Portafolio de Investigaciones Científicas

Portafolio de Investigaciones Científicas EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO IIAP Y SU APORTE AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL

2 downloads 75 Views 15MB Size

Story Transcript

Portafolio de Investigaciones Científicas

EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO IIAP Y SU APORTE AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PACIFICO Equipo de Trabajo WILLIAM KLINGER BRAHAM Director General JAIRO MIGUEL GUERRA Asesor de Dirección General GIOVANNY RAMIREZ MORENO Subdirector de Investigaciones-IIAP

INVESTIGADORES ASOCIADOS II ERIC YAIR CUESTA, FAIRY MEDINA, JOVANNY MOSQUERA, SAMIA GISELA MOSQUERA ROBINSON MOSQUERA, ZORAIDA QUESADA, CARLOS ARIEL RENTERIA, LUIS ELADIO RENTERIA, FREDY CARABALI INVESTIGADORES ASOCIADOS I NELSI SOFIA BONILLA, YIRLESA MURILLO, ZIKO ALBERTO ORTIZ, MIRLA PEREA, HAIDYN LUIS MORENO, ERIKA PALACIOS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO “John Von Neumann” QUIBDÓ, 2015

YISKAR DAMIAN MURILLO Asistente Técnico Sub. Investigaciones MARIA BRENILDE URIBE Coordinadora de Comunicaciones INVESTIGADORES PRINCIPALES: LUZ AMERICA LOZANO (Componente Socio cultural), MOISES MOSQUERA (Componente Productivo), ZULMARY VALOYEZ (Componente Ecosistemico) LADY VARGAS PORRAS (Componente Ambiental)

1

Contenido PRESENTACION 1. QUIENES SOMOS 1.1. RESEÑA 1.2. MISION 1.3. VISION 14. OBJETIVOS 2. PRODUCCION CIENTIFICA 2.1. PROYECTOS DE INVESTIGACION 2.2. PUBLICACIONES DESTACADAS 3. SERVICIOS 3.1. INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS, AMBIENTALES, PRODUCTIVAS Y SOCIOCULTURALES 3.2. HERRAMIENTAS DE MANEJO Y PLANIFICACION 3.3. ASESORÍA, SERVICIOS TÉCNICOS Y CONSULTORÍA AMBIENTAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL 3.4. ESTACIONES AMBIENTALES 4. INFORMACION DE CONTACTO

2

5 5 5 5 7 8 8 12 17 17 20 21 22 23

PRESENTACIÓN El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, en aras de cumplir con el direccionamiento estratégico para el periodo comprendido entre el año 2015 al 2018 y de manera que se haga visible el posicionamiento y el reconocimiento social como un instituto que genera conocimiento a través de la investigación científica, la cual sirve de base para la construcción de políticas públicas de acuerdo a la oferta ambiental, ecosistémica y el entorno étnico, social y cultural del Chocó Biogeográfico como espacio socialmente construido por quienes lo habitan; así mismo, promoviendo el fortalecimiento de sus organizaciones sociales, como alternativa de autodeterminación y el afianzamiento de la identidad cultural de sus pueblos. Presenta el siguiente Portafolio de servicios como una herramienta que permita evidenciar los esfuerzos, logros y progresos en materia de desarrollo de proyectos de investigación en el área ambiental, productiva, ecosistémica y sociocultural del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico; por consiguiente, el documento busca adentrar a la comunidad en general tratando temas relacionados a la estructura organizacional, funcional y legal del IIAP; seguido de ello, se presenta el capítulo de producción científica el cual

4

contiene una descripción de los programas y la líneas de investigación que se desarrollaran para el periodo 2015 al 2018 y las publicaciones científicas como estrategia de divulgación del conocimiento. Por lo que se refiere a servicios, el portafolio detalla los aspectos en materia de investigación, asesorías y consultorías en los ámbitos ambiental y sociocultural ofertados por el IIAP. Al final se detalla información de contacto que permite el acercamiento de IIAP con las comunidades del Chocó Biogeográfico, entes administrativos locales, regionales y nacionales, entidades del orden ambiental, universidades y comunidad en general.

