Story Transcript
PRESENCIA DE LA U N E S C O EN P A N A M A P R O Y E C T O S U N E S C O - A L E M A N I A 507/RLA/10 Y 507/RLA/11 - JULIO D E 1995
EDITORIAL
4
Estilo de cooperación de la U N E S C O
7
Reglamento Interno de la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O Mañana siempre es tarde. Entrevista al Director General de la U N E S C O
18
14
Editores: César Picón Edith de Prado lleana Gólcher
Cartas de Entendimiento entre el Gobierno de la República de Panamá y la U N E S C O
22
El proceso educativo panameño; realidades y lecturas
29
Portada e Ilustraciones: Ologuagdi
Palabras del Rector de la Universidad de Panamá, Dr. Gustavo García de Paredes
42
Levantado y Diagramación:
Aporte de la U N E S C O en la Universidad de Panamá, a través del ICASE
44
La labor de la U N E S C O en Panamá, cinco Diseño: lleana Gólcher Fotografías: Dirección de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación Impresión: Servicios Gráficos
Las opiniones publicadas en esta Revista son de exclusiva Responsabilidad de sus autores y no c o m p r o m e t e n , en ningún sentido, a las organizaciones auspiciadoras ni a las instituciones en las que los autores prestan sus servicios profesionales.
décadas de labor educativa y cultural
47
Hacia la Cultura de Paz en Centroamérica
49
Elaboración de libros de texto y promoción de la lectura: un desafío colectivo El Proyecto Movilizador: una estrategia nacional El Proyecto Principal y las proyecciones de la oficina subregional de Educación de la U N E S C O para Centroamérica y P a n a m á
63 67 70
Reflexiones en torno a la presencia de la U N E S C O en Panamá
73
La Red de autores de obras didácticas
74
Cuentos panameños para niños y niñas
76
Primera expoferia del libro panameño
JQ
Ologuagdi o la pasión por la naturaleza
31
La educación en las áreas rurales: un proyecto innovador
83
Canal Once y la educación a distancia
35
Agenda de Lecturas
87
3
EDITORIAL
E
L
CAMINO
se
inicia en
las
postrimerías del m e s de noviembre de 1942 durante la Primera Reunión de Ministros Aliados de Educación ( C M A E ) realizada en Londres. U n a de sus principales propuestas se dirigía a crear una organización destinada - inicialmente- a promover entre los aliados de la guerra una cooperación que abarcara los aspectos educativos. Posteriormente en la primavera de 1945, la ciudad de S a n Francisco en Estados Unidos, sirvió de escenario a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional ( U N C I ) . U n a moción del gobierno francés, con algunas propuestas de China y países latinoamericanos, permitieron que además de las discusiones sobre la organización de la seguridad en el m u n d o después de la guerra, convinieran en recomendar la realización de una Conferencia General encargada de elaborar los estatutos de u n organismo internacional de cooperación intelectual.
lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy m á s que nunca un plural significado: Julián Huxley (Primer Director General), Ellen Wilkinson (Ministra de Educación de R e i n o U n i d o ) , Jacques Maritain, A n n a Eleonor Roosevelt, R e n é Cassin y Sarvepalli Radhakrishnan. Sus espíritus visionarios no vacilaron ante la incertidumbre y presagios de una época demasiado compleja para concertar voluntades en busca de la paz. Sus voces tenaces constituyeron el motor para la creación de uno de los organismos internacionales que ha promovido sin tregua, la vanguardia de las misiones decisivas para el avance y bienestar de los pueblos: la ciencia, la educación y la cultura.
