PREGUNTAS PREPARATORIOS LABORAL INDIVIDUAL 2014

PREGUNTAS PREPARATORIOS LABORAL INDIVIDUAL 2014 1. Suspensión del contrato de trabajo. 2. Diferencias entre empleado público y trabajador oficial. 3.

46 downloads 114 Views 362KB Size

Story Transcript

PREGUNTAS PREPARATORIOS LABORAL INDIVIDUAL 2014 1. Suspensión del contrato de trabajo. 2. Diferencias entre empleado público y trabajador oficial. 3. El periodo de prueba. 4. Contrato de aprendizaje 5. Auxilio de Cesantías. 6. Jornada de trabajo. 7. Clases de contratos en el derecho de trabajo. 8. ¿Qué es trabajo ocasional? 9. ¿Qué entiende por contrato realidad? 10. Contrato de profesores de establecimientos privados. 11. Retención, deducciones y compensación del salario del trabajador. 12. ¿Qué se pacte embargo de salario? 13. Sustitución de patronos. 14. Obligaciones generales del trabajador. 15. Cuando el trabajador pierde el derecho a la cesantía. 16. Prohibiciones a los trabajadores. 17. Cuánto se puede descontar del salario del trabajador. 18. Qué se entiende por salario mínimo, vital y móvil. 19. Contrato de prestación de servicios. 20. Los trabajadores con prestación de servicios tienen derecho a prestaciones sociales y pago de parafiscales. 21. Cómo prueba el contrato de trabajo. 22. Hay moratoria por no cancelación de vacaciones. 23. Usted trabaja por contrato de prestación de servicios. 24. Hable del contrato a término fijo. 25. Cuáles serían sus prestaciones. 26. A cuanto tendría derecho por prima de servicios si devenga $ 1.500.000. 27. Si no se pagan cesantías a que más tiene derecho. 28. En que consiste la prestación social auxilio de cesantía. 29. Clases de cesantías. 30. Hable de la retroactividad de las cesantías. 31. Indemnización moratoria. 32. Contrato a término fijo. 33. Cómo se termina el contrato de trabajo a término fijo. 34. Qué tipo de contrato protege el derecho de trabajo y por qué, argumente. 35. Ingreso base de liquidación. 36. Tope de las mesadas pensionales. 37. Régimen de los empleados del servicio doméstico. 38. Trabajo y descanso dominical.

39. Características de dirección, confianza y manejo. 40. Diferencia entre la jornada de 36 horas y la jornada laboral flexible. 41. Diferencia entre trabajo diurno y nocturno, como se paga el recargo nocturno. 42. Diferencia entre trabajador y un tele trabajador. 43. Se plantea un caso en el cual se otorga una bonificación por desempeño a un gerente. Análisis salarial de la bonificación. 44. Cuál es la diferencia entre salario mínimo legal y salario mínimo vital. 45. Cuáles son las situaciones en las cuales se permite el pago parcial de cesantías. 46. Principio dela condición más beneficiosa: en que consiste, plantee un ejemplo. 47. Principio de favorabilidad. 48. Reglamento de trabajo: facultad, contenido, proceso. 49. Requisitos para imponer una sanción disciplinaria 50. Cuáles son las sanciones para la persona que realiza acoso laboral. 1. Causales de terminación del contrato de trabajo imputables por el empleador al trabajador.  Renuncia a aplicar medidas de seguridad.  Injuria y malos tratos.  Ineptitud del trabajador para realizar el trabajo.  Cuál es la diferencia entre los representantes del empleador, los simples intermediarios y los contratistas independientes.

51. Por qué la ley laboral no puede ser retroactiva. 52. La empresa de servicios temporales hace intermediación o tercerización? ¿en qué momento la empresa usuaria se hace responsable de obligaciones laborales? 53. El decreto 2025 de 2011 regula las cooperativas, ¿en qué condiciones? 54. Principios en derecho del trabajo. Favorabilidad, In dubio pro operario. 55. Responsabilidad del contratista independiente 56. Empresas de servicios temporales. Relaciones jurídicas existentes 57. Causales de suspensión del contrato de trabajo. 58. ¿cuál es la naturaleza jurídica del auxilio de transporte y a quien se paga? 59. Jornada por turnos. Se plantea en caso para prestar las opciones de horarios y aplicación de jornadas 60. Jornada ordinaria y máxima legal 61. En que ocasiones una empresa usuaria puede acudir a una E.S.T