QUIÉNES SOMOS? 1.1. RESEÑA El Instituto de Investigaciones Ambientales del pacífico "John Von Neumann" fue creado mediante la Ley 99 de 1993 en su artículo 21. El cual se organiza como una Corporación Civil sin ánimo de lucro, de carácter público pero sometida a las reglas de derecho privado, organizada en los términos establecidos por la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991, vinculada al Ministerio del Medio Ambiente, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio, al cual se pueden asociar las entidades públicas, corporaciones y fundaciones sin ánimo de lucro, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, universidades y centros de investigación científica, interesados en la investigación del medio ambiente del Litoral Pacífico y del Chocó Biogeográfico. Al instituto se le aplica, en lo pertinente, la Ley 99 de 1993, el Decreto 1603 de 1994 y en especial la Ley 21 de 1991, la Ley 70 de 1993, la Ley 160 de 1994, el Decreto 2164 de 1995, el Decreto 1745 de 1995, Decreto 2370 de 2009, la ley 1286 de 2009 y demás disposiciones que le sean aplicables”. En términos político administrativo, la región del Chocó Biogeográfico comprende los departamentos de Chocó, Cauca,

Nariño, Valle del Cauca, Córdoba, Antioquia, Risaralda. Hacen parte de la estructura organizativa del IIAP miembros o representantes de comunidades negras e indígenas, lo que fortalece el que hacer institucional.

1.2. MISIÓN El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico tiene por Misión actuar como instrumento de coordinación y apoyo al fortalecimiento de la capacidad de investigación de la región y de sus actores sociales e institucionales.

1.3. VISIÓN El Instituto orientará su capacidad de investigación al servicio de los grupos étnicos y demás pobladores de la región, a la identificación de opciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, surgidas de la oferta natural de la región y a servir como foro de debate y discusión alrededor de los temas del territorio, el desarrollo, la cultura y el conocimiento.

5

El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, considera que en la actualidad la región debe responder a grandes desafíos: Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural Seguridad Alimentaría Ordenamiento Territorial Fortalecimiento Institucional (SINA)

6

14. OBJETIVOS Objetivo General Consolidar su capacidad institucional en el nivel regional, a través de procesos participativos, para la generación, utilización, transmisión y socialización de conocimientos dirigidos a la conservación y al fortalecimiento de los sistemas naturales y culturales de la región, y al mejoramiento del bienestar material y espiritual de la población del pacífico colombiano.

Objetivos Específicos Desarrollar y poner en marcha un tipo de investigación propia de la región del Pacífico colombiano, orientada al bienestar de la población y fundamentada en la integralidad de los aspectos naturales, sociales y culturales. Desarrollar e implementar los instrumentos y mecanismos que le permitan al IIAP posicionarse como impulsor de la capacidad de investigación ambiental en la región.

Desarrollar e implementar un proceso de sistematización, difusión y socialización de la información relevante para la toma de decisiones sobre el medio ambiente de la región y sobre los procesos que inciden en él. Definir un marco de relaciones nacionales e internacionales que permitan el fortalecimiento de tipo de investigación que adelanta el IIAP, y participar activamente en la toma de decisiones relacionadas con su visión, misión y objetivos. Definir y poner en marcha los mecanismos y procedimientos que garanticen la participación comunitaria en la toma de desiciones, respetando los contextos culturales y sociales propios de los diferentes actores del IIAP, así como las relaciones entre éstos. Crear condiciones, estrategias y mecanismos para garantizar a largo plazo la sostenibilidad financiera del Instituto.

