Prensa socialista n 103

Prensa socialista n° 103 Partido Socialista de las y los Trabajadores – Socialismo o Barbarie Valor: 200 colones AGOSTO 2010 Nacionales: Referénd
Author:  Elena Acuña Vera

4 downloads 169 Views 963KB Size

Story Transcript

Prensa socialista

n° 103

Partido Socialista de las y los Trabajadores – Socialismo o Barbarie Valor: 200 colones

AGOSTO 2010

Nacionales:

Referéndum del Odio

· Por una Asamblea de trabajadores y estudiantes universitarios en defensa del FEES

Pág. 2

Movimiento: V Congreso del PST Costa Rica

Género: · Femicidios en Centroamérica: una realidad inminente

· La tarea estratégica de la izquierda en Pág. 5

· Huelga Bananera en Panamá: Ejemplo

de un proyecto revolucionario

de lucha Obrera

Diversidad Sexual: · Propuesta de la JS a la Asamblea contra el

Pág. 10

Internacionales

· Congreso del PST de Honduras: la refundación Pág. 7

Pág. 8

Pág. 12

· El nuevo clasismo en Argentina y sus desafíos políticos.

Pág. 14

NACIONALES El gobierno de Chinchilla pretende iniciar el ajuste fiscal sobre las universidades públicas

¡HAY QUE ORGANIZAR UNA ASAMBLEA DEMOCRÁTICA DE TRABAJADORES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN DEFENSA DEL FEES! Por Víctor Artavia

D

esde el año 2009, el gobierno y el Consejo Nacional de Rectores –CONAREhan sostenido un “tira y encoje” al respecto del presupuesto para las universidades estatales para el próximo quinquenio. Al comienzo de las negociaciones, la propuesta del CONARE era de un 24% de crecimiento para el Fondo Especial de la Educación Superior – FEES-. En su momento, el gobierno de Arias alegó que por la crisis financiera era imposible otorgar ese monto, y contra todo precedente histórico, logró que el CONARE –de manera inconsulta a las comunidades universitariasaceptara su propuesta de aumentar el FEES en un 10% durante el año 2010, postergando las discusiones sobre el financiamiento quinquenal para después de las elecciones nacionales del 2010. La movida de los Arias se comprende: descomprimir un potencial conflicto de cara a las elecciones de febrero pasado, que bien pudo convertirse en un estorbo para la candidata oficialista, Laura Chinchilla. Con relación a la complacencia del CONARE hacia el gobierno, sólo puede explicarse por una total ineptitud política al confiar en el gobierno de Arias y las promesas pre-electorales de Laura Chinchilla, tal como se desprende de un reciente comunicado de las y los rectores: “En el 2009, dada la situación de crisis que atravesaba el país se aceptó, bajo protesta, un acuerdo excepcional para el año 2010. Con la promesa de diálogo de la presi-

denta Laura Chinchilla y con la renovación de la mayoría de ministros y ministras (…) creímos que se podría negociar un Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) que favoreciera a las universidades públicas y al país”. (1) ¿Cuál fue el resultado de esta confianza del CONARE en la “palabra de honor” de los representantes de la burguesía? No han transcurrido cinco meses desde que asumió el “nuevo” gobierno de Laura Chinchilla, y éste ya dejó en claro que no tiene la más mínima intención de fortalecer el financiamiento de la educación superior estatal. Por el contrario, la política de los ministros encargados de las negociaciones del FEES, ha consistido en imponer uno de los mayores recortes al presupuesto universitario en las últimas décadas, y además, asumir una postura de total intransigencia ante los reclamos del CONARE. (2) El recorte al FEES es de carácter político Desde nuestra perspectiva, la política de AriasChinchilla hacia el FEES se explica en función de dos elementos centrales: a) iniciar el ajuste fiscal a partir de recortar el presupuesto para la educación superior, y b) la necesidad de profundizar el ataque contra la autonomía política de las universidades. Con relación al primer elemento, es preciso

PRENSA SOCIALISTA Director: Santiago Moloch

Nos podés encontrar en:

Escribieron para la presente edición*: Víctor Artavia Marisa Victoria Claribel Sánchez

www.socialismo-o-barbarie.org www.pst-cr.blogspot.com/

Heidy Valencia SoB Santiago M.

*Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del editorial y son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

2

recordar que el gobierno de Chinchilla heredó un déficit fiscal de un 5% del PIB; un “hoyo fiscal” cercano a los 922 mil millones de colones!!! Este déficit se originó por la política anti-crisis de Arias, que consistió en duplicar los recursos de sus programas de asistencialismo social –como las pensiones no contributivas y el programa Avancemos-, para prevenir conflictos en los sectores populares e incrementar su red clientelar electoral. En ediciones anteriores de Prensa Socialista, señalábamos que ante este déficit fiscal el gobierno de Chinchilla tendría que aplicar, SI o SI, un ajuste fiscal contra la clase trabajadora y demás sectores populares. En un principio, exploraron introducir la Ley de Empleo Público, para recortar significativamente las conquistas laborales/salariales en el sector estatal, las cuales representan un 38% del gasto corriente del gobierno. Pero ante los vientos de huelga y la multitudinaria marcha que realizó la APSE el 29 de abril pasado, el gobierno optó por retirar táctica y temporalmente este proyecto de ley. (3) Ante esto, el gobierno de Chinchilla optó por iniciar su ajuste fiscal mediante el recorte del FEES. Y es que a diferencia del sector magisterial, donde la APSE ha venido desempeñando un papel de resistencia sindical muy importante, para el caso de las universidades estatales la derrota en el referéndum representó un golpe muy fuerte, del cual no se han logrado recomponer todavía -en particular el movimiento estudiantil de la UCR-. El otro aspecto que explica el ataque del gobierno al FEES, es que actualmente las universidades públicas –en particular la UCR- son las únicas instituciones estatales que el arismo no ha logrado controlar políticamente. Esencialmente, esto es consecuencia de la autonomía política con que cuentan las cuatro universidades estatales, lo cual les permite autodetermi-

narse en materia de gobierno, organización interna y otros aspectos. Por ello, a pesar de que el Estado garantiza el financiamiento de las universidades estatales, constitucionalmente no tiene la potestad de colocar directamente a las y los rectores –ni demás autoridades universitarias- de estos centros de estudio. En este sentido, se puede afirmar que las universidades presentan un grado relativo de independencia ante las políticas de gobierno, aspecto que incomoda de sobremanera a la burguesía. ¿Por qué? Puesto que la burguesía y sus gobiernos de turno, no encuentran utilidad alguna en destinar recursos estatales a una institución, que cuando lo considere apropiado, se pronuncia en contra de sus proyectos de gobierno.

el recorte al FEES, es ante todo un asunto de política. La burguesía pretende continuar capitalizando políticamente la victoria que obtuvo con la aprobación del TLC –que cambió las coordenadas políticas del país a su favor-, avanzando en la conformación de un modelo de universidad más acorde con sus intereses como clase dominante, y de paso golpeando los espacios académicos donde se concentra y desarrolla la izquierda tica –como las ciencias sociales-.

NACIONALES

endeudamiento externo, solicitando préstamos multimillonarios a organismos internacionales. La introducción de este nuevo tipo de financiamiento no es algo secundario, por el contrario, introduciría una nueva forma de concebir la universidad pública. ¿Por qué? Debido a que condicionaría las áreas donde la universidad invertiría el dinero de los préstamos, claro está, en función directa de lo intereses de las empresas transnacionales y la burguesía costarricense. Así, campos como la acción social y las becas se verían desfinanciadas, mientras que las carreras de corte tecnocrático –tipo ingenierías- y las investigaciones del vínculo externo, gozarían de infinidad de recursos.

