Posible crisis del agua potable, propuestas sustentables de solución

Unidad Iztapalapa 2a quincena de mayo 2014 RicardoGómez Romero, referente indiscutible en la comunidad académica de la UAM ISSN 207-7092 Congreso

6 downloads 57 Views 9MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO CALIDAD DEL AGUA POTABLE
REGLAMENTO CALIDAD DEL AGUA POTABLE DECRETOS No.25991-S (Gaceta del 27 de mayo de 1997) EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD, En uso

Reglamento para la Calidad del Agua Potable
Decreto Ejecutivo : 32327 del 10/02/2005 Reglamento para la Calidad del Agua Potable Datos generales: Ente emisor: Poder Ejecutivo Fecha de vigencia

CALIDAD DEL AGUA POTABLE INFORME ANUAL 2008
CALIDAD DEL AGUA POTABLE INFORME ANUAL 2008 Este informe anual cumple con las reglamentaciones estatales y federales del agua potable las cuales exig

Story Transcript

Unidad Iztapalapa

2a quincena de mayo 2014

RicardoGómez Romero, referente indiscutible en la comunidad académica de la UAM

ISSN 207-7092

Congreso de ensayistas hispanoamericanas del siglo xx

42

7

3

Posible crisis del agua potable, propuestas sustentables de solución

5

Manifiesto de la Red Mexicana de Antropología Visual

8

Contenido 3 5 7

Ricardo Gómez Romero, referente indiscutible en la comunidad académica de la UAM Posible crisis del agua potable, propuestas sustentables de solución Congreso de ensayistas hispanoamericanas del siglo xx

DIRECTORIO Rector Dr. José Octavio Nateras Domínguez Secretario Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca Director de la División de CBI Dr. José Gilberto Córdoba Herrera Directora de la División de CBS Dra. Edith Ponce Alquicira Director de la División de CSH Dra. Juana Juárez Romero Coordinadora de Extensión Universitaria Dra. Milagros Huerta Coria

8

Manifiesto de la Red Mexicana de Antropología Visual

10 11

Diplomado en Aspel

Doctor José Gilberto Córdova Herrera, nuevo director de CBI

12 13

Encuentros con Israel: el poder de la diplomacia cultural América Latina: ¿Cómo construir el desarrollo Hoy?

15

Jazz en la UAMI

16

Cartelera

Jefe de la Sección de Difusión y Editor Responsable: Valentín Almaraz Moreno. Diseño y Formación:Laura Barreiro, Liliana Hidalgo y Elizabeth Durán. Reporteros: Edna Ovalle Rodríguez, Estela Jiménez Durán, Jorge Tapia Ramírez, Roberto León Ábrego, Alejandro Vega García. Técnico editorial: Guillermo Hernández. Apoyo Secretarial: Ma. Oswelia Robles y Baena. BOLETÍN UAMI. Año 3 , Núm.42 , 2ª quincena de mayo de 2014 es una publicación quincenal editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, Extensión Universitaria. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Av. San Rafael Atlixco, Núm. 186, Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F.; Teléfonos 58044822, Página electrónica de la revista: http://www.izt.uam.mx/boletin_uami/ , Correo electrónico [email protected]. Editor Responsable Valentín Almaraz Moreno Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-062208574300-106, ISSN2007-7092, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido número 15293, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por la Sección de Impresiones y Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco, Núm. 186, Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340. Este número se terminó de imprimir en México, D.F. el 29 de mayo de 2014, con un tiraje de 2000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Ricardo Gómez Romero,

referente indiscutible en la comunidad académica de la UAM ►►Rinden merecido homenaje al distinguido profesor e investigador ►►Cumple setenta años de vida y cuarenta de labor científica y docente en la Institución ►►Encabeza grupo líder en catálisis heterogénea a nivel nacional e internacional

E

l doctor José Ricardo Gómez Romero, profesor-investigador del departamento de Química de la Unidad, fue objeto de un más que merecido homenaje por sus setenta años de vida y cuarenta de labor académica y científica en nuestra institución. En el acto convocado para el efecto se dio cita una nutrida concurrencia formada por sus colegas, alumnos y ex alumnos, amigos, familiares y autoridades de nuestra casa de estudios. El científico, profesor distinguido y emérito por esta universidad y fundador de la UAM Iztapalapa y de su departamento de Física y Química, del cual se desprendería posteriormente uno para cada una de las disciplinas, fue creador y es el principal promotor del grupo de investigación sobre catálisis heterogénea, mismo que es considerado como uno de los más destacados tanto nacional como internacionalmente. A partir de sus especialidades, la ya mencionada en catálisis heterogénea y la de fotocatálisis, el doctor Ricardo Gómez ha cultivado como principales líneas de investigación el estudio y solución de problemas de interés de la industria petrolera, así como el desarrollo de nuevos catalizadores para su aplicación en la síntesis de moléculas de alto valor agregado, al igual que problemas referidos a la química fina.

Con especial énfasis se ha dedicado también en los últimos años a la solución de problemas de contaminación ambiental y energía limpia, para lo cual ha integrado dos grupos de investigación: uno en el desarrollo de materiales fotocatalíticos, con el fin de lograr con el uso de fotocatalizadores la descomposición de compuestos orgánicos contaminantes, y otro orientado a la obtención de energía limpia a partir de la descomposición de agua en H2 y O2. El rector de la Unidad, doctor José Octavio Nateras Domínguez, señaló que lo apreciable del acto reseñado, más allá del reconocimiento a una trayectoria notable y destacada, era que la organización del mismo se había dado a iniciativa de los pares del festejado, de sus colegas, de sus discípulos y alumnos de licenciatura y posgrado que lo han acompañado a lo largo de todos estos años de trayecto en la universidad. Gómez Romero, agregó, ha contribuido de manera importante al reconocimiento que la institución tiene y al prestigio de la misma, a partir de los trabajos del grupo de investigación que encabeza. Por su parte el doctor José Gilberto Córdoba Herrera, director de Ciencias Básicas e Ingeniería, se sumó a los parabienes dedicados al académico celebrado, a la vez que aprovechó para recordar que él mismo, hace más de treinta años, llegó a la UAM Iztapalapa para buscar quién lo asesorara en la elaboración de su tesis de licenciatura, selección que acabó recayendo justamente en el doctor Gómez Romero. En el marco de un ambiente festivo que reflejó el profundo aprecio de los asistentes hacia el homenajeado, las participaciones alternaron el recuento de sus logros científicos, las remembranzas de su llegada a la UAM y sus cuarenta años de trayectoria en la misma, así como el relato de múltiples anéc-

3 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

dotas y la exposición de numerosas fotografías que, particularmente las de los años mozos del doctor Gómez Romero y sus allegados, provocaron el regocijo de los asistentes. Buena parte del último segmento mencionado corrió a cargo del doctor Cecilio Álvarez Toledano, del Instituto de Química de la UNAM, condiscípulo del doctor Gómez Romero desde muy temprana edad, colega, compañero de iniciativas académicas y amigo entrañable de toda la vida, quien fue el encargado de hacer la semblanza del científico de quien comenzó por destacar las que a su juicio son las dos más grandes virtudes: su inteligencia y capacidad de trabajo. Entre muchos otros aspectos el ponente destacó el de los años básicos de formación profesional de Gómez Romero, sus estudios de licenciatura en el Instituto de Ciencias Químicas de la hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en donde formó parte de un grupo de seis estudiantes que, frente a la alternativa de incorporarse a la industria privada, optaron por continuar con su formación académica y accedieron al Instituto de Química de la UNAM. Los mismos integrantes de ese colectivo habrían de incorporarse posteriormente a un grupo de investigación en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), organismo en el que el director de investigación científica era nada menos que don Leopoldo García-Colín Scherer, ya fallecido, el cual más adelante habría de participar también en el proyecto de creación de la UAM y se convertiría en una de las personalidades académicas más destacadas en la Institución.

4 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

Fue en esa época cuando el doctor Gómez Romero es el primero de los seis en acometer la aventura de salir al extranjero, becado para realizar sus estudios de doctorado en Francia. Ahí, en el Instituto de Investigaciones sobre la Catálisis, de la Universidad de Lyon, obtiene en una primera instancia el grado de Doctor de Especialidad en Cinética Química y posteriormente el Doctorado de Estado en Cinética y Catálisis, en ambos casos de manera destacada pues lo hace recibiendo mención honorífica. Tras el periodo mencionado regresa a nuestro país y se integra otra vez al IMP, en donde comienza la integración y operación del área de catálisis. Esa experiencia habría de reproducirla después en la UAM Iztapalapa, en donde también organiza, pone en marcha y consigue dotar de una importante infraestructura al área de catálisis, la cual se ha destacado por su trabajo en investigación y formación de recursos humanos y, a partir de ello, ha llegado a ser reconocida como grupo líder en su especialidad, tanto a nivel nacional como internacional.