7

2. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 2.1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico actualmente cuenta con un Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental (PICIA) 2015 – 2018 formulado por la actual administración y encaminado a dar a la institución un direccionamiento estratégico adecuado en aras de continuar el posicionamiento del IIAP con el cumplimiento de los propósitos para los cuales fue creado. En este sentido el plan de investigaciones está concebido desde una perspectiva de responder a las políticas del país, incorporando de manera clara y coherente lineamientos de la políticas del Plan Nacional de Desarrollo, programas temáticos del Plan Nacional de Investigaciones Ambiental elementos del Plan Cuatrienal Institucional, el cual a su vez recoge otros instrumentos de política diseñados por la autoridad ambiental del país. Al mismo tiempo, da cumplimiento a las necesidades que tiene las comunidades negras e indígenas y los entes territoriales del Chocó Biogeográfico, de generación de conocimiento científico del territorio, a partir de la integración de los distintos métodos de investigación científica y el saber tradicional, el cual pueda ser utilizado como una herramienta de conocimiento puesta al

8

servicio de las poblaciones beneficiarias como modo de ordenamiento, defensa y oferta de su entorno geográfico regional. En este sentido, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, incluye dentro de su PICIA, una estructura, en parte conformada por siete (7) programas temáticos, dentro de los cuales se enmarcan todos los proyectos de investigación, que permiten la generación del conocimiento. En el cuadro a continuación se presenta una descripción de los programas de investigación del IIAP y las líneas que lo constituyen. Desde 1996, hasta el momento, se han ejecutado 343 proyectos de investigación científica, coordinados por tres componentes principales, como son Ecosistémico, Productivo y Sociocultural, además de los diferentes proyectos especiales que se desarrollan. De estas investigaciones se han realizado algunas que han presentado gran relevancia a nivel regional y nacional, pues sus aportes a la ciencia y a la región han sido de gran relevancia, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: la Reserva forestal del pacífico, Estructura ecológica principal, plan estratégico de la macrocuenca del Pacífico – fase I, II, III y IV, Tasa forestal y de uso de la fauna silvestre del territorio nacional, estudio de factibilidad para la navegabilidad del río Atrato, entre otros.

PROGRAMAS

OBJETIVO

1. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA BASE NATURAL DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Conocimiento de la estructura y la dinámica de la base natural del Chocó Biogeográfico, lo que supone su ubicación precisa, la descripción de sus características actuales, la identificación de cada uno de sus componentes y la determinación de su comportamiento o funcionamiento.

2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Tiene como objetivo suministrar información y construir conocimiento para detener el avance en el deterioro de la base natural del Chocó Biogeográfico a través del diseño y puesta en marcha de estrategias de conservación y restauración es el propósito de este programa.

3. VALORACIÓN INTEGRAL DE LA OFERTA AMBIENTAL DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Generar conocimiento preciso del valor integral de la oferta ambiental, especialmente en territorios colectivos de comunidades negras e indígenas del Chocó Biogeográfico, los cuales corresponden aproximadamente al 80% de la jurisdicción del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

LINEAS DE INVESTIGACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES BIOLÓGICAS Y SU USO COMO INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL 3. DINÁMICA DE POBLACIONES DE ESPECIES Y COMUNIDADES BIOLÓGICAS DE INTERÉS ESPECIAL 1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE COMPONENTES DEL AMBIENTE NATURAL 2. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y GENÉTICA

1. VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS OFERTADOS POR EL BOSQUE NATURAL

2. VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS OFERTADOS POR LOS HUMEDALES Y OTROS CUERPOS DE AGUA

9

PROGRAMAS

OBJETIVO

4. ORDENAMIENTO Y PLANEACIÓN DEL MANEJO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

Generar conocimiento científico, que permita identificar usos sostenibles tanto rurales como urbanos del territorio, identificar las estructuras ecológicas principales para el ordenamiento del territorio y construir metodologías, criterios e indicadores que permitan identificar procesos que promuevan la sostenibilidad ambiental

5. IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Y AMENAZAS DERIVADOS DE FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

10

Entender los fenómenos naturales especialmente los asociados a factores climáticos y procesos de cambio climático y el desarrollo de actividades antrópicos orientadas a la producción de bienes y servicios que ocasionan riesgos sobre los asentamientos humanos y sobre los componentes de la biodiversidad.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN 1. ESTRUCTURAS ECOLÓGICAS PRINCIPALES

2. CRITERIOS E INDICADORES PARA LA OCUPACIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL

1. DETERMINACIÓN DEL RIESGO, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PROPIAS PARA LA ALERTA TEMPRANA DE COMUNIDADES VULNERABLES

PROGRAMAS

OBJETIVO

6. USO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA OFERTA AMBIENTAL DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Generar conocimiento sobre la forma de usar y aprovechar sosteniblemente la oferta ambiental de la región, tomando en cuenta el conocimiento tradicional local y los criterios de producción limpia.