Por esto, somos categóricos al señaEsto se comenzó a hacer mucho más lar que el ataque contra el FEES patente durante los últimos años, cuanpor parte del gobierno, no es un do el conjunto de la burguesía costarritema de índole económica, sino cense se abocó a implementar a fondo que ante todo, es una ofensiva la agenda neoliberal en Costa Rica, lo política por cercenar la autonomía La Asamblea General del SINDEU resolvió iniciar una huelga en deque friccionó las relaciones con las fensa del FEES. política de las universidades estauniversidades estatales, las cuales tales y someter –aún más- a las tendieron a coincidir políticamente con sectores Dos propuestas diferentes, un mismo mode- universidades en función de los intereses de “no neoliberales”. Así por ejemplo, al gobierno lo de universidad la burguesía. de Arias le resultó bastante molesto que durante su mandato, el Consejo Universitario de la UCR Como apuntamos al inicio de este artículo, las Pero lo más drástico del caso, es que ante esta se declarara en contra de varios de sus políticas negociaciones entre el CONARE y el gobierno propuesta abiertamente neoliberal por parte del centrales, como el TLC, la minería a cielo abier- ha sido un proceso marcado por los “tiras y gobierno, la postura del CONARE consistió en to en Crucitas, la concesión de los muelles de encojes” entre las partes. A pesar de esto, en ¡rechazar los números, pero aceptar el moLimón y el ataque a la autonomía sindical… realidad lo que ha ocurrido es una constante delo de financiamiento! Las y los rectores, imposición del gobierno de una nueva fórmula totalmente de espaldas al movimiento estudiantil Pero además de estos roces con las autorida- de financiamiento para la educación superior, la y a las y los trabajadores universitarios, hicieron des y los consejos universitarios, a la burguesía cual significaría a su vez, la implementación de una contra propuesta en los siguientes términos: le preocupa el fuerte peso de la izquierda –en un nuevo modelo de universidad pública. Vea- que el gobierno otorgara un 11% de crecimiento todos sus matices- dentro del movimiento estu- mos. al FEES, y un ¡préstamo de 350 millones de diantil. Esto quedó plenamente demostrado dólares con organismos internacionales! durante todo el ciclo de lucha anti-neoliberal en Inicialmente, la propuesta del CONARE era un Costa Rica, el cual arrancó con las jornadas 24% de aumento al FEES. Ante la negativa del Por lo anterior, es que las pugnas entre el gocontra el COMBO ICE en el año 2000, y finalizó gobierno, lo bajaron a un 16%, y más reciente- bierno y el CONARE son meramente superficiacon la derrota del NO al TLC en el referéndum mente, se limitaron a solicitar un 13%. A pesar les, puesto que ambos están en total sintonía en del 2007. A lo largo de este proceso de resisten- de estas constantes reducciones en las peticio- cuanto a conformar un modelo de universidad cia, el movimiento estudiantil desempeñó un nes del CONARE, el gobierno se mostró total- tecnocrática y en función de las empresas transpapel de primer orden, figurando entre los princi- mente intransigente, limitándose a entregar un nacionales. El CONARE no tiene grandes propales sectores que estaban en las calles en aumento del 4% en 2011 y del 4,5% en los años blemas con sacrificar las becas y la acción sooposición a las políticas neoliberales. siguientes. Pero además, el gobierno propuso cial, puesto que esto lo ha venido realizando Por todo lo anterior, no dudamos en afirmar que un nuevo mecanismo de financiamiento vía desde tiempo atrás, lo que explica que actual-

3

MOVIMIENTO mente las universidades estatales sean las más elitistas del país. La verdadera preocupación del CONARE a lo largo de las negociaciones, ha sido salvaguardar el mantenimiento del vínculo externo, mediante el cual la burocracia universitaria realiza investigaciones para la empresa privada y obtiene gigantescos réditos económicos.

quien ha jugado el papel de dirección política en las últimas movilizaciones. Ejemplos: la marcha por la defensa de la autonomía hacia la Corte Suprema de Justicia, fue convocada y dirigida políticamente por la rectoría; lo mismo podemos decir de la marcha hacia Casa Presidencial para presionar al gobierno en las negociaciones del FEES.

Perspectivas de lucha contra el gobierno y la política de la rectoría

Lo anterior no se explica solamente por el peso objetivo de la derrota del NO al TLC, sino que también da cuentas de las erráticas orientaciones políticas por parte de las direcciones del movimiento estudiantil, que durante años han sido incapaces de trascender la inmediatez reivindicativa y politizar a las y los estudiantes. Al menos este es el caso de la FEUCR, que aunque ha tratado de convocar a asambleas y realizar mítines en defensa del FEES, tras seis años de conducción burocrática y gremialista al frente de la Federación, presenta un gran desgaste político y no avanzó ni un ápice en politizar a su base estudiantil. (5)

Al momento de escribir este artículo, el debate sobre el FEES no ha logrado calar entre el movimiento estudiantil y las y los trabajadores universitarios. Sin lugar a dudas, esta pasividad ante un tema de tanta relevancia, en parte es consecuencia del fuerte impacto que la derrota del NO al TLC tuvo en las universidades. A pesar de esto, en las últimas semanas se ha comenzado a perfilar un movimiento de oposición a la política del gobierno y del CONARE. En esto, han tenido acierto las organizaciones sindicales universitarias, en particular el SINDEU, que en una reciente Asamblea General resolvió impulsar la organización de paros y una huelga en defensa del FEES para las próximas semanas, exigiendo los siguientes puntos: a) aumento del 13% en el FEES, descartando el financiamiento por medio de créditos internacionales; b) exigirle a la rectora de la UCR, Yamileth González, que decrete el paro activo en la universidad (4) y que asuma la propuesta de un aumento del FEES en los términos aprobados por la asamblea. De materializarse esta huelga en defensa del FEES, podría convertirse en el detonante de una lucha de mayores dimensiones. Pero para que esto ocurra, es imprescindible que el movimiento estudiantil se sume INDEPENDIENTEMENTE a la pelea; más categóricamente, el movimiento estudiantil es la clave en la lucha por la defensa del FEES. Más lo cierto del caso, es que actualmente el movimiento estudiantil está atravesando uno de sus momentos políticos más bajos. Es más, para el caso de la UCR –que es determinante para el conjunto del sector-, ha sido la rectoría

Por ello, el movimiento estudiantil a la fecha no ha podido comprender la importancia de luchar por un FEES, que en primera instancia luce como un “concepto abstracto” que en nada afecta a la cotidianidad de las y los estudiantes universitarios. Pero además, abre la posibilidad para que la rectoría utilice esta despolitización del estudiantado en su favor, es decir, llamándolo a movilizarse por su propuesta de financiamiento. Ante esto, es imprescindible que el conjunto de la izquierda y el activismo universitario, unifique sus esfuerzos con el objetivo de ganar al estudiantado a la propuesta de aumentar el FEES en un 13%, y exigirle a la rectoría que decrete el paro activo y se sume a la lucha junto con los sindicatos y el movimiento estudiantil. ¡Ni con el gobierno, ni con la rectoría! ¡Asamblea Universitaria por la defensa del FEES! A lo largo de este artículo, hemos demostrado que el gobierno y las diferentes rectorías, están en pleno acuerdo con impulsar un nuevo modelo de universidad, mucho más acorde con los

4

intereses de la burguesía. Por todo esto, desde el Partido Socialista de las y los Trabajadores, consideramos que la tarea de defender el FEES y las universidades públicas como tales, recae totalmente sobre las y los trabajadores universitarios y el movimiento estudiantil. No se puede depositar ningún tipo de confianza en el CONARE, que no sólo ha negociado a puerta cerrada con el gobierno, sino que también ha dado “cátedra” de inconsistencia política, al ceder continuamente en sus exigencias presupuestarias al gobierno. En este sentido, le proponemos al conjunto del movimiento sindical y estudiantil universitario, que realicemos la convocatoria a una Asamblea Universitaria, amplia y democrática, donde se discuta y vote un plan de lucha en defensa del FEES, o lo que es lo mismo, que sea el punto de arranque para impulsar una Huelga Universitaria que defienda el presupuesto universitario. Desde el PST, le proponemos a la comunidad universitaria los siguientes ejes políticos para ser votados en esa Asamblea: a) ¡Por el 13 de aumento al FEES! ¡No al financiamiento de las universidades por medio de préstamos internacionales! b) Votar un pliego de lucha escalonado, de cara a realizar una Huelga Universitaria en defensa del presupuesto para las universidades públicas. c) La convocatoria inmediata a Paro Activo por parte de las y los rectores, de forma tal que no se sancione laboral ni académicamente a quienes participen el la lucha por el FEES. d) Exigirle al CONARE que renuncié a su propuesta de financiamiento al FEES, y que asuma el 13% -en los términos del punto acomo su política. e) Que todo acuerdo entre el CONARE y el gobierno en cuanto al FEES, deberá ser aprobado previamente por la Asamblea Universitaria. f) Conformar un comando amplio y unitario de lucha, el cual sea el encargado de coordinar y convocar a las movilizaciones y demás actividades de lucha.

MOVIMIENTO V Congreso del PST

LA

TAREA ESTRATÉGICA DE LA IZQUIERDA:

LA RECONSTRUCCIÓN DEL SUJETO SOCIAL EN

COSTA RICA

Por Santiago M.

E

l pasado 10 y 11 de julio tuvo lugar el V Congreso del Partido Socialista de las y los Trabajadores –PST-. Para esta ocasión, la discusión política central giró en torno a la elaboración de una propuesta estratégica de construcción del PST, partiendo de un exhaustivo análisis históricopolítico del tipo de país que construyó la burguesía costarricense luego de su triunfo en la guerra civil de 1948, y las consecuencias que esto contrajo para el conjunto de la izquierda durante toda la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.

en lo cual tuvieron mucho peso las intervenciones del compañero Roberto Saénz, quien asistió como delegado del Nuevo MAS y de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie

como el rico intercambio de opiniones que se desarrolló durante las sesiones, no dudamos en afirmar que este ha sido el mejor congreso en la historia de nuestra organización. Indudablemente, esto está precedido por nuestro ingreso a SoB en julio del 2008, lo cual representó una “oxigenación” política inmensurable para nuestra agrupación, en la medida que nos dotó de un marco internacional en nuestras discusiones teóricas, políticas y constructivas. A continuación, pasaremos a delinear algunas de las principales conclusiones políticas alcanzadas durante el congreso.

