PRÁCTICA No. 1. SÍNTESIS DE FURANOS. OBTENCIÓN DEL FURFURAL

PRÁCTICA No. 1. SÍNTESIS DE FURANOS. OBTENCIÓN DEL FURFURAL. OBJETIVOS. a) Obtener el furfural por deshidratación de pentosas en medio ácido. b) Ident

11 downloads 331 Views 1MB Size

Recommend Stories


FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD FURFURAL
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Fundada en la directiva 2001/58/CE de la Comisión de las Comunidades Europeas FURFURAL 1. Identificación de la sustancia

RESOLUCION No.1, "'DEL 2016
#tantraloria Ompartamental del NUS ter A of ,a RESOLUCION No.1, "'DEL 2016 "POR MEDIO DE LA CUAL SE DESIGNA UN BENEFICIARO DE LA ENAJENACION DE BIE

RESOLUCION NO. 1 DEL MINISTRO DEL INTERIOR
REPUBLICA DE CUBA Ministerio del Interior RESOLUCION NO. 1 DEL MINISTRO DEL INTERIOR POR CUANTO: El Decreto Ley No. 225 de 7 de noviembre del 2001, D

1 Transformacion: Un programa ejecutable se convierte en otro, equivalente pero en general mas eciente. 2 Sntesis: A partir de una especicacion no eje
Un sistema ampliado de desplegado/plegado para la sntesis de programas funcionales Miguel Arcas-Guijarro, Cristobal Pareja-Flores y J. A ngel Vel

Story Transcript

PRÁCTICA No. 1. SÍNTESIS DE FURANOS. OBTENCIÓN DEL FURFURAL. OBJETIVOS. a) Obtener el furfural por deshidratación de pentosas en medio ácido. b) Identificar el producto obtenido por medio de un derivado y otras pruebas de identificación. c) Revisar el interés en química de alimentos de los derivados del furfural. REACCIÓN. OH

HO

HO

H O+, CALOR 3 HO

CH=O

O

PENTOSA

Matraz de fondo redondo de 100 mL, con una boca (junta esmerilada 14/20) Refrigerante de agua (junta esmerilada 14/20) con mangueras T de destilación

CH=O

FURFURAL

MATERIAL. 1 Espátula de acero inoxidable

1

1

Varilla de vidrio

1

1

1

Colector de destilación Matraz Kitazato de 250 mL con manguera Vaso de precipitados de 100 mL Embudo de filtración rápida

1

Embudo de separación de 125 mL con tapón Probeta graduada de 25 mL Recipiente de peltre

1

Pipeta graduada de 10 mL

1

1

1

Recipiente para baño María Tubo de ensayo de 16 X l50 mm

1 1

Embudo Büchner con alargadera Matraz Erlenmeyer 125 mL Pinza de tres dedos con nuez

REACTIVOS Salvado Sulfato de sodio anhidro (QP) Cloruro de sodio (QP) Solución de la 2,4-dinitrofenilhidrazina Carbonato de sodio (QP) Ácido clorhídrico al 12% Cloruro de metileno (QP) Reactivo de Tollens Acetato de anilinio

1 1

1 1

CANTIDAD 7.5 g 5.0 g 3.0 g 2.0 mL 3.0 g 40 mL 45 mL 2 mL 2 mL 1

ANTECEDENTES. 1) La pared celular de los vegetales es rica en pentosanos, los cuales al ser hidrolizados y deshidratarse en medio ácido forman el furfural. 2) La presencia del grupo funcional aldehído en la estructura del furfural facilita su identificación. Al hacer reaccionar este compuesto con la 2,4-dinitrofenilhidrazina, se forma la 2,4-dinitrofenilhidrazona correspondiente, la cual tiene un punto de fusión característico. Así mismo, al hacer reaccionar el furfural con el reactivo de Tollens se forma un espejo de plata reducida. PROCEDIMIENTO. En un matraz de fondo redondo de 100 mL, con una boca (junta esmerilada 14/20), coloque 7.5 g de salvado (NOTA 1) y 40 mL de ácido clorhídrico al 12%. Adapte el refrigerante de agua en posición de destilación y caliente la mezcla a ebullición suave, haciendo uso del mechero. Colecte el destilado hasta un volumen de 20-25 mL (NOTA 2) (DESECHO 1). Neutralice el destilado con carbonato de sodio sólido, satúrelo con cloruro de sodio y aísle el furfural a través de una extracción líquido-líquido con cloruro de metileno (tres porciones de 15 mL cada una) (DESECHO 2). Seque el extracto con sulfato de sodio anhidro y filtre (o decante) para eliminar el sulfato de sodio. Coloque la solución seca de cloruro de metileno en el matraz redondo de 100 mL, coloque el agitador magnético y destile el cloruro de metileno con un baño María, (NOTA 4) hasta que en el matraz quede un residuo aceitoso de color amarillo y olor característico (DESECHO 3). Con este residuo efectúe las siguientes pruebas de identificación: a) En un tubo de ensayo coloque de 1 a 2 mL de una solución de la 2,4-dinitrofenilhidrazina y 1 ó 2 gotas del residuo aceitoso. Observe la formación de un sólido de color anaranjado, sepárelo por filtración al vacío y determine el punto de fusión del producto seco (NOTA 3). b) En una tira de papel filtro de 8 cm impregnada con acetato de anilinio, adicione 1 ó 2 gotas del residuo aceitoso; observe el color que toma el papel. Una prueba positiva queda indicada por la aparición de un color rojo cereza en el papel. c) En un tubo de ensayo coloque 2 mL del reactivo de Tollens y de 2 a 3 gotas del residuo aceitoso. Mezcle homogéneamente el contenido del tubo y observe la formación de un espejo de plata que se deposita en las paredes del tubo. NOTAS. 1) Debe ser fresco para obtener un buen rendimiento. 2) No lleve la destilación a sequedad, y el residuo deséchelo en el cesto de la basura. 3) El punto de fusión de la 2,4-dinitrofenilhidrazona del furfural es de 230 oC. 4) Por Ningún motivo utilice el mechero para hacer la destilación. Disolvente inflamable. DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS GENERADOS. DESECHO 1) Colocar el RESIDUO DE LA DESTILACIÓN (el sólido residual del salvado o de la fuente de fibra utilizada) en el RECIPIENTE INDICADO, que se encuentra en la campana. DESECHO 2) Colocar el filtrado en el FRASCO DE DESECHOS ACUOSOS DE LA EXTRACCIÓN DEL FURFURAL, que se encuentra en la campana. DESECHO 3) El diclorometano (cloruro de metileno) que se recupera a través de la destilación se coloca en una botella que tenga una etiqueta que diga DICLOROMETANO RECUPERADO. 2