La labor del académico homenajeado ha sido reconocida de manera importante en nuestra casa de estudios; baste citar como ejemplos el que en 1991 fue uno de los primeros, el noveno apenas en toda la UAM, miembros del personal académico en recibir el reconocimiento formal de profesor distinguido, mientras que en el año de 2013 el Colegio Académico conoció y aprobó la propuesta para otorgarle el nombramiento de profesor emérito, mismo que ostenta actualmente. Fuera de esta institución, por otra parte, ha recibido innumerables distinciones. Destacan entre ellas el grado que posee de investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, el Premio Nacional de Ciencias y Artes,

en Tecnología y Diseño, que recibió en 1993, el de la Sociedad Química de México Manuel Andrés del Río en Investigación en 1995, y el Premio SCOPUS, que le fue otorgado en el 2008 por Elsevier-Conacyt. El considerable palmarés académico del doctor Gómez Romero incluye la dirección de 46 tesis, siete de las cuales han sido de licenciatura, veintiséis de maestría y 13 de doctorado; sus trabajos de investigación lo han llevado a la obtención de siete patentes, mientras que sus publicaciones en revistas de difusión internacional rebasan ya las 240. Por lo que toca a las citas bibliográficas independientes, su producción científica se ha hecho merecedora a más de 3600. En el cierre del evento y al dar paso a las participaciones ligadas a trabajos actuales de investigación, dos ex alumnos del doctor Gómez Romero expusieron sendas presentaciones. El doctor Salvador Castillo, del Programa de Ingeniería Molecular del Instituto Mexicano del Petróleo, habló de la Remoción catalítica del óxido de nitrógeno y de la importancia de la tecnología basada en titania nanoestructurada, mientras que el doctor Rosendo López González, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, expuso el tema El efecto Ricardo Gómez Romero, en el que narró su experiencia de aprendizaje y colaboración con el profesor-investigador de la UAMI. Alejandro Vega

E

l doctor Óscar Monroy advierte de una posible crisis del agua potable, y sugiere soluciones sustentables con métodos modernos y de muy bajo costo comparado con el enorme gasto que implica extraer y trasladar el agua del río Cutzamala.

Los problemas Las principales fuentes de agua son la lluvia y los acuíferos. En el DF, que cuenta con 2 500 metros cuadrados de territorio, cuando llueve se obtienen 45 metros cúbicos de agua al año de los cuales se evapora casi la mitad; 10% se infiltra de manera natural al acuífero; el resto se va al drenaje o se pierde. El sistema de abastecimiento de agua potable se alimenta de 17 metros cúbicos de agua que se extrae del acuífero, más de lo que se infiltra; de 33 metros cúbicos por segundo de agua de los ríos Cutzamala y Lerma que se saca a 1 200 metros de profundidad y se traslada a 120 kilómetros hacia el Distrito Federal. Sin embargo, de esos 33 metros cúbicos se pierde 35% que equivale a 12 metros cúbicos por segundo. Es obvio que se está agotando el acuífero, hoy se obtiene a 300 metros de profundidad; y en Iztapalapa, aún más profunda, sale ya de color café y no porque tenga microorganismos sino porque está llena de minerales. Asociado a esto se producen hundimientos y enormes grietas que ponen en riesgo la vida de los habitantes. Ahora, por extraer el agua del Cutzamala de 1,200 metros de profundidad se invierten 5 kilowatts hora por metro cúbico y son 12 metros cúbicos por segundo, que en dinero representan miles de millones de pesos. Aunado a esto se emiten a la atmósfera por quemar hidrocarburo para producir electricidad, 16 kilos de CO2 por segundo, es decir 1 500 toneladas, sólo por bombear el agua. El gobierno del DF informó que faltan 6 metros cúbicos por segundo “pero por más que se diga en el Conagua y en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México que no nos preocupemos, no es sustentable alimentar a la ciudad con agua traída de muy lejos, hablaban ya del río Tecolutla que se encuentra en Veracruz. Otro problema es que el agua se distribuye en sitios considerados polos de desarrollo como Monterrey, Puebla, actualmente Hermosillo, y se abastece sin importar a qué ciudades se les restringe del vital líquido. La construcción de proyectos habitacionales en zonas de conservación consideradas área de recarga, produce enormes encharcamientos por la pavimentación y porque el bosque ha perdido suelo. Estos son algunos de los problemas que pueden atenderse con soluciones sustentables como la propuestas.

Las soluciones El investigador, especialista en tratamiento de aguas residuales y manejo sustentable del agua, señaló que el país debe planearse con cuencas que capten la lluvia, formando ríos, lagos, infiltrando entonces, de manera natural, el subsuelo. En la cuenca que más agua contenga, abundó, concentrar actividades como la industria y otras. El agua potable debe ser sólo para consumo humano y para procesar alimentos. Las demás actividades tienen que estar basadas en el tratamiento y reuso del agua, entre ellas la industria. Asimismo, reducir–como un medida sustentable– la extracción a grandes profundidades; las pérdidas de agua potable en su distribución; la deman-

Posible crisis del agua potable, propuestas sustentables de solución

►►Estamos agotando el acuífero, extraemos más agua de la que infiltramos

5 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

da doméstica: de 300 litros por habitante a 100 para que sea equitativo el reparto; la demanda industrial y agrícola, “tenemos que pasar del riego tradicional a riego moderno que dosifique la cantidad de agua tratada”. Aumentar la recarga artificial del acuífero o para uso inmediato, con agua de lluvia urbana cosechada de los techos y en las avenidas; aunque el agua es limpia deberá tratarse porque a medida que baja arrastra las sustancias que están en el aire producidas por los coches y otros contaminantes, lo mismo de los techos metálicos de zinc o de cobre. Otra medida son los sobretechos de plástico y filtros en la cosecha de agua de lluvia. Se tienen que construir miles de pozos distribuidos en distintos puntos de la ciudad para infiltrar, separados del agua residual. En Iztapalapa hay más de 200, se construyeron en principio para evitar las inundaciones y las bajadas de aguas muy violentas provenientes de Santa Catarina y del Cerro de la Estrella.

6 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

A la red que se tiene le falta una red primaria que mediante grandes acueductos reparta el agua en toda la ciudad; una red secundaria y ter-

ciaria para abastecer a las colonias mediante tubos más pequeños. Instalarle medidores de presión y válvulas que distribuyan el flujo conectado con telemetría a una torre para fiscalizar el comportamiento de la distribución: si está aumentando la presión en una zona, regularla; si se averió una tubería, enviar a un técnico y evitar así pérdidas importantes del líquido. Esto no es ciencia ficción, existe en otros países, aseguró el investigador. Separar el agua residual de las casas habitación, no de las ya construidas sino de los proyectos habitacionales por construirse. Se tiene clasificada el agua. La café, del WC, presenta 9 gramos por litro de materia orgánica; el agua gris –de la lavadora, ducha y otros usos– tiene menos de un gramo de microbios. También el agua amarilla –de los migitorios– que es la orina en la que desechamos los residuos de los medicamentos ingeridos, de ésta se puede producir amonio, nutriente que se utiliza en la agricultura. Si se mezclan, permitiendo que se vayan al drenaje, es muy difícil y caro tratar el agua residual, de ahí la propuesta de separarlas para su tratamiento y reuso.

Lo mismo se puede hacer con las 6 mil toneladas de basura que se desechan. Tratar 500 toneladas por millón de habitantes con métodos como la división anaeróbica que permite separar del biogás que produce la basura, el metano y el CO2. El metano comprimido sirve como combustible. Todo esto conlleva la participación pública, genera empleos, disminuye la amenaza del agotamiento del agua potable, reduce considerablemente los costos de distribución y tratamiento del agua para su reutilización. En el marco del programa Lunes en la Ciencia, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias, el doctor Óscar Monroy, profesor investigador del departamento de Biotecnología, dictó la conferencia El agua hoy y mañana, en la Sala Cuicacalli, de esta Unidad Académica. Estela Jiménez Durán

