Preparación para Emergencias para niños con necesidades especiales. Transcripción

Preparación para Emergencias para niños con necesidades especiales Transcripción Introducción Bienvenido a “Preparación para Emergencias para niños co

5 downloads 100 Views 112KB Size

Story Transcript

Preparación para Emergencias para niños con necesidades especiales Transcripción Introducción Bienvenido a “Preparación para Emergencias para niños con necesidades especiales”. Este curso de dos horas es parte de una serie de capacitaciones en línea creada para ayudarles, como proveedores y directores de cuidado infantil, a crear un entorno de cuidado infantil inclusivo para bebés y niños pequeños. Una de las características más importantes de cualquier programa de cuidado infantil es la capacidad del programa y su personal de crear un entorno seguro y saludable para todos los niños. Esto incluye estar preparado para emergencias inesperadas. La manera en que respondemos en una situación de emergencia, ya sea positiva o negativamente, depende de qué tan preparados estemos de antemano. Es muy importante estar preparado en entornos de cuidado infantil donde hay bebés y niños pequeños con discapacidades porque es posible que estos niños no puedan protegerse debido a impedimentos físicos o del desarrollo. Los centros de cuidado infantil que tienen un plan de emergencia y lo practican con regularidad están más preparados para proteger a los niños a su cargo. El propósito de este curso es establecer las reglas básicas para crear un plan de preparación en caso de desastres para centros de cuidado infantil que actualmente tengan o, que en algún momento, tendrán bebés y niños pequeños con necesidades especiales. Objetivos de aprendizaje Al completar el curso, usted podrá:       

Identificar los diferentes tipos de emergencias que pueden afectar su comunidad. Crear y practicar un plan de evacuación y reubicación de emergencia, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los niños con discapacidades. Crear y documentar procedimientos de notificación y comunicación. Armar dos equipos de suministros para emergencias: uno para refugiarse en el lugar y otro para evacuaciones. Describir roles y responsabilidades de los miembros del personal de cuidado infantil en caso de una emergencia. Crear un plan de recuperación. Estar mejor preparado para manejar emergencias médicas.

Definición de inclusión Trabajando juntos para crear una definición nacional de inclusión, la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños y la División de la Primera Infancia publicaron recientemente un documento en el que se describen las características principales del cuidado infantil inclusivo. 1   

Así describen la inclusión los autores: “La inclusión en la primera infancia incorpora los valores, las políticas y las prácticas que respaldan el derecho de cada bebé y niño pequeño y su familia, independientemente de sus habilidades, a participar de diferentes actividades y en diversos contextos como miembros plenos de una familia, una comunidad y una sociedad. Los resultados deseados de las experiencias inclusivas para niños con y sin discapacidades, y sus familias, incluyen un sentido de pertenencia y afiliación, relaciones sociales y amistades positivas, y un desarrollo y aprendizaje que les permita alcanzar su máximo potencial” (DEC/NAEYC, 2009). Como ya mencionamos, crear un entorno seguro y saludable para todos los niños es una de las características del cuidado infantil inclusivo. Aunque tal vez no podamos anticipar por completo cada emergencia que pueda surgir cuando tenemos niños a nuestro cargo, estar preparados para emergencias debe ser una prioridad principal para los proveedores de cuidado infantil que trabajan en contextos tipo hogares o centros. Los niños pequeños son quienes corren más riesgos en situaciones de desastre ya que, a menudo, no tienen la capacidad para sacar conclusiones ni tomar decisiones que garanticen su seguridad. Los niños con necesidades especiales son particularmente vulnerables y cuando ocurra un desastre, requerirán atención especial por parte de un adulto. “Por ejemplo, los niños con discapacidades motrices necesitarán asistencia durante las evacuaciones. Es posible que los niños con necesidades de atención médica especiales tengan equipos o medicamentos esenciales que deban llevar con ellos. Es de vital importancia que el plan de preparación en casos de desastres [que veremos más adelante en este curso] tenga previsiones especiales, incluyendo la asignación de personal para asistir a estos niños en caso de una emergencia” (Programa de Salud para el Cuidado Infantil de California, pág. 2). Identificar diferentes tipos de desastres Comencemos con algunos de los diferentes tipos de desastres que podrían afectar los programas de cuidado infantil. Todos los lugares son vulnerables a algún tipo de desastre. Antes de crear un plan de emergencia, hay que familiarizarse con los tipos de amenazas que puedan afectar su área. A veces, diferentes tipos de desastres requieren acciones específicas, y comprender la naturaleza de los diferentes eventos es clave para la planificación. Los desastres ocurren de muchas formas diferentes. Hay desastres naturales, tales como huracanes, inundaciones, incendios, tornados, tormentas eléctricas, tormentas invernales, calor extremo y sequías. Hay desastres industriales, tales como incidentes con materiales peligrosos o emergencias en plantas nucleares. Hay emergencias sanitarias, tales como pandemias de gripe. Desafortunadamente, también hay actos de violencia o terrorismo intencionales que pueden afectar los entornos de cuidado infantil. Poder lidiar con eficacia con estos desastres depende de qué tan preparado esté el centro de cuidado infantil y su personal. La posibilidad de enfrentar un desastre en particular depende de diferentes factores, incluyendo la ubicación geográfica, la proximidad a las plantas de energía y otras instalaciones que produzcan o almacenen materiales peligrosos, las condiciones climáticas, etcétera. Actividad 1: Identificar desastres

