Posibilidad de cultivo de distintas pitayas rojas (Hylocereus spp.) en la Isla de Tenerife

Posibilidad de cultivo de distintas pitayas rojas (Hylocereus spp.) en la Isla de Tenerife. C. Méndez1, A. Coello1 y V. Galán Saúco2 Servicio Técnico

0 downloads 128 Views 62KB Size

Recommend Stories


Guía metodológica para el cálculo de caudales de avenida en la isla de Tenerife
Tema B: Hidrología y Gestión del Agua Guía metodológica para el cálculo de caudales de avenida en la isla de Tenerife José D. Fernández Bethencourt;

LAS PORTADAS JACOBEAS DEL BENEFICIO DE TAORO, EN LA ISLA DE TENERIFE
68 LAS PORTADAS JACOBEAS DEL BENEFICIO DE TAORO, EN LA ISLA DE TENERIFE LAS PORTADAS JACOBEAS DEL BENEFICIO DE TAORO, EN LA ISLA DE TENERIFE POR LO

Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donantes de sangre voluntarios de la isla de Tenerife
Articulo original QUiMICA CLiNICA 1996; 15 (2) 67-71 Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donantes de sangre voluntarios

Nutrición en distintas etapas de la vida
  Nutrición en distintas etapas de la vida Prof. María C. Olguin EMBARAZO Y LACTANCIA   Correcto aporte de nutrientes que asegure el crecim

Story Transcript

Posibilidad de cultivo de distintas pitayas rojas (Hylocereus spp.) en la Isla de Tenerife. C. Méndez1, A. Coello1 y V. Galán Saúco2 Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural, Cabildo Insular de Tenerife, Plaza de España nº 1, 38300 S/C de Tenerife. 2 Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Tenerife 1

Palabras clave: pitaya, Hylocereus spp., floración, polinización, fructificación. Resumen. En la Isla de Tenerife se ha tratado de estudiar la posibilidad de adaptación del cultivo de pitaya roja, Hylocereus spp. Para ello se estableció una parcela experimental en una finca de un agricultor donde se sembraron seis plantas de ocho diferentes pitayas rojas para su estudio. Las pitayas, procedentes de Guatemala, fueron traídas a Tenerife por el ICIA y tras su oportuna cuarentena, se multiplicaron y se sembraron en el sur de Tenerife bajo invernadero de malla de 6x6 en junio de 2005. La primera floración tuvo lugar en la primavera-verano de 2006. Desde ese momento se ha estudiado la autopolinización de flor, la polinización cruzada con flores de su misma variedad y otras, la posibilidad de conservar el polen refrigerado o congelado con o sin aire. Los resultados han demostrado que la polinización entre especies-cultivares diferentes es necesaria para obtener frutos comerciales, siendo muy prometedora la denominada JC03 como dadora de polen. Para la conservación de polen por un periodo de tiempo corto (hasta 4 días), se ha obtenido el mejor resultado recolectándolo por la mañana y conservándolo al vacío con desecante a 12ºC. JC02, JC05, y JC03 han sido rechazadas por el sabor de sus frutos. JC01 ha presentado un desarrollo muy pobre hasta 2008, lo que implicaría tener que sembrarla a una densidad alta para poder obtener resultados comerciales aceptables. Hylocereus undatus e H. triangularis han sido valoradas muy bien, en especial el fruto de la primera. H. purpusii e H. hybridum son consideradas como las pitayas de pulpa roja más prometedoras de todas las estudiadas. INTRODUCCIÓN. Las condiciones subtropicales de la Isla de Tenerife permiten realizar numerosos cultivos que no se pueden plantar en Europa. Uno de ellos es la pitaya, planta originaria de Centroamérica, cuyo cultivo se realiza con éxito también en el desierto del Negev en Israel. Su fruta es muy apreciada en los mercados europeos alcanzando precios altos. Además, su demanda hídrica es muy baja lo que permite una buena adaptación a las condiciones de Tenerife donde el agua es un bien escaso y caro (0,60 €/m3). La crisis del sector tomatero canario ha hecho que numerosos invernaderos de porte bajo se hayan abandonado o reconvertido a otros cultivos. Ambos organismos Cabildo e ICIA, tienen como línea prioritaria la diversificación de las producciones locales. Dentro de esta línea, la pitaya parece uno de los cultivos más prometedores al poder adaptarse a los invernaderos existentes, demandar poca agua, no ser casi afectada por plagas o enfermedades y presentar unos precios altos en Europa. El presente trabajo ha tenido por finalidad estudiar la adaptabilidad de una colección de pitayas rojas (Hylocereus spp.) para poder indicar a los agricultores canarios que especies y variedades son las más