E

n los ensayos de Camila Henríquez Ureña, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Teresa de la Parra, Victoria Ocampo, Gabriela Mistral, Mirtha Aguirre y Rosario Castellanos se revela una voluntad transformadora del mundo, que recupera la posibilidad de salvación de la humanidad. Así lo señaló la doctora Mayuli Morales Faedo en la conferencia “Pensar sobre un mundo que se transforma, ensayar sobre un mundo para transformarlo: ensayistas hispanoamericanas de la primera mitad del siglo XX”, con la cual dio inicio el Congreso de Ensayistas Hispanoamericanas del siglo XX. Este evento, que también tuvo por objeto homenajear a las escritoras Nara Araujo y a Susana Zanetti, fue organizado por la Coordinación de Letras Hispánicas del Departamento de Filosofía de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa de la UAM y se desarrolló a lo largo de los días 20 y 21 de mayo en la Terraza del Edificio de Posgrado. Morales Faedo, especialista en el tema egresada de El Colegio de México, señaló también que las ensayistas hispanoamericanas se ocuparon de repensar el lugar de las mujeres en el mundo, lo cual significó repensar la historia, la sociedad y la cultura en su estructura y sus concepciones. En sus ensayos, dijo, estas escritoras se preocuparon por la construcción de un sujeto individual y colectivo femenino, así como también por la recuperación de los valores humanistas que han articulado la concepción del mundo femenino: la protección de la vida, la paz y el altruismo maternal, entre las más importantes. En este congreso, convocado para abordar el ensayo, muchas veces excluido o relegado de los géneros literarios, más aún si es escrito por mujeres, se dieron cita investigadoras de diversas nacionalidades, las cuales son docentes de las Universidades de California y Claremont Mc.Kenna College en Estados Unidos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de México, Tecnológico de Monterrey, UNAM, el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores y la UAM-Iztapalapa. Se reivindicó el ensayo como un género libre, que pregunta siempre, que pone en tela de juicio las ideas y normas de la sociedad, y que comunica los problemas que su análisis plantea. Quedó claro que la misión del ensayo es pensar y hacer pensar a veces produciendo “malestar”, porque sacude la rutina y mantiene el espíritu alerta no dejando adormecer la conciencia. Es el modo con que ayuda el intelectual a la comunidad a encontrarse a sí misma. A la obra ensayística de Rosario Castellanos se dedicó la segunda conferencia magistral del evento, a cargo de la doctora Aralia López González, investigadora de la UAMI y especialista en el tema. La investigadora señaló que Castellanos fue para el poder una escritora incómoda e inquietante, aunque multipremiada. En su obra ejerció una crítica ácida hacia el patriarcado, y al mismo tiempo tuvo un carácter anticipatorio y utópico.

Congreso de ensayistas hispanoamericanas del siglo xx

►►El ensayo es el modo con que ayuda el intelectual a la comunidad a encontrarse a sí misma. ►►Las ensayistas hispanoamericanas reflejan en su obra la voluntad transformadora del mundo.

Agregó que la obra de Castellanos casi siempre puso en entredicho lo heredado, y que concibió a la literatura como una actividad que opera en la inteligencia, como una forma de conocer el mundo, de hacer visible la realidad oculta. La especialista destacó que Castellanos introdujo en su obra la filosofía, la sociología, la antropología de forma sólo perceptible al lector a través de los sentidos, lo cual le da a la obra un carácter transdisciplinario y multicultural orientada al pensamiento complejo. Entre los temas abordados en el congreso estuvieron los del ensayo y el feminismo, la visión de la mujer en Gabriela Mistral, Camila Heríquez Ureña, Laura Méndez de Cuenca, la prosa reflexiva de Alfonsina Storni y la ironía y la crítica en los ensayos de esta misma escritora, la poesía y la transdisciplinariedad en los ensayos de Rosario Castellanos, el ensayo como diálogo cultural en Julieta Campos, los ensayos de Esther Seligson, las armas discursivas de Luisa Valenzuela, pensamiento y humor en Sor Juana y Poniatowska, la teoría literaria en la UAMI, Nara Araujo y el ejercicio de la autocrítica y la crítica literaria latinoamericana y Susana Zanetti y el ensayo y la lectura. En el encuentro participaron como expositoras Alma Mejía, Leticia Romero Chumacero, Marina Martínez Andrade, Freja Cervantes, Omar Sánchez Aguilera, María del Carmen Álvarez, Andrea Reyes, Margo Echemberg, Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Luz Elena Zamudio, Marco Polo Taboada Sara Poot, Gabriel Astey, Laura Cázares, Ana Rosa Domenella y Liliana Weinberg. Edna Ovalle Rodríguez

7 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

Red Mexicana de Antropología Visual

Manifiesto de la 8 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

►►Un diplomado, un seminario, cursos, conferencias, exposiciones, entre sus actividades a realizar

E

l pasado 9 de mayo en la Sala de Académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, profesores y/o investigadores procedentes de diversas instituciones suscribieron el Manifiesto de la Red Mexicana de Antropología Visual, con lo cual a este campo de conocimiento relativamente joven dentro de las universidades e instituciones académicas de México se le pretende dar un gran auge, consolidación, difusión y desarrollo, mediante una amplia variedad de acciones, objetivos, metas y tareas, y así aportar nuevas formas de analizar e interpretar los fenómenos culturales, sociales e históricos de México y, en lo posible, “incidir en la solución de los problemas reales” del país.

Surgimiento de la Red Mexicana de Antropología Visual La Red Mexicana de Antropología Visual (RMAV) surgió como propuesta interinstitucional a partir del “Primer Encuentro Académico de Antropología Visual” realizado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en noviembre de 2013. El objetivo de este evento fue dar a conocer la labor que distintos centros académicos realizan en el contexto de la antropología visual “con la finalidad de intercambiar experiencias, sumar esfuerzos y crear redes para incentivar el desarrollo de esta disciplina en México”.

Objetivos Académicos e investigadores de la UNAM, ENAH, UAMI, UACM, UAEM, INAH, presentes en el citado instituto, intercambiaron puntos de vista, planearon las acciones a realizar de la RMAV, leyeron y firmaron este manifiesto con el objetivo general de conformar un frente común para impulsar el desarrollo de la antropología visual en nuestro país, ya que todavía existe resistencia de algunos académicos para que se incluya a la antropología visual “en los planes y programas formativos o se incorpore dentro de las líneas de investigación antropológica de las distintas instituciones” a pesar de que los estudios sobre la relación entre la antropología y la imagen es muy vieja y de que la antropología visual ha demostrado ser una disciplina consolidada teóricamente. De esta manera la antropología visual es un campo “relativamente joven” dentro de las universidades e instituciones académicas de México, por ello, en el manifestó firmado se propone crear una red de colaboración que “nos permita conocernos, comunicarnos, reunirnos, intercambiar ideas, compartir proyectos y tener más interlocutores y una mejor retroalimentación”. Además, esta red busca tener presencia y visibilidad, tanto nacional como internacional, y ser el punto de referencia entre otros países para acercarse a la antropología visual en México. Como objetivos inmediatos la RMAV pretende conformar un grupo académico y abrir un canal de comunicación efectivo (Facebook, blog, sitio web, etc.) para hacer circular información, invitación y convocatorias a talleres, cursos, conferencias, muestras, exposiciones, congresos o eventos académicos relativos a la antropología visual, entre otros objetivos.

Principios La RMAV considera los siguientes principios: Se basa principalmente en el desarrollo que ha tenido el campo de la antropología visual desde hace varias décadas y, al mismo tiempo, mantiene el carácter inclusivo y abierto hacia otras campos de las ciencias sociales y humanidades: sociología visual, historia del arte, estudios fílmicos o artes visuales. Además, reconoce el carácter transdisciplinario de la antropología visual con la finalidad de fomentar el diálogo y el intercambio con otras áreas del conocimiento. También orienta la perspectiva de la antropología visual hacia dos vías centrales: 1) una antropología visual teórica, es decir, una antropología de lo visual centrada en el análisis de imágenes provenientes de diversas culturas como fuentes o materiales de investigación; y 2) una antropología visual práctica, dedicada a la producción de imá-

genes como parte de la investigación y al uso de los medios audiovisuales para la creación de imágenes como estrategias y vehículo de conocimiento. Los firmantes del manifiesto, entre ellos, los doctores José Manuel Escalante Lara y Antonio Zirión de la UAMI, los maestros Nicandro González Peña (INAH), Pavel Alonso García Magdaleno (UNAM), Alejandro López Hernández (IIA-UNAM), entre otros, manifestaron que la RMAV constituye un organismos independiente de las academias e instituciones a las que pertenecen sus integrantes sin dejar de reconocer su adscripción institucional. Además, la RMAV plantea extender sus vínculos con otras universidades y centros de investigación a nivel nacional e internacional donde se practica y cultiva la antropología visual y otras disciplinas afines. Por otra parte en el manifiesto se plantea que la RMAV “no es ajena a las situación social y política de nuestro país. Adopta un compromiso social con los movimientos sociales y una actitud de solidaridad con las poblaciones desfavorecidas junto con otras organizaciones y colectivos independientes”.

Agenda de la red Como principal tarea de la RMAV está el de organizar y convocar a un diplomado en Antropología Visual y nuevas perspectivas, dirigido a estudiantes y profesionistas interesados en la producción audiovisual y, en lo particular, en la elaboración del documental antropológico, el cual tendría una duración mínima de 128 horas y dividido en tres módulos. Forma parte de la agenda igualmente impulsar la investigación en el campo de la antropología visual desde una perspectiva transdisciplinaria con la finalidad de aportar nuevas formas de analizar e interpretar los fenómenos culturales, sociales e históricos de nuestro país y, en lo posible, incidir en la solución de los problemas reales. Asimismo, la red propone que las materias de antropología visual sean parte del plan de estudios de las carreras de antropología como materias obligatorias y contribuya a la formación académica de los alumnos a nivel teórico y metodológico. En la agenda se pretende organizar y coordinar un seminario permanente e itinerante entre varias sedes universitarias con el objetivo de abrir un espacio de reflexión y de intercambio de experiencias en el campo de la antropología visual, y organizar el Encuentro Académico de Antropología Audiovisual cada dos años en distintas sedes del país y convocar al “premio de la mejor película etnográfica”. Finalmente, la red creará un sitio web como medio de difusión de las actividades de la red y de colaboración de académicos externos que estén interesados en los objetivos y principios del manifiesto.