Esta discusión ya había sido adelantada a lo interno de nuestra La corriente SoB se hizo presente al V Congreso del PST de Costa Rica. organización en los últimos me- De izquierda a derecha: Roberto Sáenz del Nuevo MAS de Argentina, Inés ¿Qué significó la Guerra Civil de del Nuevo MAS y de Las Rojas de Argentina, y Dalila Aguilar, del PST ses, e inclusive la expusimos en Zadú 1948? de Honduras. varios artículos de Prensa Socialista y durante la I Semana del Pensamiento –SoB de ahora en adelante-, así como los Uno de los avances logrados durante el conSocialista (1). Pero indudablemente fue en aportes de la compañera Dalila Aguilar, mili- greso, consistió en caracterizar a la guerra este congreso donde logramos madurar signi- tante del PST de Honduras. civil de 1948 como una reacción militar de ficativamente nuestra elaboración al respecto, Por el alto nivel político de los documentos, así un sector de la burguesía y las clases medias ticas contra el pujante movimiento obrero de ese entonces, que ha decir verNotas momento idóneo para reimpulsar un contrarreforma en 1. Invertir en educación pública es invertir en desarrollo contra de las conquistas laborales. Ver http:// dad, había alcanzado un impresionante grado humano sostenible. Campo político pagado del CONARE www.apse.or.cr/webapse/archivo/arc2010/arc10189.htm de desarrollo y maduración política. Para ilusen La Nación, 8/8/10, págs. 22A y 23A. 4. El paro activo es un instrumento jurídico de la legalidad trar lo anterior, basta con mirar el siguiente 2. Al respecto ver el comunicado “Hacia un financiamiento universitaria, mediante el cual las autoridades universitasostenible de las universidades públicas”, en La Nación rias no realizan sanciones laborales a las y los trabajado- dato: entre 1943 y 1948 hubo cien mil trabajadel 5 de agosto, página 11A. En este comunicado, resulta res que apoyen un movimiento de huelga, además de dores sindicalizados, cifra que representaba claro el tono de “regaño” del gobierno para con el CONA- girar una orden de no realizar evaluaciones a las y los un 38,3% de la Población Económicamente RE, pidiéndole a este organismo que se “ubique” en la estudiantes que falten a clases por apoyar movilizaciones. Activa y la mayor tasa de sindicalización en la difícil realidad económica del país y que cumpla con sus 5. Durante la asamblea del SINDEU, dos representantes historia del país. tareas constitucionales ante el gobierno, como la elabora- del Movimiento al Socialismo –grupo que dirige la ción del Plan Nacional de la Educación Universitaria Estatal. 3. Sobre el retiro temporal del la LEP, es sugerente la carta que Laura Chinchilla le envió a la APSE, donde indica que su gobierno optó por no continuar con este proyecto que estaba en fase de análisis, para seguidamente indicar que el “análisis y estudio del Empleo Público, es consustancial e indispensable para la gestión del Gobierno”, es decir, que su gobierno está esperando el

FEUCR-, se declararon en contra del paro activo, e inclusive, uno de ellos explicó que votó en contra del mismo en el Consejo Universitario, debido a que permitía a la rectoría hacerse de la dirección política de los movimientos universitarios. Además de ser una pose ultraizquierdista, ya que expone a estudiantes y trabajadores a sanciones académicas y salariales, resulta muy cómoda puesto que obvia su balance como dirección política al frente de la Federación.

5

Pero más importante que los números absolutos, era el pérfil clasista y verdaderamente obrero que presentaba el movimiento sindical durante la década del cuarenta. A diferencia de la actualidad, donde el sindicalismo está conformado por trabajadoras y trabajadores de los servicios estatales –docentes, CCSS,

NACIONALES ICE, etc.-, en la década de los cuarenta la columna vertebral del movimiento obrero estaba constituido por los trabajadores bananeros, es decir, el núcleo duro de la producción capitalista de la Costa Rica de ese entonces. Aunado a esto, era un movimiento obrero altamente politizado, de lo cual el crecimiento significativo del Partido Vanguardia Popular durante los años treintas y cuarentas fue un claro reflejo. Esto último no es un apunte menor en lo absoluto, sino que da cuentas del gran acierto político-constructivo que en su momento tuvo el Partido Comunista en Costa Rica: orientarse hacia la clase obrera del país. El resultado final de esta orientación política del PC consistió en lograr una creciente convergencia con el sujeto social de la revolución socialista en el país – la clase obrera bananera-, lo que da cuentas del por qué la izquierda se convirtió en una verdadera PONTENCIA POLÍTICA durante este período histórico, que incluso llegó a constituirse en una alternativa de poder para amplios sectores del movimiento obrero y de masas: “Efectivamente, de acuerdo con diversas informaciones el partido comunista contaba para el año 1948 con una fuerza de 12 mil hombres de extracción fundamentalmente obrera (…) Por otra parte, la potencia y fuerza de los comunistas se manifestaba en el tiraje de su periódico llamado “Trabajo”, el cual en el período del año 31-34 tuvo un tiraje de 4 000 ejemplares, llegando a 7 500 ejemplares para el año 1946.” (2) Por este motivo, concluimos que el enfrentamiento político-militar encabezado por el bando figuerista en 1948, no fue contra el “fraude electoral”, sino que de fondo fue una pelea por destruir al movimiento obrero clasista e independiente que se venía desarrollando desde los años treintas y cuarentas, que además estaba fuertemente vinculado al Partido Vanguardia Popular: “En síntesis, el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República y los subsiguientes gobiernos, desataron una dura y brutal represión contra el movimiento obrero, el sindicalismo independiente y los

activistas del Partido Vanguardia Popular...En especial fue la represión hacia los trabajadores bananeros, por estar conducidos por el partido comunista. Por otra parte, el gobierno de facto de la Junta Fundadora y los demás gobiernos que le sucedieron, se encargaron especialmente de cortar toda la tradición organizativa, política y de lucha de los trabajadores costarricenses, logradas en la década de los años 30 y 40.” (3) Una izquierda socialmente marginada y acomodada al país que construyó la burguesía

El modelo exportador sobre la base de industrias con valor agregado, ha permitido el desarrollo de una nueva clase obrera en Costa Rica, caracterizada por un elevado nivel educativo.

Comprender la causa principal que originó la guerra civil de 1948, es vital para asumir la dimensión histórica de la derrota sufrida por la clase obrera en ese conflicto. Tras su triunfo militar en 1948 (4), el figuerismo se encargó de destruir al movimiento obrero clasista e independiente, para lo cual desató una feroz represión contra los sindicatos y el Partido Vanguardia Popular. Esto no lo hizo tan sólo por cálculos militares, sino que ante todo tuvo una finalidad política estratégica: la destrucción del sujeto social en Costa Rica. Sólo así, la burguesía pudo avanzar en la construcción de un nuevo tipo de país –la Segunda República-, asentado sobre nuevas coordenadas políticas de corte anti-obrero, anti-sindical y profundamente anti-comunista. Luego de la derrota que sufrió la clase obrera en 1948, la izquierda se convirtió en una expresión política cada vez más distante de su sujeto social. Este distanciamiento se profundizó aún más durante la década de los años ochenta y en los años siguientes, cuando surgió una nueva clase obrera en las industrias exportadoras, que se ha desarrollado a la sombra del solidarismo y bajo una férrea explotación por parte de las patronales.

6

Pero lo más dramático e inexplicable del caso, es que ante este dispositivo de la burguesía por cooptar políticamente a la clase obrera, el conjunto de la izquierda costarricense en los hechos se hizo de la “vista gorda”, y peor aún, tendió a acomodarse al modelo de país construido por la burguesía. Esto se constata rápidamente al leer la prensa de las organizaciones de izquierda del país, donde “clase obrera” es equivalente a trabajadores del sector servicios –docentes, oficinistas, cobradores, etc.-, mientras que la verdadera clase obrera –la que labora en las zonas francas, fincas agroexportadoras, etc.- brilla por su ausencia. Por esto aseveramos que la izquierda tica se ha adaptado -conciente o inconcientemente- al país y el modelo sindical que la burguesía construyó desde 1948, donde la clase obrera industrial pasó a convertirse en simple materia de explotación -o clase en sí en términos más marxistas- (5) La tarea de la izquierda: construirse en la nueva clase obrera industrial Sesenta años han transcurrido desde la guerra civil de 1948, y en términos generales la iz-