7. CONOCIMIENTO ANCESTRAL, ETNICIDAD, CULTURA Y DESARROLLO PROPIO EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Generar información y conocimiento que permita la incorporación de la dimensión cultural en los planes de desarrollo como una verdadera alternativa de generación de ingresos y bienestar social

LINEAS DE INVESTIGACIÓN 1. MANEJO DE FAUNA SILVESTRE 2. MINERÍA RESPONSABLE 3. AGRICULTURA TRADICIONAL 4. TURISMO SOSTENIBLE 5. FORESTERÍA COMUNITARIA 6. BIOCOMERCIO 7. MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

1. PROTECCIÓN, RECONOCIMIENTO Y VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL 2. CARACTERIZACIÓN Y DINÁMICA CULTURAL DE PUEBLOS Y ETNIAS 3. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE COSTUMBRES Y TRADICIONES

11

2.2. PUBLICACIONES DESTACADAS REVISTA CIENTÍFICA BIOETNIA Bioetnia es una revista que publica resultados de investigación científica y tecnológica del área ambiental de la región neotropical y Colombiaana, con énfasis especial de aquellas que generan y contribuyan al conocimiento o fortalecimiento de las potencialidades del Chocó Biogeográfico como territorio biodiverso. Para lo cual divulga contribuciones relevantes y de alta calidad relacionadas con investigaciones en áreas sociales, biológicas y de medio ambiente, cuyos autores nacionales e internacionales, son arbitrados por pares académicos de reconocida trayectoria.

12

La revista cuenta con 12 años de existencia durante los cuales ha publicado más de 200 artículos en español e inglés con contribuciones científicas sobre botánica, zoología, ecología, biodiversidad, temáticas productivas, ambientales y socioculturales.

LIBROS

GUÍA DE FLORA Y FAUNA

CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: APORTES AL CONOCIMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LAS ESPECIES DE INTERÉS ESPECIAL DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

La guía contiene la identificación taxonómica y los aspectos ecológicos de las especies de flora y fauna reportadas en las investigaciones desarrolladas por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Reporta además los usos tradicionales que dan las comunidades de la región Pacífica Colombiana a cada especie.

Primera edición de una publicación que muestra las particularidades de la región del Chocó Biogeográfico, dada su complejidad ecosistémica y su riqueza biológica y cultural. En 4 capítulos se hacen aportes puntuales al conocimiento de ecosistemas estratégicos de la región, como manglares, humedales y páramos que por sus singularidades y relación directa con pobladores locales se convierten en escenarios de manejo especial, al tiempo que visibiliza el gran potencial contenido en los recursos naturales identificado en estudios recientes de grupos biológicos como palmas, orquídeas, escarabajos y ofidios venenosos, de los cuales se empieza a profundizar en el conocimiento de su diversidad, ecología, estructura poblacional y usos locales y posibles.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: ANÁLISIS COMPLEJO DE LA PROBLEMÁTICA OCASIONADA POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL BOTADERO A CIELO ABIERTO DE LA CIUDAD DE QUIBDÓ CHOCÓ Trabajo editorial que presenta un análisis interdimensional del impacto ambiental asociado al botadero a cielo abierto “Marmolejo” en la ciudad de Quibdó y aporta recomendaciones para la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito local.