Retos Algunos de los retos inmediatos de la RMAV está el de abrir la discusión y la reflexión sobre la investigación y la enseñanza de la antropología visual considerando los avances teóricos y metodológicos de esta disciplina, así como definir líneas de investigación desde una perspectiva transdisciplinaria que se orienten hacia los actuales fenómenos culturales, sociales e históricos de nuestro país, o bien, el de diseñar planes y programas de estudio basados en un fundamento filosófico, político y social, en una lógica epistemológica y pedagógica en cuanto a los objetivos académicos y los contenidos curriculares. Roberto León Ábrego García

9 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

Diplomado en Aspel ►►COI, NOI y SAE, herramientas útiles para todas las disciplinas

E

l Programa Permanente de Asesoría Fiscal de la UAMI, a cargo de la licenciada Clara Elena Valladares Sánchez, puso en marcha el primer Diplomado “Sistema de gestión contable y administrativa ‘Aspel’ para la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme)”, compuesto de tres módulos: 1 Contabilidad Integral (COI), 2 Nómina Integral (NOI) y Módulo 3 Sistema Administrativo Empresarial (SAE). En la inauguración del diplomado que se lleva a cabo en la “Sala A” del edificio “H”, la maestra Alma Patricia Aduna Mondragón, Secretaria Académica de la división de CSH, felicitó a los alumnos por el interés de seguir creciendo, de seguir dándole un valor agregado a su formación, en este caso, mediante este diplomado, “el cual les abre todavía más posibilidades de insertarse en el mercado laboral”. Además, indicó que este tipo de información no es sólo importante para el administrador o el economista sino para todas las disciplinas, mientras más herramientas tienen (idiomas, diplomados, cursos, posgrados) más brillantes son “ante los ojos de los empleadores”.

10 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

Por su parte, la licenciada Clara Valladares quien dirige el mencionado programa de asesoría fiscal desde hace diez años, llamó a aprovechar este tipo de herramientas extras que ofrece la UAMI porque cuando terminen sus estudios se darán cuenta qué tan importantes son este tipo de diplomados, talleres y cursos, para desarrollar más habilidades de las que ya tienen. La primera generación de este diplomado pagó un costo sólo de 300 pesos por módulo, con 12 sesiones de dos horas en los módulos de SAE y NOI, y 15 sesiones para COI, los días martes y jueves de las 16:00 a 18:00 horas. Roberto León Ábrego García

E

l pasado 12 de mayo se llevó a cabo la ceremonia de toma de posesión del nuevo director de la división de CBI de la UAMI, el doctor José Gilberto Córdova Herrera, quien sustituye al doctor José Antonio de los Reyes Heredia. En el acto el Rector de esta unidad, el doctor Octavio Nateras Domínguez, señaló que la división de CBI es no sólo un referente en la unidad Iztapalapa, sino es un referente a nivel nacional en esta área de conocimiento, “que se ha mantenido a lo largo de mucho tiempo, y se ha mantenido por la gran calidad académica y la gran consolidación académica que tienen sus grupos de profesores, sus grupos de investigadores, en ello la universidad como tal tiene a uno de los pilares más importantes y uno de los pilares en los que se sostiene nuestra institución”. Enfatizó el doctor Nateras que la UAMI es una de las entidades académicas más relevantes en nuestro país en los temas en que trabaja, y que ha contribuido de manera muy decisiva para que “el prestigio de nuestra universidad sea el que tiene actualmente. Por lo que conducir a una división con estas características es una responsabilidad muy alta”.

CBI, con investigadores reconocidos como líderes a nivel nacional e internacional El doctor José Antonio de los Reyes Heredia, director saliente de CBI destacó la infraestructura experimental mejorada de la división de CBI y enfatizó que las fortalezas de la división son sus grupos de investigación e investigadores reconocidos en lo individual como líderes a nivel nacional e internacional; y que la infraestructura, licenciaturas y posgrados de esta unidad son reconocidos por su calidad y formación sólida. Mientras que el doctor José Gilberto Córdova Herrera, quien fungía como Secretario Académico de la división de CBI y ahora es el director entrante, agradeció la responsabilidad que se ha depositado en su persona para su gestión y expresó que adquiere el compromiso de responder con mucho trabajo y dedicación para dar continuidad a las labores de docencia, investigación y preservación a la cultura “por la que es reconocida nuestra división y nuestra universidad”. Asimismo, el doctor Córdova Herrera subrayó que como unas de las grandes tareas es recomponer el tejido académico que a lo largo de los años ha sufrido cierto deterioro; que la “autoridad no esté para discriminar sino para unir armónicamente”; para promover las acciones que deben hacerse en beneficio común; que los acuerdos que se tomen sean producto de decisiones colectivas; que el único requisito para brindar apoyo a académicos y alumnos sea el trabajo que aporten a la institución.

Doctor José Gilberto Córdova Herrera, nuevo director de CBI

La división de CBI es un referente a nivel nacional

11 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

Apoyo a alumnos y académicos El nuevo director de CBI aseveró que una mejor vida comunitaria es lo que sin dudas puede garantizar los mejores resultados para el bien de la división y de la universidad, y para ello ha tomado en cuenta reclamos, observaciones, comentarios de alumnos y profesores, ya que la UAM tiene un gran compromiso con los alumnos y con sus académicos. Además, indicó que la docencia es tan importante como la investigación, ya que con ella “estamos formando a los futuros científicos, a los futuros académicos, a los futuros divulgadores de la ciencia, que coadyuvarán al desarrollo de nuestro país, quienes contribuirán a sacar a nuestro México de la profunda crisis económica, política, social e incluso moral en que los gobernantes y sus políticas lo han sumido”. Finalmente, el director Gilberto Córdova llamó a impulsar un trabajo de colaboración con los directores de CBI de Azcapotzalco y Lerma, con la división de CNI de Cuajimalpa, así como con los homólogos de CBS, CSH y CyAD debido a que en la actualidad las clasificaciones empiezan a caer, “las fronteras disciplinares se desdibujan y la UAM debe modernizarse abriéndose a la franca interacción con objeto de enfrentar problemas de gran envergadura y formar recursos humanos interdisciplinarios”. El doctor Salvador Vega y León, Rector General de la UAM quien deseo éxito al nuevo director y agradeció su labor al director saliente y expresó que la UAM seguirá trabajando para formar a los mejores estudiantes, “seguiremos impulsando a la UAM para que sea la mejor de México, y tenemos las fortalezas para eso”. En la ceremonia también estuvieron presentes el doctor Miguel Ángel Gómez Fonseca (Secretario Académico de la UAMI) así como ex rectores de la UAM, secretarios académicos, directores de otras unidades, entre otras autoridades y académicos. Roberto León Ábrego García

el poder de la diplomacia cultural

Encuentros con Israel:

12

BOLETÍN UAMI MAYO 2014

►►La obra reúne textos de intelectuales mexicanos en la Cátedra Rosario Castellanos en la Universidad Hebrea de Jerusalén