ANTECEDENTES 1) Métodos generales de obtención de furanos. 2) Fundamento químico y mecanismo de la reacción. 3) Derivados del furfural con importancia en alimentos. 4) Técnicas de preparación del reactivo de Tollens, de la solución de la 2,4-dinitrofenilhidrazina y del acetato de anilinio. BIBLIOGRAFÍA. a) Adams, R.; VoorHees, V.; Organic Synthesis, Coll. Vol. I, pag. 281. b) Paquette, L. A.; Fundamentos de Química Heterocíclica, págs. 117-118. Ed. Limusa, México, 1987. c) Acheson, R. M.; Química Heterocíclica, págs. 157-159. Ed. Publicaciones Cultural, México, 1981. NO2 H O

N N H

NO2

p. f. 161.7 °C

3

PRÁCTICA No. 2. SÍNTESIS DE PIRROLES. OBTENCIÓN DEL 1-FENIL-2,5-DIMETILPIRROL. OBJETIVOS. a) Ilustrar la reacción de Paal-Knorr. b) Obtener el 1-fenil-2,5-dimetilpirrol a través de una reacción de condensación entre un compuesto 1,4-dicarbonílico y la anilina. REACCIÓN. NH2 HCl (cat.)

O + CH3

O

CH3

EtOH, 

CH3

N

CH3

ANTECEDENTES. Las 1,4-dicetonas se ciclizan con facilidad para formar anillos heterocíclicos de 5 miembros con 1 heteroátomo, por medio de la reacción de Paal-Knorr. Así la acetonilacetona (2,5-hexanodiona) en presencia de anilina (o derivados de la misma) forma el 1-fenil-2,5-dimetilpirrol correspondiente. MATERIAL Matraz redondo de 25 mL con fondo plano 1 Vaso de precipitados de 50 mL Refrigerante de agua (con junta esmerilada) 1 Vaso de precipitados de 30 mL con mangueras Matraz Erlenmeyer de 50 mL 1 Barra de agitación magnética Parrilla con agitación magnética 1 Varilla de vidrio Espátula de acero inoxidable 1 Termómetro de -10 a 400 C Matraz Kitazato de 50 mL con manguera 1 Pinza de 3 dedos con nuez Embudo Büchner con alargadera 1 Soporte Universal Probeta 25 mL 1 REACTIVOS Acetonilacetona (2,5-hexanodiona) (QP) Anilina recién destilada (QP) Ácido clorhídrico (38%) (RA) Ácido clorhídrico (0.5 M) (se disuelven 2 mL de HCl concentrado en 50 mL de agua) Etanol (disolvente) (QP) Etanol (disolvente para recristalizar) (QP)

2 1 1 1 1 1 1

CANTIDAD 1.0 mL. 0.78 mL 0.075 mL 5 mL 7.5 mL 20 mL

4

PROCEDIMIENTO. En un matraz redondo de 25 mL con fondo plano, coloque 0.78 mL (0.8 g, 8.56 mmol) de anilina, 1.0 mL (0.97 g, 8.53 mmol) de 2,5-hexanodiona, una gota de HCl concentrado, 7.5 mL de etanol y un agitador magnético. Se adapta un refrigerante de agua en posición de reflujo y se calienta la mezcla de reacción durante 25 min. Al finalizar el tiempo de calentamiento, la mezcla de reacción se vierte en un matraz Erlenmeyer que contenga 25 mL de agua y 1.5 mL de HCl concentrado. El producto se aísla por filtración a vacio y se lava con agua (aproximadamente 25 mL). El producto se purifica por par de disolventes etanol-agua. El producto se seca, se pesa para determinar el rendimiento. El punto de fusión reportado es de 50-51°C. GUIA DE ESTUDIO. 1) Importancia de la síntesis de Paal-Knorr. 2) Mecanismo de reacción más probable en la reacción de ciclación. 3) Métodos de obtención de la acetonilacetona. 4) Propiedades y toxicidad de los reactivos y del producto obtenido. 5) Importancia en química de alimentos de los derivados del pirrol. BIBLIOGRAFÍA. 1) Al-Awar, R.; Wahl, G; J. Chem. Educ., 1990, 67, 265-266. 2) Shaw, D.; Wood, W.; J. Chem. Educ., 1992, 69, A313. 3) Acheson, R. M.; Química Heterocíclica, págs. 120-121, Ed. Publicaciones Cultural, México, 1981. 4) Paquette, L. A.; Fundamentos de Química Heterocíclica, págs. 119-120, Ed. Limusa, México, 1987.

5

PRÁCTICA No. 3. REACCIÓN DE PIRROLES. OBTENCIÓN DE LA meso-OCTAMETILPORFIRINA OBJETIVOS. a) Ilustrar una reacción del pirrol. b) Obtener la meso-octametilporfirina, para ilustrar la alquilación del pirrol. c) Revisar la importancia de la alquilación del pirrol en química de alimentos. Formación de melainoidinas. REACCIÓN.

MATERIAL Matraz redondo de fondo plano de 25 mL de 1 Vaso de precipitados de 100 mL una boca Refrigerante de agua (con junta esmerilada) 1 Vaso de precipitados de 250 mL con mangueras Embudo de adición quickfitt de 100 mL 1 Barra de agitación magnética Parrilla con agitación magnética 1 Varilla de vidrio Espátula de acero inoxidable Termómetro de -10 a 400 C Matraz Kitazato de 50 mL con manguera 1 Pinza de 3 dedos con nuez Embudo Büchner con alargadera 1 Soporte Universal REACTIVOS Pirrol Acetona Ácido clorhídrico (concentrado) Etanol frío

1 1 1 1 1 1 1

CANTIDAD 1 mL 5 mL 0.5 mL La cantidad que sea necesaria

PROCEDIMIENTO. Un matraz redondo de 25 mL con fondo plano de una boca provisto de un agitador magnético se coloca dentro de un baño de hielo (el vaso de precipitados de 250 mL funciona bien, ya que la mezcla debe estar bajo agitación magnética). Se adicionan 1 mL (15 mmol) de pirrol y 5 mL de acetona, la solución se enfría durante 30 minutos (nota 1). Posteriormente se adiciona 1 gota de ácido clorhídrico concentrado, deje agitar la mezcla por unos 5 minutos en frio, y observe si se forma precipitado. (Normalmente es suficiente con una gota, Si no observa la formación de precipitado después de agitar por 20 minutos en el baño de hielo, agregue una gota más de ácido clorhídrico). Una vez que se observe 6