NACIONALES quierda no ha hecho ningún esfuerzo sistemático por romper con la estructura política del país heredado por el figuerismo, lo cual sólo podrá hacerse efectivo mediante la organización política de la nueva clase obrera industrial del país. Por este motivo, el V Congreso del PST adoptó entre sus principales orientaciones el realizar un giro político hacia la clase obrera concentrada en las zonas francas y otras fábricas, de cara a lograr la organización sindical y política de estos sectores proletarios. (6) Alcanzar este objetivo será una tarea sumamente difícil –de ahí su connotación estratégica-, lo cual requerirá de muchos años y diversos ensayos tácticos. Pero desde nuestra perspectiva, el asumir con toda la seriedad del caso la construcción de un instrumento político para la revolución socialista en Costa Rica, pasa SI o SI por romper este cerco político que impuso la burguesía entre la clase obrera y la izquierda revolucionaria. Esta es la orientación estratégica que como organización política adoptamos en nuestro último congreso; nuestra propuesta es construir una organización de izquierda revolucionaria vinculada orgánicamente con su sujeto social. Como parte de esta orientación, desde el PST estamos impulsando dos iniciativas inmediatas. En primer lugar, la construcción de la red obrera, que esperamos se convierta en un enlace entre las y los obreros industriales de diversas fábricas, sirviendo como canal de denuncia de la explotación laboral que impera en las zonas francas y otros sectores fabriles. En segundo lugar, en las próximas semanas publicaremos un libro con los principales documentos políticos votados por nuestro V Congreso y otros artículos complementarios, mediante los cuales profundizaremos en el debate con el resto de la izquierda sobre las tareas estratégicas de la izquierda en Costa Rica. Notas 1. Durante la I SPS realizamos el foro-debate ¿Qué izquierda y qué partido construir en Costa Rica?, donde contamos con la participación del diputado José Maria Villalta por parte del Frente Amplio, así como de repre-

sentantes de otras organizaciones de izquierda. 2. Clases sociales, lucha de clases y estructuras productivas en Costa Rica. Documento presentado al V Congreso del PST. Pág. 3 3. Ídem. Págs. 5. 4. En el cual medió una abierta traición por parte de la dirección comunista de Manuel Mora y Carlos Luis Fallas, quienes se rindieron al figuerismo a cambio de que éste preservara las garantía sociales, que a la postre fueron capitalizadas políticamente por el Partido Liberación Nacional como parte de su dispositivo reformista y anti-comunista. 5. Para el caso del Frente Amplio, hay múltiples sujetos sociales para la revolución –lo que denota su apego a la propuesta “gallardista” de izquierda-. Con relación a los

grupos trotskistas, aunque reivindican a la clase obrera como sujeto social, en realidad no diferencian a un asalariado de un obrero…es decir, no comprenden que es el sujeto social!!! Esto es un reflejo de la impronta teórica y política de la LIT-CI en sectores del trotskistmo tico, organización que se caracteriza por una conceptualización objetivista de la revolución –de muy bajo nivel por lo demás-. 6. Vale aclarar que este giro político no significa que como organización abandonaremos nuestra presencia en sectores en los cuales nos hemos desarrollado; por el contrario, implicará afincarnos con mayor fuerza en el sector universitario y proseguir con nuestro trabajo en sectores del Estado –como el docente-.

Congreso del PST de Honduras LA REFUNDACIÓN DE

UN PROYECTO POLÍTICO REVOLUCIONARIO Y DESDE LA CLASE OBRERA

E

l 17 y 18 de julio se llevó a cabo el congreso del PST de Honduras, grupo miembro de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie. Al igual que en nuestro caso, las y los compañeros del PST-H acordaron reorientar su construcción hacia sectores claves de la clase obrera y del estudiantado universitario de ese país. Aunque las situaciones políticas en Honduras distan mucho de las que tenemos que afrontar en Costa Rica, lo cierto del caso es que la izquierda catracha presenta la misma dolencia que la tica: la ausencia de la clase obrera organizada sindical y políticamente. Esto quedó al desnudo durante el intenso y masivo proceso de resistencia en contra del golpe militar, donde los cientos de miles de trabajadoras y trabajadores del sector textil –epicentro de la industria en Honduras-, permanecieron esencialmente pasivos ante las movilizaciones de la resistencia. Por ello, esta reconceptualización estratégica sobre el tipo de izquierda y partido por construir en Honduras, representa un gigantesco paso adelante para nuestras y nuestros compañeros del PST-H –y para la corriente SoB en general-, en la medida de que afronta con la seriedad del caso las grandes tareas históricas de la izquierda en ese país. Y es que actualmente la izquierda catracha se caracteriza por una fuerte desestructuración social, asentada esencialmente en sectores populares y del campesinado, caracterizados por lo demás por un fuerte conservadurismo político y social. Inclusive, esta debilidad político-constructiva no fue ajena al mismo PST-H, que durante años se construyó en sectores sumamente conser-

7

vadores provenientes del campesinado. Esto explotó durante el congreso mismo, cuando una parte del PST-H pretendió legitimar una agresión psicológica y física por parte de un miembro del partido contra otra camarada del grupo, llegando a suspender por seis meses y condenar moralmente a la compañera agredida, por haber llamado a la “policía golpista” cuando el agresor estaba afuera del apartamento luego de golpearla...Inclusive, ese sector retardatario pretendía utilizar la ”formalidad democrática” del congreso para expulsar del todo a la compañera agredida del PST-H, bajo la acusación de que era una “agente de la policía golpista”. Frente a esta barbaridad política, la corriente SoB asumió una postura principista: o se retraían de esa actitud machista-patriarcal y reinstalaban a la compañera agredida con todos sus derechos, o no había marco común para que fueran parte de la corriente. Como era predecible, este sector atrasado optó por reivindicar su postura machista y troglodita, mediante una serie de argumentos formales y carentes de todo sentido revolucionario… La construcción de organizaciones socialistas y revolucionarias no es una tarea sencilla. Requiere de muchos años de trabajo, discusiones y sacrificios. Pero ante todo, requiere de consistencia moral –en el sentido revolucionario-, donde el machismo y las demás lacras que produce el sistema capitalista no tienen cabida. En este sentido, desde SoB optamos por cortar todo vínculo con este sector de compañeros, puesto que nuestro objetivo fundamental no es acumular grupos por acumular, sino construir verdaderas organizaciones socialistas y revolucionarias.

DIVERSIDAD SEXUAL PROPUESTA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA EN LA COOORDINADORA DEL BESO DIVERSO FRENTE AL REFERENDUM: CON CLARIDAD SOBRE LA POLÍTICA, UN PLAN PARA LXS ACTIVISTAS Por Marisa Victoria

U

na vez más, el mecanismo democrático burgués se puso en marcha, para convencer a la población de que el proyecto de ley llamado “Sociedades de Convivencia” que vendría a regular la convivencia de parejas del mismo sexo, garantizando una serie -no muchísimos- derechos civiles, debe ser un tema de consulta popular en un referendo nacional. Por el momento el tema está en manos de la todo poderosa Sala Constitucional, que es la instancia encargada de decidir, en última instancia si vamos a referemdum o no, puesto que se encuentra estudiando el último recurso de amparo interpuesto por un abogado para frenar esta aberración.

Es en este contexto en el que desde la Juventud Socialista y el PST creemos que la política al respecto del posible referendo es la de llamar a NO VOTAR, a construir una campaña centralizada y muy activa para llamar hacer abstención, bajo la premisa que la totalidad del movimiento LGBTI sostiene ahora mismo, que los derechos humanos NO pueden ser hoy ni nunca sometidos al escrutinio popular. De

el Estado (como se puede comprobar en los pactos de Laura Chinchilla con las jerarquías católicas o el avance de 1 a 2 (!) diputados provenientes de las millonarias maquinarias evangélicas que ocurrió en las elecciones de este año) y es por eso mismo que debemos dirigir la política a contrarrestar el avance de el conservadurismo religioso y eventualmente sacar a la iglesia (católica o evangélica o la que sea) del Estado y de la política en general.

Finalmente, no podemos perder de vista el camino recorrido, como lo comprobamos amargamente y de manera irrefutable durante el refer sobre el TLC con Estados Unidos, En realidad lo que se está disun referendo es sumacutiendo y el tema que está mante anti-democrático verdaderamente en la agenda en el que el que tiene la nacional es el avance de los ventaja indiscutilbe es sectores fundamentalistas reliquien tiene el aparato, en giosos, específicamente las otras palabras aquel seciglesias católica y evangélica, La Coordinadora del Beso Diverso, se ha ganado un espacio dentro del movitor que controla suficiente miento por la diversidad sexual a partir de realizar movilizaciones ante establecien detrimento de la libertad mientos comerciales y autoridades que discriminan por orientación sexual. dinero y poder. En esta sobre el cuerpo y de la mínima ocasión es evidente que autodeterminación sobre nuestra sexuali- realizarse este referendo se sentaría un ese sector es la iglesia católica, que cada dad, la discusión real es el derecho a la precedente muy negativo, hoy son los de- domingo reune a miles de personas y que exiustencia de la gente LGBTI. rechos de las parejas del mismo sexo, y tiene los púlpitos y millones de colones mañana perfectamente puede ser la exis- para hacer la campaña más sucia que unx Aunque en este momento -dado que la tencia de sindicatos, los derechos de las se puede imaginar. Esta es la realidad soSala Cuarta ha dilatado su pronunciamien- mujeres como la Anticoncepción de Emer- bre el supuesto mecanismo democrático, to al respecto- existe incertidumbre sobre gencia (conocida como la pastilla del día de democracia no tiene casi nada. si el referendum va o no, lo cierto es que la después), entre muchas otras nefastas posibilidad de que se realice, ya sea en posibilidades. Como se menciona anteriormente, no es conjunto con las elecciones municipales en suficiente con “llamar” abstractamente a diciembre de este año o después de esta En segundo lugar, se debe tomar en cuen- NO votar, es necesario organizar y articusigue estando planteada, sigue siendo ta de que este referendum es una política lar a lxs activistas del Beso Diverso en una real, aunque buena parte del activismo directamente propuesta por la iglesias anti-campaña para utilizar nuestro principal está depositando esperanzas en la Sala católica y evangélica, que cada vez tienen mecanismo, la movilización, la Ruta del Cuarta. mayor capacidad de influir directamente en Beso Diverso que tantas veces ha demos-