145

indicadas, los problemas que podrían presentarse en su cultivo y la forma de solucionarlos. MATERIAL Y MÉTODOS Las plantas de los cultivares JC fueron traídas desde Guatemala por el ICIA en el año 2000, mientras que los de los de los restantes Hylocereus fueron traídas también por el ICIA de la Isla de Reunión en el año 2002 . Una vez pasada una cuarentena en las instalaciones del ICIA se procedió a su multiplicación por trozos de cladodios y posterior siembra en junio de 2005 en una finca al sur de la isla bajo cubierta de malla de forma análoga como se cultivan en Israel (Raved et al., 1998). Se sembraron seis plantas del siguiente material H undatus, H. triangularis, H. hybridum e H. purpusii y los cultivares JC01, JC02, JC03 y JC05 (Hylocereus spp), siendo las características comunes del género un fruto externamente de color rojo (de ahí su denominación de pitaya roja), ausencia de espinas en el fruto y floración en primavera-verano (Mizrahi et al., 1999). Las características de cada una de ellas se describen en la tabla nº1. Las distintas polinizaciones fueron realizadas cada una de ellas al menos 10 veces con cada dador de polen, usándose la misma flor para polinizar las 10 flores. Autopolinización de las flores. Se tomo una flor antes de su antesis, separando su cáliz y corola. Se colocó un capuchón en el pistilo y otro en el resto de lo flor. Al día siguiente al madurar el polen se polinizó manualmente el pistilo con polen de la misma flor. Polinización de una flor con otra de la misma planta. Se tomó una flor antes de su antesis eliminándose todas las anteras de la misma. Se protegió la flor con un capuchón y se tomaron los estambres de otra flor de la misma planta para proceder a la polinización. Polinizaciones cruzadas. Se tomo una flor de un cultivar o especie y se polinizaron manualmente diez flores de otra con dicho polen. Ambas flores debían abrir el mismo día. Estudio del comportamiento floral de las distintas especies y cultivares. Semanalmente se anotó el tamaño de cada botón floral de cada planta, las flores abiertas, senescentes, caídas y cuajadas. Ello estaba motivado por los estudios realizados en Israel que indican que la floración se producía por oleadas (Weiss et al., 1994). Productividad y caracterización de los frutos. Se recogieron todos los frutos producidos, midiendo el largo y el ancho, peso total y peso de la cáscara. En los frutos de más de 300 g se analizó el contenido en azúcar en ºBrix, su pH y su acidez en ácidos málico y cítrico por valoración con NaOH 0,1 N. Para este último fin, se batió la pulpa hasta obtener una pasta uniforme, tomándose 20 g de la misma y añadiendo agua hasta los 100 ml. Se valoró posteriormente anotando la cantidad de sosa gastada hasta alcanzar pH 7 y 8,2. Estudio de la viabilidad de polen “in Vitro” y ex Vitro. Para el estudio “in vitro” se recogió polen a primera hora de la mañana de todas las especies y cultivares estudiados, almacenándolo a 12ºC y -8ºC. Se comprobó la