62. ¿Qué es y en qué consiste el periodo de prueba? 63. Protección a la mujer en estado de embarazo. ¿para empleada de servicios domésticos cuales son los requisitos? 64. ¿el contrato de obra se puede prorrogar? 65. Naturaleza del contrato de trabajo y del contrato civil. 66. Pacto de exclusividad en objeto distinto. 67. ¿Qué clausulas se pueden hacer en un contrato de trabajo y cuáles no se pueden pactar? 68. Trabajo extra: en qué consiste y como se remunera  Recargo nocturno: en qué consiste y como se remunera  Caso de liquidación. 69. Cesantías.  Liquidación, consignación y pago.  Indemnización moratoria art 99 ley 50 de 1990.  Prescripción.  Relación con el mecanismo de protección al cesante. 70. 71. 72. 73. 74. 75.

Indemnización moratoria art 90 ley 50 de 1990. Diferencia entre trabajador oficial y servidor público. Responsabilidad solidaria en empresas de servicios temporales. Dotación y calzado. Salario, deducción, retención y compensación. Trabajo dominical.

76. 77. 78. 79. 80.

Mecanismo de protección al cesante. Criterios salariales. Discriminación Periodo de prueba Prescripción en materia de cesantías.

81.

Pagos no constitutivos de salarios

82.

Pactos de exclusión salarial

83.

Régimen de transición cesantías

84. Cambios en la protección a la maternidad a partir de la sentencia SU 070/13

85.

Suspensión del contrato de trabajo

86.

Acoso laboral, medidas preventivas y sancionatorias

87. Explique la presunción de existencia del contrato de trabajo del artículo 24 del código sustantivo del trabajo 88. Salario, el aspecto de la movilidad. 89. Criterios para determinar que es un salario frente a lo que no es salario. 90. Sustitución de patrones 91. Contrato de trabajo a término fijo 92. Obligaciones especiales del trabajador 93. Prohibiciones a los empleadores 94. Validez de la retención y de la deducción del salario 95. Tercerización: alcance del entendimiento 96. Trabajadores en misión 97. Hable del conflicto económico individual 98. Obligaciones de las partes en el contrato de trabajo 99. Compensación en materia de salarios 100. Que son las prestaciones sociales? 101. Cuáles son las prestaciones sociales? 102. Si un trabajador no tiene vacaciones o no las disfruto, puede tener derecho a vacaciones? 103. Cuál es la naturaleza jurídica de las vacaciones y su compensación. 104. Diferencia entre contrato de trabajo, relación de trabajo y contrato realidad 105. Diferencia entre contrato del derecho comercial privado y el concepto del contrato de trabajo 106. Permisos y licencias en el contrato de trabajo 107. Reglamento interno del trabajo y el procedimiento para imponer sanciones, debido proceso. 108. Indubio pro operario. 109. Diferencia entre intermediación y tercerización. 110. En este momento se pueden usar las cooperativas de trabajo asociado. 111. Sanciones acoso laboral. 112. Caso práctico: subordinación. 113. Que salario se tiene en cuenta para liquidar la cesantía. 114. Cómo funciona el teletrabajo. 115. Porcentaje sobre la cesantía. 116. Contrato de obra; a término fijo. 117. Como se paga la indemnización por contrato de obra. 118. Que pagos comprende la indemnización por despido sin justa causa. 119. A que se le llama despido indirecto.

120. En que consiste el despido colectivo. 121. Procede la pignoración de las cesantías. 122. Contrato de trabajo. 123. Contrato a término fijo. 124. Contrato de aprendizaje. 125. Cuando procede el despido. 126. Que empresas necesitan tener más de 5 trabajadores. 127. Trabajadores independientes. 128. Salario- factores desalarización. 129. Obligaciones económicas. 130. Salario integral, 10 salarios mínimos requisitos, cambio de naturaleza. 131. Contrato obra o labor, diferencias con el contrato a término fijo. 132. Inescindibilidad. 133. Estabilidad laboral reforzada. 134. Prima de servicios a las empleadas del servicio doméstico. 135. Hable del acoso laboral ley 1010. 136. Que entiende por retención, deducción y compensación de salarios. 137. Que le sugiere la expresión “Derechos ciertos e indiscutibles”. En derecho sustantivo del trabajo. 138. Principio de la condición más beneficiosa. 139. Que busca la legislación del trabajo? 140. Que significa la expresión jornada máxima de trabajo 141. Terminación del contrato de embarazada con una empresa de servicios temporales, asuntos que conoce de la ley 100 de 1993. 142. Hable del tema que desee en derecho laboral individual 143. ¿Qué pasa si un trabajador no recibe su salario en varios meses, el despido es legal? 144. Teorías que regulan o contemplan la prestación personal de servicios 145. Causales de terminación del contrato de trabajo. 146. Si el trabajador agrede al empleador estando en estado de embriaguez. Es causal de terminación del contrato por parte del empleador. ¿analice? 147. Justa causa- terminación del contrato 148. Préstamos o adelantos de salario. 149. Contrato de trabajo con trabajadores extranjeros 150. Auxilio funerario 151. Prohibiciones a los empleadores en relación con el salario 152. Contrato ocasional, accidental o transitorio, diferencia con el contrato de trabajo que regula el código sustantivo de trabajo como regla general. 153. El contrato que es terminado por mutuo acuerdo, tiene derecho a la indemnización por terminación.