13

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN El documento desarrolla la propuesta de una metodología de Investigación Participación, que garantiza la generación y acopio de información que aporte elementos para el ordenamiento de las actividades productivas en las comunidades de la región pacífica. Dicha metodología sirve como referente e identifica el que hacer investigativo del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico en consonancia con su misión y conformación ampliamente social, la cual se desarrolló en el marco de convenios suscritos con la Embajada de Holanda.

14

EN TORNO AL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Obra que presenta una descripción etnográfica del Chocó Biogeográfico, analizando aspectos importantes de la cultura de sus comunidades, siendo el eje central el conocimiento tradicional visto como un patrimonio invaluable que integra medicina, pensamiento mágico y cosmovisión. El libro presenta datos y descripciones específicas de temas como la medicina y el conocimiento tradicional, protocolo de investigación del saber tradicional desde la visión de los afrocolombianos e indígenas en los territorios colectivos de Colombia y aspectos generales para la obtención de permisos de acceso a recursos genéticos en Colombia y en la región.

SERIE SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC TOMO 1: CONCEPTOS, DEFINICIONES E INSTRUMENTOS DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA Publicación que presenta los primeros desarrollos conceptuales que soportan el sistema de información ambiental en Colombia, abordando la línea base de información ambiental, indicadores ambientales, redes de estaciones de medición de calidad ambiental, centros de vigilancia y monitoreo ambiental, estructura ecológica principal de la nación y lineamientos de ordenamiento territorial desde una perspectiva informática.

TOMO 3: PERFIL DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 2001 El libro presenta un análisis del estado de los recursos naturales en el país partiendo del contexto sociocultural del territorio y evaluando la oferta ambiental, los principales procesos de transformación del medio, los efectos de la presión antrópica sobre los recursos naturales y un perfil ambiental por cada región en el país.

TOMO 2: PRIMERA GENERACIÓN DE INDICADORES DE LA LÍNEA BASE DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA La publicación presenta la base conceptual de los indicadores ambientales utilizados para evaluar el estado de los componentes agua, atmósfera, clima, biodiversidad, suelos, población, residuos sólidos, procesos antrópicos, amenaza, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos naturales y antrópicos en cada región del país.

15

OTRAS PUBLICACIONES ESTACIONES AMBIENTALES: UNA HERRAMIENTA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO Y CONTABLE PARA LAS ORGANIZACIONES ÉTNICAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO AGENDA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL: ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y ACCIONES PRODUCCIÓN DE HONGOS MICORRIZOS Y SU APLICACIÓN EN LA RECUPERACIÓN DEL HUERTO HABITACIONAL CHOCOANO TRANSFORMACIÓN DE ESPECIES CULTIVADAS EN LAS UNIDADES FAMILIARES: MANUAL DE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS LA GUAGUA: CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBE EN LA COSTA PACÍFICA NARIÑENSE ORO VERDE: UNA INVERSIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

16

SERVICIOS El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico ofrece diversos servicios a la comunidad, relacionados principalmente con la investigación y estudios especializados del medio ambiente y sus ecosistemas asociados; así como capacitaciones, transferencia y gerencia del conocimiento. A continuación se presenta en detalle los servicios ofrecidos por el IIAP.

3.1. INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS, AMBIENTALES, PRODUCTIVAS Y SOCIOCULTURALES 3.1.1. Caracterizaciones, Evaluaciones Caracterización de ecosistemas estratégicos. Los ecosistemas del Chocó biogeográfico vienen atravesando por una serie de proyecciones para su conocimiento y posterior monitoreo, apoyados en el levantamiento de información relevante como su ubicación precisa, la descripción de sus características actuales relevantes, la identificación de cada uno de los componentes que hacen parte de ella, su comportamiento o funcionamiento y el estado en que se encuentran en la

17

actualidad, lo cual ha permitido conocer y analizar la tendencia de dicha base en el tiempo y el espacio, así como la identificación de posibles motores de pérdida de la biodiversidad original de la región.

naturales y las actividades antrópicas, además y de la generación de conocimiento sobre procesos de adaptación al cambio climático para los componentes socioculturales y bióticos del ambiente.