LOS FINES DE LA UNESCO
El preámbulo de la Carta constitutiva de la U N E S C O expresa: «Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en là mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz». L a amplia Y fue así c o m o el 2 4 de octubre de 1945, difusión de la cultura y la educación de la al entrar en vigor la Carta de las Naciones humanidad para la justicia, la libertad y la paz, Unidas aprobada en San Francisco, se prevé son indispensables a la dignidad del hombre en su artículo N ° 5 7 la creación de una y constituyen un deber sagrado que todas las organización especializada a nivel mundial naciones han de cumplir con un espíritu de que se encargara de los asuntos de carácter responsabilidad y ayuda mutua. U n a paz educativo y cultural. Este mandato se fundamentada exclusivamente en acuerdos concretizó al constituirse oficialmente la políticos y económicos entre gobiernos no U N E S C O el 4 de noviembre de 1946, cuyas podría obtener el apoyo unánime sincero y siglas en inglés indican la Organización de perdurable de los pueblos y por consiguiente, las Naciones Unidas para la Educación, la esa paz debe basarse en la solidaridad Ciencia y la Cultura. S u sede se encuentra intelectual y moral de la humanidad. en París, Francia y actualmente coordina y asesora programas y servicios en los cinco LOS PARADIGMAS PARA UNA ÉPOCA continentes. PLENA DE DESAFÍOS Los nombres y visiones de los grandes pioneros y pioneras de aquellas épocas que H a n transcurrido entonces 5 0 años de
trabajo mundial por parte de las Naciones Unidas y en igual dimensión, la U N E S C O se aproxima también a medio siglo de misiones interculturales hacia la búsqueda de los propósitos centrales que motivaron su creación. Al efectuar u n balance de sus realizaciones puede afirmarse q u e sus c o m p r o m i s o s éticos h a n permanecido idénticos: apego sin reservas a la Declaración Universal de los Derechos humanos, lucha infatigable a favor de una circulación libre y equilibrada de la información, acción sistemática a favor del alfabetismo, esfuerzos permanentes en pro de una cooperación cada vez m á s solidaria entre las naciones con el fin de alcanzar u n nuevo orden intelectual y humano. El m u n d o de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación se han consolidado en la búsqueda y realización de paradigmas universales que permitan construir verdaderos espacios de convivencia y tolerancia social que permitan a cada pueblo y al m u n d o en su conjunto de voluntades, alcanzar su plena armonía con sus semejantes, con la naturaleza y con los desafíos que le impone la época moderna.
A
PRENDER A SER continúa
siendo una de las filosofías y finalidades primordiales en la vida de los pueblos, cuyos postulados permiten concebir que, pese a la diversidad de naciones y culturas, de grados de desarrollo y opciones políticas, la solidaridad es la pieza fundamental para acercarnos con optimismo y valentía a las grandes incógnitas que nos sugiere el nuevo siglo. U n segundo postulado es la creencia en la democracia c o m o el pleno derecho a la realización y participación de hombres y mujeres en la construcción de su propio devenir. L a educación asume desde esta perspectiva un papel protagónico tanto en su sujeto, c o m o en su gestión. U n a tercera consideración nos remite a concebir que el desarrollo tiene c o m o propósito fundamental el despliegue completo de los pueblos en toda su riqueza y multiplicidad de creaciones y compromisos:
c o m o individuo integrante activo de una familia y de una colectividad, ciudadano pleno de desafíos, inventor de tecnologías, pero igualmente creador de sueños y utopías. Otro gran compromiso es el convencimiento de que la educación para formar seres integrales y partícipes de los retos de su época, debe asumir de forma permanente la tarea de aprender, para consolidar a lo largo de su vida saberes y que haceres en constante innovación, tanto en los espacios individuales c o m o colectivos. Las misiones trascendentes de la U N E S C O han sido dirigidas a imprimir en lo m á s profundo de la conciencia de hombres y mujeres y de los pueblos en general, las disposiciones de justicia y de plena tolerancia que en última instancia ubican a cada nación entre las grandes encrucijadas de la libertad o de la servidumbre, del atreverse a ser o claudicar ante los desafíos, entre participar en los giros de la historia o permanecer indiferente, es el tomar partido entre los que añoran el pasado y los que sueñan con un futuro de realizaciones colectivas.