el precipitado, continúe la agitación de la mezcla de reacción por 15 minutos más, manteniendo siempre la mezcla dentro del baño de hielo. La meso-octametilporfirina es el sólido blanco. Después de terminar el tiempo de agitación, el sólido se aísla por medio de una filtración al vacío y se lava con acetona fría (15-20 mL). Se calcula el rendimiento y se determina el punto de fusión (reportado 296 C con descomposición). Nota (1) Es importante que la mezcla de reacción esté fría antes de adicionar el ácido clorhídrico y que se deje dentro del baño de hielo por el tiempo indicado. GUIA DE ESTUDIO. 1) Importancia de la alquilación de pirroles en química de alimentos. Formación de melanoidinas. 2) Mecanismo de reacción más probable para la formación de la meso-octametilporfirina. 3) ¿Por qué en esta reacción no se forma el polímero y si la porfirina?. 4) Propiedades y toxicidad de los reactivos y del producto obtenido. BIBLIOGRAFÍA: 1) Sobral, A.J.F.N.; Journal of Chemical Education, 2005, 82, [4],618-619. 2) Rothemund, P.; and Gage, C.L.; J. Am. Chem. Soc., 1955, 77, 3340-3342.

7

PRÁCTICA No. 4. SÍNTESIS DE INDOLES. OBTENCIÓN DEL 1,2,3,4-TETRAHIDROCARBAZOL. OBJETIVOS. a) Ilustrar la síntesis de indoles de Fischer. b) Preparar el 1,2,3,4-tetrahidrocarbazol, a partir de la fenilhidrazona de la ciclohexanona en presencia de un catalizador ácido. b) Revisar la importancia en química de alimentos de los derivados del indol. REACCIÓN. + H

+ N NH2 H

O

N N H + H , CALOR

N

+ NH4+

H

ANTECEDENTES. 1) La preparación de indoles por calentamiento de la fenilhidrazona de un aldehído (o de una cetona o de un cetoácido) en presencia de un catalizador ácido, se conoce como la síntesis de indoles de Fischer. 2) Esta reacción generalmente incluye una condensación intramolecular, seguida de la eliminación de amoniaco. 3) La facilidad de la reacción varía considerablemente. En particular cuando se hace reaccionar a la fenilhidrazona de la ciclohexanona (la cual se forma in situ a partir de la fenilhidrazina y de la ciclohexanona) en presencia del ácido acético y bajo calentamiento a reflujo, se forma con facilidad el 1,2,3,4-tetrahidrocarbazol. MATERIAL Matraz redondo de 25 mL con fondo plano 1 Vaso de precipitados de 100 mL Refrigerante de agua (con junta esmerilada), 1 Barra de agitación magnética con mangueras Matraz Erlenmeyer de 50 mL 1 Varilla de vidrio Parrilla con agitación magnética 1 Pinza de 3 dedos con nuez Baño de arena 1 Soporte universal Espátula de acero inoxidable 1 Embudo Büchner con alargadera Matraz Kitazato de 50 mL con manguera 1

1 1 1 1 1

8

REACTIVOS Fenilhidrazina (QP) Ciclohexanona (QP) Metanol (QP) Ácido acético glacial (RA)

CANTIDAD 0.3 mL 0.3 mL 20 mL 1.8 mL

PROCEDIMIENTO. En un matraz de fondo redondo de 25 mL con fondo plano, coloque 0.3 mL (0.2841 g, 2.89 mmol) de ciclohexanona, 1.8 mL de ácido acético glacial y 0.3 mL (0.3294 g, 3.05 mmol) de fenilhidrazina (NOTA 1), introduzca el agitador magnético, adapte el refrigerante de agua en posición de reflujo y caliente la mezcla con una ebullición suave por un tiempo de 20 min. Vierta la mezcla de reacción en un vaso de precipitado de 50 mL y deje enfriar la mezcla de reacción a temperatura ambiente. Adicione agua fría (10 mL), en este momento precipita el producto, el cual se aísla por filtración al vacío. Lave el precipitado con tres porciones de agua destilada fría de 5 mL cada una y déjelo secar (DESECHO 1). El producto crudo se purifica por recristalización de metanol. El producto puro se aísla por medio de una filtración al vacío, (DESECHO 2). Determine Ud. el punto de fusión del producto (reportado: 118°C), así como el rendimiento de la reacción. NOTAS. 1) La fenilhidrazina es tóxica y puede causar severas quemaduras en la piel, POR LO QUE DEBE SER MANEJADA CON PRECAUCIÓN, EN LA CAMPANA Y CON GUANTES DE HULE. DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS GENERADOS. DESECHO 1) Colocar el filtrado en los FRASCOS de DESECHOS ÁCIDOS, que se encuentran en la campana. DESECHO 2) Colocar el filtrado en los FRASCOS de DESECHOS DE DISOLVENTES ORGÁNICOS, que se encuentran en la campana ANTECEDENTES. 1) Métodos generales de preparación de indoles. 2) Fundamento químico y mecanismo de la reacción. 3) Propiedades y toxicidad de los reactivos y del producto obtenido. 4) Importancia interés en química de alimentos de los derivados del indol. BIBLIOGRAFÍA. 1) Vogel, A. I.; Textbook of Practical Organic Chemistry. 5TH. Ed., pags. 1161-1162, Ed. Longman, London 1989. 2) Paquette, L. A.; Fundamentos de Química Heterocíclica, págs. 169-171. Ed. Limusa, México, 1987, 3) Acheson, R. M.; Química Heterocíclica, págs. 216-218, Ed. Publicaciones Cultural, México, 1981.

9

PRÁCTICA No. 5. SÍNTESIS DE 3-FENIL-5-ISOXAZOLONA. (3-FENILISOXAZOL-5(4H)-ONA). OBJETIVOS. a) Efectuar la reacción de compuestos 1,3-dicarbonílicos con derivados de amoniaco para obtener un anillo de 5 miembros con dos heteroátomos. b) Preparar 3-fenilisoxazol-5-ona de acuerdo a las condiciones de reacción establecidas en la técnica. c) Revisar el interés en química de alimentos de los isoxazoles y sus derivados en química de alimentos. REACCIÓN:

MATERIAL. Pipetas de 2 mL

3

Pinzas de 3 dedos con nuez

1

Frasco de vidrio ámbar con tapón

1

Embudo de filtración rápida

1

Varilla de vidrio

1

Parrilla de calentamiento o Baño María eléctrico

1

Matraz Erlenmeyer de 25 ó 50 mL

1

Embudo Büchner con alargadera

1

SUSTANCIAS. Sustancia: Clorhidrato de hidroxilamina Q.P. Acetato de sodio Q.P. Benzoilacetato de etilo Q.P. Recristalización Etanol

Cantidad: 0.23 g 0.33 g 0.56 ml (0.63 g) 20 ml

INFORMACIÓN. a) Los azoles son un grupo de heterociclos que se derivan del furano, pirrol y tiofeno por sustitución de uno de los grupos –CH- por un nitrógeno.