154. Contrato que el trabajador terminó haciéndole saber al empleador que lo termina con justa causa que es el maltrato laboral. 155. A que indemnización tiene derecho un trabajador despedido: con justa causa, sin justa causa, término fijo, término indefinido. 156. Primacía de la realidad y ejemplos. 157. Régimen aplicable a los trabajadores de establecimientos privados. 158. Que asuntos del derecho del trabajo tiene que ver con el derecho de familia. 159. Edad para trabajar. 160. ¿Qué tiene que ver el derecho tributario con el derecho del trabajo? 161. Criterios del salario para determinarlo 162. Que tiene que ver la propiedad intelectual con el Derecho del Trabajo. 163. ¿Cuál es el régimen laboral aplicable a los trabajadores WAYUS o indígenas? 164. Jornada de los trabajadores del mar. 165. Caso. El empleadora dicho que la empresa se va a liquidar por malos negocios a que tiene derecho los trabajadores 166. Los trabajadores tienen derecho a indemnización en la liquidación de la empresa. 167. Irrenunciabilidad de derechos. 168. Hable del principio de estabilidad laboral. 169. Caso sobre despido en comité de convivencia 170. In dubio pro operario 171. Viáticos 172. Sanción por no avisar el despido 173. ¿Cuáles son los requisitos para contratar laboralmente a un menor de edad? 174. Principio de favorabilidad. 175. Maternidad. 176. Periodo de prueba. 177. Jornada ordinaria. 178. Jornada máxima legal. 179. Jornada flexible. 180. Horas extra. 181. Jornada 6 x 36. 182. Periodo de prueba 183. Justas causas para terminar el contrato (por parte del trabajador- por parte del empleador- necesidad de un procedimiento previo). 184. Requisitos para que entre en vigencia el reglamento interno de trabajo. 185. Pactos de calificación salarial.

186. Requisitos para que entre a regir el reglamento interno de trabajo. 187. En qué casos se pueden hacer descuentos en el salario sin autorización del trabajador. 188. Se pueden ampliar las justas causa establecidas por ley? 189. Contrato de aprendizaje. 190. Indemnización moratoria. 191. Contrato de aprendizaje. 192. Presunción del artículo 24. 193. Empresas de servicios temporales. 194. Quienes son trabajadores? Su clasificación. 195. Clasificación de los trabajadores. 196. Explique cómo funcionan las prórrogas de un contrato a término fijo inferior a un año. 197. Cómo funcionan las prórrogas de un contrato a término fijo de 1 a 3 años. 198. Cómo se calcula la indemnización del contrato a término fijo. 199. Vacaciones. 200. Cómo funcionan las prórrogas de un contrato a término fijo inferior a 1 año y en el fijo de 1 a 3 años. 201. Principio de la Irrenunciabilidad. 202. Maternidad (duración- certificado médico). 203. Qué pasa con los salarios y las prestaciones en caso de que secuestren una persona? 204. Puedo como empleador aumentar la jornada de trabajo? En caso de fuerza mayor? 205. Explique la licencia de luto 206. Cláusula de desalarizacion 207. Defina prestaciones sociales 208. Prórroga y preaviso 209. De ejemplo de derecho incierto y discutible 210. Remuneración de trabajo en día de descanso obligatorio, ejemplo 211. En periodo de incapacidad se debe realizar el pago del auxilio de transporte 212. Modalidades de acoso laboral, ante quien y cuál es el trámite 213. Explique el principio a trabajo igual salario igual 214. Pago no constitutivo de salarios 215. Que paso con la indemnización moratoria con relación a derecho incierto y discutible 216. Salario- pago en moneda extranjera. 217. Aportes parafiscales. 218. Bloque de Constitucionalidad en materia laboral.

