Posicionamiento y visualización: las redes sociales al servicio de la búsqueda de empleo

Economistas -442-julio 2013 Posicionamiento y visualización: las redes sociales al servicio de la búsqueda de empleo Las redes sociales entraron en

0 downloads 89 Views 102KB Size

Recommend Stories


Las redes sociales
{TIC}. MySpace. Friendster. Tribe. Xing. Internet. Facebook. Foros. Blogs. Micro blogging. Digg. Youtube. Flickr. Picasa. Twitter. Privacidad. Uso redes sociales. Anonimato. Peligro

Mediación y legitimación cultural: la impronta de las redes sociales
Mediación y legitimación cultural: la impronta de las redes sociales 17 junio, 2011 Por José-Antonio Cordón y Julio Alonso-Arévalo en Notas ThinkEPI

Story Transcript

Economistas -442-julio 2013

Posicionamiento y visualización: las redes sociales al servicio de la búsqueda de empleo

Las redes sociales entraron en España y cambiaron nuestras vidas hacia el año 2005. Desde entonces se utilizan para descubrir tendencias, compartir aspectos de nuestra vida, buscar amigos y un largo etcétera. Según un estudio realizado por el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información,

ONTSI,

organismo

dependiente

del

Ministerio

de

Industria,

Comercio

y

Turismo,

(http://www.ontsi.red.es/ontsi/), en los años 2010 y 2011 entre 1.400 responsables de selección de personal en empresas españolas, el 80,2% de ellos utilizaba las redes o medios sociales como canal adicional para la captación de candidatos. Este resultado contrasta con el de otro estudio, realizado por el instituto de estudios de mercado inglés You-Gov

(http://global.yougov.com/), en el que se constata que las páginas de búsqueda de empleo en las redes sociales no son muy utilizadas por los internautas europeos ya que sólo un 9% ha visitado una página de ofertas de trabajo en redes sociales durante los últimos meses. Finalmente, un reciente estudio realizado entre más de mil internautas europeos demostraba que, a pesar de no utilizar páginas especializadas en búsqueda de empleo en redes sociales como Branchout, la rama profesional de

Facebook (http://branchout.com/), un 38% de los encuestados admite sí hacer uso de las páginas de empresas para informarse acerca de nuevas ofertas de trabajo, siendo el 30% los que utilizan estas mismas páginas en redes sociales para conocer la cultura empresarial de las organizaciones en las que le gustaría trabajar. ¿Qué significa esto? Sencillamente, que las empresas utilizan las redes sociales mucho más que los propios

demandantes de empleo. Las posibilidades que ofrecen las redes sociales no parecen interesar a la mayoría de los desempleados a la

Economistas -442-julio 2013 hora de buscar empleo, aunque dentro de esa tendencia negativa, los usuarios más jóvenes son los que más aceptan la integración de web 2.0 y búsqueda de empleo. A pesar de que los expertos toman la web 2.0 como el instrumento de marketing más importante para el futuro, esta afirmación no parece estar del todo reflejada en la realidad, al menos desde la óptica de los demandantes de empleo, que confían todavía más en los medios tradicionales: historial profesional en papel y contactos off line (de carne y hueso, no digitales). No obstante, teniendo en cuenta que los jóvenes aceptan más esta nueva forma de buscar empleo, no parece descabellado afirmar que en el futuro parece que la tendencia se dirige hacia la integración de los medios sociales (Social media, en inglés) en la búsqueda de empleo. Esta tarea de la búsqueda de empleo en las redes sociales profesionales requiere, desde el primer momento, de un papel muy activo por parte de la persona que está buscando un trabajo. Debemos tener en cuenta que en el medio digital, como en otros medios, para recoger los resultados, primero debemos sembrar, abonar el medio y tener paciencia. Para conseguir buenos resultados con el uso de las redes sociales, los pasos a seguir serían los siguientes: Darse de alta en las redes sociales que más se adecuen a tu perfil profesional y rellenar todos los campos que se soliciten. Buscar entablar relaciones que puedan facilitarte las ofertas de los puestos de trabajo que te interesen y/o que puedan hacer de intermediarios para establecer contacto con posibles ofertantes de empleo que te resulten interesantes. Indudablemente, conseguir estos contactos no es tarea fácil y para ellos deberás ofrecerles algo a cambio, colaborar con ellos, aportarles algo. Una vez establecida esa red de contactos, es importante hacerse oír. Para ello, es fundamental opinar sobre las temáticas que más nos interesen, sobre aspectos de la actualidad, lanzar a la red artículos que puedan interesar a otros, etcétera. De esta manera, otros profesionales tendrán una imagen adecuada de nosotros y, lo que es mejor, podremos ampliar nuestra red de contactos. Tenemos que contar con que algunos de ellos podrían ser responsables de personal de grandes compañías, head