AMÉRICA LATINA Y LOS PROYECTOS PRINCIPALES D E INTEGRACIÓN EDUCATIVA Para América Latina y el Caribe, la presencia y gestiones de la U N E S C O han permitido crear espacios de concertación, de consulta permanente, de iniciar caminos que parecían insalvables, de insistir en los ideales integracionistas por los que lucharon los maestros de la identidad latinoamericana: Bolívar, Martí, Sarmiento, Juárez, Justo Arosemena... las batallas aún continúan por erradicar la oscuridad de la ignorancia, vencer el miedo ante las innovaciones, atrevernos c o m o latinoamericanos, a pesarnos en primera plana, con letras mayúsculas y sobre todo aprender a valorar y disfrutar la riqueza pluricultural de un continente que renueva con firmeza su vocación de esperanza. Sin duda, uno de los principales logros de la U N E S C O , ha sido el de convertirse en instancia aglutinadora d e voluntades, moderadora de tendencias, propulsora del rescate del patrimonio cultural de caday
5
pueblo, animadora en los momentos de crisis, foro para construir el futuro y derrotar los fatalismos. Los protagonistas de la c o m u n i d a d educativa latinoamericana han ido creciendo en aspiraciones y propuestas: se ha recibido de la U N E S C O sensibilización y estimulo para crear modelos y proyectos de avanzada, para formar y capacitar con compromisos multiplicadores, acciones normativas y estratégicas, diseño y ejecución de ideas motrices, difusión de ideas y consignas movilizadoras, investigación para enfrentarnos a los cambios, publicaciones con sentido de correo para la reflexión mundial, el control de la estadística cultural y educativa para pulsar la fuerza de nuestros pasos... la búsqueda del diálogo para convivir en medio de las guerras, los fanatismos y la pobreza. Páralos panameños, la U N E S C O significa la puerta y la llave solidaria que nos facilita la tarea de construir una mejor ruta para la equidad y la democracia educativa. Dentro de este contexto, debe recordarse al Proyecto Principal para el Mejoramiento y Extensión de la Enseñanza Primaria en la región, que marcó un hito en América Latina al propiciar el desarrollo de una amplia reforma de los sistemas educativos y que logra establecerse c o m o un proyecto regional. Panamá se unió al concierto de las naciones que ratifican la Carta constitutiva de la U N E S C O mediante la Ley N°23 de 11 de octubre de 1949 aprobada por la Asamblea Nacional y simultáneamente se creó la Comisión Nacional de Cooperación con la U N E S C O con el objeto de asociar a los principales grupos nacionales que se interesen en los problemas de la educación, la investigación científica y la cultura. Su ingreso formal a la U N E S C O es efectivo a partir del 10 de enero de 1950. 1995 cobra un especial significado en la historia de las realizaciones internacionales promovidas por la U N E S C O ; oportuno resulta entonces, escuchar voces y balances, efectuar un inventario cualitativo de los proyectos conjuntos, proponer los nuevos desafíos, agradecer y reconocer los aportes de los organismos nacionales e ^internacionales que han coadyuvado a la
ejecución de cada iniciativa, pero sobre todo, reafirmar juntos nuestra fe y sentido de compromiso con los desafíos del próximo milenio. Esta publicación denominada:
PRESENCIA D E LA U N E S C O E N P A N A M Á , se enmarca dentro de esta perspectiva y a la vez ofrece una síntesis de los principales proyectos y trabajos desarrollados así c o m o una serie de documentos históricos suscritos recientemente entre el gobierno nacional y la UNESCO. Y tal como lo expresara su Director General, Federico Mayor Zaragoza: «Aún falta mucho para ganar la apuesta. Es vocación de la U N E S C O ser una interrogante permanente. N a d a p u e d e darse por descontado en una misión tan ambiciosa y tan vasta c o m o la que llevamos a cabo. Tan ingrata, por lo demás, para quien busca el resultado tangible e inmediato, c o m o apasionante para quien está convencido de su necesidad a largo plazo».
L
AS
PRESENTES
Y
FUTURAS
generaciones nos continúan imponiendo nuevos desafíos. Será un n u e v o reto cumplirlos c o n oportunidad, eficiencia y sentido humanista. E n este año declarado internacionalmente
como el A Ñ O PARA LA TOLERANCIA se nos sugiere un nuevo compromiso: repensar nuestro sentido de convivencia con los contrarios, aprender a escucharnos con respeto, superar las falsas consignas y convencernos de que «la verdad» es una construcción colectiva ¡Bienvenidos los que aceptan los riesgos de las utopías!.
tía, c^ólo/ievEditora Junio de 1995
REFLEXIONES Estilo de Cooperación de la U N E S C O Asesor Técnico Principal UNESCO-Panamá
E
N EL SIGLO X X Se han realizado los m á s espantosos crímenes de la humanidad y se ha deteriorado vertiginosamente el medio ambiente. Pero también en dicho siglo se ha producido un gigantesco desarrollo científico particularmente en física, psicología y biología; se ha producido un acelerado desarrollo tecnológico comunicacional; y luego de la perplejidad causada por el colapso del socialismo del Este y de las visiones críticas sobre u n sobredimensionado pragmatismo capitalista, se va perfilando un humanismo que trata de sintetizar lo m á s relevante de las vertientes filosóficas e ideológicas para hacer de la tierra un planeta de equilibrio, paz, tolerancia y solidaridad entre los hombres, los pueblos, las culturas y los Estados.
planta arroz. Si haces planes para diez años, planta árboles. Si haces planes para cien años, educa al pueblo. Las voces sabias del pasado y las visiones futuristas del presente nos están convocando a pensar y a hacer una revolución conceptual en Cultura, Educación y Desarrollo.
