Postulación de un nuevo depósito epitermal de alta sulfuración, en el estado de Chihuahua

“Postulación de un nuevo depósito epitermal de alta sulfuración, en el estado de Chihuahua” M. en C. Francisco Javier Lara Sánchez Ing. José Luis Bus

6 downloads 54 Views 28MB Size

Recommend Stories


III Congreso de Investigación Educativa en el Estado de Chihuahua
La Red de Investigadores Educativos Chihuahua, A.C. (REDIECH); la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), la Escuela de Trabajo Social (ETS), el

III Congreso de Investigación Educativa en el Estado de Chihuahua
III Congreso de Investigación Educativa en el Estado de Chihuahua Anexo con especificaciones técnicas del formato para la presentación de trabajos 1.

LA RECOMPOSICI6N CLIENTELISTA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA
LA RECOMPOSICI6N CLIENTELISTA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA JFAN RIVELOIS* AI aceptar la competencia electoral y dejar que se desarrollara la libertad de

LEY DE VIDA SILVESTRE PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA
Ley de Vida Silvestre para el Estado de Chihuahua Nueva Ley 2014.06.21/No. 50 Incluye fe de erratas 2014.09.27/No. 78 H. Congreso del Estado Secretar

Story Transcript

“Postulación de un nuevo depósito epitermal de alta sulfuración, en el estado de Chihuahua”

M. en C. Francisco Javier Lara Sánchez Ing. José Luis Bustos Días Ing. Sergio Jáuregui Albarrán Servicio Geológico Mexicano, Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.5-4, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo, México ([email protected])

Objetivo

Mostrar el resultado del estudio de imágenes hiperespectrales aerotransportadas que se realizó en la Asignación Minera Tauro, localizada en el estado de Chihuahua, que sustenta la postulación de un depósito epitermal de alta sulfuración.

Localización de la Asignación Minera Tauro, Chih.

CHIHUAHUA

Terrenos TectonoestraKgráficos (Campa, 1983) AMT

ESTADO DE CHIHUAHUA

La Asignación Minera Tauro, se localiza a 138 Km al suroeste de la Cd. de Chihuahua, dentro del Municipio de Nonoava.

Mapa geológico de la Asignación Minera Tauro, Chih. EXPLICACIÓN Te D

To TR-Ig

To TR-Ig Te A-Da

Tm Cgp-Ar

Conglomerado Arenisca

To Cgp-TR

Conglomerado Toba - RiolíKca

To TR-Ig Te R

Te PR

Te PqMz

Toba RiolíKca - Igminbrita Riolíta

Te Ar-TR

Arenisca -Toba RiolíKca

Te A-Da

Andesita - Dacita

KsTpaVs

Volcanosedimentarios

Te R Te PR

Rocas Ígneas intrusivas

Tm Cgp-Ar

Te PR Te Ar-TR

Te PqMz

To Cgp-TR

Te D Te R

Pórfido RiolíKco Pórfido CuarzomonzoníKco Diorita

To TR-Ig Te Ar-TR

KsTpaVs

To TR-Ig

Evidencias de mineralización Au, Ag, Zn y Pb

ESCALA GRÁFICA 0 2.5 5 km

Mapa Magnético de Campo Total 250000

270000

290000

310000

330000

350000

370000

390000

410000

430000

450000

470000

490000

EXPLICACIÓN

3080000 3060000 3040000 3020000 3000000

ESCALA 1: 1'200,000 10

20

40 Kilometros

210000

230000

250000

Curvo lineamiento magnético Dominio magnético Relacionado a cuerpos intrusivos Mina o Prospecto

Asignación Minera ESCALA

60

2940000

0

Lineamiento magnético

2960000

2980000

3080000 3060000 3020000 3000000 2960000

2980000

3040000

3100000

230000

3100000

210000

270000

290000

310000

330000

350000

370000

390000

410000

430000

450000

470000

490000

0

10

20

40 Kilometros

60

Mapa de Campo Magnético Total Reducido al Polo A. M. Tauro, Chih.

Falla interpretada

Contacto interpretado 0

5 km

Cubrimiento con Imágenes Hiperespectrales de la Asignación Minera Tauro, Chih.