En las alturas del Monte Scopus, en donde se halla emplazada la Universidad Hebrea y desde donde la universidad contempla la ciudad de Jerusalén, extendiendo su manto de saber a modo de protección invisible, hay una señal diferente y singular que acompaña la llegada de la nueva estación. Quienes ocupamos a diario ese Monte vigilante, en el espacio destinado al Departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos, sabemos reconocer esa señal. En efecto, recibimos la primavera percibiendo una nueva vibración, fruto de la expectativa que se renueva actualmente: se trata de la llegada inminente de un nuevo profesor mexicano, aquel que ese año ocupará la cátedra Rosario Castellanos”. Así se refiere Ruth Fine docente del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén en el libro Encuentros con Israel. Mexicanos de la Cátedra Rosario Castellanos en la Universidad Hebrea de Jerusalén, coordinado por Vicente Quirarte el cual fue presentado el 13 de mayo en la Sala Cuicacalli de la UAMI por los doctores María Teresa Miaja de la Peña (UNAM), Guillermo Hurtado (UNAM), María José Rodilla (UAMI) ocupantes de la cátedra en 2010, 2014 y 2013 respectivamente. Como moderador, participó el doctor Alejandro Higashi quien ocupó esta cátedra en 2012. La cátedra Rosario Castellanos en la Universidad Hebrea de Jerusalén se estableció en 1998 como un medio para promover que, año con año, un distinguido intelectual mexicano viaje a Israel a impartir cursos relacionados con la cultura mexicana en esa universidad. La cátedra fue promovida para honrar la memoria de la escritora Rosario Castellanos quien fue embajadora de México en ese país. A esta cátedra han llegado sobre todo docentes de la UNAM, un poco menos de El Colegio de México y mucho más recientemente, de la UAM, Unidad Iztapalapa. La primera cátedra –en 1998– le correspondió al poeta y novelista Carlos Montemayor, le siguieron Vicente Quirarte, José Luis Ibáñez, Rosa Beltrán, Ángel Miquel, Marco Antonio Campos, Carlos López Beltrán, Mauricio Tenorio, Ignacio Trejo Fuentes, Cristina Rivera Garza, Beatriz Espejo, María Teresa Miaja, Ignacio Padilla, Rafael Olea Franco, Martha Lilia Tenorio, Alejandro Higashi, Rubén Gallo, María José Rodilla y Guillermo Hurtado. Encuentro con Israel es un libro coeditado por la UNAM, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la asociación civil Amigos Mexicanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En él se reúne textos de los catedráticos referidos a la experiencia de conocer y vivir en esta ciudad. “Encuentros con la ciudad de Dios”, “En la vía de Jerusalén”, “Al borde del mundo”, “Diario de Jerusalén”, “Ayer estoy en Jerusalén”, “Del mar en Jerusalén”, “Caminatas en Jerusalén”, “Jerusalén, notas de aquellos días”, “¡Oh, Jerusalén! De murallas, desiertos y oasis”, “De una singular aventura (entre la ley de Dios y la Literatura)”, “Poemas del hombre que sembró un árbol en Jerusalén y quedó atorado en sus ramas”, son títulos de “quienes hemos tenido el privilegio de viajar, vivir y enseñar en Israel, somos uno antes y después de ocupar la cátedra Rosario Castellanos”. Edna Ovalle Rodríguez

América Latina:

¿Cómo construir el desarrollo Hoy? ►►El nuevo libro es producto del V Coloquio Internacional de la Red Eurolatinoamericana de Estudios del Desarrollo Celso Furtado ►►Estamos frente a una reestructuración interna del sistema capitalista y de la correlación de fuerzas a nivel mundial

L

a crisis global está lejos de haber terminado, y las perspectivas de la economía latinoamericana y del sistema capitalista en su conjunto son inciertas. La reactivación cíclica 2010-2011 parece haberse agotado y las posibilidades de una recesión de “doble zambullida” o, al menos, de un periodo duradero de estancamiento, son cada vez mayores debido a la ortodoxia neoclásica de las políticas económicas de la mayoría de los gobiernos y por la aplicación de programas de austeridad en los países de la zona euro. Así lo señalan los miembros de la La Red Eurolatinoamericana de Estudios del Desarrollo Celso Furtado en la introducción del libro América Latina: ¿cómo construir el desarrollo hoy?, el cual se presentó el lunes 19 de mayo en el Edificio de Posgrado de la Unidad Iztapalapa de la UAM en un evento organizado por la Red Globalización Financiera y Desarrollo Sustentable (UAMI, UNAM,UABCS), la Red Eurolatinoamericana de Estudios del Desarrollo Celso Furtado y el Área de Economía Política del Departamento de Economía de la UAM Iztapalapa. Esta obra, coordinada por los doctores Gregorio Vidal, Arturo Guillén y José Déniz, fue editada por el Fondo de Cultura Económica y en su presentación fue comentada por los doctores Abelardo Mariña y Juan Castaigns investigadores de la Unidad Azcapotzalco e Iztapalapa respectivamente. En la obra se pone de manifiesto que estamos frente a una verdadera carrera contra el tiempo, que está contribuyendo a redefinir el mapa geopolítico mundial, lo que incluye en la agenda un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos que busca ser más que eso. Los economistas explican que se está no sólo frente a un problema europeo, sino frente a una reestructuración del propio sistema capitalista hasta ahora conocido, dominante y hegemónico en el mundo. Que esta reestructuración no sólo se registra en su interior, con reacomodos de sus fuerzas sociales y territorios, sino en la correlación de fuerzas mundiales. Al respecto se cuestionan si “¿será posible reconciliar lo político, lo económico y lo social con un nuevo proyecto de desarrollo compartido sin la presencia dirigente de los banqueros, empresarios y políticos responsables de esta pérdida de bienestar y que se base en una nueva legitimidad de sujetos y fuerzas sociales en un mundo que se transforma rápidamente y que exige nuevas alianzas internacionales?” El libro América Latina: ¿cómo construir el desarrollo hoy? se estructura en dos partes: La primera parte incluye artículos dedicados al examen de la crisis en curso, tanto en el espacio de la economía de Estados Unidos como en el conjunto de las economías desarrolladas. En la segunda parte se exami-

13 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

nan los procesos de cambio y las estrategias económicas en países tan diversos como Ecuador, Venezuela, Argentina y Bolivia teniendo como arranque la comparación entre México y Brasil y estableciendo las notables diferencias entre ambos países. En la obra participan Gregorio Vidal (UAMI), Carlos Berzosa Universidad Complutense de Madrid), Alberto Curiel (Senador de la República Oriental de Uruguay), Eugenia Correa (UNAM), Wesley C. Marshall (UAMI), Héctor Guillén (Universidad de París 8), Alicia Girón (UNAM), Carlos Aguilar de Medeiros Universidad Federal de Río de Janeiro), Arturo Guillén (UAMI), James Martin Cypher (UAZ y Universidad del Estado de California), Aldo Ferrer (Universidad de Bueno Aires), Ricardo Patiño(Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador) , Antonio Palazuelos (Universidad Complutense de Madrid) , José Déniz (UAZ-Universidad Complutense de Madrid) , Omar de León Naveiro (Universidad Complutense de Madrid), Ricardo Infante (Consultor Internacional), Osvaldo Sunkel (Revista CEPAL), Roberto Soto (UAZ), Rodolfo García (UAZ), Angel M. Casas-Grajea (UAMI) y Perla Yamel Bocanegra (Universidad Anáhuac). El libro incluye los temas: la austeridad y el crecimiento de la economía; la quiebra del modelo capitalista de desarrollo; la crisis financiera; las contradicciones de la Eurozona; la crisis de los subprime en América Latina; desarrollo, circuitos monetarios y dinero crédito; la economía política el cambio institucional; México y Brasil en la crisis global; Brasil hacia un estado desarrollista furtadiano; el Estado en Argentina; Ecuador: socialismo e integración; la economía popular y solidaria en Ecuador; la experiencia venezolana y el desarrollo alternativo; otro desarrollo en Bolivia; El desarrollo inclusivo en Chile; finanzas públicas y crisis en México, crisis y tendencias migratorias, la responsabilidad social empresarial y la cooperación Sur-Sur en el Proyecto Mesoamérica.

14 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

La Red Eurolatinoamericana de Estudios del Desarrollo Celso Furtado se reunió por primera vez en París, en marzo de 1998. En esta reunión los participantes destacaron la necesidad de profundizar en el estudio del desarrollo, convencidos de la necesidad de construir una economía que opera con los medios técnicos más avanzados de la época y con capacidad para satisfacer las necesidades sociales del conjunto de sus integrantes como resultado de un proyecto apoyado en la creatividad de la población y donde el desarrollo es, por tanto, un proyecto. Edna Ovalle Rodríguez

Así, en un teatro a oscuras, con las luces dirigidas al escenario, Agustín González, guitarrista, Claudia Arellano, pianista, y Mónica Abundis, saxofonista, interpretaron Blue in Green, con las características propias del género musical: en donde el ritmo no se localiza en algún instrumento sino se extiende en forma de impulsos de energía interrelacionándose con la melodía. La estructura melodicoarmónica se enfrenta a la invención espontánea, a la acción y atonalidad. El concepto de fraseo se pierde para dar paso a la autonomía de los sonidos... Se incorporan, así mismo, experiencias sonoras y filosóficas de otras músicas del mundo*. Luego My Funny Valentine, para continuar con una canción de cuna del siglo XIX, luego otra y otra. Con Tune Up cerró el concierto Taquito Time, que surge en el invierno del 2012 de la Escuela Superior de Música. Taquito fue finalista del concurso Jazztival de Morelia en 2013 y participó en el 40 Festival de Jazz de la ESM. A Taquito Time lo integran Juan Reyes, baterista; Agustín González, guitarrista; Claudia Arellano, pianista/cantante; Mónica Abundis, directora/baritonista.

Jazz en la UAMI

E

l Cenart sale a las calles y encuentra sitio en el Teatro del Fuego Nuevo, donde Taquito Time, en la presentación de su concierto, nos habla del free jazz, de ese género revolucionario que adoptaron por decisión propia y tal vez porque lleva implícita la libertad, la sublevación, la radicalización ideológica, sobre todo, porque es vehículo para externar las sensaciones, los sentimientos, las emociones.