2   

Con el folleto “Identificar desastres”, tómese un momento para enumerar y ver los posibles desastres que pueden afectar su área en particular. Piense qué tan propensa es su área a fenómenos meteorológicos, como tornados, huracanes, tormentas de nieve e incendios. También incluya todos los riesgos que pueda ocasionar la presencia de plantas químicas, bases militares y autopistas importantes en su área. Mientras analizamos la preparación en casos de emergencia, consulte esta lista y anote qué pasos específicos hay que tomar para estar preparado para esos desastres. ¿Deben quedarse o irse? La primera prioridad durante una situación de emergencia o desastre es garantizar la seguridad de los niños. Para esto debe decidir si se quedan o se van del centro. Según el tipo de emergencia que se presente, tal vez deba hacer cosas diferentes para mantener fuera de peligro a los niños de todas las capacidades y edades. Cada centro de cuidado infantil debe tener un plan de evacuación y reubicación de emergencia según lo requiere la División de Certificación de Cuidado Infantil del Departamento de Servicios para la Familia y de Protección de Texas o la agencia reguladora de cuidado infantil de su estado. Este plan se hace para garantizar la seguridad de los niños durante un incendio, una situación de inclemencia meteorológica u otra emergencia que requiera una evacuación o reubicación. Debe practicarse regularmente en diferentes momentos durante las horas de funcionamiento. Refugiarse en el lugar es permanecer a salvo adentro para protegerse del peligro inminente. Hay muchas formas diferentes de refugiarse en el lugar, según la situación. Por ejemplo, durante una alerta de tornado, deben recluirse en una habitación ubicada bajo tierra o la habitación sin ventanas más protegida de su centro. Durante una fuga de substancias químicas, se recomienda refugiarse en una habitación que esté por encima del nivel del suelo. Como podrá ver, diferentes emergencias requieren diferentes tipos de acciones. Si surge una emergencia que requiera refugiarse en el lugar, las autoridades de manejo de emergencias locales alertarán a las estaciones de radio y televisión para que transmitan al público instrucciones específicas. Emergencia de refugio en el lugar Estar preparado para una emergencia que requiera refugiarse en el lugar implica tener un plan antes de que suceda lo inesperado. Tenga en cuenta estas sugerencias: 





Cada habitación debe estar en la parte interior del edificio, tener pocas ventanas o no tenerlas, y contar con espacio suficiente para sentarse, incluyendo los bebés en portabebés o en mantas. Si es necesario, seleccione varias habitaciones para evitar estar demasiado apretados, especialmente si tiene a su cargo a niños que usen sillas de ruedas o que tengan equipos médicos portátiles, tales como tanques de oxígeno. Las habitaciones de refugio deben equiparse con un teléfono fijo con cableado a la pared. Hay que tener los celulares a mano, pero recuerde que es posible que no funcionen debido al denso tráfico de llamadas o a los daños causados a las torres de servicio. 3 

 

  

En cada habitación de refugio debe haber un transmisor-receptor portátil para que los grupos puedan comunicarse. Se debe designar a una persona para que responda las llamadas de los padres preocupados. Cada habitación de refugio debe tener un equipo de suministros de emergencias para la cantidad de niños que se refugien en esa habitación.