Caracterización de fuentes hídricas mediante el uso de especies biológicas y su uso como indicadores de calidad ambiental. Entendiendo

Estudios de ecología de especies de fauna y flora. Uno de los fuertes del IIAP, es el estudio de la ecología de las especies, poblaciones y comunidades bióticas en ecosistemas estratégicos de la región. Gracias al compromiso de investigadores, se ha

el recurso hídrico como un elemento primordial y vital para el desarrollo de la vida, el IIAP ha propendido por identificar y caracterizar ecológicamente aquellas especies que tienen particularidades fisioecologicas que permiten determinar la calidad ambiental de los ecosistemas estratégicos de la región pacifica colombiana, de ahí la importancia de evaluar su estado de calidad y conservación, como estrategia para formular e implementar medidas tendientes a su manejo y conservación.

Caracterización, Identificación, prevención y gestión de riesgos y amenazas derivados de fenómenos naturales y antrópicos. El IIAP, tiene una

amplia experiencia en la identificaron y evaluación de los riesgos, las amenazas y la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y de la biodiversidad por efecto de los fenómenos

18

logrado avanzar en la comprensión de la función y dinámica natural de las especies en los ecosistemas y profundizar en el conocimiento del estado de conservación, la dinámica, distribución y superficie que ocupan las comunidades biológicas y especies de interés especial de la región.

Estudios para el empoderamiento del conocimiento ancestral, etnicidad, cultura y desarrollo propio en el Chocó Biogeográfico: A través de estrategias que parten de las dinámicas socioeconómicas y culturales, se ha logrado el reconocimiento y validación del conocimiento tradicional de los pueblos del Chocó Biogeográfico.

Lo que ha permitido defender y conservar la riqueza del conocimiento tradicional de las comunidades negras e indígenas de la región, la cual encuentra una de sus múltiples manifestaciones en el tratamiento que etnomédicos y en la forma tradicional de acceder a los recursos naturales.

Caracterización de las dinámicas culturales de pueblos y etnias. Cada grupo étnico y cada pueblo del Chocó Biogeográfico presentan marcadas diferencias orientadas por el territorio y los recursos naturales que allí se encuentran. Ante esto el IIAP se ha comprometido con la identificación e interpretación de las diferencias en comportamientos, pensamientos, actitudes, conductas, saberes, conocimientos y en general manifestaciones que caracterizan la identidad expresa en simbolismos de un conjunto de personas con respecto a otras.

3.1.2. Valoraciones Valoración integral de la oferta ambiental.

En este contexto para los próximos cuatros años, el IIAP plantea desarrollar dentro de esta línea de investigación no solo la valoración de áreas boscosas naturales enmarcadas en ecosistemas estratégicos de tierras bajas, de media y alta montaña, sino también la valoración de pasivos ambientales ocasionados por la intervención de actividades como minería, monocultivos y ganadería intensiva desarrollada en dichos ecosistemas y cuyas áreas se han identificado y definido producto del desarrollo de investigaciones realizadas en el marco del programa de conservación y restauración del patrimonio ambiental del Chocó Biogeográfico.

Investigaciones orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria a través de la agricultura tradicional: Los modelos de agricultura tradicional han

mostrado históricamente su compatibilidad con la conservación de la base natural y con la oferta de los suelos de la región, sin embargo, desde una mirada limitada, en términos generales se le critica por los bajos niveles de producción que con ella se logran. En relación a esto el IIAP, ha consolidado modelos productivos consonantes con la oferta agroambiental y edáfica del territorio.

19

3.2. HERRAMIENTAS DE MANEJO Y PLANIFICACION Formulación de metodología de mitigación de efectos causado por actividades antrópicas. El

aprovechamiento forestal y la minería son actividades productivas de mucha importancia para la economía del Chocó Biogeográfico, sin embargo sus impactos sobre los ecosistemas y el paisaje son devastadores, por tal razón en IIAP ha adoptado la formulación y consolidación de una serie de metodologías que permiten mitigar los efectos causados por estas actividades y el entendimiento de las dinámicas ecológicas que se dan el proceso de recuperación natural de estos ecosistemas alterados por dichas actividades.