10

Si este remplazo se hace en la posición 3 se forma el oxazol, imidazol y tiazol, respectivamente, mientras que la inserción del nitrógeno en 2, conduce al isoxazol, pirazol e isotiazol.

b) Los métodos de formación de los isoxazoles y pirazoles se basan en la adición de especies que ya contienen la unión O-N (e.g hidroxilamina) o N-N (e.g. hidracina) preformada, a una molécula aceptora con la funcionalidad adecuada. PROCEDIMIENTO. Sesión 1. En un frasco de aproximadamente 25 mL colocar una solución de 0.56 mL (0.63 g, 3.27 mmol) de benzoilacetato de etilo en 1.3 mL de etanol, a esta solución adicionar otra, previamente preparada de 0.23 g (3.3 mmol) de clorhidrato de hidroxilamina y 0.33 g (4 mmol) de acetato de sodio en 0.83 mL de agua. Agitar la mezcla de reacción y dejar reposar a 25 oC hasta la siguiente semana. Sesión 2. Filtrar al vacío los cristales formados y recristalizar el producto con etanol. Determinar el punto de fusión (reportado: 152-153 ºC) y el rendimiento. ANTECEDENTES: 1) Métodos generales de preparación de isoxazoles. 2) Fundamento químico y de obtención de isoxazoles a través de compuestos 1,3dicarbonílicos. 3) Propiedades de reactivos y producto. 4) Interés en química de alimentos de los azoles-1,2. CUESTIONARIO 1) ¿Para qué se adiciona el acetato de sodio en esta práctica?. 2) ¿Qué tipo de tautomería presenta la molécula de la 3-fenilisoxazol-5-ona?. 3) Si se hiciera reaccionar acetilacetona con el clorhidrato de la hidroxilamina, ¿qué compuesto se obtendría? 4) ¿Qué intermediario se forma al hacer reaccionar a la hidroxilamina con el grupo carbonilo de la cetona del -cetoéster?.

11

5) ¿Con que objeto se utilizan el etanol y el agua en cada una de las soluciones y porqué razón son utilizados éstos y no otros disolventes?. BIBLIOGRAFÍA: 1) Acheson, R.M; An introduction to the Chemistry of heterocyclic Compounds. 3rd. Ed. John Wiley & Sons, Inglaterra, 1976. 2) Fiton, A.O. y Smalley, R.K.; Practical Heterocyclic Chemistry. Academic Press, Inglaterra, 1968. 3) More, J.A.; Experimental Methods in Organic Chemistry. W.B. Saunders. Philadelphia, E.U,1976. 4) Departamento de Química Orgánica. Manual de prácticas. Laboratorio de Química Orgánica IV (1645) QFB y QA. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química 2007.

12

PRÁCTICA No. 6. SÍNTESIS DE AZOLES-1,3. OBTENCIÓN DE 2,4,5-TRIFENILIMIDAZOL.

OBJETIVOS a) Preparar 2,4,5-trifenilimidazol mediante la reacción de 1,2-dicarbonílico, un aldehído y amoniaco. b) Revisar la importancia en química de alimentos de los imidazoles.

un

compuesto

ANTECEDENTES El anillo de imidazól es particularmente importante ya que se encuentra en el aminoácido esencial histidina y en su producto de descarboxilación, la histamina (Gilchrist 1995). Esta última posee propiedades farmacológicas potentes que incluyen la estimulación de glándulas y tejido liso, así como la dilatación de capilares; la histamina está relacionada con muchos estados patológicos, incluyendo a las alergias. El imidazol 1,3-disustituído se forman por reacciones de -aminoácidos con azúcares (Davidek et al., 1990). Formando compuestos que poseen aroma y/o sabor. No existe ningún método general para la síntesis de imidazoles, pero se utilizan diversas reacciones de ciclación para producir imidazoles sustituidos o fusionados (Gilchrist 1995). Una de las reacciones más comunes de síntesis de imidazoles sustituidos es la reacción de Radziszewski descubierta simultáneamente por Japp, la cual consiste en hacer reaccionar compuestos 1,2dicarbonílicos con aldehídos y amoniaco (basada en la síntesis de Debus entre glioxal y amoniaco), para formar el anillo imidazólico con los sustituyentes correspondientes. En el caso específico de los anillos 2,4,5-trisustituidos como el 2,4,5-trifenilimidazol, la reacción se lleva a cabo entre α-dicetonas y algún aldehído de mayor peso molecular y amoniaco. REACCIÓN

13

MATERIAL. Matraz de bola de fondo plano de 25 mL de una boca Refrigerante de agua (con junta esmerilada), con mangueras Varilla de vidrio

1

Pinzas de 3 dedos con nuez

1

1

Embudo de filtración rápida

1

1

Parrilla de calentamiento o Baño María eléctrico

1

Matraz Erlenmeyer de 50 mL

1

Embudo Büchner con alargadera

1

Espátula de acero inoxidable

1

Matraz Kitazato de 125 mL

1

SUSTANCIAS. Sustancia: Bencilo Benzaldehído Acetato de amonio Ácido acético Recristalización Etanol

Cantidad: 0.21 g 0.12 mL 0.770 g 1.5 mL 10 ml

PROCEDIMIENTO En un matraz redondo de fondo plano de 25 mL, se colocan 0.21 g (1 mmol) de bencilo, 0.12 mL (0.1253 g, 1mmol) de benzaldehído, 0.770 g (10 mmol) de acetato de amonio y 1.5 mL de ácido acético. Bajo agitación magnética mezclar hasta la disolución total de los sólidos (unos 20 a 25 minutos a temperatura ambiente). Una vez que estén disueltos los reactivos, calentar la mezcla a reflujo (si no se logra la disolución de los reactivos pasado el tiempo establecido, proceda a calentar la mezcla de reacción), y cuando inicie el reflujo se debe mantener durante una hora (si durante el reflujo observa la formación de un precipitado blanco, se debe detener en ese momento el calentamiento). Terminado el tiempo de calentamiento dejar enfriar la mezcla de reacción y se deberán adicionar 5 mL de agua destilada. El producto se aísla por filtración al vacío y enseguida se lava con 10 mL más de agua destilada. El producto se purifica por medio de una recristalización de etanol/agua. Proceda usted de la siguiente manera: adicionar al producto crudo 20 mL de etanol caliente (a ebullición), y si no se logra disolver todo el producto, adicione 10 mL más. En caso de que el sólido no se alcance a disolver manteniendo la mezcla a ebullición, filtrar por gravedad empleando el embudo de tallo corto. El filtrado se calienta a ebullición con el fin de concentrar la disolución y tener un volumen final menor a 10 mL, y en esa misma disolución caliente se adicionan 5 mL de agua y se continúa el calentamiento por 5 minutos más. La disolución turbia se coloca dentro de un baño de hielo y se induce cristalización. El producto puro (sólido blanco) se aísla por medio de una filtración al vacío. Utilice etanol frio para verter los cristales en el embudo Büchner, Deje secar los cristales por aireación al vacío en el mismo embudo Büchner, Una vez que el producto puro este seco, determinar su punto de fusión (reportado: 274-278 ºC) y el rendimiento.