Durante una emergencia que requiera refugiarse en el lugar:         

  

Cierre el centro de cuidado infantil. Escuche la televisión o la radio para recibir instrucciones de refugio por parte del equipo local de manejo de emergencias. Lleve a los niños y al personal al interior y diríjalos a la habitación o habitaciones de refugio. Si hay visitantes en el centro, invítelos a quedarse. Ubique el equipo de suministros para desastres y asegúrese de que esté en todas las habitaciones de refugio. Cambie el saludo del correo de voz para indicar que están encerrados y que los niños permanecerán en el centro hasta que las autoridades anuncien que es seguro salir. Cierre y trabe todas las ventanas, puertas y otras aberturas que den al exterior. Indíquele a la persona que esté familiarizada con el sistema mecánico del centro que apague los ventiladores y sistemas de aire acondicionado y calefacción. Una vez que todos estén en la habitación de refugio, cierre y trabe las puertas y ventanas. Si es necesario, selle las ventilaciones, ventanas y puertas con las láminas plásticas y la cinta adhesiva que hay en el equipo de suministros para desastres. Cuente a todos los niños y al personal en la habitación. Lleve un registro escrito de todos los nombres. Esté atento a los anuncios oficiales del personal de manejo de emergencias por la radio o la televisión. Así sabrá cuándo es seguro salir o si es necesario evacuar el centro. Realice actividades con los niños para mantenerlos calmados. Estas actividades deben prepararse con anticipación.

Actividad 2: Actividades para bebés y niños pequeños Pensemos en actividades específicas que puede preparar para los bebés y niñitos a su cargo. Mientras que a los niños en edad preescolar y escolar se los puede mantener ocupados con libros y proyectos de arte, los niños menores de tres años pueden demandar un poco más de planificación. Tómese unos minutos para enumerar elementos que incluiría en el equipo de suministros de emergencias de su programa. ¿Cómo le fue? Algunos elementos que pueden ayudar a tranquilizar a los bebés incluyen chupones, sonajeros, muñecos de peluche suaves y juguetes con luces o música que funcionen con pilas. Para los niños pequeños, considere tener libros desplegables, crayones grandes y papel, instrumentos musicales y marionetas o títeres. Evacuación 4   

En algunos casos, tal como un incendio o inundación, puede ser necesaria la evacuación. Si las autoridades le informan que debe evacuar, hágalo de inmediato. No le pedirían que se vaya a menos que determinen que hay vidas en peligro. 

 

Defina un punto de reunión que esté directamente afuera del centro de cuidado infantil donde los niños y el personal se reunirán para asegurarse de que todos hayan salido con seguridad. Seleccione una ubicación remota para aquellas emergencias que tornan inseguro el punto principal de reunión. Publique ambas ubicaciones afuera de todas las entradas y salidas, y asegúrese de que todos los empleados, cuidadores, voluntarios, padres y agentes de la división de certificación conozcan ambos destinos.

Recuerde que evacuar niños inmovilizados puede ser un desafío. Es posible que a los cuidadores les resulte difícil transportar a bebés en cunas y a niños en sillas de rueda por superficies con césped, y que esto genere una demora en el tiempo de evacuación. Si es posible, escoja una ruta de evacuación que tenga principalmente superficies asfaltadas o de hormigón. Antes de implementar un simulacro de evacuación, debe tener un plan detallado. Este plan escrito y publicado debe incluir roles y responsabilidades, y qué suministros y materiales se requieren. Estas son algunas sugerencias para crear el plan de evacuación.  

   

Enumere las condiciones que obligarían a evacuar su centro. Documente una cadena de mando clara que designe específicamente lo siguiente: o Quién autorizará la evacuación. o Quién ayudará con la reubicación de los niños en un área segura. o Quién llevará un registro de todos los niños y el personal asistente durante la evacuación. Establezca los procedimientos para ayudar a los niños con discapacidades en su programa. Publique el plan de evacuación en cada habitación del centro. Nombre a un miembro del personal como encargado de cerrar las operaciones fundamentales mientras la evacuación está en marcha. Informe a la oficina de manejo de emergencias y al representante de certificación de cuidado infantil acerca de su plan de evacuación.

Estas son algunas acciones que deben considerarse cuando se acompaña a los niños hacia un lugar seguro mientras la evacuación está en marcha:    

Escuche la estación de radio o televisión local para recibir instrucciones de evacuación. Evacue su centro de inmediato si recibe esa instrucción de las autoridades de manejo de emergencias. Lleve consigo el equipo de suministros para desastres, el conjunto de registros de emergencia portátiles y una copia del plan de evacuación de emergencia. Coloque la notificación de evacuación en la puerta principal. Esta notificación permitirá que el resto de las personas sepan la ubicación de evacuación en casos de emergencia. 5 

 

