Story Transcript
:: portada :: Cultura :: 04-07-2012 Entrevista a Constantino Bértolo sobre la antología "Lenin. El revolucionario que no sabía demasiado" (II)
"En la concepción de Lenin la conciencia viene de fuera pero son las masas las que tienen la última palabra sobre su valor" Salvador López Arnal Rebelión
Nacido en 1946 en Navia de Suarna (Lugo), licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, Constantino Bértolo Cadenas ejerció la crítica literaria entre 1970 y 1990 en diversos medios de prensa (El Urogallo, El País y otros). Desde 1990 viene desempeñando funciones ejecutivas en el mundo editorial. Director de la editorial Debate entre 1994 y 2003, cofundador de la Escuela de Letras de Madrid, donde ejerció como Director de Estudios hasta 1995, es actualmente Director Literario de la editorial Caballo de Troya. Profesor Invitado en distintos Cursos y Máster de Edición, en 2008 publicó el ensayo La cena de los notables, y en 2009 recibió el Premio Periodístico sobre Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Nuestra conversación se ha centrado en esta ocasión en su última publicación: una antología de la obra del revolucionario soviético que lleva por título "Lenin. El revolucionario que no sabía demasiado" que ha sido editada recientemente por Los Libros de la Catarata.
****
Estábamos en asuntos de masas e historia. Lenin sostenía -hablas de ello en la Introducción- que la historia la hacen las masas. ¿Qué masas? ¿Cómo hacen la historia esas "masas"? ¿Son esas masas las multitudes de las que habla Toni Negri?
En la tradición del socialismo revolucionario el concepto de masas mantiene relaciones de vecindad o de frontera, nunca muy bien delimitada, con dos campos semánticos que tienden a invadirse o solaparse. El primero estaría ocupado por términos como los oprimidos, los explotados, los pobres, los desposeídos, "los miserables" de Victor Hugo en definitiva, que comparten la condición de carencia o ausencia de y tienen su origen en representaciones del mundo obedientes a la mirada propia de unas conciencias morales de corte pastoral laico, humanista o religioso. Curiosamente, o no tan curiosamente si bien se mira, Vattimo ha recuperado para el pensamiento actual esta línea semántica al poner en circulación hablar de "los débiles" como posibles sujetos de ese proceso de emancipación que se acogería bajo lo que él y Zabala denominan el "comunismo hermenéutico". En el otro gran campo semántico, masas convive con términos como el pueblo, los trabajadores, la plebe, clase obrera, proletariado, que comparten un denominador semántico común que apunta a su capacidad para intervenir, fundamentalmente como amenaza, en los acontecimientos históricos - no en vano es la Revolución Francesa la que pone en marcha ese campo de significación- a la vez que señala e incorpora la presencia del factor trabajo en su conformación. Como palabras-puente entre aquellas familias conceptuales que tienen como rasgos pertinentes la desposesión y aquellas que avisan de su potencia performativa podríamos citar los
page 1 / 6
sans-culotte de Dantón o "la horda", "la chusma" tan en boca de las burguesías amedrentadas.
Si bien en Marx conviven elementos de uno y otro campo semántico, cuando se refiere a las masas cabe deducir que se decanta por un entendimiento del concepto como conjunto de gentes de humillada y oprimida condición social en actitud de rechazo y enfrentamiento, latente o activo en determinadas coyunturas, contra las fuerzas al servicio de la opresión que sufren. De esta definición subrayaría términos no sociológicos como actitud y coyuntura y le sumaría aquellos aspectos cuantitativos que forman parte de su reconocimiento como tales masas aunque su matemática no responda a unidad de medida exacta alguna. Creo que en Marx las fronteras entre las masas, los trabajadores, y el proletariado no siempre aparecen delimitadas con claridad si bien se podría concluir que hay en cada uno de estos tres términos una entidad cuantitativa en escala que corresponde grosso modo con la implicación de cada uno de estos niveles en la lucha de clases.
Lenin, en efecto, entendía que la historia la hacen las masas. Marx también. Y Lenin, como Marx, también entendía los conceptos de masas, de los trabajadores y del proletariado como conceptos políticos y no meramente sociológicos. Las diferencias entre uno y otro, que las hay, respecto al papel de las masas en los procesos revolucionarios provienen de la distinta concepción que cada uno de ellos tiene respecto a las relaciones entre las masas y el partido revolucionario. De los escritos de Marx y básicamente de los textos de Las luchas de clases en Francia parece desprenderse que para él son las masas las que mueven, alimentan y "transfusionan" sus fuerzas a las organizaciones políticas de la clase obrera. Lenin parte de una idea semejante si bien su lectura de la experiencia revolucionaria de La Comuna le inclina a conceder al partido un papel mucho más activo en ese proceso. Es al analizar la historia de La Comuna cuando concluye sus ideas sobre la necesidad de una dirección que defina y marque las estrategias necesarias para que los enfrentamientos se resuelvan de manera positiva - lo que no implica que sea necesariamente victoriosa - para la clase obrera. Y quizá proceda, visto lo visto, dejar claro que si bien para Lenin la victoria en cada enfrentamiento no es algo necesario tampoco la derrota constituía ninguna meta por mucho que el "vivir en estado de revolución pendiente" permita no tener que asumir duras responsabilidades.