8

DIVERSIDAD SEXUAL trado ser un llamado al que acude el activismo contra la discriminación, para denunciar la campaña oficialista contra los derechos y hacer realidad la política de la abstención. Tácticamente esto tiene una explicación simple pero importante, si no se alcanza el 40% de participación, la decisión no podrá ser vinculante. En el plano más político, la Ruta del Beso debe avanzar, de las denuncias puntuales de discriminación a la denuncia global; esta es la que hemos estado preparando, cada vez que convocamos a protestar con nuestros gritos y nuestros besos frente a una bar, en un banco, o en cualquier otro establecimiento o institución para luchar contra la discriminación nos estábamos preparando para dar la pelea más global, que es la discriminación del Estado. La discriminación institucional que antes era más difícil de explicar, pero ahora con el referendo es más real que nunca, está clarísimo que quien discrimina es en primer lugar el Estado costarricense, y por eso mismo la Ruta del Beso debe dirigir sus fuerzas a las instituciones del Estado, una Ruta del Beso a la Sala Cuarta, otra al Tribunal Supremo de Elecciones, a la Conferencia Episcopal y a todas aquellas instancias que se atrevan a negar nuestros derechos y nuestra existencia. El primer paso para prepara esta campaña es una Asamblea unificada el viernes 20 de Agosto a las 4pm en el Auditorio de Ciencias Sociales en la UCR, en la que detallemos el plan, de acción. Esta asamblea debe contar con la mayor convocatoria posible, instamos a todxs los activistas de la Ruta del Beso y activistas independientes, todos los sectores como Movimiento Diversidad, las ONGs involucradas, CONODIS, fuerzas políticas opuestas al referendum en la Asamblea Legislativa (PAC y Frente Amplio), Sindicatos, Organizaciones y partidos políticos de izquierda, Asociaciones Estudiantiles, etc. y todxs lxs que se quieran sumar a la campaña.

El plan a detallar sería una calendarización de actividades, que puede pensarse como una primera fase de foros y debates iniciando en la UCR y en la UNA que es donde hay más gente afín a la Coordinadora y a la Ruta del Beso para después dar el salto a otros sectores, en esta etapa garantizaríamos que más gente se una a la campaña y que demos a conocer la posición. A lo largo de toda la campaña es de vital importancia organizar masivas Rutas del Beso, que se dirijan a las instituciones según sea la exigencia: a la Sala Cuarta para que se pronuncie en contra y frene el referendo, al Tribunal Supremo de Elecciones por llevar adelante la convocatoria y acceder si quiera a recibir las firmas de las iglesias, a la Conferencia Episcopal por meterse con los derechos de las personas LGBTI, así como plantones del Beso en sitios como la Plaza de la Cultura o la Democracia para informar y agitar nuestra posición. Para encender la discusión de cara a esta Asamblea unificada, desde la Coordinadora del Beso Diverso en la que participamos con Las Rojas y la Juventud Socialista estamos convoc ando desde ya a un debate para la segunda semana de clases en la UCR, al que invitamos a los retrógrados proponentes del referendo el llamado Observatorio Ciudadano por la Vida y la Familia (entiéndase organización paralela de las jerarquías católicas contra la diversidad sexual y contra el derecho al aborto) y a

las principales organizaciones LGBTI (Movimiento Diversidad y CONODIS) a debatir con la Cooordiandora sobre el proyecto de Sociedades de Convivencia y sobre la posible realización del referendo del Odio. Ahora más que nunca debemos reforzar a la Coordinadora del Beso Diverso, para convertirnos en lxs agitadorxs contra esta aberración política, vamos a politizar cada vez más y más las exigencias en la Ruta del Beso, y desde la Juventud Socialista y Las Rojas contra el patriarcado vamos a seguir impulsando espacios para luchar contra la homolesbofobia y el machismo, materiales escenciales de uno de los pilares que sostiene a la forma de organización capitalista, el patriarcado, porque es claro que la lucha por la destrucción de las realciones patriarcales (que incluye la emancipación de la opresión de las mujeres y la destrucción del machismo y la homolesbofobia) es ineludible de cara a la construcción de una nueva propuesta de humanidad. ¡Contra el referendo del Odio, vamos a la asamblea unificada! Por un movimiento independiente, por una campaña para llamar a NO votar Las Rojas y la Juventud Socialista contra el machismo y la homolesbofobia, por la destrucción del patriarcado!

ASAMBLEA CONTRA EL REFERENDUM DEL ODIO Cuando: viernes 20 de agosto. Lugar y Hora: Mini-auditorio de Ciencias Sociales, a las 5 pm. Organiza: Coordinadora del Beso Diverso Invita: Juventud Socialista Las Rojas contra el Patriarcado

9

GENERO FEMICIDIO EN CENTROAMÉRICA: UNA REALIDAD INMINENTE Por Heidy Valencia

de la economía estadounidense, lo que produjo una caída en las exportaciones, el turismo y las remesas.

L

a región es escenario de un incremento acelerado de la violencia contra las mujeres y su expresión más extrema: los femicidios. Por eso, este artículo procura un acercamiento a los factores que propician este fenómeno para valorar las dimensiones del mismo, así como algunas estadísticas publicadas recientemente, con el fin de comprender la problemática instaurada en la región y de la cual Costa Rica comienza a presentar signos. En primer lugar, es menester introducir el contexto socio-económico de la región para estimar el deterioro de la calidad de vida de las y los centroamericanos, producto de sus economías, que ocasiona una pandemia de violencia social y de violencia contra las mujeres evidenciadas en estadísticas de femicidios en la región. Aspectos generales de las economías centroamericanas Las economías centroamericanas se sustentan en la producción de mercancías para el primer mundo que genera una total dependencia de las economías de la región. De este modo, las fuentes de empleo dependen de la instalación de maquilas transnacionales. Es decir, se reproducen las condiciones laborales adversas, particularmente para las mujeres.

La región centroamericana cuenta con el mayor crecimiento turístico del continente porque es promovida como un centro vacacional. Esto provoca una serie de problemáticas como el tráfico de drogas y la explotación sexual, que potencian la violencia contra las mujeres y los femicidios. Además, las remesas sostienen las economías del istmo, debido a las migraciones masivas por la carencia de fuentes de empleo: “Honduras es el ejemplo más claro al respecto. En ese país la pobreza afecta a un 60% de la población, y el subempleo urbano es de un 25% por lo que la migración es una“necesidad vital” para miles de familias catrachas”. (Artavia, V. Del modelo exportador a la crisis mundial en Centroamérica. En Revista Socialismo o Barbarie 22, Nov 2008) Para Honduras, según la CEPAL, en el 2006 las remesas representaron un 26% del PIB. Para el Salvador, significa un 17% del PIB. En el caso de Guatemala representa un 12,5% del PIB. Por su parte, Nicaragua y Costa Rica cuentan con economías que no se sustentan a tal magnitud de las remesas, pero sí hay un crecimiento debido a la descomposición social. (Fuente: www.centralamericadata.com, 5 agosto, 2010) Desde luego, la crisis mundial repercutió en estas economías que dependen enormemente

10

Estas economías basadas en el modelo de exportaciones han generado una gran descomposición social que se evidencia en la criminalidad. Centroamérica es una de las zonas más violentas del mundo. En tan solo tres años, entre 2003 y 2006, los homicidios de mujeres en el conjunto de los siete países (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana) aumentaron un 52,4%, mientras que los homicidios de hombres aumentaron un 38,2%. (Fuente: Carcedo, A. Femicidio en Centroamérica: 2000-2006. CEFEMINA, Costa Rica) También, es necesario tomar en cuenta la proliferación de las maras en la región. En este contexto de miseria, la opresión y explotación de jóvenes conduce a la formación de maras como una manera de sobrevivencia. Aunque su sustento es la desigualdad, representan una forma de acomodarse al sistema desde la marginalidad, porque no cuestiona la lógica burguesa ni patriarcal, más bien es un espacio que violenta a las mujeres, en tanto mujeres. Por ejemplo, el rito de paso para que una mujer ingrese a la mara consiste en la violación colectiva de parte de sus miembros. Además, es un escenario emergente de los femicidios en la región. En síntesis, las y los centroamericanos solo han recibido altos índices de violencia y femicidios, migraciones masivas y miseria. ¿Qué entender por femicidio? El femicidio es la muerte de una mujer donde el factor de riesgo es, precisamente, ser mujer. Como este concepto es muy amplio y tienen cabida las mujeres que mueren debido a la práctica de abortos en condiciones de ilegalidad, entre otros; cuando acá se hace referencia a una escalada de femicidios se entiende como aquellos asesinatos de mujeres por su condición de

GENERO género o sea, por su condición de oprimidas. Así, no todo homicidio de una mujer es un femicidio, sino únicamente aquellos en los que es identificable una lógica patriarcal. Ciertamente, la base de este fenómeno radica en la opresión de las mujeres, que se instaura con el patriarcado y cuyo origen se remonta al surgimiento de la propiedad privada. Por eso este fenómeno se ha suscitado a lo largo de la historia. Sin embargo, en la región obtiene dimensiones particularmente alarmantes, que pasaremos a revisar. Índices de femicido en Centroamérica Es complejo tener acceso a índices de femicidio porque los homicidios no son debidamente investigados y no se cuenta con la información necesaria. Sin embargo, hay datos reveladores a partir de la Investigación Femicidio en Centroamérica: 2000-2006 a cargo de un equipo de investigación coordinado por Ana Carcedo (CEFEMINA). En esta investigación se concluye que la mayoría de los homicidios de mujeres ocurridos en Centroamérica y República Dominicana en el 2003 son femicidios. Se trata de 451 femicidios, el 71% del total de 635. Se analizaron los 1006 homicidios de mujeres en el año 2003 pero un

37% carecía de la información necesaria para identificar si era un femicidio o no.

fueron pero no se pudo conocer el escenario en que ocurrieron.