720 km líneas 52 franjas de observación Ancho de banda 640 metros Traslape de bandas 30 % Tamaño de pixel = 2 metros 358 bandas espectrales

Equipo que se emplea en el levantamiento de imágenes hiperespectrales

MONITOR DE LÍNEAS DE VUELO

SWIR VNIR

GPS/INS COMPUTADORA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

VENTANA DE SILICIO

SENSOR AISA DUAL

Fundamento teórico de la metodología de imágenes hiperespectrales

Cubo Hiperespectral

Transformación de la radiación a voltaje, converEdor analógico-digital traduciendo los datos a ND

Procesado a nivel espectral por pixel Operador espectral

Espectro original en números digitales

Espectro de la calibración radiométrica Espectro de la atenuación atmosférica

Operador espectral

Espectro en valores de radiancia

Cubo hiperespectral

Espectro de reflectancia en % (x100)

Diagrama para la clasificación de los minerales

Banda 4

Nube de pixeles puros a partir de las 24 bandas MNF, viendo desde las bandas 3 y 4 endmembers

Imagen de Reflectancia aparente Identificación de materiales (vegetación, sombras y/o huecos) Función de mínimo ruido (MNF) Índice de pureza del pixel (PPI)

endmembers

Selección de miembros finales (visualización “N” espacial) Mapeo por Angulo Espectral (SAM)

endmembers

Mapa de minerales identificados

Banda 3

Mapa de minerales identificados en la A. M. Tauro, Chih. Pahuirachi

Mont I-Sm

Al-Dy-K-I-Sm-Mont

Dy K K-Sm Al

Cerro Blanco

Buddingtone

Diagrama de validación de los minerales interpretados 3

espectroradiómetro empleando luz controlada

Laboratorio Difracción de rayos X y microscopios estereoscópico y ópKco polarizante con luz trasmiKda y reflejada.

1

Selección de puntos a verificar en campo

Clasificación de minerales con espectroradiómetro portáKl empleando luz controlada

2

Verificación de campo con espectroradiómetro empleando luz natural Mapa mineral verificado

Mapa de alunita 1.- Aéreo 1 Punto de verificación 3A

2.- Fuente de iluminación natural 2 Espectros electromagnéDcos de reflectancia

3.- Fuente de iluminación controlada 3

Resultados de difractometría de rayos X

4

Espectro de Librería (USGS)

Mapa de dickita

1.- Aéreo 1 Punto de verificación 7

2.- Fuente de iluminación natural 2 Espectros electromagnéDcos de reflectancia

4 3.- Fuente de iluminación controlada 3

Resultados de difractometría de rayos X

Espectro de Librería (USGS)

Mapa de caolinita 1.- Aéreo 1

2.- Fuente de iluminación natural 2

Punto de verificación 6A

Espectros electromagnéDcos de reflectancia

4 3.- Fuente de iluminación controlada 3

Resultados de difractometría de rayos X

Espectro de Librería (USGS)

Mapa de motmorillonita cálcica 1.- Aéreo 1

Punto de verificación 13

2.- Fuente de iluminación natural 2 Espectros electromagnéDcos de reflectancia

4 3.- Fuente de iluminación controlada 3

Resultados Resultadosdededifractometría difractometríadederayos rayosXX

Espectro de Librería (USGS)

Mapa de ilita

1.- Aéreo 1

Punto de verificación 8

2.- Fuente de iluminación natural 2 Espectros electromagnéDcos de reflectancia

4 3.- Fuente de iluminación controlada 3

Resultados de difractometría de rayos X

Espectro de Librería (USGS)

Mapa de buddingtonita

1.- Aéreo 1

Punto de verificación

2.- Fuente de iluminación natural 2 Espectros electromagnéDcos de reflectancia

4 Alumino-silicato de amonio (NH4AlSi3O8) de baja temperatura

3.- Fuente de iluminación controlada 3

Espectro de Librería (USGS)

1.- Aéreo 1

Mapa de hemaEta

Punto de verificación 2

Espectros electromagnéDcos de reflectancia

3 3.- Fuente de iluminación controlada

Espectro de Librería (USGS)

3

Resultados de difractometría de rayos X

Mapa de silicificación en el área Cerro Blanco, A. M. Tauro, Chih.

PR

CUARZO OQUEROSO

PqMz VS

Silicificación mapeada

Ig Ag, Zn, Pb

TR

Zn, Pb

Si 0

500 m

Mapa de minerales de alteración identificados en el área Cerro Blanco, A. M. Tauro, Chih. 3341000

Alunita Dickita Kaolinita

3340000

Área Cerro Blanco illita-esmecKta

Al-Dy-K-Si Montmorillonita

3339000

Buddingtonite

buddingtonite

HemaKta

3338000

Caolinita-esmecKta

337000

338000

339000

340000

1 km

341000

342000

Silicificación mapeada

Alteraciones idenEficadas en la A. M. Tauro, Chih. Condiciones de pH y T° de los distintos tipos de alteración.