Entiendo que Lenin ve en las masas tanto un instrumento como un sujeto activo de la revolución. Como instrumento Lenin atiende a las masas en cuanto que su agitación e intervención le sirven como termómetro no sólo de la temperatura alcanzada por el enfrentamiento de clases sino también como medida del acierto o error de la línea estratégica y de los movimientos tácticos que los partidos que se reclaman como revolucionarios - entre ellos el bolchevique claro está- están desarrollando en determinado momento del proceso revolucionario. Para Lenin las masas son la instancia revolucionaria en donde tiene lugar el encuentro no siempre armonioso ni mucho menos entre "la espontaneidad" y la "conciencia revolucionaria que viene de fuera", o, dicho de otro modo el lugar donde las condiciones objetivas y las condiciones subjetivas se reencuentran. Son, por decirlo en su lenguaje, parte al mismo tiempo de las condiciones subjetivas y de las condiciones objetivas y en tanto que son medida materializable de unas y otras su relevancia es fundamental para el análisis y la evaluación del proceso revolucionario.
Como sujeto activo de la revolución las masas se constituyen como "materialidad" de la revolución, como cultura -lo que se cultiva- y como evidencia. En la concepción de Lenin la conciencia viene de fuera pero- y esto parece olvidarse- son las masas las que tienen la última palabra sobre su valor.
page 2 / 6
Al respecto parece olvidarse que muchas pueden ser las conciencias que se le ofrezcan a las masas pero sólo alguna o algunas encontrarán acogida en ellas, y que las masas responden a una constitución multiforme - de ahí su plural: las masas- aunque sea un concreto denominador común: la explotación, la indignación, la ira, el que les confiera unicidad. Será precisamente la búsqueda de ese denominador común el que oriente el "trabajo de masas" del partido bolchevique que se hará fuerte como partido cuando sintonice con él al proponer en 1917, en formato de consigna, su programa mínimo: Paz, tierra y todo el poder para los soviets. Masas de campesinos que vivían en condiciones de penuria y alta precariedad, de soldados que estaban hartos de jugarse la vida por unas tierras que no eran suyas y de trabajadores industriales que se rebelaban contra unas condiciones de trabajo difícilmente soportables. Denominador común: la explotación. Esas eran las masas que participaron en las fases de preparación y toma del poder durante la revolución bolchevique.
Pero supongo que tu pregunta se refiere a si esa masas existen hoy y, en caso de que mi opinión sea afirmativa, trate de explicar donde se encuentran esas masas revolucionarias.
A eso intento referirme.
Vuelvo entonces a lo de antes y trato de contestar: ¿Qué masas?: los explotados, aquella parte de la población que vive de vender su fuerza de trabajo al capital, la clase trabajadora. ¿Qué dónde están?: la mayoría trabajando; una buena parte en el paro, otra buena parte en período de formación para poder demandar trabajo y otro buena parte viviendo de las rentas de jubilación provisionadas durante sus años de trabajo activo. La respuesta es tan obvia que no nos queda más remedio que deducir que cuando nos hacemos esta pregunta hay que interpretar que en realidad más que preguntar lo que se hace es adelantar la respuesta que se tiene preparada: no hay masas porque ya no hay clase trabajadora, porque el sector industrial empieza a ser residual, porque adiós al trabajo fordiano que se fue y aquí ya todos somos empresarios de nosotros mismos y las sardinas se meten en las latas ellas solas y los que embutimos textos en latas de papel o en tabletas digitales al parecer ya no somos trabajadores sino agentes cognitivos dueños de sus propios medios de producción. Las masas son un momento consciente de la revolución: las masas deben saber que se lanzan a una lucha armada, sangrienta, sin cuartel, y no esa especie de ente irracional o meramente instintivo con que el racionalismo humanista las contempla con paternalismo o desprecio.
Ese ente de la revolución que llamamos las masas forma parte de un proceso revolucionario y un proceso revolucionario no es algo que venga dado ni las masas emergen como sujetos de la revolución de modo espontáneo. Producen revolución y son producidas por la revolución, son la revolución misma al igual que son mar las mareas.