146

viabilidad del polen el mismo día de su recogida, a las 24, 48 y 72 horas. Para ello, se consideró que el polen era viable cuando la elongación del tubo polínico desarrollado era al menos el doble de su diámetro en un medio de cultivo compuesto por sacarosa 10% (p/v) y 100 mg/L de cada uno de los siguientes compuestos: H3BO4, Ca(NO3) 4H2O, MgSO4, KNO3; y manteniéndolo a 25ªC y alta humedad (Metz et al, 2000). Para el estudio “ex vitro” se recogió polen de JC03 y se almacenó a 12ºC durante 72 horas y al vacío (70 cbar) con desecante. Al cabo de ese tiempo se polinizaron flores de H. undatus, H. triengularis e H. hybridum. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Las polinizaciones realizadas (tabla nº2) han puesto de manifiesto que no todas las pitayas estudiadas tienen el mismo poder de fructificación. Así, con la autopolinización no se obtuvieron frutos en ninguna. Ello indica la autoincompatibilidad del polen con su propio estigma. Sin embargo, cuando el polen procedió de otra flor pero de la misma variedad o especie, el resultado es diferente dependiendo del dador del polen y de su receptor, de forma análoga a lo observado por Castillo et al., (2005). De forma general se puede afirmar que JC01 se podría cultivar sólo ya que el polen entre distintas flores es compatible y se obtienen la mayor cantidad de frutos cuajados y de buen tamaño. JC02, JC05 e H. purpusii presentan autoincompatibilidad total, por lo que requerirían plantaciones mixtas con otros cultivares o especies. En el resto de las pitayas estudiadas la incompatibilidad de polen entre distintas flores dentro de cada una es relativamente alta y en todos los casos los frutos desarrollados fueron muy pequeños. En cuanto a las polinizaciones cruzadas, hay que indicar que el mayor porcentaje de frutos cuajados se obtuvieron con los dadores de polen JC03 e H. undatus independientemente de la pitaya polinizada. En todos los frutos obtenidos por las polinizaciones, el sabor, pH, contenido en cítrico y málico y ºBrix no se vio afectado, independientemente del dador del polen y del recceptor. Sin embargo, la mayoría presentaban frutos más grandes (aproximadamente 100 g más) cuando el dador del polen fue JC03. La floración de la pitaya roja tiene la particularidad de producirse en oleadas separadas por el tiempo (Le Bellec et al., 1999). Como se ha indicado anteriormente, ha quedado demostrado que, salvo para JC01, se necesita el polen de otra variedad o especie para obtener frutos comerciales interesantes. Por ello, el estudio de estas oleadas es de vital importancia para establecer el dador de polen a utilizar. El dador de polen deberá ser una variedad que produzca muchas flores, en el mismo tiempo de floración y que la oleada sea prolongada en el tiempo, lo que nos permitirá obtener polen para las distintas floraciones de los receptores del mismo. A este respecto hay que indicar que JC02 y JC05 florecen en el mismo tiempo e independientemente de las demás; JC01 lo hace sola; mientras que JC03, H. undatus, H. purpusii, H. triangularis e H. hybridum lo hacen de forma coincidente en gran parte del tiempo, aunque las oleadas difieren en cuanto a su duración (ver figura 1). En este sentido es muy interesante JC03 como dador de polen ya que cumple todos los requisitos mencionados. Los días transcurridos desde que se produce la antesis de las flores hasta la recolección de los frutos varían entre 33 para H. hybridum a 43 para JC01 (tabla nº1). Se dio la circunstancia que tanto los frutos de H. hybridum como H. purpusii presentaron anomalías de rajado de piel cuando fueron polinizados y se esperaba a que cambiasen de color totalmente para su recolección. Ello implicó que las citadas especies fuesen recogidas cuando comenzaban a cambiar el color.

147

Los frutos de JC02, JC03 y JC05 presentaron la mayor acidez (menor pH) y altos contenidos en ácido cítrico y málico (tabla nº 4). Se da la circunstancia que fueron los menos valorados en degustaciones a ciegas. Durante el ensayo se obtuvieron numerosos frutos de pequeño tamaño en casi todas las pitayas estudiadas. Puesto que las flores abrían sobre las 20 H. y que cerraban al día siguiente de 10 a 11:30 h.; y, que todas las especies presentaban autoincompatibilidad de polen muy alta; además, dentro de la misma especie o cultivar, es lógico suponer que las abejas observadas a la mañana siguiente de la apertura de las flores hubieran realizado polinizaciones naturales de forma análoga a lo indicado por Castillo et al., (2005). El tamaño de los frutos y su relación con el número de semillas por fruto indica que esta polinización natural no es suficiente al no aportar el polen necesario en la mayoría de los casos. Los frutos mayores fueron obtenidos con JC01, H. undatus e H. hybridum, en cuyos casos se obtuvo una media de más de 250 g/fruto. Sin embargo, si se atiende a la polinización manual realizada, los frutos mayores corresponden a H. undatus, H. purpusii e H. hybridum. En casi todos los casos la cantidad de azúcar, medida en ºBrix, estuvo comprendida entre 13 y 14 para todas las pitayas estudiadas. En paneles a cata ciega, los frutos calificados como excelentes fueron: JC01, H. undatus, H. purpusii e H. hybridum. Los frutos calificados como muy buenos fueron los de JC03 y H. triangularis. Por último, los calificados como buenos fueron los de JC02 Y JC05. Agradecimiento. A D. Bernardo García Cruz, agricultor del Sur de la Isla de Tenerife por cedernos parte de su finca para la realización del ensayo y por todas las facilidades prestadas. Referencias. Weiss, J., Nered A. and Mizrahi Y. 1994. Flowering behaviour and pollination requirements in climbing cacti with fruit crop potential. HortScience 29: 1487-1492 Metz C., Nered A. and Mizrahi Y. 2000. Viability of pollen of two fruit crop cacti of genus Hylocereus is affected by temperature and duration of storage. HortScience 35(1): 22-24 Raveh, E., Nered A. and Mizrahi Y.1998. Responses of two hemiepiphytic fruit crop cacti to different degrees of shade. Scientia Horticulturae, 73: 151-164 Castillo, R., Livera M. y Márquez G. 2005. Caracterización morfológica y compatibilidad sexual de cinco genotipos de pitahaya (Hylocereus undatus). Agrociencia 39: 183-194 Le Bellec F. and Judith R. 1999. La pitahaya a La Reunion. Bilan et perspectives. CIRAD-FLHOR (ed.) Mizrahi Y. and Nered A. 1999. Climbing and columnar cacti: new arid land fruit crops. Janick J. (ed), ASHS Press, Alexandria, V.A.