Agradecemos que el Cenart haya salido a las calles posibilitando este encuentro. Estela Jiménez Durán *es.wikipedia.org/wiki/Freejazz

15 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

SECCIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES Lic. Eva María Reyes Jacobo Jefa de la Sección Edificio “M”, primer piso Tel/Fax: 5804. 4820, Tel: 5804. 4821 Correo electrónico [email protected] Entrada libre a todos los eventos

CENTRO CULTURAL “CASA DE LAS BOMBAS” Lic. Pamela Fernández Responsable del Centro Gregorio Torres Quintero y Prol. Quetzal s/n. Col. Purísima (a un costado del Deportivo Purísima y a 5 minutos del metro UAM-I) Delegación Iztapalapa, C.P. 09340 Tel: 5614 1469 [email protected] Correo elec. www.izt.aum.mx/cbombas

CARTELERA ACADÉMICA Programa de Radio

Perfil Bioquímico de 6 elementos $250.00 Microalbuminuria $100.00 Proteína C Reactiva $100.00 Hormona estimulante del tiroides $130.00 PRUEBAS RÁPIDAS De Hepatitis C (HCV) De Sífilis De VIH

Programa “EL CATALEJO” Una mirada cercana a la ciencia. (datos curiosos, entrevista y más) los martes de 16:00 a 17:00 horas por UAM Radio (www.uamradio. uam.mx), por el 94.1 de FM o por internet en www.uamradio.uam. mx

$100.00 $100.00 $100.00

Interesados concertar cita en la Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar, edificio “M”, 1° piso, Tel: 5804.4600 a las extensiones 2543 y 2559 y/o al correo electrónico [email protected] Responsable: Dr. José Luis Flores Sáenz.

A cargo de la Oficina de Divulgación UAMI-Iztapalapa.

Convocatorias COSIB SERVICIO DE RAYOS X La Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar, ofrece los siguientes servicios a la comunidad universitaria: Sin importar el tamaño de la placa, la cuota de recuperación por placa será de $100.00 M. N. La cual se entregará sin interpretación: es indispensable hacer cita con el Dr. Alejandro Guerrero Reyes, Jefe de Servicios Médicos, al Tel: 5804. 4884 o 5804.4885 y/o al correo electrónico [email protected] ESTUDIOS Perfil Lipídico $350.00 Prueba de glucosa $ 25.00 Prueba de ácido úrico $ 60.00 Prueba de antígeno prostático Cuantitativo $150.00 Cualitativo $110.00 Prueba de Biometría Hemática $120.00 Hemoglobina glicada $350.00 Examen general de orina $ 60.00 Creatinina $ 60.00 GPT $ 60.00 GOT $ 60.00 Prueba de embarazo $100.00 Tiempo de protombina y glucosa $100.00 Curva de tolerancia a la glucosa $400.00 (duración 3 horas)

V CONGRESO INTERNACIONAL y CONGRESO NACIONAL X Desarrollo y ejercicio profesional desde el compromiso social y ético XL ASAMBLEA NACIONAL DE LA FENAPSIME Del 8 al 10 de octubre de 2014 Convocan: Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C. , la Licenciatura en Psicología Social de la UAM-Iztapalapa y la Asociación de Egresados de Psicología Social Mayores informes e inscripciones: congreso.fenapsime.2014@gmail. com y/o al Teléfono 5804 4600 ext. 2768 LA COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA UNIDAD IZTAPALAPA INVITA AL SEGUNDO ENCUENTRO DE SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA QUE SE LLEVARÁ A CABO EN LA UNIDAD DE CONGRESOS DEL CENTRO MÉDICO SIGLO XXI El 30 de septiembre, 1° y 2 de octubre de 2014 FORMAS DE PARTICIPACIÓN Habrá distintas modalidades de participación en el Congreso: - Ponentes (profesores, y estudiantes de posgrado)- - Asistentes (profesores, estudiantes y público en general)

Se otorgará constancia de participación a quien acredite el 80% de asistencia al evento. BASES DE PARTICIPACIÓN Para proponer ponencias a los distintos temas de trabajo es necesario enviar un resumen (máximo 200 palabras) al Comité Organizador en el cual se indique nombre del o los autor (es), datos institucionales y correo electrónico, a la siguiente dirección electrónica: [email protected]. uam.mx PRECISIONES La recepción del resumen no implica la aceptación automática del trabajo. El Comité Organizador, comunicará a cada interesado (a) por vía electrónica, la aceptación de la propuesta. Una vez aceptadas las propuestas, las ponencias deberán enviarse a la dirección electrónica antes mencionada y en la fecha convenida para tal fin (ver “ fechas importantes”) FECHAS IMPORTANTES ACTIVIDAD Y FECHA LÍMITE Publicación de la Convocatoria General A partir del 28 de abril de 2014 Envío de resúmenes al Comité Organizador 20 de junio de 2014 Dictámenes de aprobación de propuestas 23 de julio de 2014 Inscripciones A partir del 23 de julio de 2014 Envío de ponencias hasta el 29 de agosto de 2014 INSCRIPCIONES 1.- Los asistentes al Encuentro (profesores, estudiantes y público en general) podrán inscribirse electrónicamente en la dirección: [email protected]. uam.mx 2.- Personalmente en las Coordinaciones de la licenciatura en Sociología de la UAM Azcapotzalco. UAM Iztapalapa y UAM Xochimilco. Comité Organizador: Mtro. Servando Gutiérrez Ramírez (Coordinador General del Encuentro) Coordinador de la Licenciatura en Sociología Iztapalapa.

17 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

Convocatorias LA UAM IZTAPALAPA Y SOFILAC INVITAN AL X CONGRESO DE FICOLOGÍA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. VIII REUNIÓN IBEROAMERICANA DE FICOLOGÍA. Hacia una Ficología transdisciplinaria Del 5 al 10 de octubre de 2014 en Metepec-México Conferencias Magistrales Cursos (pre y post Congreso) Mesas Redondas FECHAS LÍMITE IMPORTANTES Resúmenes: 15 de junio Inscripción a cursos: 1° de julio Concurso de Tesis: 31 de julio Concurso de Fotografía 31 de agosto Concurso de Logo SOFILAC: 1° de agosto

18 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

Mayor información : M. en C. Ma. Eugenia Zamudio Resendiz, Prof. Asociado “D”, Lab. de Fitoplancton Marino y Salobre Depto. De Hidrobiología, CBS. Tel: 5805 6475, correo electrónico [email protected]

CUARTO COLOQUIO ESTUDIANTIL DE CIENCIA POLÍTICA UAM-I A REALIZARSE LOS DÍAS 29, 30 DE SEPTIEMBRE Y 1 Y 2 DE OCTUBRE DE 2014 Para la bases de la CONVOCATORIA y/o mayor información favor de ponerse en contacto con Karla Galicia Facebook: www.facebook.com/ coloquioestudiantilcienciapolitica Twitter: @COLOQUIOCIPOL

Jornadas VIII JORNADAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA SOCIAL, VIII ENCUENTRO DE EGRESADOS. 28 y 30 de mayo 2014 Contarán con talleres, mesas redondas y presentaciones de libros Auditorio Manuel Sandoval Vallarta De 10:00 a 18:00 horas um.uam.mx

Curso “GENÉTICA DEL PAISAJE” Dirigido a profesores y alumnos de Posgrado de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud interesados en el tema de Genética del Paisaje. Duración: del 30 de junio al 4 de julio de 2014 (40 horas). Horario: de 9:00 a 18:00 hora., 5 sesiones de 8 horas cada una. EL COLOQUIO ESTUDIANTIL DE CIENCIA POLÍTICA EN COLABORACIÓN CON LA COORDINACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA Y EL DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA, CONVOCAN A ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EL ÁREADE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTERESADOS EN LOS ESTUDIOS SOBRE CIENCIA POLÍTICA A PARTICIPAR EN EL:

Lugar: UAM-Izt, Edificio “AS” Sala de Juntas del Departamento de Biología (3er. Piso Requisitos de ingreso: - Ser alumnos de posgrado - Profesores y técnicos académicos - Pagar cuota de inscripción correspondiente en la caja de la Unidad Iztapalapa.