Más adelante en este curso, veremos formas específicas de comunicarse con los padres una vez que haya evacuado con seguridad el centro. Sin embargo, si puede notificar a los padres, a las autoridades locales y a los medios de comunicación antes de evacuar o mientras lo está haciendo, transmita la información incluida en su notificación de evacuación publicada. Si no puede notificar a ningún contacto externo, asegúrese de que el 911 o la agencia de emergencia local haya sido notificada, particularmente si tiene un niño que requiera cuidado más intensivo e individualizado en su lugar de evacuación. Esta notificación ayudará a las autoridades locales a establecer prioridades para sus equipos y horarios de respuesta. Para obtener referencias, consulte el folleto titulado “Hoja de trabajo con lista de verificación para la comunicación”. Registros de emergencia En caso de emergencia, una de las principales prioridades es recolectar los elementos que son irreemplazables y sirven para salvar vidas, y que también con críticos para contactar a los padres. Por ejemplo, registros de información de los niños, formularios de consentimiento médico para emergencias, órdenes de administración de medicamentos e información de contacto de emergencia local. Prepare un conjunto de registros de emergencia portátiles y designe a un miembro del personal para que esté a cargo de los registros durante una evacuación. Los registros de emergencia se deben almacenar en un contenedor de archivos portátil para que no se dañen, sean fáciles de localizar y estén listos para transportarse en caso de una evacuación. Actualice la información regularmente o según sea necesario. Transporte durante una emergencia En casos pocos comunes, la emergencia podría requerir transporte vehicular, especialmente si tiene un niño a su cargo que pueda requerir de atención médica avanzada. Mientras elabora el plan de Preparación para Emergencias, decida quién será responsable de transportar al niño o a los niños y el tipo de transporte que se usará. Algunas opciones pueden incluir, entre otras:    

La camioneta de la escuela. Un servicio de transporte. Vehículos de los miembros del personal. Un vehículo que pueda transportar una silla de ruedas u otros equipos médicos, según sea necesario.

Recuerde que cualquier vehículo que se use para transportar niños de corta edad debe cumplir con todos los requisitos de seguridad, incluyendo asientos, cinturones de seguridad y conductores con licencia. Durante una evacuación, lleve un registro de información fundamental, incluyendo nombres y tareas asignadas al personal. El folleto “Lista de verificación de evacuación y transporte para centros de cuidado infantil” tiene espacio para documentar esta información. Mientras enumeramos los elementos en esta lista de control como ejemplo, anote la información que ya sabe y encierre en un círculo las áreas de las que se debe ocupar después de este curso. 6   

       

Nombre y dirección de su centro de cuidado infantil. Teléfono celular de la persona responsable. Cantidad total de niños que asisten al centro. Cantidad total de personal en el centro. Nombre y dirección del lugar de evacuación. Nombre de la persona de contacto en el lugar de evacuación. Número de teléfono en el lugar de evacuación. Cantidad de niños y personal reunidos en el lugar de evacuación.

Si se transporta en vehículo a algún niño, incluya lo siguiente:      

Nombre de la persona o personas responsables de transportar a los niños. Cantidad de niños y personal que se transportan en cada vehículo. Marca, modelo y patentes de los vehículos utilizados como transporte. Nombre y teléfono del proveedor de transporte (si se usará). Cantidad de vehículos enviados al lugar de evacuación. Hora a la que los vehículos salieron hacia el lugar de evacuación.

Nombre a una persona para que esté a cargo de la documentación durante la evacuación. Si es posible, esta persona debe ser alguien que no tenga que supervisar directamente a los niños, tal como el director o un voluntario normal. Esto garantizará que se cuente a todos los niños y el personal con precisión y eficiencia. Recuerde llevar medicamentos, suministros y registros de emergencia. Se deben tener a mano varios equipos de suministros para emergencias portátiles, además de los registros de emergencia portátiles. Veremos estos equipos de suministros un poco más adelante en este curso. ¡Publique el plan! Publique el plan de evacuación y reubicación en casos de emergencia en cada habitación del centro. El plan y el diagrama deben mostrar lo siguiente:    

Un plano del lugar de cuidado infantil. Dos vías de salida desde cada habitación, a menos que la puerta de la habitación dé directamente al exterior en planta baja. Las ubicaciones designadas fuera del centro donde los cuidadores y niños se reunirán para asegurarse de que todos hayan salido con seguridad. La ubicación o ubicaciones designadas dentro del centro de cuidado infantil donde los cuidadores y niños se refugiarán de amenazas meteorológicas.

Para obtener más información sobre evacuación y reubicación en el estado de Texas, visite el sitio web del Departamento de Servicios de Familia y Protección de Texas que aparece en su pantalla. http://www.dfps.state.tx.us/child_care/about_child_care_licensing/.