14

ANTECEDENTES: 1) Métodos generales de preparación de imidazoles. 2) Fundamento químico y de obtención de imidazoles a partir de compuestos 1,2dicarbonílicos. 3) Propiedades de reactivos y producto. 4) Interés en química de alimentos de los azoles-1,3. BIBLIOGRAFÍA 1. Acheson, R.M. An Introduction to the Chemistry of Heterocyclic Compounds; John Willey & Sons, 3rd. ed.; London, 1976. 2. Fitton, A.O. y Smalley, R.K. Practical Heterocyclic Chemistry; Academic Press; London, 1968. 3. Gilchrist, T.L. Química Heterocíclica; Addison-Wesley Iberoamericana, 2nd. ed.; USA, pp. 302-305, 1995. 4. Chawla, A.; Sharma, A.; and Sharma, A.k.; Der Pharma Chemica, 2012, 4(1), 116140 ((http://derpharmachemica.com/archive.html). 5. Yaylayan, V.A.; and Haffenden, L., Food Chemistry, 2003,81, 403–409 6. Davidek, T.; VelGek, J.; Davldek,J.F.; and Pech, P.; J. Agric. Food Chem.,1991,39,1374-1377.

15

PRÁCTICA No. 7. REACCIÓNES DE AZOLES-1,3. OBTENCIÓN DE LA FUROÍNA A PARTIR DEL FURFURAL, UTILIZANDO EL CLORHIDRATO DE LA TIAMINA (VITAMINA B1) COMO CATALIZADOR. OBJETIVOS. a) Que el alumno lleve a cabo la condensación benzoínica, utilizando como catalizador a la tiamina (vitamina B1). b) Ilustrar una reacción característica de los azoles-1,3. c) Ilustrar como actúa una coenzima. REACCIÓN. ClH. NH2 N CH3 O

CH3 N

N

OH S

CLORHIDRATO DE LA TIAMINA

O 2

Cl

H

(VITAMINA B1)

O O O

FURFURAL

NaOH ó Et3N

OH FUROÍNA

ANTECEDENTES. Esta reacción de condensación del furfural es muy importante, ya que gracias a la sal de tiazolio ocurre una inversión en la polaridad del grupo carbonilo (umpolung). Una vez que se adiciona el anión de la sal de tiazolio al grupo carbonilo, ocurre un equilibrio ácido-base a través del cual se genera un carbanión (sobre el átomo de carbono del que era el grupo carbonilo), y este es el que actúa ahora sobre el grupo carbonilo de la otra molécula de furfural para formar el enlace carbono-carbono y que se forme así la furoína. En la literatura está descrito que en medios básicos la tiamina se descompone, ya que el anión hidroxilo más que actuar como base y abstraer el protón, puede actuar como nucleófilo y se adiciona al grupo iminio presente en la tiamina2. Se ha descrito que se puede utilizar una amina terciaria en esta reacción de condensación3, pero la reacción necesita etanol absoluto como disolvente y una atmósfera inerte (nitrógeno o argón). Por esta razón, en esta práctica es importante tratar de evitar esta reacción lateral, para lo cual es necesario cuidar el orden de adición de los reactivos (sobre todo del hidróxido de sodio) y la temperatura de la reacción.

16

MATERIAL Frasco ámbar con tapa

1

Agitador magnético Termómetro de -10 a 400 oC Refrigerante de agua con mangueras Colector de destilación Vaso de precipitados de 5 mL Vaso de precipitados de 10 mL Embudo Büchner con alargadera

1 1 1 1 1 1 1

Parrilla de calentamiento con agitación magnética Baño de arena Pinzas de 3 dedos con nuez

1

Probeta de 5 mL Espátula de acero inoxidable Agitador de vidrio Soporte Universal Matraz Kitazato de 50 mL con manguera

1 1 1 1 1

REACTIVOS Clorhidrato de la tiamina (vitamina B1) (QP) Furfural (QP) Etanol (QP) Hidróxido de sodio (QP)

1 1

CANTIDAD 0.3 g 0.382 mL 3 mL 0.023 g

PROCEDIMIENTO. En un frasco ámbar con tapa, coloque 0.3 g (0.192 mmol) del clorhidrato de la tiamina (Vitamina B1) en 1.0 mL de agua destilada, y una vez que este disuelta, adicione a la solución 3 mL de etanol. La disolución se enfría utilizando un baño de hielo, coloque dentro del frasco el agitador magnético. Es importante que la disolución este fría para que la reacción proceda y no se descomponga el catalizador. Una vez que la disolución este fría, se adiciona LENTAMENTE y bajo agitación magnética (a través de una pipeta de 1 mL a la cual se le adapta una jeringa de plástico de 2 mL), 0.9 mL de una solución de hidróxido de sodio al 8%, por un PERIODO DE 7 A 10 MINUTOS. La solución adquiere un color amarillo. A la solución anterior, manteniendo la agitación vigorosa, se le adicionan 0.75 mL (0.3988 g, 3.75 mmol) de furfural. Una vez que se termina la adición, se continúa la agitación por 15 minutos a temperatura ambiente. (PRECAUCIÓN: Para realizar esta práctica con éxito, es muy importante seguir todos los pasos anteriores, sobretodo el enfriamiento y la adición de los reactivos). Se tapa el frasco y se deja reposar a temperatura ambiente por 1 semana. El producto sólido impuro se aísla por medio de una filtración al vacío, utilizando un embudo Bunsen y un matraz Kitazato (DESECHO 1). El producto crudo se coloca en un vaso de precipitados de 50 mL y se purifica por medio de una recristalización de etanol al 95%, tratando la solución caliente con carbón activado. El producto puro se aísla por medio de una filtración al vacío (DESECHO 2). Los cristales se dejan secar, se calcula el rendimiento y se reporta el punto de fusión del producto (reportado: 135 ºC).