219. Salario sin prestación de servicio. 220. Cooperativas de trabajo asociado. 221. Simple intermediario. 222. Indemnización moratoria 223. Acoso laboral como se realiza la denuncia. 224. Contratista independiente. 225. Preaviso. 226. Caso maternidad. 227. Derechos que puede reclamar un trabajador. 228. Caso como asesor laboral, se generan los documentos (suspensión del contrato de trabajo). 229. Pasos para despedir a una trabajadora embarazada. 230. Trabajadores extranjeros requisitos. 231. Pasos para despedir a una trabajadora embarazada. 232. Trabajadores extranjeros requisitos. 233. Como opera la causal de deficiente rendimiento 234. Periodo de prueba en los diferentes contratos. 235. ¿Las propinas constituyen salario?

PREGUNTAS PREPARATORIOS LABORAL COLECTIVO 2014 236. Conflicto jurídico y conflicto económico perdida de personería jurídica del sindicato. 237. Ilegalidad de la huelga. 238. Diferencia entre accidente común y accidente de trabajo. 239. Diferencia entre enfermedad laboral y enfermedad de trabajo. 240. Suspensión del contrato de trabajo. 241. Función sindical. 242. Constitución del sindicato. 243. Sindicatos de empleados públicos. 244. De que asuntos trata el derecho colectivo. 245. ¿Qué es contrato sindical? 246. Prescripción alcance de la figura (contrato sindical). 247. En que consiste el fuero circunstancial. 248. Efecto del despido en el fuero sindical. 249. Efecto del despido en el fuero circunstancial. 250. Defina el sindicato y su objetivo. 251. Cuáles son las facultades del Ministerio de Trabajo en materia de derecho laboral.

252. Facultades del Ministerio de trabajo en materia de calificación de huelga? Subsisten 253. ¿Cuál ha sido la evolución de la denuncia colectiva por parte del empleador y que efecto tiene? 254. Contrato Sindical: ¿qué es, qué relaciones jurídicas existen? 255. Pliego de peticiones. 256. Qué son las cuotas sindicales. 257. Cuál es el estado actual de la representatividad sindical. 258. Cuál es el margen de aplicación del ius variandi. 259. Denuncia de la convención colectiva. ¿qué es?¿cómo seda?¿quién puede hacerlo?¿qué efectos trae? 260. Aplicación a terceros de la convención colectiva. 261. ¿Cuál es la relación del puesto colectivo en el CST? 262. ¿por qué se considera que los convenios de la OIT son fuente de derecho laboral? 1) En qué consiste la declaratoria de ilegalidad de una huelga.  A) finalidad  B) fuera de término.  C) ¿cuáles otras?  ¿En qué consiste el proceso de fuero sindical? legitimación por activa, pasiva, termino de caducidad.  ¿Hoy en día cual es la función del registro sindical? 1) Proceso de fuero sindical.  ¿Ante quién?  ¿Cuándo procede?  Prescripción 263. Huelga - conceptos - fines 264. Registro sindical - jurisprudencia constitucional 265. Protección del derecho de asociación sindical conforme al código sustantivo del trabajo 266. Pacto colectivo y convención colectiva 267. Funciones de la inspección del trabajo en Colombia 268. Relaciones que se configuran en virtud de un contrato sindical 269. Negociación colectiva en el sector privado y en el sector público 270. Qué pasa si en el acta de fundación del sindicato sólo firma el 40% de los asistentes?