HACIA LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA
Las Comisiones Nacionales de Cooperación con la U N E S C O constituyen una instancia estratégica en la vida orgánica de la referida Agencia del Sistema de las Naciones Unidas. D e ahí que es para nosotros u n a experiencia gratificante Esta ruta vertiginosa de la marcha del m u n d o preñada de participar en un acto en el que tensiones, conflictos y simbólicamente se está contradicciones, pero también afirmando la nueva institude sueños y esperanzas, cionalidad de una organizatendría que hacer una lectura ción nacional de cooperantes su país y con la atenta de la profunda sabiduría con comunidad internacional en popular contenida en los los campos de competencia de siguientes proverbios chinos: la U N E S C O : Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Si se educa a un varón, y Comunicación. se educa a un individuo, La nueva institucionalidad si se educa a una mujer, en la esfera educativa es uno se educa a la nación. Si haces planes para un año, de los grandes desafíos en
América La tina. Los países de la región han aprendido de su experiencia históricas que no podrán lograr los objetivos del Proyecto Principal de Educación de América Latina y el Caribe, ahora universalizados a través de la Declaración M u n d i a l de Educación para Todos, si no reorientan sustantivamente sus estrategias educativas con nuevas lógicas de análisis, programación y desarrollo institucional.
Mirar la educación con "luces largas", con visión de futuro, con un enfoque de continuidad orgánica de la sociedad y del estado nacional.
Se requiere u n a n u e v a institucionalidad del sistema educativo nacional y de sus subsistemas que: se acerque m á s a las realidades del país; posibilite la construcción de alianzas entre los múltiples actores sociales apoyadores del desarrollo educativo que
provienen del Estado y de la sociedad civil; produzca conocimientos para impulsar los necesarios mejoramientos en materia de equidad con calidad de la educación; tenga una capacidad convocadora para lograr que las personas, las familias y las organizaciones estatales y n o estatales den peso y valor a la educación para el m u n d o de hoy y de m a ñ a n a ; y que en todos los niveles educativos y desde la primera infancia hasta las fases ulteriores del desarrollo h u m a n o , forme y capacite a niños, jóvenes y adultos de a m b o s sexos para vivir y adaptarse creativamente a las nuevas situaciones q u e van emergiendo en el m u n d o y en nuestra sociedades nacionales. L a n u e v a institucionalidad del sistema educativo no debe ser atrapada por las estructuras y nomenclaturas de dependencias en u n a lógica burocrática ya obsoleta. D e b e focalizar su atención en los sujetos educativos ubicados en sus realidades específicas y respetados y atendidos considerando sus características culturales, económicas, sociales, políticas, religiosas, organizacionales y educacionales. Teniendo presente este referente habrá que diseñar u n m o d e l o organizativo moderno, ágil, flexible, proyectado al medio ambiente natural y social, eficaz y eficiente. La nueva institucionalidad del sistema educativo y de sus respectivos subsistemas i m plica dar fuerza a la incorporación de nuevas tecnologías 8
abundancia de denuncias y agudos déficits de propuestas y de acciones. Otro desafío es la articulación transversal de la educación de jóvenes y adultos considerando todas sus opciones y modalidades de desarrollo, en respuesta a las demandas del presente y del futuro; y su articulación con la educación de la tercera edad. La nueva institucionalidad del sistema educativo y de su subsistemas requerirá que las familias, el Estado y la sociedad civil crezcan en su percepción de que su m á s grande inversión humana y social es la formación de E $ URGENTE SENSIBILIZAR Y los seres humanos, sin la MOVILIZAR IDEAS, cual no podrían acceder a VOLUNTADES Y PROPUESTAS informaciones, conociPARA CONSTRUIR EFECTIVA Y mientos, habilidades, SOLIDARIAMENTE, EN CADA competencias, destrezas, PARTICULARIDAD NACIONAL, actitudes y valores. L a LAS NUEVAS CONCEPCIONES inversión en educación en Y VALORACIONES SOBRE LA América Latina ha decrecido significativamente en la EDUCACIÓN A FUTURO. pasada década. E n los 9 0 se ha iniciado una lenta habrá q u e cultivar las recuperación, pero