17

DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS GENERADOS. DESECHO 1) Colocar el filtrado acuoso en los FRASCOS DE DESECHOS BÁSICOS, que se encuentran en las campanas. DESECHO 3) Colocar el filtrado en los FRASCOS DE DESECHOS DE DISOLVENTES ORGÁNICOS, que se encuentran en las campanas. CUESTIONARIO. 1) Proponga un mecanismo de reacción detallado que explique la condensación benzoínica, utilizando tiamina e hidróxido de sodio. 2) ¿Cuál es el objeto de utilizar hidróxido de sodio en la reacción? 3) Escriba la estructura del producto que se formaría si el hidróxido de sodio no se adiciona lentamente a la solución de la tiamina, y proponga un mecanismo para explicar la formación de este producto. BIBLIOGRAFÍA. 1) Pavia, D. L.; Lampman, G M.; Kriz, G S.; Engel, R. G; Introduction to Organic Laboratory Techniques, 3rd. Ed., pags. 292-307, Ed. Saunders College Publishing, 1988. 2) Maier, G D.; Metzler, D. E.; J. Am. Chem. Soc., 1957, 79, 4386-4391. 3) Yano, Y.; Tamura, Y.; Tagaki, W.; Bull. Chem. Soc. Japan, 1980, 53, 740.

X: O S NH

Sustrato Furfural Tiofenocarboxaldehído Pirrolcarboxaldehído

Cantidad 0.75 mL 0.87 mL 0.86 g

18

PRÁCTICA No. 8. (Parte 1) OBTENCIÓN DE 1,4-DIHIDROPIRIDINAS. SÍNTESIS DE LA 3,5-DIETOXICARBONIL-2,6-DIMETIL-1,4-DIHIDROPIRIDINA A TRAVES DE LA SÍNTESIS DE HANTZSCH. OBJETIVOS. a) Ilustrar la síntesis de Hantzsch, obteniendo una piridina sustituida. b) Obtener un intermediario, una 1,4-dihidropiridina, la cual se va a utilizar como sustrato en una reacción de oxidación para obtener la piridina correspondiente. c) Revisar la importancia en química de alimentos de este tipo de compuestos. REACCIÓN.

H

H

O

O

O O

OEt

EtO O O

EtOH

H

H

O

EtO



OEt N H

NH3

INFORMACIÓN. Por medio de la síntesis de Hantzsch se pueden obtener 1,4-dihidropiridinas sustituidas. Se ha demostrado que, en esta síntesis, desarrollada por Arthur Hantzsch, se forma una 1,4-dihidropiridina por la adición-1,4 (Michael) entre una enamina y una enona.

MATERIAL Frasco ámbar con tapa

1

1

1 1

Parrilla de calentamiento con agitación magnética Baño de arena Pinzas de 3 dedos con nuez

Agitador de vidrio Matraz Kitazato de 125 mL con manguera Embudo Büchener con alargadera Vaso de precipitados de 100 mL

1 1

Espátula de acero inoxidable Probeta de 25 mL

1 1

REACTIVOS Formaldehído (37%) (QP) Acetoacetato de etilo (QP) Hidróxido de amonio concentrado (RA) Etanol (QP)

1 1

CANTIDAD 0.7 mL 2.5 mL 3.1 mL 0.95 mL

19

PROCEDIMIENTO. En un frasco ámbar con tapa, se adicionan los siguientes reactivos: 0.7 mL (0.26 g, 9.34 mmol) de formaldehído acuoso (formalina) al 37%, 2.5 mL (2.5525 g, 19.61 mmol) de acetoacetato de etilo y 3.1 mL (0.6235 g, 17.78 mmol) de hidróxido de amonio concentrado (28%). Las paredes del frasco se lavan con 0.95 mL de etanol. Una vez que ya esté preparada la mezcla de reacción, el frasco se tapa y se deja reposar durante una semana a temperatura ambiente. La mezcla de reacción se coloca dentro de un vaso de precipitados de 50 mL y se deja enfriar utilizando un baño de hielo (NOTA 1). La suspensión resultante se filtra, y el sólido se lava cuidadosamente con 3 porciones (de 1 mL cada una) de etanol frío (DESECHO 1). El producto crudo se purifica por recristalización con la mínima cantidad de etanol caliente. El producto puro se aísla por medio de una filtración al vacío (DESECHO 2). Se calcula el rendimiento y se reporta el punto de fusión del producto (reportado: 183-184 °C). NOTAS. 1) En este punto el producto debe precipitar completamente, si es necesario induzca la precipitación. 2) Se obtiene una segunda cosecha de producto menos puro, si se agrega agua a las aguas madres, se aísla el producto crudo por filtración al vacío y el producto crudo se purifica por medio de una recristalización de la manera ya indicada. DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS GENERADOS. DESECHO 1) Colocar el filtrado acuoso en los FRASCOS DE DESECHOS BÁSICOS, que se encuentran en las campanas. DESECHO 2) Colocar el filtrado en los FRASCOS DE DESECHOS DE DISOLVENTES ORGÁNICOS, que se encuentran en las campanas. BIBLIOGRAFÍA. 1) Norcross, B. E.; Clement, G; Weinstein, M.; J. Chem. Educ., 1969, 46, 694-695.

20

PRÁCTICA No. 8. (Parte 2) OBTENCIÓN DE PIRIDINAS. SÍNTESIS DE LA 3,5-DIETOXICARBONIL-2,6-DIMETILPIRIDINA A TRAVES DE LA OXIDACIÓN DE LA 3,5-DIETOXICARBONIL-2,6-DIMETIL1,4-DIHIDROPIRIDINA OBJETIVOS. a) Obtener una piridina por medio de la oxidación de una 1,4-dihidropiridina. b) Aislar una piridina en función de sus propiedades ácido-base. c) Revisar la importancia farmacéutica de este tipo de compuestos. REACCIÓN.

ANTECEDENTES. La 3,5-dietoxicarbonil-2,6-dimetil-1,4-dihidropiridina se oxida con nitrito de sodio y ácido acético (o bien otros agentes oxidantes como el oxono o el percarbonato de sodio), para formar la 3,5-dietoxicarbonil-2,6-dimetilpiridina.