hunters (técnicos de selección especializados en directivos exclusivamente) o técnicos de personal de empresas de intermediación, por lo que cuantos más tengamos, más posibilidades tendremos de ser visibles digitalmente. Adoptemos una actitud proactiva. No esperemos a que nos encuentren, debemos buscar. Seguir los perfiles de empresas que nos interesen o utilizar los buscadores de las redes sociales para encontrar ofertas concretas, son dos buenas formas de empezar a tomar iniciativas digitales. Y es conveniente combinar diferentes iniciativas en la búsqueda de empleo, tanto on line como off line. Esto nos permitirá demostrarles nuestro interés por su oferta y, al mismo tiempo, estar pendientes de las ofertas que puedan surgir. Tal como se comentó en el taller, y se ha visto a lo largo de todo el ciclo, hoy en día el concepto marketiniano del posicionamiento y la visualización, tenemos que llevarlo también a la gestión de nuestro producto, nosotros, y conseguir más oportunidades para ser visualizado a través de las redes sociales profesionales. Para ello, hay que tener muy en cuenta los aspectos siguientes: Mantener el perfil actualizado. Tu perfil en las redes sociales se ha convertido en tu historial profesional, nunca dejes que haya datos incorrectos o que esté desactualizado. Ser constante y dedicarle tiempo. Actualiza tu perfil siempre que puedas aportando cosas nuevas a tus contactos. Observar lo que hacen los demás. Si estás algo perdido en esto de las redes sociales, observa primero lo que hacen otros perfiles activos similares al tuyo, fíjate en su estrategia y síguela. Estar no es suficiente. No vale con haberse dado de alta en las redes sociales. Debemos participar en foros, debates, comentar noticias… Cualquier acción que te haga visible en el medio digital, es conveniente

Economistas -442-julio 2013 llevarla a cabo. Si no sabemos cómo, hagamos benchmarking sobre aquellos que lo hacen desde hace años. No bombardear con mensajes a aquellas personas que quieres que se conviertan en tus contactos. Seamos pacientes y, sobre todo, debemos ofrecerles algo que les interese, sólo así le conseguirás como contacto. Cuidar la imagen que transmitimos a través de las redes sociales. Hay que evitar fotos en actitud poco profesional, comentarios fuera de lugar, asociar la cuenta de social media a un email poco adecuado (como por ejemplo, Hotmail, en lugar de Gmail). En estos momentos, los puestos de trabajo más demandados en las redes sociales son perfiles medios y altos en los que se exige cierta cualificación y experiencia, aunque, cada vez más, comienzan a aparecer ofertas de perfiles más básicos y menos cualificados. Predominan especialmente los perfiles profesionales relacionados con las nuevas tecnologías y el marketing, sobre todo, digital. Pero como nos encontramos en un momento de cambio y expansión, pronto, todo tipo de puestos de trabajo estarán publicados en las redes sociales profesionales por lo que, utilizando la misma fuente anterior, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, vemos que el 38,8% de los españoles encuestados utiliza las redes sociales con fines profesionales. Estamos en el buen camino, aunque queda mucho por recorrer. En Internet disponemos de un elevado número de redes sociales profesionales, pero en función de nuestro perfil profesional, debemos elegir en cuáles nos pueden resultar convenientes para darnos de alta. A continuación se ofrece un listado de las principales redes sociales que se utilizan para encontrar empleo en España:

LinkedIn.- Nace en EEUU en el año 2003. Es la red social profesional líder, con más de 200 millones de usuarios en todo el mundo. En ella, el candidato, además de información sobre su formación o su trayectoria profesional, puede participar en grupos de interés y ser recomendado por compañeros de profesión. Aquí predominan ofertas con perfiles altamente cualificados. Para encontrarlas, el usuario puede utilizar el buscador de LinkedIn, la pestaña de empleos, visitar el perfil de la empresa que le interese o directamente dirigirse a grupos específicos donde se haya podido publicar. A continuación nos detenemos en este último apartado: cómo formar parte de grupos a través de los que podrás debatir asuntos de interés para ti y el resto de miembros que lo integran. Existen distintos tipos de grupos: empresariales, de antiguos alumnos, organizaciones sin ánimo de lucro, organizaciones comerciales y específicos de un sector. Pasos a seguir para formar parte de un Grupo en LinkedIn: 1. Pasa el cursor por Grupos en la parte superior de tu página de inicio, y selecciona Directorios de grupos del menú desplegable. 2. Busca aquellos grupos que te interesen utilizando el recuadro de Búsqueda de grupos a la izquierda. 3. En el mismo menú, también puedes hacer click en Grupos que te podrían gustar y dar una ojeada a los grupos que LinkedIn te ofrece, en función de tu experiencia, intereses, contactos... 4. Una vez hemos encontrado un grupo al que queremos unirnos, debemos hacer click sobre el nombre y en el botón Unirse al grupo. Los administradores de dicho grupo deberán aceptar y aprobar tu solicitud, debiendo recibir posteriormente, suele ser un proceso muy rápido, un e-mail de confirmación de tu aceptación en el grupo.

Xing.- Nace en Alemania en 2003 y se trata de una red social de carácter profesional que cuenta con más de 100 millones de inscritos.

Viadeo.- Nace en Francia en el año 2004, tiene unos 50 millones de usuarios, es otra red social profesional importante para la búsqueda de empleo, sobre todo, en los países francófonos como partes de Canadá, Bélgica o Suiza (además de la propia Francia).

Economistas -442-julio 2013 Facebook.- Nace en EEUU en el año 2004 como un hobby de un estudiante de Harvard llamado Mark Zuckerberg y aunque no es una red profesional, se podría decir que es la red social por excelencia, ya que en octubre de 2012 llegó a los mil millones de usuarios en todo el mundo. A mediados de 2007 llegó la versión en español. Es conveniente estar dado de alta y hacerse fan de todas las empresas que te interesen, así como de todos los portales de empleo con página en Facebook.

Twitter.- Microblog que nace en EEUU en el año 2006. Aunque no se trate de una red profesional como tal, en Twitter se publican muchas ofertas de trabajo relacionadas con puestos de carácter tecnológico, sobre todo. En las próximas líneas, profundizaremos en este recién llegado. Como ya dijo Einstein, «No pretendamos que cambien las cosas si siempre hacemos lo mismo». Por desgracia, ante la difícil situación económica que estamos viviendo, la búsqueda de empleo es una actividad a la que dedican mucho tiempo y energía millones de personas y en la que muchas de ellas, las más innovadoras, exploran nuevas fórmulas. Las redes sociales se han convertido en una herramienta más que va cobrando fuerza en todo este proceso, hasta el punto de que The Wall Street Journal (WSJ) afirma que “Twitter se ha convertido en una nueva bolsa de trabajo. Es el nuevo historial profesional reducido a 140 caracteres”. Según el diario financiero norteamericano WSJ, los portales de empleo tradicionales y el historial profesional al uso resultan cada vez más ineficaces, por lo que los responsables de Recursos Humanos de las empresas más innovadoras, tanto cabezas de león como cabezas de ratón (es decir, grandes o pequeñas pero las que marcan la dirección en su sector o subsector de actividad), tienden a recurrir a este tipo de redes sociales para publicar ofertas de trabajo y desarrollar buena parte del proceso de selección, sobre todo, en el de captación. Esta fase inicial del proceso de selección es la más importante porque marca la calidad de los candidatos durante el mismo. La clave consiste en destacar sobre los demás. Las posibilidades de llamar la atención a través de Twitter, por ejemplo, son muy superiores a las que ofrece el historial profesional tradicional. Y los anuncios con las ofertas de empleo tampoco parecen tener sentido frente a las nuevas exigencias del mercado laboral y a una forma de selección diferente. Surgen nuevas fórmulas de captación que contemplan modelos que van desde las entrevistas a través del