Cuota de inscripción: Alumnos UAM $1,500:00 M. N . Profesores UAM-I $1.700.00 M. N. Personas Externas $2.000.00 M. N. Número de participantes: Mínimo: 10 personas Máximo: 15 personas Evaluación: Ésta se efectuará con la asistencia, participación y desempeño durante las actividades prácticas. Constancia: Se entregará una constancia a quienes aprueben el curso, obtengan el 80% de asistencia y cubran su cuota de inscripción. Informes e inscripciones: Dr. Luis Manuel Guevara Chumacera Tel: 5804.4600 ext. 3063, correo electrónico: [email protected], [email protected] Dra. Jhoana Díaz Larrea Tel: 4804.4600 extensiones 3518, 3033, correo electrónico: [email protected], jdl@ xanum.uam.mx Dr. Ricardo López Wilchis Tel: 5804 4695, correo electrónico: [email protected]

VIRTU@MI LA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL DE LA UNIDAD IZTAPALAPA INVITA A LOS SIGUIENTES CURSOS : RECUPERACIÓN POR CURSO: $200.00 M. N. LA UAMI CONTIGO Se expedirá constancia con valor curricular Verano (del 21 de julio al 17 de agosto de 2014) - Taller de introducción al video 20 horas. - Panorámica del arte actual 20 horas. - Aprendizaje apoyado en redes sociales 20 horas. Fin de año (del 1ro. al 21 de diciembre de 2014) - Nutrición y salud 15 horas. - Cultivo de orquídeas 15 horas. - Habilidades ejecutivas del emprendedor II 15 horas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE - Diseño de estrategias didácticas apoyadas en herramientas web 2.0 del 31 de marzo al 4 de abril 2014 40 horas. Modalidad presencial. - Fundamentos de la educación en línea del 7 al 27 de abril de 2014. 30 horas. Modalidad virtual - ¿Qué es la Educación Virtual? del 6 al 31 de mayo de 2014. 40 horas. Modalidad virtual

- Crear mi aula virtual en Moodle del 2 al 29 de junio de 2014. 40 horas. Modalidad virtual - Comunicación educativa en línea del 28 de julio al 17 de agosto de 2014. 30 horas. Modalidad virtual - Estrategias de acompañamiento en línea del 28 de julio al 17 de agosto de 2014. 30 horas. Modalidad virtual - Tecnologías de la educación en línea del 28 de julio al 17 de agosto de 2014. 30 horas. Modalidad virtual

- Evaluación del aprendizaje en el aula virtual del 18 al 22 de agosto de 2014 40 horas. Modalidad presencial - Diplomado en formación docente en la enseñanza del inglés del 1 de diciembre de 2014 al 6 de febrero de 2015. 160 horas. Modalidad virtual Para más información visite nuestra página: virtuami.izt.uam. mx e-mail: [email protected]. uam.mx http://viartuami.izt.uam.mx, tel: 5804 4600 ext. 2507

Cartelera Cultural SECCIÓN DE ACTIVIDADESCULTURALES EXPOSICIÓN Mayo 29 EXPOSICIÓN DE CALIGRAFÍA JAPONESA Galería de Arte Iztapalapa LITERATURA Junio 17 VISITANDO A LOS LECTORES (programa de animación a la lectura) Salón verde, planta baja edificio C 14:00 horas SESION DE NARRACIÓN ORAL Junio 2 y 19 “CUENTOS A MANOS LLENAS. HISTORIAS DE AMOR, HUMOR Y OTROS IMAGINARIOS” Con Armando Trejo, Rubén Corbett, Sara Rojo y Luz Ma. Cruz. Explanada Exterior del Edificio G 13:00 horas DANZA PRESENTACIONES DE LOS GRUPOS DE DANZA DE LA UAMI Teatro del Fuego Nuevo Junio 17 y 19 TALLER DE DANZA CLÁSICA “TERPSÍCORE” Dirección: Selene Luna 14:00 horas Junio 18 y 20 TALLER DE DANZA FOLKÓRICA “XOCHIPILLI” Dirección: Selene Luna 14:00 horas Junio 24 y 26 TALLER DE DANZA CONTEMPORÁNEA “OMPHALOS” Dirección: Isabel Coronado 11:00 horas

TEATRO Junio 9 “SexCH” TALLER DE TEATRO TATUAMI Dirección: Silvia Corona Teatro del Fuego Nuevo 14:00 horas Junio 10 Programa CENART SALE A LA CALLE “CAPELUCHA Y DOÑA URRACA. DESATINO CÓMICO EN UN ACTO Y EN VERSO IMPROVISADO” Autor: José María Rivera Presentada por: ETHOS 11 CORPORATIVO ARTÍSTICO Dirección: Fernando Gómez Pimentel Teatro del Fuego Nuevo 14:00 horas

Junio 25 “EL JARDÍN DE LAS JACARANDAS o EL CLUB DE LAS CANICAS” Taller de Teatro TATUAMI Dirección: Silvia Corona Teatro del Fuego Nuevo 14:00 horas Junio 26 “CADA QUIEN CON SU FANTASMA o KARAOKE DEDICADO A PORTEFINO” Taller de Teatro TATUAMI Dirección: Silvia Corona Teatro del Fuego Nuevo 14:00 horas MÚSICA Junio 3 Ciclo PRIMAVERA DE TROVA LUIS LEVA Teatro del Fuego Nuevo 14:00 horas

Junio 11 Ciclo Teatro de la Paz en la Unidad “EL PRINCIPE YNOCENTE” De Lope de Vega Dirección: Fernando Villa Proal, Fernando Memje y Allan Flores Teatro del Fuego Nuevo 14:00 horas

Junio 4 Ciclo BELLAS ARTES A TODAS PARTES Concierto de guitarra barroca Miguel Alcázar En colaboración con el Teatro Casa de la Paz Teatro del Fuego Nuevo 14:00 horas

Junio 16 “PICNIC” TALLER DE TEATRO TATUAMI Dirección: Silvia Corona Teatro del Fuego Nuevo 14:00 Hrs.

Junio 5 Ciclo PRIMAVERA DE TROVA GERARDO UBALDO Teatro del Fuego Nuevo 14:00 hor

Junio 24 “GOL” y “UN TREMENDO DELIRIO” Taller de Teatro TATUAMI Dirección: Silvia Corona Teatro del Fuego Nuevo 14:00 horas

Junio 6, 13, y 27 a las 14:00 horas Junio 20 a las 16:00 horas

CICLO VIERNES DE ÓPERA Teatro del Fuego Nuevo

19 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

Talleres de Iniciación Artística Para todos los talleres se requiere ser integrante de la comunidad universitaria y tener disponibilidad de tiempo para cumplir con eventuales presentaciones dentro y fuera de la Unidad. saculturalesuami MÚSICA LATINOAMERICANA De Lunes a viernes de 11:00 a 12:00 horas Instructor: Ángel Tejeda Edificio “C”, aula de la audioteca CLASES DE BAILE DE SALÓN Salsa: Lunes y jueves (principiantes) de 13:00 a 14:00 horas Martes y miércoles (básico) de 13:00 a 14:00 horas Lunes y jueves (intermedio) de 14:00 a 15:00 horas Cumbia: Viernes de 14:00 a 15:00 horas Bachata: Viernes de 13:00 a 14:00 horas Instructor: Edgar Martínez Foro al Aire Libre de la Unidad

20 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

TUNA FEMENIL UNIVERSITARIA Ensayos y clases de 16:00 a 18:00 horas Salón de la Audioteca, planta baja del edificio C Sólo necesitas: Tener gusto por la música. Compromiso para con el aprendizaje y ensayos. Disponibilidad de tiempo para las presentaciones. Contar con instrumento propio (no obligatorio al inicio). MÚSICA Y TUNA VARONIL UNIVERSITARIA Lunes y miércoles de 12:00 a 14:00 horas Viernes de 17:00 a 19:00 horas Instructor: Alí Juárez Edificio “C” aula de la audioteca ENSAMBLE DE MÚSICA DE CÁMARA Martes y jueves de 14:00 a 16:00 horas Instructor; Rodrigo Castañeda Edificio “C”, aula de la audioteca

@Culturales UAMI

CON COSTO Estos talleres tienen un costo trimestral de $50.00 M. N. Para inscribirse deberá llenarse la solicitud correspondiente (se recoge en nuestra oficina) y entregarla en la caja de la Unidad. El pago es en efectivo y el vaucher se entrega al instructor(a) del taller. DANZA CONTEMPORÁNEA “OMPHALOS” Lunes, martes, jueves y viernes de 8:30 a 10:00 horas Instructora: Mtra. Isabel Coronado Edificio “M”, salón de usos múltiples DANZA FOLKLÓRICA “XOCHIPILLI” Lunes, miércoles y viernes de 12:00 a 14:00 horas Martes y jueves de 14:00 a 16:00 horas Instructora: Mtra. Selene Luna Edificio “M”, salón de usos múltiples

AKRÓPOLIS” Instructor: Joaquín Saucedo Lunes a viernes de 16:00 a 19:00 horas Edificio “M”, salón de usos múltiples TEATRO DE LA UAMI “TATUAMI” Instructora: Profra. Silvia Corona Martes, miércoles y jueves de 14:00 a 16:00 horas Edificio “C”, salón verde ARTES PLÁSTICAS “EHECATL” Instructor: Ariel Jiménez Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y 15:00 a 17:00 horas Edificio “C”, Aula 010 CORO DE LA UAM IZTAPALAPA Instructora: Profra. Angélica Ramírez Cruz Edificio “N”, planta alta Sólo necesitas tener: Gusto por el canto Disciplina para el aprendizaje y Disponibilidad de tiempo para las presentaciones Audiciones abiertas: Lunes a viernes de 15:00 a 19:00 horas