7   

También puede acceder a las Normas mínimas del cuidado infantil en el sitio web que también figura en su pantalla: http://www.dfps.state.tx.us/Child_Care/Child_Care_Standards_and_Regulations/default.asp Si su centro está fuera del estado de Texas, consulte los requisitos de certificación de cuidado infantil de su estado con respecto a la Preparación para Emergencias. Suministros para emergencias Reunir los suministros antes de una situación de emergencia es una parte fundamental de la planificación para desastres. Es posible que no se pueda acceder con facilidad a suministros tales como alimentos y agua después de que ocurra un incidente. Armar un equipo de suministros para emergencias con anticipación no solo satisfará las necesidades básicas para mantenerse con vida, sino que además reducirá parte del estrés asociado con sobrevivir a un desastre. Hay que preparar dos tipos de equipos de suministros para emergencias para el entorno de cuidado infantil. El primer equipo es para cada grupo de niños, y el segundo para todo el programa. Hágase algunas preguntas: La mayoría de las familias de los niños, ¿viven cerca del centro de cuidado infantil? ¿Algunos tienen que viajar largas distancias? Si respondió que sí a la primera pregunta, comience por almacenar suministros suficientes para pasar un día. Si hay varias familias que trabajan y viven lejos, es posible que deba prepararse para pasar al menos una noche. Al hacerse estas preguntas, podrá determinar la cantidad de suministros necesarios para su centro. Decida dónde guardará los suministros para emergencias. Todos los grupos de niños en el centro de cuidados deben tener un equipo de suministros de emergencia que satisfaga las necesidades de cada niño, y debe haber una reserva de suministros para todo el centro. Los materiales del salón de clase pueden almacenarse en recipientes de basura nuevos con ruedas, o valijas con ruedas, para poder transportarlos con facilidad. Los suministros reservados para todo el centro se pueden almacenar bajo llave en un armario o despensa en la cocina. Los suministros deben inspeccionarse y renovarse según sea necesario cada seis meses. Confirme no tener alimentos vencidos ni pilas viejas y reemplácelos si es necesario. Ya hablamos del contenedor de almacenamiento, ahora veamos qué hay que poner adentro. Recuerde que la lista contiene elementos sugeridos. Piense en las necesidades de los niños en su programa, los recursos disponibles cerca de su hogar o centro y el personal (si hubiera alguno, además de usted) que es más probable que esté disponible. Estos son algunos elementos que podría incluir en su equipo de suministros:      

un botiquín de primeros auxilios, cobijas y mantas, hojas para tomar asistencia, en blanco, tarjetas de información de emergencia de los niños, bolígrafos y papel, un silbato, 8 

 

           

actividades para niños, incluyendo juguetes pequeños, cinta adhesiva y lámina plástica, tijeras, agua potable sellada y vasos de papel, leche de fórmula y biberones, incluyendo la leche materna adecuadamente etiquetada y administrada, alimentos no perecederos, incluyendo paquetes de bocadillos y barras de granola sin nueces, suministros de baño, incluyendo toallitas húmedas y pañales, desinfectante para las manos, una radio portátil, preferentemente una radio para emergencias, una linterna, un transmisor-receptor portátil tipo walkie-talkie, pilas extra para todos los dispositivos a pila.

Consulte el folleto “Lista de suministros de emergencia portátil” para obtener una versión impresa de esta lista. Si su centro de cuidado infantil tiene varios salones de clase, se debe almacenar una provisión de suministros de emergencia en caso de que surja una emergencia que requiera refugiarse en el lugar por un período prolongado. Estos son algunos elementos que puede tener en el equipo para todo el centro:  

              

un galón de agua por persona por día multiplicado por tres, con vasos pequeños de papel, alimentos no perecederos adecuados para la edad, incluidos: o leche de fórmula lista para beber, o alimentos enlatados con fechas de vencimiento y tapas fáciles de abrir, o granos, incluyendo cereales y galletas, o alimentos para niños con necesidades alimentarias especiales, biberones y bolsas adicionales, un generador o batería de repuesto para todos los equipos médicos eléctricos, copias de recetas médicas para los equipos médicos, los suministros y los medicamentos,  silla de ruedas manual, de ser necesario,  compresas: dos por cada niño, vendajes de diferentes tamaños, férulas o tablillas, contenedores de agua sellados para higienizar las heridas, peróxido de hidrógeno, jabón líquido, desinfectante para manos adicional, pinzas, una caja de guantes de látex, cobijas o mantas adicionales, un equipo para baño portátil, incluyendo pañales adicionales, ropa interior, papel higiénico, toallitas húmedas, bolsas de plástico con cierres, 9 

 



un juego de herramientas chico.