Al-Dy-K-Si

Diagrama de distribución de minerales de alteración en un ambientes de alta y baja sulfuración

I–Sm-K—Dy-Si-M

Minerales idenKficados en la A. M. Tauro, Chih.

Halos de alteración interpretados en el área Cerro Blanco, A. M. Tauro, Chih. Seudosección 7400 de Polarización Inducida

100 150 200 250 (m)

Silicificación mapeada Buddingtonita Ag, Zn, Pb Zn, Pb

Si

buddingtonite 0

500 m

Depósitos de alta y baja sulfuración SF CA

MA

TJ CC

AR MO

MD Santo Niño, Chihuahua

Mulatos, Sonora CS El Sauzal, Chihuahua

PM

MG BT

A.M Tauro

FO TP CP JC BC AV OR VE GR TY RC SL PN SB LP CZ FR CO ZC LO RA PL RS IN CJ PZ BO GT SJ SM PA MI TM OT SUZP TX HU

TE

(AR) Arizpe, Sonora. (AV) Avino, Durango. (BC) Bacís, Durango. (BO) Bolaños y San Martín de Bolaños, Jalisco. (BT) Batopilas, Chihuahua. (CC) Cerro Colorado, Sonora. (CJ) Comanja de Corona, Jalisco. (CO) Copala, Sinaloa. (CP). Cerro Prieto y Mantos, Durango. (CS) Colorada, Sonora. (CZ) Colorada, Zacatecas. (FO) San Francisco del Oro y Santa Bárbara, Chihuahua. (FR) Fresnillo, Zacatecas. (GR) Guadalupe de los Reyes, Sinaloa. (GT) Guanajuato, Guanajuato. (HU) Huautla, Morelos. (IN) El Indio, Nayarit. (JC) San José del Cobre, Durango/Sinaloa. (LO) Lluvia de Oro, Durango. (LP) La Paz, San Luis Potosí. (MA) Magallanes, Sonora. (MD) Mineral de Dolores, Chihuahua. (MG) Maguaríchic, Chihuahua. (MI) Miahuatlán e Ixtapan del Oro, estado de México. (MO) Moctezuma, Sonora. (MU) Mulatos, Sonora. (OR) Orito, Durango. (OT) El Oro – Tlalpujahua, estado de México/Michoacán. (PA) Pachuca – Real del Monte, Hidalgo. (PL) Plomosas, Sinaloa. (PM) Palmarejo, Chihuahua. (PN) Pánuco, Sinaloa. (PZ) Pozos, Guanajuato. (RA) Real de Ángeles, Aguascalientes. (RC) Real de Catorce, San Luis Potosí. (RG) Real de Guadalupe, Guerrero. (RS) Real de Asientos, Aguascalientes. (SB) Sombrerete, Zacatecas. (SF) San Felipe, Baja California Norte. (SJ) San Joaquín, Querétaro. (SL) Saladillo, Durango. (SM) San Martín, Querétaro. (SN) Santo Niño, Chihuahua. (SU) Sultepec y Amatepec, estado de México. (SZ) El Sauzal, Chihuahua. (TE) Tejomulco, Oaxaca. (TJ) Tajitos, Sonora. (TM) Temascaltepec, estado de México. (TP) Topia, Durango. (TX) Taxco, Guerrero. (TY) Tayoltita, Durango. (VE) Velardeña, Durango. (ZC) Zacatecas, Zacatecas. (ZP) Zacualpan, estado de México. Camprubí y Albinson, 2006.

Conclusiones -  La alteración interpretada indica la presencia de un proceso hidrotermal de ALTA SULFURACIÓN asociado a un pórfido riolíKco. -  El pórfido riolíKco esta controlado por un sistema de fallamiento de rumbo NW-SE. -  Se interpretó que los sulfuros se encuentran a una profundidad de 150 metros. - Se idenKficó el mineral de buddingtonita en tobas, que es un aluminosilicato de amonio (NH4AlSi3O8) de baja temperatura; en el distritos mineros de El Oro, en el Estado de México se documentó que los valores de oro y plata se incrementan por debajo del nivel en el que aparece dicho mineral, de ahí que se considera un hallazgo importante en la Asignación Minera Tauro.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.