A partir de estos datos se desprende que únicamente en uno de cada cinco homicidios del 2003 el hecho de que la víctima fuera mujer fue casual, en los cuatro restantes se identificó la lógica patriarcal que condujo los femicidios, es decir, la muerte de estas mujeres en tanto mujeres.

Un hallazgo de la investigación es que quienes más riesgo tienen de ser víctimas de femicidio son las mujeres jóvenes, la edad promedio en los 349 femicidios que se pudo tener esa información es de 28,5 años.

Para el 2003 el escenario de femicidio más frecuente en el conjunto de los siete países incluidos en ese estudio es el de pareja, constaron el 34,8% de los femicidios. Los cometidos por la expareja aportaron un 6%, sumando en conjunto el 40,8% del total. De manera que los femicidios cometidos por parejas y exparejas, aunque globalmente son los más frecuentes, ya no representan la mayoría como ocurría en el pasado. Otro escenario importante es el de las maras, con un 12%, el del ataque sexual representó un 11,3%. La familia, excluyendo a la pareja aporta 7,8%. Por venganza entre hombres se produjo 4,7% del total de muertes. El acoso sexual y “los pretendientes” son responsables del 3,5% de las muertes. Finalmente, el comercio sexual fue el escenario del 1,8% de los femicidios y las mafias y las redes delictivas representaron un 1,1%. En la línea de fuego murieron además 7 mujeres, el 1,6%. Un 3,3% de los femicidios se sabe que lo

Otro hallazgo importante es que se está desplazando el lugar donde ocurren los femicidios, de los espacios privados a los públicos. En el 2003, solo 4 de cada 10 muertes ocurrieron en la casa de la mujer, en el entorno u otras casas. La calle y los lugares públicos se convirtieron en los lugares donde más frecuentemente se cometieron femicidios o se encontraron los cuerpos sin vida de las mujeres. Este recurso es empleado por parejas y exparejas para retrasar el descubrimiento del cuerpo sin vida, generalmente abandonado en zonas poco transitadas. Aunque a nivel regional los escenarios de pareja y familia no constituyen la mayoría y hay una emergencia de nuevos escenarios, en Costa Rica sigue habiendo preponderancia de los escenarios de pareja y familiar. Entre el 2000 y 2004 las parejas cometieron el 40% de los femicidios, las exparejas el 19% y otros familiares un 11%, sumando un total del 70% de los 134 femicidios ocurridos en este período.

Homicidios de mujeres y femicidios en Centroamérica y República Dominicana. 2003. Absolutos y porcentajes Fuente: Femicidio en Centroamérica: 2000-2006

Nicaragua Panamá Total % Total % Homicidios Investigados

49

El Salvador Total %

33

Problemas información

9

Suficiente Información

40

100 32

Femicidios

34

85% 21

Sospecha de Femicidio

1

3% 2

No femicidios

5

18%

13%

1

9

Honduras Guatemala Total % Total %

134

3%

24

100 110 66% 79 6%

18

28% 13

133

Costa Rica Dominicana Total Total % Total % Total %

416

46

18% 6

5%

292

70% 0

100

100

124

100

49

40% 33

5%

24

19% 3

8%

51

127

72% 111 87% 16%

6

12% 10

11

41%

46

10

195 0% 39

1006

20%

371

156

100

635

72% 124

79%

451

100

7%

3

22% 29

2% 57 19%

127

37% 100 71% 9% 20%

GENERO Además de mantenerse en Costa Rica el escenario de pareja y familia como preponderante al cometer femicidio; también se mantiene un alto porcentaje de femicidios cometidos en lugares privados. Durante el año 2003 representó un 39% de los femicidios, a diferencia de El Salvador y Honduras donde dominan nuevos escenarios, un 25% y 20% respectivamente. Conclusiones A raíz de estos datos que revelan las dimensiones del femicidio en Centroamérica, se pueden extraer varias conclusiones. Las economías centroamericanas basadas en el modelo de exportaciones han generado el detrimento en la calidad de vida de la clase trabajadora, a la cual han tenido que exportar para sostener la economía misma. La región se encuentra en condiciones de mayor dependencia económica, política y cultural. De manera que estas economías además de profundizar la miseria, contribuyen a exacerbar la misoginia que se encuentra estructuralmente en toda sociedad patriarcal. Por esta razón, la región reúne a tres de los diez países del mundo que sancionan el aborto terapéutico. Es determinante tener en cuenta para explicar la escalada de femicidios en la región que la respuesta estatal ante tal incremento de la violencia contra

las mujeres es definitivamente insuficiente. La impunidad ha sido un factor imprescindible para que en esta década las tasas de homicidios de las mujeres en algunos países de la región se dupliquen. Es urgente para detener esta escalada de femicidios la organización de un movimiento de mujeres que luche por el derecho a la No violencia, para que se investigue los casos de homicidios de mujeres y se castigue con cárcel a los femicidas. Desde el Partido Socialista de las y los Trabajadores consideramos que es necesaria la organización de las mujeres y la lucha centroamericana para detener los femicidios, porque puede generar presión para que los gobiernos de la región tomen medidas ante la situación. También, hacemos un llamado a las mujeres jóvenes, estudiantes y trabajadoras a sumarse con nosotras y nosotros en la lucha por la revolución socialista, conscientes de que únicamente la lucha socialista puede conducir a la eliminación de la explotación y opresión, mediante la socialización de los medios de producción y la socialización del trabajo doméstico. De manera tal que la organización de las mujeres de la mano de la clase obrera posibilita su emancipación y, por ende, la rotunda aniquilación de la violencia contra las mujeres y los femicidios.

Huelga Bananera en Panamá: Ejemplo de Lucha Obrera Por Claribel Sánchez

A

l inicio del segundo semestre del presente año, el gobierno de Panamá liderado por Ricardo Martinelli, decidió concretar su discurso abiertamente neoliberal y reaccionario de campaña, en el cual prometía actuar con “mano dura”, en esta ocasión ha cumplido su promesa arremetiendo de manera brutal sobre el pueblo trabajador panameño, especialmente, contra las y los trabajadores del sector bananero del país, ubicado en la provincia de Bocas del Toro, región histócamente caracterizada por la proletarización de la población indígena, situación que ha garantizando la existencia de mano de obra barata, y por tanto, la permanencia de las compañías bananeras transnacionales, como lo es la Boca Fruit Company. Martinelli y su Asamblea Nacional de Diputados, en su ardua labor de atropello de la clase obrera bananera, procedió a la discusión y la aprobación mediante sesiones extraordinarias de la “Ley 30” ó “Ley de aviación comercial”, la

cual contenía como requisito para su aplicación la reforma de tres códigos, entre ellos el código de trabajo y unas seis leyes de carácter nacional, de esta forma la “Ley 30” ó “Ley Chorizo” como es conocida por el pueblo de Panamá, tiene como propósito fundamental la eliminación de los más esenciales derechos de la clase trabajadora, entre ellos, su derecho a la huelga y su derecho a la sindicalización. Representando un claro ataque contra las y los trabajadores panameños y sus derechos laborales, así como el claro deseo de desmoronamiento de las organizaciones sindicales, tomando en consideración que la “Ley 30”, impide de plano la cuota sindical, la cual fue pactada por la Mesa de Negociaciones de los sindicatos de trabajadores bananeros, y aprobado en Asambleas Generales de Trabajadores, las cuales dieron el aval democrático para que su cuota sindical fuese deducida de su salario. Asimismo y como método paralelo a la intensión del gobierno de eliminar la organización obrera, la Ley