Para obtener una versión impresa de esta lista, consulte el folleto “Lista de suministros de emergencia para todo el centro”. Planificación para niños con necesidades especiales La Preparación para Emergencias para un niño con necesidades especiales debe comenzar en el momento de la inscripción y continuar durante el año. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos sugiere ver y documentar las siguientes áreas del cuidado con los padres para prepararse de la mejor manera para situaciones de emergencia:          

plan de cuidado diario, equipo médico, información sobre alergias, incluyendo alergias a alimentos y medicamentos, tipo de reacción y qué hacer en caso de presentar una reacción, historia quirúrgica, diagnósticos por sistemas orgánicos, lista de médicos con información de contacto, proveedores de equipo médico, información de contacto de la farmacia asignada de la familia, medicamentos y suministros, incluyendo números de artículo y descripciones básicas de los productos por si es necesario hacer sustituciones comparables, información del seguro.

Para obtener más información, visite la página web del CDC sobre Preparación para Emergencias para niños con necesidades especiales. El sitio web se encuentra en la pantalla: http://blogs.cdc.gov/publichealthmatters/2013/07/emergency-preparedness-for-families-withspecial-needs/. También hable con los padres sobre las acciones específicas que deben tomarse con su hijo en caso de una evacuación de emergencia. Por ejemplo, si su hijo tiene una sensibilidad o diagnóstico de integración sensorial, ¿qué debe hacerse para minimizar el estrés? Los auriculares utilizados durante las alarmas de incendio, los muñecos de peluches o las mantas preferidas, y las historias sociales creadas para repasar los pasos de los simulacros de desastres pueden ser de gran ayuda. Asegúrese de que el médico o especialista de los niños que utilizan equipos o dispositivos especializados con regularidad haya dado instrucciones específicas para casos de emergencia. Analice esta lista con los padres para asegurarse de que, en caso de que ocurra un desastre, el niño esté protegido tanto en el hogar como en el centro de cuidado infantil. Los padres pueden solicitarle al proveedor de atención médica que complete un formulario de la Academia Estadounidense de Pediatría. Puede visitar el sitio web que aparece en la pantalla para imprimir el formulario. http://www2.aap.org/advocacy/blankform.pdf.

10   

Crear un plan de recuperación Es posible que no sea seguro volver al centro de cuidado infantil después de un incidente, especialmente si le dieron órdenes de evacuar. Una vez que las autoridades locales hayan dado permiso para regresar a su área, el director o administrador debe decidir si es seguro o no que los niños vuelvan a entrar al edificio. Algunos peligros a los que hay que estar atentos después de un desastre incluyen:       

monóxido de carbono, otras substancias químicas peligrosas, moho y hongos, agua contaminada y aguas residuales, enfermedades infecciosas, insectos y reptiles, estructuras inestables.

En caso de un desastre extremo, tal como un incendio o una inundación, deberá ponerse en contacto con el departamento de bomberos local o un contratista profesional para que inspeccione el lugar. Ellos pueden ayudarle a determinar si las instalaciones sufrieron algún daño estructural durante el incidente y darle sugerencias sobre qué debe repararse antes de que el centro vuelva a funcionar. Cómo comunicarse con los padres Durante la recuperación se debe notificar a los padres sobre el estado del programa de cuidado infantil. Para mantener a los padres informados sobre cuestiones importantes durante la recuperación, puede hacer lo siguiente:  

 

Comunicarse por teléfono o teléfono móvil. Tener una opción de correo de voz pregrabada que incluya la dirección y el número de teléfono del lugar de evacuación, con una aclaración de que hay personal capacitado que está cuidando a los niños. Enviar correos electrónicos con actualizaciones usando teléfonos inteligentes. Informar a los medios de comunicación locales

Entrenamiento del personal Su objetivo debe ser crear y mantener un plan exitoso para el manejo de emergencias. Para esto, todos los miembros del personal deben completar un entrenamiento y estar al tanto de cualquier cambio que pueda ocurrir en el plan. Antes de planificar un entrenamiento, pregúntese lo siguiente:   

¿Quién asistirá al entrenamiento? ¿Quién presentará el entrenamiento? ¿Qué tipo de actividades se harán durante el entrenamiento? 11 

 

 

¿Cuántas veces al año se ofrecerán los entrenamientos? ¿Cómo se revisará y evaluará el entrenamiento según la necesidad de los niños inscriptos?