271. Cuantos miembros se requieren para fundar un sindicato? 272. Qué pasa con el hecho que el acta de fundación del sindicato sólo este suscrita por el 80% de los asistentes? 273. Quienes están amparados por el fuero sindical? 274. Como se crea un sindicato? 275. Por qué se llama colectivo la reforma del derecho colectivo del trabajo? 276. Requisitos de la convención colectiva para que surta efectos 277. Cuota por beneficio sindical antes y ahora. 278. Fuero sindical. 279. Periodo de la junta directiva, mandato del fuero. 280. Con que quorum se vota la huelga. 281. Convenios OIT y legislación interna. 282. OIT- Huelga de trabajadores de servicios esenciales. 283. Autorización de permisos sindicales y cuando procede según la Corte Constitucional. 284. Prescripción fuero sindical. 285. Fuero de los miembros del comité de reclamaciones del sindicato. 286. Diferencias entre fuero sindical y fuero circunstancial. 287. Clases de sindicatos. 288. Qué pasa si en el ministerio no le reciben la documentación para el registro sindical usted que haría? 289. Hable del tema que desee en derecho laboral colectivo 290. En una empresa de 1.000.000 de trabajadores hay 40 que están afiliados al sindicato, ¿a quienes se les aplica la convención colectiva? 291. ¿Mediante qué mecanismos aplicamos los tratados internacionales y de Derechos Humanos? 292. Como crear un sindicato 293. Funciones y prohibiciones de los sindicatos. 294. Clases de conflicto en el derecho colectivo del trabajo. 295. Fuero sindical - circunstancias 296. Representación sindical 297. Negociación colectiva en el sector público, con la negociación en el sector privado. 298. Que pasa después de que una huelga ha durado más de 60 días. 299. Que protección establece el CST frente al derecho de asociación sindical. 300. 301. 302. 303.

Fuero sindical que prueba se debe llevar para demostrar que es aforada? Procedencia de huelga en los servicios públicos esenciales Normas internacionales del trabajo, se aplican al derecho colectivo Indemnización plena de perjuicios por accidente.

304. 305. 306. 307. 308.

Desempleo. Que es huelga y las clases de huelga. Pasos para declarar la huelga, votación. El vínculo entre el Estado y los trabajadores. Terminación conflicto colectivo.

PREGUNTAS PREPARATORIOS PROCESAL LABORAL 2014

1. Proceso ordinario. 2. Sistema probatorio en el contrato realidad. 3. Cómo se ejecuta la notificación de la persona jurídica que tiene sucursales, agencias de matrices y subordinadas. Art. 33 CST. 4. ¿Qué es o para qué sirve el derecho procesal? 5. Recurso y ejemplo de reposición de la sentencia. 6. Cuando se aplica el código de procedimiento civil o el código general del proceso para el caso del código procesal laboral. 7. El trabajador puede ser gravado procesalmente (gratuidad). 8. Si el trabajador desconoce el domicilio del demandado, ¿qué se hace procesalmente? 9. Quienes pueden revisar el contrato de trabajo. 10. Qué dice el artículo primero del CST por el desequilibrio. 11. Teoría de la imprevisión. 12. Qué se entiende en materia probatoria por sana crítica. 13. Prueba indiciaria. 14. Prueba testimonial. 15. Confesión y testigos. 16. Los árbitros del tribunal de arbitramento fallan en derecho o en equidad. 17. Cuál es el manejo de la conciliación extrajudicial o judicial en el derecho laboral. 18. Recurso de apelación efectos. 19. En que consiste la indexación en materia laboral. 20. Caso de arquitecto: competencia y jurisdicción para honorarios y responsabilidad solidaria. 21. Debido proceso en el derecho laboral. 22. ¿Cuáles son las causales para acudir en casación en materia laboral? 23. Prueba documental. Oportunidades para presentarla. 24. Diferencia entre autos de sustanciación e interlocutorios. 25. Competencia, art 2 CP. del T.

26. 27. 28. 29. 30.

Recurso de anulación recurso extraordinario de revisión. Recurso de reposición Principio de inmediación Interrupción del termino de prescripción

31.

Excepciones previas en el proceso ejecutivo

32.

Fallos extra y ultra petita

33.

Llamamiento en garantía en el proceso ordinario laboral

34.

Medidas cautelares en el proceso ordinario laboral

35.

Excepciones previas

36.

Proceso de fuero sindical

37.

Notificación de la demanda

38.

Grado jurisdiccional de consulta

39.

Reforma de la demanda

40.

Nulidad en el proceso laboral

41.

Excepciones previas de prescripción

42.

Recurso contra auto que niega pruebas

43.

Procedimiento para calificar la ilegalidad de una huelga

44.

Término para contestar la demanda

45.

Reforma de la demanda

46.

Contestación de la demanda

47.

Contestación de la demanda respecto de los hechos

48.

Recursos contra el decreto y práctica de pruebas

49.

Competencia por contratos de prestación de servicios

50.

Cosa juzgada

51.

Notificación del auto admisorio de la demanda

52.

