalidades sobre la industria de transformación de la carne. Evaluación de la composición corporal en el animal vivo y en la canal. Diferentes medios de evaluación por ultra sonido en el animal vivo y por conductividad de los tejidos en el animal muerto. Concepto de calidad de canal y de carne. Tipificación: grados de calidad de la canal según el porcentaje de carne magra. Unidad 15: Etología y Bienestar en Producción porcina Problemática del bienestar, Fisiología del comportamiento. Concepto de rango y jerarquía social. Ritmo de actividades diarias: conductas normales, alteradas, agonísticas, agresivas, apáticas y estereotipadas. Relación de la conducta con la productividad. Principales normas de bienestar. 3.2. TRABAJOS PRÁCTICOS TP 1: Estudio del exterior del cerdo Evolución de la conformación. Cerdo “tipo carne”. Caracteres indeseables: taras y defectos. Razas. Clasificación. Origen. Características zootécnicas. Juzgue los diferentes tipos de cerdos a partir del estudio del exterior. Clasifique las razas por su origen y sus caracteres fenotípicos (pelaje, perfil frontonasal y tipo de orejas). Enumere caracteres considerados defectos y objeciones. Enumere caracteres de descalificación. TP 2: Registros genealógicos Reglamento para la inscripción de reproductores porcinos en el Swine Book argentino. Categorías de animales, según edad y sexo en la especie porcina. Trabajo del Jurado de admisión en las exposiciones ganaderas: observación del animal, clasificación de caracteres inadmisibles y objetables para cada raza porcina. Trabajo del jurado de clasificación: observación del animal estático y en movimiento. TP 3: Registros de productividad Valore la importancia de los registros de productividad. Clasificación de establecimientos según ciclos de producción. Sistemas de explotación. Manejo reproductivo. Registros reproductivos colectivos e individuales. Parámetros de evaluación de productividad. Intervalo entre partos. Intervalo destete-servicio fecundante. Tasa de preñez. Tasa de reposición.

-4-

Porcinotecnia

Porcentaje de fertilidad y fecundidad. Registros productivos de crecimiento-terminación. Índice de conversión y ganancia diaria de peso. TP 4: Instalaciones Criterios que deben seguirse en las instalaciones para cerdos. Orientación de instalaciones. Elección del lugar. División del criadero. Maternidad. Recría. Terminación. Gestación. Verracos. Piquetes. Cercas. Sombras. Refugios. Comederos. Bebederos. Mangas. Bretes. Cepos. Bañaderos. Instalaciones fijas. Potreros. Tratamiento de efluentes. TP 5: Comercialización y Tipificación de las canales Estudio de los canales de comercialización y del mercado interno. Análisis de las relaciones de precios que orientan sobre la rentabilidad de la porcinocultura. Instrumentos empleados en la tipificación de las canales. Cortes comerciales. Observación de la tipificación de las reses en un frigorífico. TP 6: Alimentación Formulación de una ración equilibrada. TP 7: Programación de un criadero Elección del sistema de explotación. Programar las instalaciones. Diagramar el cronograma de prácticas de manejo. Evaluar la rentabilidad de la explotación. Desarrollo de proyectos Simulación por computadora. Actividad: Trabajo grupal. 4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 4.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Teoría: Exposición del docente, estudios de casos prácticos, solución de problemas teóricos, lecturas recomendadas de temas de interés específico, elaboración de resúmenes en base a temas determinados. Práctica: Simulaciones por computadora, prácticas a campo y de laboratorio, solución de problemas prácticos, desarrollo de proyectos, visitas a establecimientos, formulación de dietas equilibradas, reportes de investigación. 4.2. MODALIDAD DE CURSADA Porcinotecnia es una asignatura del cuarto año de la currícula de la carrera de Ingeniero Zootecnista de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Se dicta en la modalidad de clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas (visita a criaderos, frigoríficos, laboratorios, etc.). 4.3. MATERIALES DIDÁCTICOS Se emplean medios audiovisuales, pizarrón, lectura de textos, apuntes, trabajos en conjunto e individuales por parte de los alumnos (monografías), y exposición oral de los mismos.