TALLER DE ZANCOS Instructor: Joaquín Saucedo Lunes, miércoles y viernes de 12:00 a 14:00 horas Edificio “M”, planta alta

Centro Cultural “Casa de las Bombas” Exposiciones

Documentales

EXPOSICIÓN DE PINTURA “DIFERENTES CARAS DE LA TRATA DE PERSONAS” Autora: Monika Dunajecka Quien también ofrecerá una conferencia sobre este tema Permanecerá expuesta hasta el 31 de mayo de 2014 Sala de Exposiciones de la Casa de las Bombas

Mayo 30 RED ALTERNATIVA DE EXHIBICIÓN DE DOCUMENTALES SOBRE FUTBOL “SÁBADOS DE FUTBOL” Foro del Sótano de la Casa de las Bombas 17:00 horas

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA “DANZA FLAMENCA” De Ricardo Rubio Inauguración: Viernes 6 de junio a las 18:00 horas Permanecerá expuesta hasta el 30 de junio de 2014 Sala de Exposiciones de Casa de las Bombas MÚSICA Junio 19 RECITAL DE GUITARRA CLÁSICA A cargo de JOSÉ ROMERO En colaboración con la Escuela Superior de Música-INBA Foro del Sótano de Casa de las Bombas 17:00 horas

PRESENTACIÓN LIBRO Junio 26 SUJETO E IMAGINARIO SOCIAL (bienestar psicoemocional en estudiantes de educación superior) A cargo de: Dr. Federico M. Gómez Lozoya Sala de Exposiciones de Casa de las Bombas 17:00 horas DANZA FOLKLÓRICA Junio 26 Festival Internacional Raíces del Mundo DANZA FOLKLÓRICA de Brasil, Venezuela, India y Ghana Foro al Aire Libre de Casa de las Bombas 12:00 horas

Pláticas y Talleres Mayo 29 LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS Imparte: Dr. Federico M. Gómez Lozoya Sala Exposiciones de Casa de las Bombas 17:00 horas. Junio 12 PENSAMIENTO, EMOCIÓN Y CONDUCTA Imparte: Dr. Federico M. Gómez Lozoya Sala de Exposiciones de Casa de las Bombas 17:00 horas Junio 14 (sábado) JORNADA DE VIOLENCIA Imparte: Colectivo Artes en Resistencia Áreas Verdes de Casa de las Bombas De 10:00 a 15:30 horas

21 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

Talleres Permanentes VIOLÍN Niñ@s, jóvenes y adultos Grupo I (cupo limitado a 12 lugares) Martes de 17:30 a 19:00 horas Imparten: Prof. Daniel Rodríguez y Profra. Jimena Suárez Grupo II (Cupo limitado a 6 lugares) Miércoles de 17:30 a 19:00 horas Imparte: Profra. Jimena Suárez Grupo III (Cupo limitado a 6 lugares) Sábados de 12:30 a 14:00 horas Imparte: Profra. Jimena Suárez Todos los grupos de este taller se ofrecen en el Foro de Sótano de Casa de las Bombas y tienen un costo mensual de $200.00 M .N. cada uno TECLADO Niñ@s, jóvenes y adultos Lunes de 17:00 a 19: horas Imparte: Profra. Miriam Morales Rivera Costo mensual: $140.00 M. N. Sala de Exposiciones de Casa de las Bombas

22 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

BATERÍA Niñ@s, jóvenes y adultos Martes y jueves de 17:30 a 19:00 hrs. Imparte: Prof. Mario López Costo mensual: $150.00 M. N. Salón III de Casa de las Bombas

RITMOS LATINOS De 15 años en adelante Lunes y jueves de 18:00 a 19:00 horas Imparte: Profa. Daya Priego Costo mensual: $180.00 M. N. Foro al Aire Libre de Casa de las Bombas

FLAMENCO 10 años en adelante Lunes y miércoles de 18:00 a 19:30 horas Imparte: Profra. Ivonne Montes Costo mensual $180.00 M. N. Salón de danza de Casa de las Bombas DIBUJO Miércoles y viernes de 16:00 a 18:00 horas Imparte: Mtro. Marco Antonio Figueroa Costo mensual: $100:00 M. N. Salón III Casa de las Bombas GRIEGO ANTIGUO Viernes de 12:00 a 14:00 horas Imparte: Edmundo Mendoza Minor Costo mensual: $100:00 M. N. Biblioteca de Casa de las Bombas CLUB DE TAREAS Sábados Todos los grupos en el Salón III de Casa de las Bombas Grupo I 1 a 3er Grado de primaria De 10:00 a 11:30 horas Grupo II 4to. A 6to. Grado de primaria de11:30 a 13:20 horas Imparte: Marisol Cruz Todos los grupos en el Salón III, Casa de las Bombas TOTALMENTE GRATUITO

COMPUTACIÓN BÁSICO (Word, excell, power point y redes sociales) Grupo I Viernes de 17:00 a 10:00 horas Imparte: Claudia Olivares Luna Grupo II Sábados a) de 9:00 a 11:00 horas b) b) de 11:00 a 13:00 horas Imparte: Marina Díaz Valdovinos Grupo III Domingos de 10:00 a 12:00 horas Imparte: Ángel M. Hernández Samperio Cada grupo está limitado a 15 personas Todos los grupos se imparten en la Sala de Aula Digital de Casa de las Bombas TOTALMENTE GRATUITO GUITARRA CLÁSICA, ELÉCTRICA Y BAJO ELÉCTRICO Niñ@s, jóvenes y adultos Miércoles de 16:00 a 18:00 horas Sábados de 12:30 a 14:30 horas Imparte: Prof. Eduardo López Costo mensual: $150.00 M. N. Sala de Exposiciones de Casa de las Bombas MÚSICA TRADICIONAL POPULAR Y MEXICANA Jóvenes y adultos Miércoles de 17:30 a 19:00 horas y sábados de 13:30 a 15.00 horas Imparte: Prof. José Daniel Rodríguez Costo mensual: $150.00 M. N. Foro del Sótano de Casa de las Bombas

Para mayor información sobre los talleres: casadelasbombasuam Correo electrónico: [email protected] WEB: http://www.izt.uam.mx/cbombas/

Talleres Permanentes TALLERES PERMANENTES Requisitos: . Cubrir la cuota mensual. . Se aceptarán alumnos únicamente al inicio de cada mes. . El pago se efectuará durante los primeros 5 días de cada mes. . Presentar el recibo de pago al profesor(a) del taller. DANZA ÁRABE Principiantes Lunes y miércoles de 16:00 a 17:00 hrs. Intermedios Lunes y miércoles de 17:00 a 18:00 hrs. Imparte: Profra. Xóchitl Juárez N. Costo mensual: $150.00 M. N. Salón de Danza de la Casa de las Bombas DANZA ÁRABE Principiantes y avanzados Martes y jueves de 17:30 a 18:30 hrs. Imparte: Profra. Lilian Gutiérrez Costo mensual: $150.00 M. N. Salón de Danza de Casa de las Bombas

BALLET Niñ@s de 3 a 10 años Martes y jueves de 16:30 a 17:30 hrs. Imparte: Profra. Bárbara Rivas Costo mensual: $150.00 M. N. Salón de Danza de Casa de las Bombas TANGO De 15 años en adelante Martes de 17:00 a 19:00 horas Imparte:Profra. Daya Priego Costo mensual: $150.00 M. N. Foro al Aire Libre de Casa de las Bombas DANZA FOLKLÓRICA De 10 años en adelante Domingos de 9:00 a 11:00 horas Imparte: Prof. Ramiro Contreras Costo mensual: $150.00 M. N. Foro al Aire Libre de Casa de las Bombas DANZA HAWAIANA Y TAHITIANA Niñ@s, jóvenes y adultos Sábados de 9:00 a 11:00 horas

Imparte: Profra. Yadira Piña Gonzáles Costo mensual: $190.00 M. N. Salón de Danza de Casa de las Bombas YOGA Miércoles y viernes de 8:30 a 10:00 hrs. Imparte: Profra. Sonia Maya Suárez Costo mensual:$180.00 M. N. Salón de Danza de Casa de las Bombas YOGA INFANTIL Niñ@s de 4 a 6 años Lunes y miércoles de 15:00 a 16:00 hrs. Foro del Sótano de Casa de las Bombas Niñ@s de 7 a 12 años Martes y jueves de 15:00 a 16:00 hrs. Imparte: Profra. Brisa Miramontes Costo mensual: 150.00 M. N. Salón de Danza de la Casa de las Bombas

23 BOLETÍN UAMI MAYO 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.