MATERIAL Matraz redondo de 25 mL con fondo plano Termómetro de -10 a 400 oC

1

1

1

Parrilla de calentamiento con agitación magnética Baño de arena

Refrigerante de agua con mangueras Agitador magnético Embudo Büchner con alargadera Matraz Kitazato de 125 mL con manguera Vaso de precipitados de 10 mL

1

Pinzas de 3 dedos con nuez

1

1 1

Espátula de acero inoxidable Agitador de vidrio

1 1

1

Probeta de 5 mL

1

1

Embudo de separación de 50 mL con tapón

1

1

21

REACTIVOS Ácido acético glacial (RA) Ácido clorhídrico (38%) (RA) Oxono Carbonato de sodio (QP) Etanol

CANTIDAD 0.55 mL 2 mL 1g 1g 10 mL

PROCEDIMIENTO. En un matraz de fondo redondo de 25 mL con dos bocas (juntas esmeriladas 14/20), se adiciona 0.5 g. (3.95 mmoles) de la 3,5-dietoxicarbonil-2,6-dimetil-1,4-dihidropiridina (Nota 1) y 10 mL de una mezcla de AcOH / HCl (8 mL / 2 mL). Se adiciona 1.0 g. del agente oxidante (Oxono ó Monopercarbonato de sodio). Se adapta un refrigerante de agua en posición de reflujo, y bajo una agitación magnética vigorosa se calienta la mezcla de reacción a reflujo por 30 minutos (se debe observar la desaparición del color amarillo, característico de la 3,5-dietoxicarbonil-2,6-dimetil-1,4-dihidropiridina). La mezcla de reacción se vierte en 20 mL de una mezcla hielo-agua contenida en un vaso de precipitados. Si usted observa un precipitado, filtre la mezcla de reacción al vacío. El filtrado se lleva a pH básico con carbonato de sodio sólido. Aísle el producto crudo por medio de una filtración al vacío. El producto crudo se purifica por medio de una recristalización, utilizando etanol-agua (recuerde no utilizar más de 20 mL de etanol). Registre el rendimiento (en gramos y %) y el punto de fusión. NOTA (1) Si no completa los 0.5 g de la 1,4-dihidropiridina sintetizada por usted, complete la cantidad con la 1,4-dihidropiridina que se encuentra en el frasco en el área de balanzas. Dé el peso de la 1,4-dihidropiridina que necesitó para llegar a cantidad necesaria para la oxidación. ANTECEDENTES. 1) Métodos generales de preparación de piridinas. 2) Síntesis de Hantzsch. 3) Fundamento químico, estequiometria y mecanismo de reacción. 4) Análisis del procedimiento en la formación de la 3,5-dietoxicarbonil-2,6-dimetil-1,4dihidropiridina y de la 3,5-dietoxicarbonil-2,6-dimetilpiridina. 5) Importancia en química de alimentos de algunos derivados de la piridina. BIBLIOGRAFÍA. 1) Norcross, B. E.; Clement, G; Weinstein, M.; J. Chem. Educ., 1969, 46, 694-695

22

PRÁCTICA No. 9. OBTENCIÓN DE PIRAZINAS. OBTENCION DE LA 2,3-DIFENILQUINOXALINA OBJETIVOS. a) Llevar a cabo la síntesis de una pirazina. b) Ilustrar la formación de la 2,3-difenilquinoxalina. c) Revisar el interés en química de alimentos de las pirazinas. REACCIÓN. O

NH2 + NH2

R OH

O

N + H2O N 2,3-DIFENILQUINOXALINA

INFORMACIÓN. Uno de los métodos para preparar pirazinas consiste en hacer reaccionar una aminocetona o bien una -aminoaciloina consigo misma, para a que a través de una posterior reacción de oxidación se obtenga la pirazina aromática correspondiente. Otra manera de obtener estos compuestos es utilizar un 1,2-diaminocompuesto con una instauración, como la orto-feniléndiamina (1,2-diaminobenceno), con un compuesto 1,2dicarbonílico, para obtener la pirazina aromática correspondiente, sin necesidad de llevar a cabo la reacción de oxidación.

Vaso de precipitados de 100 mL Embudo Büchnercon alargadera Matraz Kitazato de 50 mL con manguera Agitador de vidrio Soporte Universal

MATERIAL 2 Parrilla de calentamiento con agitación magnética 1 Pinzas de 3 dedos con nuez 1 Probeta de 5 mL 1 1

Espátula de acero inoxidable

REACTIVOS Bencilo (QP) orto-Fenilendiamina (1,2-diaminobenceno) (QP) Metanol (QP) Etanol (QP) 2-Propanol

1 1 1 1

CANTIDAD 0.5 g 0.26 g 1 mL 30.0 mL

23

PROCEDIMIENTO. En un vaso de precipitados de 100 mL se colocan 0.5 g de bencilo (2.3 mmol) y 0.26 g de orto-fenilendiamina (1,2-diaminobenceno). Los reactivos se mezclan perfectamente por agitación con una varilla de vidrio y se adiciona 1 mL del disolvente asignado previamente (metanol, etanol o 2-propanol). Se continúa la agitación manual con la varilla de vidrio durante un período de 3 a 5 minutos. En ese lapso de tiempo se deberá observar la formación de un precipitado color beige. Se aísla el producto crudo por medio de una filtración al vacío (empleando un matraz Kitazato y un embudo Büchner) (DESECHO 1). El producto crudo se purifica por medio de una recristalización con etanol. (DESECHO 2). Se calcula el rendimiento y de determina el punto de fusión (reportado 120-122 °C). DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS GENERADOS. DESECHO 1) Colocar el filtrado en los FRASCOS DE DESECHOS DE DISOLVENTES ORGÁNICOS, que se encuentran en las campanas. DESECHO 2) Colocar el filtrado en los FRASCOS DE DESECHOS DE DISOLVENTES ORGÁNICOS, que se encuentran en las campanas. ANTECEDENTES. a) Métodos generales de obtención de pirazinas. b) Fundamento químico y mecanismo de la reacción. c) Propiedades de los reactivos y del producto obtenido. d) Interés en química de alimentos de las pirazinas. CUESTIONARIO. 1) ¿Qué ocurre cuando se adiciona el alcohol a la mezcla del bencilo y la ortofeniléndiamina?. 2) ¿Habrá alguna diferencia de acuerdo al tipo de alcohol (metanol, etanol o 2-propanol) empleado?.

Alcohol metílico Metanol

Alcohol etílico Etanol

Alcohol isopropílico 2-Propanol

BIBLIOGRAFIA. a) Joule, J. A.; Mills, K.; and Smith, G.F.; Heterocyclic Chemistry, 3rd. Ed., págs. 214-215, Ed. Chapman & Hall, London, 1995.

24

PRÁCTICA No. 10. SÍNTESIS DE PIRIMIDINAS. OBTENCIÓN DE LA 5-ETOXICARBONIL-4-FENIL-6-METIL-2-OXO-1,2,3,4-TETRAHIDROPIRIMIDINA (4-FENIL-6-METIL-2-OXO-1,2,3,4-TETRAHIDROPIRIMIDÍN-CARBOXILATO DE ETILO). OBJETIVOS. a) Llevar a cabo la síntesis de una pirimidina. b) Ilustrar la formación de la 5-etoxicarbonil-4-fenil-6-metil-2-oxo-1,2,3,4tetrahidropirimidina. c) Revisar el interés en química de alimentos de las pirimidinas. REACCIÓN.