-5-

Porcinotecnia

4.4. CARGA HORARIA Completar el siguiente cuadro con la carga horaria de la asignatura (si la asignatura corresponde a más de un área temática, estimar las horas correspondientes a cada una). Área temática

Ciencias Básicas

Básicas Agropecuarias

Agropecuarias Aplicadas

Núcleo temático Matemática Química Física Botánica Estadística y Diseño Experimental Anatomía y Fisiología1 Reproducción Animal1 Epistemología1 Manejo de Suelos y Agua Genética y Mejoramiento Microbiología Climatología Maquinaria Agrícola Ecofisiología Protección Vegetal2 Manejo Integrado de Plagas1 Sanidad Animal1 Nutrición Animal1 Reproducción Animal1 Epistemología1 Sistemas de Producción Animal Sistemas de Producción Vegetal Socioeconomía y Formación para la Investigación2 Socioeconomía1 Reproducción Animal1 Epistemología1

Actividades Complementarias Carga horaria total 1 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Zootecnista. 2 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Agronómica.

Horas reloj

64

64

4.5. FORMACIÓN PRÁCTICA Completar el siguiente cuadro con las horas destinadas a actividades de formación práctica según los criterios establecidos en el anexo III las RM 334/03 y 738/09 (si en la asignatura se desarrollan actividades incluidas en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos). Ámbito donde se desarrollan las actividades de formación práctica Actividades áulicas Introducción a los Actividades de estudios universitarios y laboratorio/computación agropecuarios (IEUyA) Actividades de campo Interacción con la realidad Actividades áulicas agropecuaria (IRA)

Descripción de la actividad de formación práctica desarrollada

TP 1: Estudio del exterior del cerdo TP 2: Registros genealógicos

-6-

Horas reloj

1 3

Porcinotecnia

Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo

TP 5: Comercialización y Tipificación de las canales TP 3: Registros de productividad TP 6: Formulación de dietas para las distintas etapas productivas TP 7: Simulaciones en computadora TP 4: Instalaciones. Prácticas a campo en granjas

Intervención crítica sobre la realidad agropecuaria Diseño y proyecto TP 7: Desarrollo de proyectos productivos (ICRA) Carga horaria total dedicada a la formación práctica

2 1 4 2 4 3 20

4.6. CARGA HORARIA OCULTA Completar el siguiente cuadro con las actividades consideradas como “Carga Oculta” que se desarrollan en la asignatura. Se considera “Carga Oculta” el tiempo que le insume al estudiante llevar adelante actividades como la preparación de monografías, trabajos, seminarios, herbarios, insectarios, proyectos, tesinas, etc. No se considera “Carga Oculta” el tiempo utilizado en estudiar para los exámenes, ni en los trabajos prácticos realizados en aula, laboratorio y/o a campo, que se consideren parte de la carga horaria presencial de la asignatura. Si se considera que la actividad descripta se ajusta a los “Criterios de Intensidad de la Formación Práctica” definidos en el Anexo III de las RM 334/03 y 738/09, estimar las horas necesarias para su desarrollo discriminando entre los diferentes ámbitos de formación práctica. Si las actividades se desarrollan en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos. Ámbito donde se desarrollan las actividades Introducción a los estudios universitarios y agropecuarios (IEUyA) Interacción con la realidad agropecuaria (IRA)

Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo

Descripción de la actividad desarrollada Preparación de exposiciones orales

Monografías

Intervención crítica sobre la realidad Diseño y proyecto agropecuaria (ICRA) Carga horaria oculta total

Horas reloj 7

13

20

4.7. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Completar el siguiente cuadro con las “Actividades Extracurriculares” que se desarrollan dentro de la asignatura. Se consideran “Actividades Extracurriculares” aquellas actividades no obligatorias que no se desarrollan durante el horario de cursada pero en presencia de los docentes de la asignatura, como por ejemplo clases de consulta y/o viajes de estudios en horarios diferentes al de la cursada de la asignatura. Si se considera que la actividad descripta se ajusta a los “Criterios de Intensidad de la Formación Práctica” definidos en el Anexo III de las RM 334/03 y 738/09, estimar las horas necesarias para su desarrollo discriminando entre los diferentes ámbitos de formación práctica. Si las actividades se desarrollan en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos.