148

Tabla nº1 Características de los frutos de pitaya. Denominación Color pulpa Forma del fruto Blanca Ovoide H. undatus Púrpura Redondo H. purpusisi Blanca Ovoide H. triangularis Roja Ovoide H. hybridum JC01 Violácea Redondo JC02 Roja Ovoide JC03 Roja-blanca Ovoide JC05 Roja Ovoide

Días antesis-recolección 35 37 36 33 43 40 42 35

Tabla nº2. Porcentajes de frutos polinizados manualmente según el dador de polen. Receptor Dador del polen del polen Auto JC01 JC02 JC03 JC05 H. und. H. tri. H. hyb. H. pur. JC01 0 63 0 50 0 0 40 28 60 JC02 0 28 0 0 85 0 0 100 40 JC03 0 0 15 18 25 90 100 93 40 JC05 0 15 82 0 0 0 0 24 40 0 42 95 100 100 18 70 93 79 H. undatus 0 58 45 100 50 100 20 65 90 H. triangularis 0 15 93 95 100 100 90 17 10 H. hybridum 0 60 70 80 60 100 95 42 0 H. purpusii

Tabla nº 3. Números de flores abiertas (Fa), frutos totales (Ft), frutos mayores de 300 g. Flores abiertas Total de frutos Frutos > 300 g 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 JC01 130 202 312 22 57 67 1 15 20 JC02 36 178 977 0 11 37 0 3 5 JC03 296 402 692 0 15 122 0 1 17 JC05 22 81 542 0 4 6 0 0 0 226 342 412 36 136 97 4 17 23 H. undatus 17 78 105 3 5 11 H. triangularis 158 372 464 406 801 1364 0 19 58 0 11 33 H. hybridum 379 781 1347 0 28 63 0 22 20 H. purpusii Tabla nº 4. Características de los frutos recolectados en 2008. Largo Ancho g g piel g pulpa ºBrix pH Cítrico Málico fruto 8,17 6,62 262,28 101,36 157,88 15,7 4,49 283,6 296,9 JC01 7,10 5,70 160,42 62,39 98,03 14,5 4,25 500,1 523,5 JC02 7,32 5,68 181,77 83,24 100,14 14,8 4,56 277,0 290,0 JC03 6,25 4,7 97,30 47,43 49,88 Imposible determinar parámetros JC05 7,81 6,52 275,77 88,66 187,11 14,0 4,84 207,4 217,1 H. undatus 254,7 266,6 H. triangularis 6,73 5,71 164,13 72,46 98,40 13,0 4,81 9,50 8,50 247,30 93,70 105,70 13,0 4,80 263,9 276,9 H. hybridum 6,52 6,56 199,28 84,99 66,91 13,0 4,99 131,3 137,4 H. purpusii

149

800

JC01 750

JC02

700

JC03

650

JC05

600

H. undatus

550

H. purpusii

500

H. triangularis

450

H. hybridum

400 350 300 250 200 150 100 50 0 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Fig. 1. Número de flores abiertas semanalmente en 2008.

Fig 2. Frutos de Hylocreus hybridum. Obsérvese la diferencia entre los frutos de la izquierda procedentes de polinización libre y el de la derecha de polinización manual.

150

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.