Ahora bien no solo me parece legítimo sino cabal que hoy escuchemos la pregunta que recoges de ¿Dónde están las masas que según Marx y Lenin están llamadas a hacer la historia? Al hablar de Lenin y la Puerta del sol ya dijimos que hay formas de no estar que provocan efectos, es decir, actúan sobre la realidad, intervienen, pero mejor partir ahora de lo que parece evidente: las masas no están. Más exacto incluso sería decir que ni están ni se las espera. Pero ahora la pregunta que deberíamos hacernos creo que debería ser la siguiente: Si nadie las espera ¿cómo pretendemos
page 3 / 6
que estén? Si nadie las echa en falta, ¿cómo sentirlas como ausencia? Si nadie las reclama ¿cómo saber si es que están sordas o si es que se han evaporado o si simplemente se dedican a sobrevivir mientras la revolución trata de aclarar si existen o no existen y los presuntos revolucionarios nos dedicamos a cantar aquello de donde está el sujeto histórico matarile rilerile matarile rileró? No se puede separar el concepto político de masas del concepto político de revolución. Preguntar por ellas es tan absurdo, desde mi punto de vista como preguntar por la revolución. Absurdo no, significativo. Claro que también podemos preguntarnos ¿dónde está revolución? Pero quien se haga esa pregunta debería aceptar que está fuera de la revolución. Las masas como la revolución no son como la primavera ha venido y nadie sabe como ha sido. Deberíamos recordar que hubo algo en las revoluciones que se llamaba el trabajo de masas. Las masas son necesarias para la revolución pero construir su necesidad requiere algo más que hacer teoría desde los espacios domésticos.
Políticamente hablando esas masas se han ido diluyendo según la política se iba reduciendo a una iluso electoral. Imaginemos el "cinismo ideológico" que significaría el que los dirigentes de IU de Andalucía, que han aceptado formar gobierno con el PSOE, reclamasen algún día la presencia de esas masas que con su estrategia de colaboración han convertido en imposibles. Imaginemos lo incongruente que hubiera sido ver llorar por su ausencia al Carrillo eurocomunista el día que constató su escasa presencia en el parlamento juancarlista. El colmo es adormecerlas y luego decir que no existen o que están dormidas delante de la tele.
Convendría además no olvidar que "las masas" es también un elemento fundamental de ese imaginario comunista que es hoy un imaginario derrotado. El capitalismo ganó la batalla de los imaginarios, lo que no es nada extraño teniendo en cuenta los presupuestos económicos con los que contaba. No en vano los países capitalistas han venido detentando un nivel económico al que el socialismo real apenas pudo acercarse. Hoy no hay imaginario comunistas ni hay imaginario de la revolución. Y sin ese imaginario difícilmente alcanzaremos a comprender el peso de lo ausente.
Quiero decir con todo esto que lo primero que habría que hacer es historizar esa "evaporación del sujeto histórico" porque la estrategia de todo poder interesado en sembrar la duda, el desánimo o el desconcierto en el interior del pensamiento que se quiere revolucionario es ante todo desideologizar el problema y hacerlo ver como algo natural que responde al inevitable paso del tiempo con sus no menos inevitables cambios tecnológicos: ya no hay fábricas luego ya no hay clase obrera, no hay clase obrera luego ya no hay sujeto histórico, ya no hay sujeto histórico luego ya no hay revolución. No les falta razón en parte - y de ahí la eficacia de sus discursos- pues indudablemente es la aparición de la máquina de vapor lo que propicia el agrupamiento del trabajo en talleres y fábricas y sin duda la energía eléctrica generó cambios sustanciales en la organización del trabajo y es claro también que la electrónica está modificando "el paisaje laboral", pero deducir de esos cambios la desaparición del trabajo como fundamento de la extracción de plusvalías no resulta algo muy consistente. Como diría Nestor Kohan si la derrota es tal que su evidencia desaparece del campo de lo "observable", los sujetos sociales dominados y vencidos no solo empiezan a otorgar consenso al vencedor y a imaginarse que la situación posderrota es irreversible sino que para sobrevivir sentimentalmente tratan de refundarse arrepintiéndose de aquella parte de su pasado que resulta inaceptable para poder convivir con los vencedores.