-7-

Porcinotecnia

Ámbito donde se desarrollan las actividades Descripción de la actividad extracurriculares extracurricular desarrollada Actividades áulicas Introducción a los estudios universitarios Actividades de laboratorio/computación y agropecuarios (IEUyA) Actividades de campo Actividades áulicas Interacción con la Actividades de realidad agropecuaria laboratorio/computación (IRA) Actividades de campo Intervención crítica sobre la realidad Diseño y proyecto agropecuaria (ICRA) Carga horaria total dedicada a actividades extracurriculares

Horas reloj

5. EVALUACIÓN 5.1. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Encuestas y preguntas a los alumnos. 5.2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Los alumnos serán evaluados en dos oportunidades, una por intermedio de preguntas escritas y otra en forma oral. 5.2.1. Para regularizar la cursada Asistencia y aprobación de parciales según el Reglamento de la Actividad Académica de la UNLZ. Realización y exposición de un trabajo monográfico. 5.2.2. Para aprobar la asignatura El alumno deberá conocer los conceptos enseñados y además poder en base a los mismos y a un criterio propio, resolver problemas prácticos que se presentan en la producción frecuentemente. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Autores Marotta, E.; Lagreca, L.; Muñoz Luna, A. Muñoz Luna A.; Barceló, J.; Lagreca, L.; Marotta, E.; Martínez, J.; Oliva, J.; Rouco, A.

Año de edición

Título

Editorial

Ejemplares disponibles

Ubicación de los ejemplares

1998

Porcinotecnia Práctica y Rentable

Ed. Luzan5, Madrid, España. ISBN: 847989-094-0

5

Hemeroteca

2001

La Sanidad Porcina como criterio de Trazabilidad

Editorial Luzan5, Madrid, España. ISBN: 84-7989-933-6

2

Hemeroteca

-8-

Porcinotecnia

6.2. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA O RECOMENDADA Autores

Año de edición 1990 a 2013

Título

Editorial

Ejemplares disponibles

Ubicación de los ejemplares

Pig News and CAB International. Varios Cátedra Information Londres Inglaterra Ciencia y Práctica de Whittemore, C. 1996 Acribia 1 Cátedra la Producción Porcina Nota sobre la bibliografía: Además de la bibliografía citada, se trabaja en clase con diferentes recursos obtenidos en publicaciones de ciencia y tecnología relacionadas con el ámbito de conocimiento de la porcinotecnia. Tales materiales bibliográficos son provistos por los respectivos docentes y obtenidos a partir de las publicaciones con que se cuenta en la Hemeroteca de la Facultad, las existentes en la biblioteca interna de la Cátedra o disponibles vía internet. Abstracts

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Encuentro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Tema o Actividad Sistema de Explotación TP 1: Estudio del exterior del cerdo Selección de Reproductores Manejo durante la etapa Reproductiva Producción de Lechones. Destete Crecimiento y Desarrollo TP 2: Registros genealógicos TP 3: Registros de productividad Influencia del Medio Ambiente sobre la Salud Instalaciones. Consideraciones generales 1° parcial TP 4: Instalaciones Etología y Bienestar en Producción Porcina Recuperatorio Alimentos. Alimentación TP 5: Clasificación comercial. Comercialización y Tipificación de las canales TP 7: Simulaciones en computadora TP 6: Alimentación. Formulación de una ración equilibrada Producción de cerdos a campo Bioseguridad. Plan de vacunaciones 2° parcial TP 7: Programación de un criadero. Desarrollo proyectos Recuperatorio

-9-

Horas reloj 3 1 4 4 4 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 2 2 4 4 3 1 3 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.