Escoja actividades de entrenamiento adecuadas que satisfagan las necesidades de los miembros del personal. Algunas actividades posibles incluyen: 

 





Orientación: Este es un entrenamiento obligatorio para todos los empleados nuevos y voluntarios que incluye su plan de Preparación para Emergencias, ofrece una oportunidad para responder a las preguntas e incluye evaluaciones al principio y al final del curso. Entrenamientos continuos: Estas sesiones se hacen varias veces al año para mantener actualizados a los empleados sobre información nueva y cambios. Ejercicio de simulación teórico: Este tipo de sesión ofrece una oportunidad para seleccionar administradores, miembros del personal, padres y voluntarios para que se reúnan como un comité de manejo de emergencias y analicen los roles y las responsabilidades en una situación de emergencia. Es beneficioso hacer este tipo de ejercicio antes de hacer un simulacro más extenso y que requiera más tiempo. Simulacro con recorrido: Durante esta sesión, los miembros del comité de manejo de emergencias pondrán en práctica las tareas asignadas durante un tiempo asignado. Este simulacro es un excelente momento para identificar áreas problemáticas y hacer los cambios necesarios. Por último, y más importante, el Simulacro de evacuación: Este simulacro obligatorio debe hacerse cada tres meses, en el cual se debe recrear una evacuación real con todos los adultos y los niños del centro. El objetivo es probar el proceso para contar a todas las personas que evacuan el edificio, e identificar y corregir todos los obstáculos que puedan entorpecer una evacuación rápida, como miembros del personal no preparados o procedimientos confusos.

En Texas, los programas de cuidado infantil están obligados a realizar simulacros de incendio mensuales y practicar simulacros de inclemencias meteorológicas cada tres meses. Si tiene niños con necesidades especiales en su programa, se recomienda que practique estos simulacros aún más seguido. Si no quiere hacer sonar la alarma contra incendios más de una vez al mes, puede simular el sonido con la grabación de una alarma o una orden vocal para ayudar a los niños con un trastorno de integración sensorial a practicar lo que tienen que hacer durante una evacuación fuera de los ajetreados y ruidosos simulacros programados. Para los niños con una deficiencia auditiva o visual, una práctica personalizada de las rutas de escape puede ayudar a calmar la ansiedad durante los simulacros o las evacuaciones reales. El entrenamiento para empleados sobre el manejo de emergencias debe incluir lo siguiente:     

Los tipos de amenazas y peligros que pueden afectar su área y las medidas de protección que pueden tomarse. La cadena de mando, y los roles y las responsabilidades de los empleados. El protocolo para notificación, advertencia y comunicaciones. Los procedimientos para localizar a los padres en una emergencia. Procedimientos de refugio en el lugar, evacuación y responsabilidades.

12   

  

Ubicación y uso de los equipos de suministros de emergencia, registros de emergencia portátiles y otros equipos de emergencia. Procedimientos de cortes de emergencia de la electricidad, el gas, el agua y las computadoras. Procedimientos específicos para niños con discapacidades, incluyendo la comunicación, el transporte y la movilidad.

Para que un plan de manejo de emergencias sea eficaz, los miembros del personal, los niños, los padres y los voluntarios deben compartirlo, actualizarlo y practicarlo con frecuencia. Todos los empleados en un entorno de cuidado infantil deben saber cuáles son sus roles y responsabilidades específicas durante una situación de crisis. Si no se asignan líderes y tareas, podría haber un caos total en una emergencia, y esto, a su vez, puede llevar a una situación peligrosa para todas las personas involucradas. Una forma de evitar la confusión es designar las tareas relacionadas con la emergencia a personal específico. Se debe nombrar a una persona de refuerzo para cada tarea de la lista en caso de que la persona nombrada originalmente no esté disponible. Mantenga una lista publicada en la recepción o la entrada y en cada salón de clases y área común. Asegúrese de que los padres estén siempre al tanto de las actualizaciones realizadas a esta información. Los niños con discapacidades tienen necesidades que pueden ser diferentes de las de otros niños. Asegúrese de designar a miembros del personal que estén capacitados para ayudar con el cuidado de estos niños, además de tareas específicas que deban hacerse. Recuerde que se recomienda la práctica adicional fuera de las capacitaciones y los simulacros normales para responder cualquier pregunta e identificar las necesidades. “Función de apoyo en casos de emergencia” es un término que utilizan los profesionales del manejo de emergencias. Simplemente se refiere a las tareas y funciones que deben hacerse durante una situación de emergencia. Muchas de estas funciones son comunes a la mayoría de las situaciones de emergencia. Por lo tanto, tiene sentido que organice su plan según la función de apoyo, en lugar de repetir el mismo conjunto de instrucciones para cada tipo de desastre. Rotafolio del plan de respuesta a emergencias Actividad 3: Rotafolio del plan de respuesta a emergencias Una excelente forma de prepararse para una emergencia es crear un “Rotafolio del plan de respuesta a emergencias”. Este gráfico contiene las descripciones de las funciones de apoyo en caso de emergencia más comunes durante una situación de emergencia. Estas funciones seguramente se harán, independientemente del tipo de desastre o emergencia que ocurra. Para crear el rotafolio:   