12

otorga el derecho de impunidad a los agentes policiales, quedando la policía con libre autorización de reprimir y asesinar, teniendo como comodín, su seguridad jurídica garantizada, esto, como forma de amedrentar cualquier intensión de lucha del pueblo trabajador. No obstante, a pesar de los zarpazos del gobierno contra la clase obrera, la respuesta de la misma no se hizo esperar, las y los trabajadores panameños los cuales han demostrado su ímpetu de lucha, iniciaron de inmediato un fuerte y amplio movimiento de resistencia, mediante los métodos revolucionarios característicos de una verdadera lucha obrera; con cortes de ruta, paros indefinidos y la huelga general, las y los obreros bananeros han enfrentado al gobierno de Martinelli y sus claras políticas neoliberales. Así, en la provincia de Bocas del Toro, cerca de 5000 trabajadores bananeros afiliados a Convergencia Sindical y a la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá con

INTERNACIONALES el apoyo de organizaciones populares y de la sociedad civil, así como el incondicional apoyo del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (SUNTRACS), quienes hecho manifiesto mediante su lucha constante la necesidad e importancia de la unidad de la clase obrera, se manifestaron el pasado 8 de julio, día que inició una huelga que se prolongaría por 11 días más, en contra de la eliminación de las cuotas sindicales, su derecho a huelga, la restricción de su libertad sindical así como en oposición a la penalización con cárcel de la protesta social y sindical. Sin embargo, las amenazas del gobierno derechista de Martinelli tampoco tardaron en concretarse, el resultado, una brutal represión por parte de la fuerzas policiales de Bocas del Toro, reforzadas hasta los dientes con cientos de efectivos traídos de varias provincias más y enlistados en el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRON). A garrote y con gases lacrimógenos, dio inicio la horda de violencia liderada por la policía bajo órdenes de su director Gustavo Perez y del Ministro de Seguridad Pública, Jose Raúl Mulino, no obstante la cantidad exorbitante de heridos los cuales rondaban los 150, más dos asesinados, no fue suficiente para saciar a “Don Ricardo Martinelli”, por lo que en contra de cualquier tipo de derecho humano y violando los convenios internacionales, la policía “decidió calmar los ánimos” disparando perdigones a las caras de las y los manifestantes.

de sabotaje, este Encuentro logró la convocatoria a una huelga el martes 13 de julio, la cual en conjunto con las movilizaciones populares y obreras de todo el país demandaron la liberación de las y los trabajadores encarcelados así como la impugnación de los asesinatos cometidos por parte del gobierno, logrando la liberación de la mayoría.

Ante la actual situación, la cual puede representar un estallido político mayor en Panamá, el gobierno represor de Martinelli ha llamado al dialogo a las organizaciones y sindicatos obreros, en un afán insostenible por desarticular la lucha valiéndose de la negociación con sectores sindicales burocráticos, como forma para cooptar la lucha, tal parece que gracias a la represión y el miedo sembrado por el gobierno, ya se está gestionando una “solución al conflicto” a través de la supuesta negociación, la cual algunas burocracias sindicales aceptaron.

ros bananeros, y repudiamos la supuesta “comisión de dialogo” si no se deroga la “Ley 30” en su totalidad, la cual no es más que un método para reventar la tradición de lucha que ha tenido en los últimos años el pueblo trabajador panameño, quien ha interpuesto la lucha callejera como método revolucionario para exigir el derecho al trabajo y salarios de calidad, como sucedió en el 2008 con la lucha emprendida por los trabajadores de la construcción y apoyado por su sindical, SUNTRACS. Por lo que aplaudimos la aún persistente resistencia obrera y popular de quienes por el contrario de algunas dela burocracias sindicales y sectores entreguistas se han mantenido en pie de lucha, exigiendo se de respuesta a un pliego de demandas presentado durante la huelga del día 13 de julio, donde se exige la derogatoria de la “Ley 30”, el juicio y la condena de los responsables de los asesinatos y heridos políticos de la represión del 8 de julio, cese la persecución sindical y se libere de inmediato al compañero trabajador y líder sindical Jaime Caballero, el cual sigue aún como preso político. Enfatizamos en la necesidad de articular un espacio de Unidad Sindical y obrera, que funcione como instancia centralizadora de la lucha de las y los trabajadores, cuyo método sea la Asamblea General y la democracia obrera. ¡Por el derecho a la huelga y la sindicalización! ¡Abajo la Ley 30 y el gobierno de Martinelli!

En medio del peor escenario de represión, el Desde el Partido Socialista de las y los Trabajagobierno por medio el Ministerio Público, desató dores, reivindicamos la lucha de las y los obrela ya esperada ola de persecución sindical, ordenando el arresto de cerca de 20 dirigentes Lea en nuestro blog LISTA N SOCIA IÓ sindicales, entre ellos Jaime Caballero, SecretaIC S N A LA TR A RGENTIN TICA DE rio General de SUNTRACS, así, hasta el moC É L IA D MAS DE A O A V L E U N L mento la cifra de detenidos llegó a sobrepasar ENZ, DE y ERTO SÁ OR R OB P de León Trostsk o at n si e los 20, llegando a más de 300, contemplando as l e d ario aje al 70 anivers los arrestados después del Encuentro Nacional Artículo homen de Dirigentes Populares, Sindicales y GremiaEncuéntrenos en: www.pst-cr.blogspot.com/ les, llevado a 10 de julio. A pesar de los arrestos políticos por parte de la policía y la intensión

13

INTERNACIONALES El SUTNA San Fernando llama a formar una lista independiente en la CTA

EL “NUEVO CLASISMO” EN ARGENTINA Y SUS DESAFÍOS Socialismo o Barbarie periódico Nº 180, 08/07/10 Actualmente en Argentina se está gestando una recomposición del movimiento obrero clasista, dentro del cual el Nuevo MAS –miembro de la Corriente Socialismo o Barbarie Internacional- está jugando un destacado papel. Muestra de ello es la discusión en torno a la política de la izquierda dentro de la Central de los Trabajadores Argentinos –CTA-, la cual se encuentra divida en dos grandes bandos burocráticos afines a diferentes sectores de la burguesía argentina. En ese escenario, desde el SUTNA-San Fernando –un importante sindicato del neumático donde el Nuevo MAS juega un rol de dirección política- se está impulsando la conformación de una lista clasista e independiente de cualquier sector bu-

E

l pasado lunes 5 de julio la Ejecutiva y el Cuerpo de Delegados de la seccional San Fernando del SUTNA dieron el enorme paso de llamar a constituir una Lista Clasista para las próximas elecciones de la CTA. No se trata de un hecho menor que una experiencia como la de la Marrón se plantee y postule para dirigir la conformación de una lista y, eventualmente, una corriente clasista como alternativa a las dos expresiones de la burocracia que dividen hoy esa central. No deja de ser un dato político de enorme importancia para el futuro del proceso de recomposición del movimiento obrero argentino[1]. El paso dado por los compañeros resalta cuando las presiones sobre las experiencias independientes se redoblan y las mismas burocracias logran también sus “triunfos”, como la reciente cooptación de “Beto” Pianelli del cuerpo de delegados del Subterráneo de Buenos Aires. Lamentablemente, acaba de “cruzar el Rubicón” yendo en la lista oficialista

rocrático y burgués, donde se agrupen los sectores más avanzados de ese proceso de recomposición obrera. En el presente artículo se hace un análisis sobre este proceso de recomposición obrera y la política del Nuevo MAS al interior de la CTA. Consideramos que el mismo es de un gran valor formativo, en la medida que aborda claramente el posicionamiento independiente y de clase que deben asumir las y los revolucionarios ante las burocracias sindicales y los sectores burgueses. Redacción de Prensa Socialista.

de la FETIA (la rama de privados de la CTA) nada más y nada menos que de la mano de Pedro Wasiejko… En lo que sigue, trataremos entonces de dar cuenta de qué es lo que está en juego en todo este proceso. Clasismo todavía con “c” minúscula El marco más general para comprender la importancia del paso dado por los compañeros del SUTNA San Fernando tiene que ver con la comprensión del proceso que está en desarrollo. El hecho es que como subproducto de las transformaciones ocurridas en el llamado “mundo del trabajo” y el proceso del Argentinazo, sumado a la recuperación económica de los últimos años, fue surgiendo una nueva generación obrera. Esta nueva generación obrera se fue expresando a lo largo de los últimos años alrededor de una serie de luchas, conquistas, recuperación de organizaciones obreras de manos de la burocracia, tendencias hacia la sindicalización y/o la exigencia de la conformación de nuevos

14

sindicatos. Junto con el desarrollo de esta experiencia comenzaron también, inevitablemente, las que podríamos llamar “presiones sindicalespolíticas”. Es decir, se empezó a colocar “objetivamente” la exigencia de una definición de la identidad más general del fenómeno en curso. En su marca “en el orillo”, todas las experiencias comenzaron como consecuentemente antiburocráticas: esto ha venido siendo así desde el Hospital Garrahan, el Subterráneo de Buenos Aires, pasando por el Neumático y la Marrón hasta el caso de Kraft, etcétera. Sin embargo, casi inmediatamente, sobre todo la burocracia de la CTA, comenzó a darse una astuta política de cooptación de estos desarrollos por la vía de lo que podríamos llamar una orientación de “domesticación político-sindical”. Hace esto apoyándose en un problema (o necesidad) no siempre comprendida y que excede el mero terreno sindi-

INTERNACIONALES cal debiendo ser asumida de manera consciente. El mantenerse en una ubicación consecuentemente antiburocrática (independiente de las burocracias tanto de la CGT como de la CTA en todas sus variantes) de alguna manera “obliga” a tener aunque sea la “intuición” de la independencia política de clase: ser consecuentemente antiburocrático lleva a ser consecuentemente antipatronal no sólo en el sentido económico del término, sino político de no ir detrás de ningún sector burgués: sea K o sojero.

minúscula. Cuando la CTA vuelve al ruedo Pasemos entonces al análisis de los que más pérfidamente están peleando para que este nuevo clasismo aborte. La CTA se viene dando una orientación para intentar canalizar y cooptar el proceso de desprestigio de la CGT. Esto es parte de un fenómeno de alcance internacional que la CTA busca capitalizar: la emergencia de nuevos sectores de trabajadores que entran a la lucha.