O O H +

O

O OEt

+

H2N

HCl

EtO2C

NH2

N N H

H O

INFORMACIÓN. La reacción de Biginelli es una reacción de 3 componentes muy versátil para obtener pirimidinas. La reacción consiste en hacer reaccionar un aldehído con un -cetoéster y urea utilizando alcohol como disolvente, para que la reacción se lleve a cabo se requiere de catálisis ácida. Los catalizadores más comúnmente utilizados para realizar la reacción de Biginelli son HCl, H2SO4, AcOH, AcOH/HCl, dioxano/HCl, ácido tartárico/MeOH

Frasco con tapa Embudo Büchnercon alargadera Matraz Kitazato de 50 mL con manguera Agitador de vidrio Soporte Universal

MATERIAL 1 Parrilla de calentamiento con agitación magnética 1 Pinzas de 3 dedos con nuez 1 Probeta de 5 mL 1 1

Espátula de acero inoxidable

REACTIVOS Benzaldehído (QP) Acetoacetato de etilo (QP) Urea (QP) Ácido clorhídrico concentrado (QP) Etanol

1 1 1 1

CANTIDAD 0.13 mL 0.25 mL 0.075 g 0.3 mL 20.0 mL

25

Procedimiento química verde. Dentro de un frasco con tapa se coloca el benzaldehído 0.133 g (0.127 mL, 1.25 mmol), se adiciona 0.242 mL (0.247 g, 1.9 mmol) de acetoacetato de etilo y 0.075 g de urea (1.25 mmol) y 0.1 ml de ácido acético, la mezcla se agita durante 10 minutos. Posteriormente se tapa el frasco y se guarda hasta la siguiente sesión. La formación del producto se observa al cabo de 5 horas. Una vez obtenido el producto, éste este no se aísla, sino que se purifica por medio de una recristalización de etanol-agua. Para esto adicione lentamente un máximo de 20 mL de etanol caliente (calentado a ebullición), hasta lograr la disolución completa del producto (no es necesario utilizar los 20 mL) y si logra la disolución completa del producto, continúe el calentamiento hasta lograr que se evapore el disolvente a la mitad de su volumen. Una vez evaporado el disolvente, el vaso de precipitados se coloca en un baño de hielo, y si no llega a precipitar el producto, adicione agua, gota a gota, hasta lograr que precipite el producto puro. Utilice etanol bien frio para bajar el resto de los cristales. Deje evaporar la mezcla de disolventes. Se registra el rendimiento y se toma el punto de fusión (reportado: 208-210 °C). ANTECEDENTES. 1) Métodos generales de obtención de pirimidinas. 2) Fundamento químico y mecanismo de la reacción. 3) Propiedades de los reactivos y del producto obtenido. 4) Interés en química de alimentos de las pirimidinas. BIBLIOGRAFÍA

1) Guillén, D.M.; and Manzanos, M.J.; J. Agric. Food Chem., 1999, 47, 3016-3027. 2) Klampfl, C.W.; Himmelsbach, M.; Buchberger, W.; and Klein, H.; Analytica Chimica Acta, 2002, 454, 185-191.

3) Rovnyak, G. C.; Atwal, K. S.; Hedberg, A.; Kimball, S. D.; Moreland, S.; Gougoutas, J. Z.; O'Reilly, B. C.; Schwartz, J.; Malley, M. F. J. Med. Chem. 1992, 35, 3254-3263. 4) (a) Biginelli, P. Ber., 1891, 24, 1317 & 2962. (b) Biginelli, P. Ber., 1893, 26, 447. 5) S. V. Ryabukhin, A. S. Plaskon, E. N. Ostapchuk, D. M. Volochnyuk, A. A. Tolmachev, Synthesis, 2007, 417-427. 6) Cepanec, I.; Litvić, M.; Bartolinčić, M. ; and Lovrić, M.; Tetrahedron, 2005, 61, 4275-4280. 7) Bose, A.K.; Manhas, M.S.; Pednekar, S.; Ganguly, S.N.; Dang, H.; He, W.; and Mandadi, A.; Tetrahedron Letters, 2005, 46, 1901-1903. 8) Bose, A.K.; Pednekar, S.; Ganguly, S.N.; Chakraborty, G.; and Manhas, M.S.; Tetrahedron Letters, 2004, 45, 8351-8353. 9) León-Cedeño, F.; Anuario Latinoamericano de Educación Química, 2008-2009, XXIV, 133-143 10) León-Cedeño, F.; Educación Química, 2009, octubre, 441-446 11) Anastas, P. T.; Warner, J. C.; Green Chemistry: Theory and Practice, p.30. Oxford University Press: New York, 1998. 12) Rios-Quiroz, H.J.; León-Cedeño, F.; La reacción de Biginelli empleando técnicas de la química sustentable, trabajo presentado en el 29º Congreso Nacional de Educación Química (2010).

26

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN La pureza e identidad de una sustancia orgánica puede quedar establecida cuando sus constantes físicas (punto de fusión, punto de ebullición, color, densidad, índice de refracción, rotación óptica, etc.), corresponden con las indicadas en la literatura para dicha sustancia. Por ser de fácil determinación y por ser los más citados, tanto el punto de fusión como el de ebullición son operaciones de rutina en los laboratorios de Química Orgánica. Cuando un compuesto orgánico es puro, el intervalo entre los dos valores es muy pequeño, de 1 ó 2 grados; sin embargo, si el compuesto es impuro, muestra una temperatura más baja y un intervalo más amplio. El punto de fusión de un compuesto sólido cristalino es la temperatura a la que cambia de sólido a líquido y siempre es informado dando dos temperaturas: la primera es cuando aparece la primera gotita de líquido y la segunda es cuando la masa cristalina termina de fundir y aparece de pronto como un líquido claro. Por ejemplo, el punto de fusión del ácido benzoico se informa como Pf = 121 – 122 ºC Cuando un compuesto orgánico es puro, el intervalo entre los dos valores es muy pequeño, de 1 ó 2 grados; sin embargo, si el compuesto es impuro, muestra una temperatura más baja y un intervalo más amplio. APARATO DE FISHER-JOHNS El aparato de Fisher-Johns consta de una platina calentada mediante una resistencia eléctrica, en la que se coloca la muestra entre dos cubre-objetos redondos (unos cuantos cristales en el centro del cubre-objetos). La velocidad de calentamiento se controla con un reóstato integrado al aparato y la temperatura de fusión de la sustancia se lee en el termómetro adosado a dicha platina.

Para mayor exactitud en las determinaciones y con base en el punto de fusión conocido de un compuesto en particular, se debe calcular la velocidad óptima de calentamiento que debe utilizar en el reóstato del Fisher-Johns, a través de la siguiente fórmula:

27

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.