Supongo que con lo dicho y aunque sea de modo indirecto he respondido a la cuestión de si esas masas, "con comillas", se corresponderían con las multitudes de las que habla Negri. Pero por si quedan dudas, responderé que a mi entender no, que no tienen correspondencia alguna ni en lo
page 4 / 6
que atañe a su naturaleza cuantitativa ni a su cualidad como actor de lo político. En el concepto de multitudes de Negri no se encuentra aquella actitud de enfrentamiento, latente o activo, que desde mi punto de vista es elemento propio de las masas revolucionarias. Tampoco creo que las multitudes puedan en un momento determinado constituirse como "masas" revolucionarias. Pertenecen a dos momentos distintos. Las multitudes tienen raíces existencialistas aunque lean a la contra: "la vida no es una pasión inútil" la cita sartreana. Las masas provienen de la didáctica: la inteligencia es el hambre. Las multitudes del cálculo: la inteligencia es el bien-estar. Para las multitudes la revolución ya no es necesaria porque al entender de Negri las relaciones sociales de producción ya no están determinadas por la propiedad privada de los medios de producción. Para Hardt y Negri, capital y proletariado son dos partes de un todo que comparten un destino más armonioso que contradictoria o enfrentado. En Negri la lucha de clases ha dejado su lugar a la "simbiosis postmoderna": huésped y parásito se necesitan mutuamente y uno no niega al otro. Se ve que hace tiempo que no siente la humillación que supone sonreír al jefe de manera consciente o inconsciente cuando este se digna pasar por tu lado. Aunque también es cierto que si te acostumbras a sonreír todo el tiempo y a todo el mundo la sensación de humillación seguramente se atenúa de manera extraordinaria. Creo que algo de ese síndrome de la postderrota de la que hemos hablado emerge en la teoría de Negri sobre las multitudes.
La comprensión de cualquier escrito de Lenin exige, señalas, su contextualización. ¿Son entonces textos de intervención, pro tempore? ¿No tienen entonces interés para nosotros que vivimos en un contexto muy distinto?
Bueno, no creo que el contexto haya cambiado tanto. Por un lado creo que apenas ha pasado un siglo y seguimos viviendo en plena y salvaje prehistoria. Sin duda la biosfera y la semántica están más saqueadas, el paisaje de superficie se ha transformado y ahora hay más plantas de interior que matorral y más antenas que chimeneas, pero aparte de que la fauna de depredadores y depredados sigue idéntica creo que la orografía que soporta todo el retablo se mantiene incólume porque las tensiones tectónicas siguen teniendo su origen en la lucha de clases, en el enfrentamiento, sordo o estruendoso, entre los que tienen los medios de producción y los que para sobrevivir necesitamos vender nuestra fuerza de trabajo. Cierto que desde 1917 una amplia y muy visualizada minoría de la población trabajadora, dado que su explotación se fue desplazando desde un marco de plusvalía absoluta hacia la explotación a través de la plusvalía relativa, ha tenido acceso a la educación, la salud, la vivienda y otros bienes de consumo, pero no menos cierto es que, -dejando aparte que la actual crisis es un retorno hacia los mecanismos de la plusvalía absoluta-, la totalidad de los trabajadores y trabajadoras siguen necesitando para vivir que uno de esos dueños de los medios de producción directamente o a través de sus jefes de "recursos humanos" vea conveniente para sus intereses comprar su fuerza de trabajo.
Por otra parte todo conocer aunque sea "pro tempore" es en buena parte extrapolable aunque no sea mecánicamente repetible, al fin y al cabo todo conocer es un conocer "in tempore". Lo que Lenin aporta es la necesidad de trabajar desde el entendimiento de que la lucha de clases no es un concepto retórico ni un enfrentamiento entre dos bloques sólidos, homogéneos, compactos y bien delimitados, y que se produce en el vacío sino a través de la mediación de fuerzas sociales, de alianzas de fracciones de clases en cuya unión desempeña un papel central la ideología (y sus "especialistas", los intelectuales) y en el que la correlación de fuerzas está sometida a cambios continuos, a erosiones y alteraciones en su composición concreta mediante el juego de alianzas y rupturas y las transformación de las condiciones subjetivas en las que el entusiasmo o la desmoralización de la clase obrera intervienen de manera tan relevante como las cuestiones de organización.
page 5 / 6
Papel central que desempeña la ideología, afirmas. ¿Y qué es la ideología desde tu punto de vista? ¿No es falsa consciencia?
Como bien sabes sobre la interpretación del término ideología, incluso dentro de la obra de Marx, conviven dos propuestas, una como falsa conciencia que es la que predomina en el conjunto de su obra, y otra como conjunto de ideas que surgen de una clase o de un grupo social definido. Lenin utiliza el concepto casi exclusivamente en este segundo sentido que permite hablar de una "ideología proletaria" o de una "ideología pequeño burguesa"
Te pregunto ahora por el partido como "vanguardia del proletariado".
Adelante, cuando quieras.
***
Nota edición:
La primera parte de esta entrevista pude verse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=152040
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
page 6 / 6