De ahí que casi “insensiblemente”, lo que ha ido emergiendo –y debe profundizar su curso para no perecer– es algo más que un mero fenómeno “sindical” (aunque necesariamente nace en ese terreno): se trata que por primera vez desde la década del 70[2], a diferencia del proceso más estrechamente sindical de los años 80, emerge una experiencia que, partiendo de rasgos de democracia de bases y acción directa, tiene implícitamente una tendencia hacia una comprensión más política de lo que está en juego.

fenómenos nuevos, si bien éstos tuvieron la “inorganicidad” de que no se dieron en el núcleo de los trabajadores ocupados[4]. Pero no hay que olvidar que alrededor de los movimientos piqueteros se llegó a hablar de la eventualidad de “una tercera central”… En esas condiciones, cuando la construcción de un Congreso de los Trabajadores o Encuentro Nacional alternativo a la CGT y la CTA quedó en “abstracto” (aquí hay también responsabilidad de la mayoría del cuerpo de delegados del Subterráneo que se negó a convocarlo en las varias oportunidades en que pudo hacerlo[5]), la CTA, mediante su campaña por la “libertad sindical”, comenzó a capitalizar casi “naturalmente” a los nuevos sectores que buscan organizarse al no existir ningún otro polo alternativo. Si bien todavía no hay una irrupción generalizada de nuevos sectores que salen a sindicalizarse y a organizarse para la lucha, ya tiene el peso de la “estadística”, prácticamente todo nuevo sector que busca organizarse termina yendo a golpear la puerta de la CTA. De ahí que darse una política respecto de la misma sea de tanta e impostergable importancia estratégica.

Tendencia más que una realidad efectiva, de ahí la importancia de la batalla política porque se mantenga la intransigente posición antiburocrática que necesariamente implica una batalla política y ayudar a la maduración de un punto de vista de independencia de clase que las más de las veces no está claro entre los compañeros. Por eso, hay que saber mirar con atención y explicar a los compañeros cómo el fenómeno de la cooptación de sectores independientes está funcionando más de lo político a lo sindical que en el camino inverso[3].

Para los sectores jóvenes, “vírgenes”, no sindicalizados, el buscar la organización sindical es como el primer y obvio movimiento de progreso en su conciencia y organización en el plano de la lucha cotidiana, fenómeno que no deja de ser, obviamente, de enorme y revolucionaria importancia. Para bloquear un curso progresivo de estos sectores la CTA se postula y tiene la ventaja del desprestigio gigante de la CGT.

De ahí entonces que “dialogando” con la experiencia de los años 70 y dando cuenta no sólo de lo que es sino de lo que debe ser, opinamos que la mejor manera de llamar a los primeros pasos que está dando la nueva generación obrera sea la emergencia de un “nuevo clasismo”, aunque todavía sea con “c”

Pero al fenómeno anterior se le viene a sumar otro: la CTA logró reubicarse del 2001 a esta parte. La Central “alternativa”, al igual que la CGT, se borraron olímpicamente de los acontecimientos del “Argentinazo” y por todo un período fue desbordada por izquierda. Fue ésta la que tendió a expresar los

15

Interna propatronal en la CTA Pero junto con el fortalecimiento relativo de la CTA está en curso un fenómeno que va en sentido contrario: como nunca se habla de la posibilidad de la “división o estallido” de la misma. Es que nunca como ahora la burocracia que dirige la central está dividida de manera pública. Es sabido de la existencia de un ala pro-K (Yasky-Wasiejko-Baradel) y otra pro-campo (De Gennaro-Micheli). ¿Qué refleja esto? Sencillamente, que como toda burocracia no puede tener un proyecto independiente de uno u otro sector patronal. Si bien ambos sectores se llenan la boca de la “CTA de los trabajadores” esto es sólo co-

INTERNACIONALES

Los trabajadores de FATE han jugado un papel importante en el proceso de reorganización del movimiento obrero argentino, en particular desde la seccional del SUTNASan Fernando que ha enfrentado el mandato de la burocracia del gremio.

mo campaña para diferenciarse de la CGT y ocultar su verdadero carácter pro-burgués ante los trabajadores. Como la sombra al cuerpo, las burocracias sindicales no tienen otra que seguir a un sector patronal u otro. Su punto de apoyo viene de arriba y no de abajo: del Estado y las patronales, no verdaderamente de los trabajadores. CTA: otro “modelo” burocrático La CTA encarna –hasta cierto punto– un modelo burocrático limitadamente alternativo al de la CGT: cuestionan el unicato sindical, es decir, la existencia de una sola central. Frente al monopolio en la representación de la CGT (modelo clásico peronista), y siguiendo lineamientos más “modernos” como los de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), su “modelo” es el de una representación más “repartida”. En el fondo lo que buscan no es tanto disputar los “reductos” donde es fuerte la CGT, sino más bien su reconocimiento y una “convivencia de caballeros” con la CGT. Es decir, su “ampliación” pasa más bien por los nuevos sectores, o, en el caso de la disputa de sectores enrolados en la CGT, no buscan tener el monopolio de esa representación. En fin: su objetivo no es la organización democrática por la base sino compartir el monopolio de la representación burocrática con la CGT, un modelo sindical más adapta-

do a los tiempos que corren de fragmentación de la masa de los trabajadores entre situaciones de contratación diversas. Democracia burguesa al interior de las organizaciones sindicales Hay otro elemento para dar cuenta: la idea que la CTA sería “más democrática que la CGT”. Esta campaña se completa con la forma de votación de las autoridades de la misma. La verdad es que esta supuesta “democracia” es una redonda mentira: el mecanismo de “un afiliado un voto” solamente está al servicio de que a la hora de las elecciones de la central, las mismas tomen la forma de una elección tipo interna patronal donde los que deciden son los aparatos clientelares. Nos explicamos: la votación a la dirección de una central obrera debería ser a partir de los lugares de trabajo e indirecta –es decir, votaciones de delegados– además de proporcional. De esta manera, los lugares más concentrados de los trabajadores se harían valer, se podrían hacer asambleas y reuniones para votar los delegados y luego un congreso de delegados sería el encargado de votar la dirección: eso sería democracia obrera. El mecanismo de la CTA es el opuesto: es la democracia burguesa dentro de las filas de la

16

clase obrera. No es casual que a Pedro Wasiejko del Neumático le guste abusar de los plebiscitos. Lo mismo hace el SUTEBA muchas veces para buscar el apoyo de los sectores más atrasados. ¿Por qué democracia burguesa? Porque la elección de la dirección de la central se hace por la vía de una votación secreta en urna, independiente del lugar de trabajo, donde lo que pesa no es el carácter estructural de los trabajadores, sino ¡quién puede acarrear más gente a votar! Además, como cualquiera se puede afiliar “libremente” a la CTA… la trampa está servida: D’Elía o Milagro Salas de Jujuy son los que pueden definir una elección al llevar a votar los miles y miles de compañeros que tienen en sus movimientos de desocupados. También se pueden pasar acuerdos con el PS, la UCR o el mismo PJ para que lleven gente a votar en la elección… Se trata de una riña de aparatos que, además, de encarnizarse, puede hacer explotar todo por los aires porque son las reglas de juego para un vale todo. De ahí los temores a que si hay interna entre ambos sectores burocráticos después no haya más CTA. [1] Dato político decimos porque está claro que, la burocracia que dirige la CTA va hacer de las elecciones mismas una compulsa de aparatos al mejor estilo de una interna burguesa. Volveremos sobre esto más abajo. [2] La experiencia del clasismo con c “mayúscula” del setenta, fue un “clasismo” que sin embargo era, en su inmensa mayoría frente populista y no de independencia de clase… [3] Ver en este sentido el ya señalado caso de Beto Pianelli que a partir de erróneas posiciones políticas se desliza hacia la capitulación a la burocracia sindical de Wasiejko y Yasky. [4] Esto amen de los problemas de estrategia de la misma izquierda, principalmente el cerrado “piqueterismo” de esos días… orientación encarnada sobre todo, en las filas de la izquierda independiente, por el PO. [5] La última fue a finales del año pasado cuando terminó defeccionando en la lucha –que estaba en su apogeo- por el reconocimiento del nuevo sindicato.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.