20

Planes de Gestión integral de Residuos Sólidos: El IIAP, cuenta con un amplio equipo técnico, capacitado en promoción, diseño e implementación, de PGIRS para cada una de las territorialidades que componen en Chocó Biogeográfico, proponiendo opciones de reducción de residuos generados, alternativas de tratamiento y disposición final. Planes de Manejo: El IIAP, cuenta con equipo técnico con una amplia experiencia en la planeación de herramientas para la implementación de medidas de prevención, mitigación y compensación para la conservación de los ecosistemas y cada uno de sus componentes. En este sentido se han elaborado diferentes planes de manejo para la conservación diversas especies faunísticas y florísticas, además de ecosistemas estratégicos de la región, como paramos y humedales.

Estudios de Impacto Ambiental: Entre los diferentes instrumentos que el IIAP, tiene en su eje misional, están los instrumentos de la toma de decisiones para poder dimensionar los efectos que tendrían las posibles obras, proyectos o actividades sobre áreas específicas y en base a la definición de medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos ambientales que generará determinada actividad 3.3. ASESORÍA, SERVICIOS TÉCNICOS CONSULTORÍA AMBIENTAL, PRODUCTIVA SOCIAL

Y Y

Asistencia técnica para la implementación de sistemas productivos en el Ch.B. Asesorías en el fortalecimiento de procesos organizativos de grupos étnicos Asesorías en la formulación de proyectos comunitarios Generación de insumos en sistemas de Información geográfica para la ordenación y planificación ambiental del territorio

Asesorías en la elaboración de planes de establecimiento de plantaciones y aprovechamiento forestal Consultoría en procesos de Consulta Previa Asistencia técnica y ambiental en la priorización de sitios susceptibles por actividad minera en el Choco Biogeográfico

21

3.4. ESTACIONES AMBIENTALES Las Estaciones Ambientales coordinadas por el IIAP y las organizaciones de la región, vinculadas con el proceso, son consideradas como la estrategia de investigación científica tradicional y occidental básica, aplicada en conocimiento de la oferta ambiental del territorio del Chocó Biogeográfico Colombiano, asumido desde el año 2002. Con el modelo de la implementación de las Estaciones Ambientales para la investigación participativa se ha generado una serie de productos filosóficos, estructuras de planeamiento y productividad económica ecológica y sociocultural, basados en una estrategia de socialización y divulgación de modo que sean articulados a los procesos políticos y de decisiones globales y gubernamentales. En este sentido el IIAP cuenta con seis (6) Estaciones Ambientales ubicadas en: Tutunendo (Quibdó - Chocó), Sangaral Playa del Medio (Guapi- Cauca), San Luis Robles (Tumaco Nariño), Bajo Calima (Buenaventura Valle del Cauca), Alto San Juan (Tadó Chocó), Alto Baudó (Pié de Pató Chocó).

22

4. INFORMACION DE CONTACTO El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico pone al servicio de los pueblos del pacifico colombiano, la comunidad estudiantil, científica y en general, el conocimiento generado a partir de la investigación, a través de su sede principal, centro de documentación, sedes regionales y pagina web:

SEDE Sede Principal Centro de documentación Sede Bogotá Sede Guapi Sede Tumaco Sede Buenaventura Dirección web

DIRECCIÓN Cra 6 No 37 39. Barrio Huapango Tels. (094)6709126 6709130 Quibdó Chocó Calle 26 No 2 37 B/ Alameda reyes Tel. (094)6713910 Cra 10 No 20 -30 piso 8 Tel. (091)2433965 Calle 1ra Cra 4 Barrio La Esperanza Tel. (092) 8400305 Edificio CorpoNariño. Isla del Morro Tel. (092)7272347 Edificio CAM – Oficina Plan Pacifico piso 10 Tel. (092) 2410929 ext.1011

23

www.iiap.org.co

- [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.