Skype, hasta la idea de que el valor de nuestra actividad en estas redes será tan decisivo o más que la experiencia profesional. En este escenario en el que lo importante es marcar la diferencia, el WSJ ha bautizado la red de

microblogging como “el historial profesional en 140 caracteres“. Como ejemplo, adjunto el link de mi propio historial profesional en formato Twitter:

http://www.twicver.com/en/cv/comunoverbal Resulta lógico pensar que no hay que menospreciar el hecho de que las redes sociales y profesionales se hayan convertido en una ventana indiscreta que habla de lo que somos y de lo que hacemos. A nuestros perfiles en esas redes, acuden cada vez más empresas para buscar candidatos y contrastar la información que tienen sobre las personas que pueden resultar interesantes incorporar en cada momento. A continuación, se proponen algunos consejos para quienes, durante su búsqueda de empleo, quieran probar suerte en Twitter: Procura seguir a las compañías que te interesen y, en la medida de lo posible, a los responsables de Recursos Humanos. Retuitea y escríbete con ellos y con los empleados. Utiliza tu perfil para dejar claro que estás buscando trabajo. Es importante que todo lo que expresas o muestras en la red social denote profesionalidad. No olvides lo que hemos dicho antes: las empresas se ayudarán de tus publicaciones para hacerse una idea de cómo eres. Crea un currículo de 140 caracteres que incluya una introducción concisa que describa tus habilidades, tus intereses y dónde se puede obtener más información sobre ti. Puedes incluir un enlace a un vídeo

Economistas -442-julio 2013 personal, que haga de carta de presentación, con una duración máxima de 45-60 segundos. Vincular las cuentas de LinkedIn y Twitter, ya que cualquier cambio en el historial profesional que publiquemos en LinkedIn, se refleja en el microblog y viceversa. Y muy importante: seamos políticamente correctos. Podemos tuittear con nuestros amigos y seguidores sobre cuestiones personales, pero debemos cuidar las formas. Y lo que resulta evidente, a raíz de los datos, es que las redes sociales son cada día más utilizadas en un mundo globalizado. CINCO conclusiones Diferenciemos entre las redes sociales directas como LinkedIn y Twitter y las indirectas como los Foros. Nuestra intervención en éstos últimos también es conveniente. Esta intervención puede ser a través del comentario sobre un

post realizado por otra persona, no necesariamente debemos escribir el post. Las redes sociales están favoreciendo la aparición de nuevos puestos de trabajo relacionados con la gestión y defensa de los intereses de las empresas con sus clientes (labor principal del Responsable de comunidad) y con los servicios que precisan las empresas en el ámbito digital. Los mejores profesionales con un perfil adecuado en las redes sociales profesionales, resultan de interés para la mayor parte de las empresas. La detección de estos agentes especiales y su capacidad para establecer vínculos con ellos forma parte de las habilidades de los equipos de marketing. Conforman un ecosistema idóneo de nuevas oportunidades para emprendedores, profesionales independientes y autores de contenidos. Los medios sociales (redes sociales profesionales y no profesionales, foros, blogs…) están formados por plataformas digitales muy variadas, siendo cada día más influyentes y con una audiencia muy participativa. Los medios sociales han cambiado la comunicación entre las personas y entre las empresas y las personas. Y han venido para quedarse. Como dijimos en el título de este artículo, debemos posicionarnos en las redes sociales profesionales para que nuestro perfil sea visible para aquellas empresas u organizaciones en las que nos interese trabajar, bien por cuenta ajena, bien por proyectos. Quizá esta última posibilidad sea la más efectiva para las personas que tenemos más de 50 años. La creciente externalización de servicios en las empresas hace posible que los profesionales con varias décadas de experiencia podamos ofrecer nuestra expertise a través de nuestros perfiles en las redes sociales adecuadas. Andrés Mínguez Vela. Experto en Formación y Desarrollo de personas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.