Audiencia de conciliación, fijación del litigio, decisión de excreciones previas

53.

Trámite de las excepciones previas

54.

Acumulación de pretensiones

55. Habla de la oralidad en el código del trabajo 56. La conciliación 57. Qué clase de derecho busca declarar el juez? 58. Embargo de salarios 59. Que pasa si concurren embargo de deudas de alimentos y deudas a cooperativas? 60. Construya una demanda laboral 61. Prueba pericial laboral 62. Los indicios son pruebas? Dé las razones 63. Grado de jurisdicción "consulta" 64. Como se llenan los vacíos del derecho procesal laboral sino hay norma aplicable, articulo 40 y 48 CPL? 65. Recurso de revisión 66. Valor probatorio de las copias 67. En que proceso no se aceptan las copias simples sino que deben ser autenticadas? 68. Que hace el juez frente al recurso de revisión (artículo 50 CST)? 69. Reformativo INRELLUS 70. Que es un tribunal de arbitramento. Como se conforma? 71. Interrupción y suspensión de la prescripción 72. Que entiendes por procesos? 73. Si para el momento del fallo no se encuentra la reclamación administrativa 74. Prescripción en derecho procesal 75. Como se decreta la prueba testimonial? 76. Inspección judicial y prueba indiciaria 77. Como ve, quien conoce los asuntos de la responsabilidad médica? 78. Carga de la prueba en el contrato y en la relación de trabajo 79. Medios de impugnación contra las providencias judiciales 80. Hable del recurso de reposición 81. Jurisdicción y competencias: los servicios de carácter privado. 82. A través de qué principio se manifiesta la oralidad. 83. Contestación demanda, explique qué es. 84. Extra y Ultra petita. 85. Conflictos jurídicos y de porcentaje. 86. Proceso de anulación. 87. Razones para la diferencia entre procesos de primera instancia y proceso de única instancia.

88. Independencia del término de prescripción. 89. En qué caso procede los tribunales de arbitramento voluntario y obligatorio. 90. Conflictos jurídicos, cuáles son? 91. Etapas del proceso ordinario laboral. 92. Notificación de entidades públicas. 93. Notificación a la Agencia Jurídica Nacional del Estado. 94. Reformación Imperios en materia laboral. 95. Funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de salud. 96. Recursos que proceden contra los autos de sustentación. 97. Competencia. 98. Prescripción y cosa juzgada, pueden ser de oficio? 99. Embargo en procesos ordinarios laborales. 100. Desistimiento tácito en proceso laboral. 101. Consulta, llamamiento en garantía. 102. Autos que se profieren, fuero de concurrencia. 103. Elementos de la cosa juzgada. 104. Grado jurisdiccional de consulta. 105. Proceso ejecutivo. 106. Como se resuelven los conflictos jurídicos y económicos. 107. Se pueden embargar bienes en procesos ordinarios laborales. 108. Autos apelables. 109. Equilibrio procesal de las partes. 110. Contestación de la demanda. 111. Contestación de la demanda respecto de los hechos- efectos. 112. Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Notificación. 113. Competencia de la jurisdicción laboral en materia de seguridad social. 114. Funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Salud. 115. Notificaciones. Clases. 116. Corrección de la demanda. 117. En que consiste la fijación del litigio. 118. Efectos de la inasistencia de las partes de la audiencia. 119. Tacha de testigos. 120. Testigos. 121. Requisitos de la demanda y competencia. 122. Rechazo de la demanda. 123. Como formula el recurso de apelación frente a un rechazo admitió de la demanda. 124. ¿Para qué sirve el derecho procesal y que busca? Cumplimiento de normas sustanciales 125. ¿Qué entiende por principio de participación en seguridad social?

126. ¿Qué tiene que probar un trabajador ante el juez del trabajo si se discute que no hubo sino vínculo laboral? 127. Competencia de las acciones contra ECOPETROL 128. Hable del tema que desee en derecho laboral procesal 129. Como y cuando se reforma la demanda 130. Hay normas del Código General del Proceso que se aplican al Derecho del Trabajo. 131. En razón del lugar donde se puede presentar la demanda. 132. Etapas del proceso laboral. 133. Conciliación. 134. Causales generales de procedibilidad frente a la vía de hecho. 135. Tutela contra sentencias. 136. IURA NOVIT CURIA. 137. 138. 139. 140. 141.