Imprima el cuadro “Rotafolio del plan de respuesta a emergencias”. Complete las secciones que sean relevantes para su centro. Doble o corte por la línea de puntos de cada sección y abróchelas para formar un rotafolio.

13   

Si es posible, plastifique cada plan y conserve una copia del documento en blanco en un archivo para poder hacer cambios con facilidad cuando haga falta. Recuerde que esta plantilla se creó como una guía para ayudarle a comenzar. Le aconsejamos que haga cambios para satisfacer las necesidades de su centro de cuidado infantil. Algunos desastres pueden poner en riesgo la vida y se puede requerir la ayuda de profesionales médicos especializados para salvarla. Sin embargo, el acceso a un médico o enfermera durante un desastre puede demorarse horas o incluso días. Por lo tanto, las normas estatales de certificación requieren que todos los empleados del centro de cuidado infantil que se cuentan dentro del porcentaje de cantidad cuidadores por niño obtengan un certificado de reanimación cardiopulmonar (RCP) y de primeros auxilios pediátricos. Otros adultos involucrados, incluso voluntarios, encargados del manejo de alimentos, especialistas y personal administrativo, también deben obtener la certificación de reanimación cardiopulmonar (RCP) y de primeros auxilios, en caso de que los proveedores de cuidado infantil estén ocupados asistiendo a otros niños. Conclusión En este curso hemos visto diferentes tipos de emergencias que pueden requerir refugiarse en el lugar o evacuar el edificio. Hemos analizado planes de evacuación y reubicación en casos de emergencia, y hemos visto cómo crear planes específicamente para emergencias cuando se cuida a niños con necesidades especiales. Hemos identificado cómo armar equipos de suministros de emergencia para pequeños grupos de niños y para todo el programa. También vimos cómo asignar roles y responsabilidades, y por qué esto es crítico para la adecuada Preparación para Emergencias, en particular con niños con necesidades especiales. Estos son algunos mensajes clave que queremos que usted recuerde: 

 







En algunos eventos, como alertas de tornados, hay que refugiarse en el lugar, mientras que en otros, como incendios, hay que evacuar. Los cuidadores deben saber identificar posibles desastres y decidir si deben quedarse o irse. Durante las emergencias, los miembros del personal deben tener una cadena de mando clara, incluyendo quién es el responsable de cada acción. Los registros de emergencia, incluyendo tarjetas de información de los niños y las órdenes de administración de medicamentos, deben almacenarse en un contenedor portátil para poder transportarlos con facilidad durante una evacuación. Todos los componentes de un equipo de suministros de emergencia deben reunirse antes de la emergencia, y los cuidadores deben controlar y actualizar los equipos con frecuencia. Es posible que los niños con necesidades especiales requieran una preparación y planificación adicional para los simulacros de evacuación, para que se puedan reducir los tiempos de evacuación, el estrés y la confusión. Durante la orientación y a lo largo de todo el año, se debe entrenar al personal sobre los componentes de un plan de Preparación para Emergencias.

Gracias por su participación en este curso y por sus deseos de brindar cuidado inclusivo de calidad para todos los niños. 14   

Este módulo es una adaptación de “Emergency Preparedness for Child Care Providers” (Preparación en casos de emergencia para proveedores de cuidado infantil), escrito y producido por el Servicio AgriLife Extension de Texas A&M.

Este curso fue desarrollado y producido por el Servicio de Texas del Sistema Universitario A&M de Texas. en colaboración con la División de Licencias para Centros de Cuidado Infantil del Departamento de Servicios para la Familia y de Protección de Texas (Texas Department of Family and Protective Services, Child Care Licensing Division), con fondos proporcionados por la Comisión de Trabajo de Texas (Texas Workforce Commission).

15   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.