Laudo arbitral Audiencia del art 77 del CPT Y SS. Cómo opera el embargo sobre salarios? Procedimiento calificación ilegalidad huelga. Competencia por cuantía de los procesos ordinarios laborales.

142. Quien en el competente para conocer la demanda de honorarios? 143. Como redactar la solicitud de un testigo 144. medios de prueba en materia laboral 145. Consecuencias de la inspección judicial cuando hay renuencia a practicarla 146. Convención colectiva tiene valoración probatoria, como se debe aportar? 147. Diferencia entre conciliación y transacción 148. Procesos de única instancia 149. Acción de reintegro 150. La sentencia condenatoria al trabajador público, revisión 151. Juez dentro del proceso 152. Quien conoce de la huelga? 153. Juez director del proceso 154. Que sucede si una parte no acude a la audiencia 155. Procedimiento por depósito 156. Prueba testimonial 157. Consecuencias jurídicas cuando el empleador obstaculiza la inspección judicial 158. Qué diferencia hay entre el hecho probado y el hecho presumido 159. Como prueba los viáticos de hospedaje y alimentación? 160. Quienes son competentes para conocer del recurso de revisión 161. Recurso de casación, causales

162. Procesos a cargo de la jurisdicción laboral. 163. Principio de lealtad procesal. 164. Prescripción de las acciones laborales. 165. Prueba de oficio. 166. Acción en caso de despido del trabajador aforado. 167. Requisitos de la demanda laboral. 168. Acumulación de las pretensiones. 169. Nulidades. 170. Demandas por horario de trabajo. 171. Diferencia entre competencia y jurisdicción. 172. Recurso de casación. (cuantía). 173. Rechazo demanda laboral (redacte un recurso). 174. Redacte un poder para iniciar la demanda ordinaria laboral. 175. Quien paga y porque los gastos de traslado de un trabajador. 176. Recursos en materia laboral. 177. Agotamiento vía gubernativa. 178. Que procede ante una resolución que niega la pensión. 179. Proceso laboral sin agotamiento de la vía gubernativa. 180. Medidas cautelares en el proceso ordinario. Cuáles son las medidas cautelares. 181. Competencia de los jueces de pequeñas causas laborales. 182. Etapas del proceso ordinario laboral. 183. Tramite de conciliación, como se materializa, efectos. 184. Requisitos de contestación de la demanda.

PREGUNTAS PREPARATORIOS SEGURIDAD SOCIAL 2014

1. Obligaciones patronales en la afiliación a la seguridad social. 2. Derechos de trabajador oficial, empleado público para la afiliación a la seguridad social. 3. Cómo se nutre el sistema de ahorro individual con solidaridad. 4. Cómo se contribuyen los fondos de pensiones. 5. Qué diferencia hay entre derecho sustantivo y adjetivo o procesal. 6. Controversias sobre la seguridad social: quienes conocen. 7. Que argumentos deben ser presentados para que una acción de tutela sea próspera.

8. ¿En materia laboral es necesario acceder a la tutela para defender los derechos fundamentales? 9. ¿Puede un juez laboral recibir declaraciones de testigos que citan en Medellín y el juez en Bogotá? 10. Art. 48 y 40 del CPT sirven para evitar las tutelas. 11. Inspección judicial que pasa si la parte no la facilita o la entorpece. 12. Si el juez deja constancia diciendo que no se facilitó la inspección, ¿debe dejar algo más? ¿Debe hacer alusión a lo que queda probado? 13. Qué pasa con el principio de gratuidad. 14. Cómo se hace si se desconoce por el trabajador el domicilio del demandado. 15. Principios del derecho procesal laboral y del código de procedimiento civil y general del proceso. 16. Seguridad social-pensiones. 17. Contrato independiente y excepción para la seguridad social. 18. Cuáles son las implicaciones del régimen de transición pensional. 19. En que consiste la garantía de pensión mínima, en el régimen de pensiones. 20. Cuáles son los cambios que se proponen en el proyecto de cambio del sistema general de seguridad social en salud. 21. Requisitos para acceder a la pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida. 22. Que es el programa de salud ocupacional y cuáles son las obligaciones del empleador en cuanto al mismo comité prioritario y vigía de la salud. 23. Cómo se financia el sistema general de seguridad social en salud. 24. ¿Cuáles son las obligaciones del empleador y del trabajador en el SGSS en riesgos laborales? 25. Consecuencias del incumplimiento de la cotización. 26. Requisitos para la pensión de invalidez 27. ¿Cuáles son los requisitos para otorgar una pensión de sobreviviente? 28. Características de los regímenes en pensiones y como opera la garantía de pensión mínima. 29. Requisitos para obtener una pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida. 30. Quienes a la fecha actual gozan del régimen de transición 31. Salud 32. Pensión de invalidez. 33.

Prestaciones del sistema de riesgos laborales

34.

Beneficiarios de la pensión de sobrevivientes

35.

Prescripción en materia pensional

36.

Régimen de transición pensional

37.

Pago de incapacidades por riesgo común

38. Hable de la seguridad social en salud 39. Quienes son los obligados a aportar el servicio de salud? 40. Una persona está en incapacidad siendo atendido por la ARP, el empleador puede disminuirle el salario que venía pagando para ahora cotizar menos a la seguridad social? 41. Que es el subsidio familiar? 42. Es prestación social el subsidio? 43. Seguridad social. Elementos de la seguridad social 44. Haga un esbozo de la evaluación de la seguridad social 45. Cómo funciona el FOSYGA. 46. Modalidades de pensión en el RAIS. 47. Como se califica la invalidez. 48. Cuál es la función de la UPC en materia de salud. 49. Pensión de vejez, requisitos actuales en regímenes de prima media. 50. Funciones de las administradores de riegos labores. 51. Derecho procesal: Incidente. 52. Embargo en proceso ordinario laboral. 53. Funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de salud. 54. Principio de la emergencia y principio de consonancia. 55. Comité paritario de salud, programa de salud ocupacional. 56. Programa de salud ocupacional comité paritario de salud ocupacional. 57. Salud ocupacional, programa comité paritario de salud ocupacional. 58. Afiliado, beneficiario y vinculado al SSS. 59. Requisitos para obtener la pensión. 60. Monto máximo de las pensiones de vejez. 61. Caso: un trabajador trabaja para “Claro” y se accidenta el día que empezó. Tiene derecho a la pensión de invalidez? 62. Hable del tema que desee en seguridad social 63. Dos trabajadores ganan igual pero uno está afiliado a COLPENSIONES al sistema de ahorro individual y otro al régimen de ahorro individual. 64. ¿Si en un contrato sindical hay un accidente de trabajo quien tiene que responder? ¿contra quién se ejercita la reclamación? 65. Como resolvería el caso si en COLPENSIONES aparecen aportes para pensiones en un mayor número que los que aparecen para salud. 66. Contenido del plan obligatorio de salud. 67. Pensión familiar.

68.

Pensión especial por alto riesgo. ¿Cómo es esa pensión?

69.

¿Cómo se dan los aportes del CRCP?

70.

Dar dos ejemplos de accidente de trabajo y de enfermedad profesional.

71. Riesgos laborales 72. Plan obligatorio de salud 73. Régimen subsidiado 74. Sanción a empleadores por no adoptar las prevenciones de riesgos 75. Que prestaciones establece el sistema de riesgos laborales para sus afiliados? 76. Que obligaciones tienen las ARL dentro del sistema? Son las mismas que las prestaciones? 77. Cuáles son las prestaciones a las que tiene derecho un afiliado al sistema de riesgos laborales. 78. Incapacidad permanente parcial. 79. Incapacidad permanente parcial en riesgos laborales. 80. Explique las cuentas del FOSYGA. 81. Causas de incapacidad por más 180 días 82. Indemnización plena de perjuicios por accidente. 83. Plan obligatorio de salud. 84. Participación comunitaria en salud. 85. Participación de las w en riesgos laborales. 86. Ley 1438 de 2011 sobre salud. 87. Qué tipo de prestaciones otorga el sistema de salud de los trabajadores. 88. Pensión de vejez y pensión de invalidez (financiación). 89. Que es el régimen de transición pensional. 90. Fecha de la estructuración de la invalidez. 91. En materia de riesgos laborales se expidió una norma en el año 2012, ¿Qué cambio produjo, cual fue la esencia de la regulación? 92. Ante quien reclama los gastos entre EPS e IPS. Conflicto de competencias. 93. Unidad de pago por captación. PREGUNTAS PREPARATORIOS RÉGIMEN LABORAL ADMINISTRATIVO 94. 95. 96. 97.

Diferencia entre trabajador oficial y servidor público. Reclamación administrativa Régimen aplicable a un trabajador que presto servicios a la DIAN. Empleados públicos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.