todavía hay inteligencias específicas una e n o r m e distancia para vinculadas con los diferentes lograr niveles satisfactorios en tipos de desarrollo y proyectos cuanto a la cobertura y especialmente a la calidad de de vida. La nueva institucionalidad la educación. E s urgente educativa requerirá de sensibilizar y movilizar ideas, articulación entre la educación voluntades y propuestas para y la producción; entre la construir efectiva y solidariaeducación, la cultura y la mente, en cada particularidad comunicación, la ciencia y la nacional, las nuevas conceptecnología; entre los distintos ciones y valoraciones sobre la niveles y modalidades del educación a futuro c o m o una sistema conflujosdinámicos inversión social, c o m o una de entrada y de salida. U n a inversión n o monetaria e articulación particularmente indispensable para todos los crítica es entre la educación tipos de crecimiento y de secundaria y la educación desarrollo. superior universitaria y n o C o m o u n homenaje a su universitaria. Sobre este condición de cooperantes, particular lo usual es que haya desearíamos compartir con
educativas y comunicacionales, cuyo uso puede ser combinado armoniosamente con tecnologías tradicionales e intermedias. Tal nueva institucionalidad, afincada en un sólido cimiento h u m a nístico, tendrá que impulsar la educación científica y tecnológica q u e requieren nuestros países en esta nueva era de la humanidad. Para ello habrá la necesidad de impulsar la educación científica de los niños desde sus primeros años y m á s intensamente en la educación básica; y también
lo primero que se trata de concertar son las voluntades políticas de las partes involucradas. L a U N E S C O juega un papel de catalizador, animador y apoyador en el UN CASO DE LA UNESCO: proceso de definición de tales UN EJEMPLO DE voluntades. L a lógica COOPERACIÓN TÉCNICA sustentadora de tal búsqueda MULTILATERAL CENTRADA es q u e los desafíos del EN LA CONCERTACIÓN desarrollo educativo en La UNESCO en Centro- general y del mejoramiento de américa ha construido desde la calidad de la educación en fines de los setenta un sistema particular en el istmo de cooperación técnica, que ha centroamericano, n o podrán evolucionado dinámicamente ser debidamente encaradas si y ha potenciado considerable- los estados nacionales a través m e n t e su capacidad de de sus gobiernos no asumen voluntades políticas concretas respuesta. Desde el Proyecto Red de que trasciendan a los meros fines de los setenta hasta los discursos de intencionalidades proyectos subregionales y que son, en buena cuenta, impulsados actualmente por la sólo voluntades retóricas. U N E S C O - S a n José, se ha La U N E S C O ha aprendido recorrido un itinerario en su fecunda experiencia que experencial y cognitivo en el no es fácil lograr la definición c a m p o de la cooperación consistente y coherente de internacional. Su proceso voluntades políticas de los dinamizador ha sido, estados nacionales. N o todos persistentemente, la concer- ellos, m á s allá de sus tación. discursos, t o m a n medidas Desde sus múltiples relevantes de carácter legal, prácticas de cooperación técnico, financiero, adminisinternacional de la U N E S C O trativo y logístico para prefigura la concertación operacionalizar su voluntad como un proceso dialógico y política. N o siempre los participativo en el que las estados nacionales logran partes involucradas asumen impulsar la sensibilización y formalmente la opción de movilización social de sus trabajar solidaria y manco- respectivas poblaciones munadamente, en sus nacionales en torno de tareas respectivos campos de históricas de desarrollo competencia, para encarar educativo nacional y que sean conjuntamente las óptimas el producto de las alternativas de solución a correspondientes concerproblemas relevantes vincula- taciones. dos con el desarrollo E n el contexto de nuestra educativo de los países de la incipiente cultura d e m o subregión. crática, en la mayoría de los ustedes nuestras vivencias y percepciones en el ámbito de la cooperación técnica multilateral centrada en la concertación.
E n la visión señalada, en el estilo de trabajo de la U N E S C O en Centroamérica,
países de la subregión, todavía no es viable la institucionalización de políticas de
desarrollo educativo a largo plazo. Persiste todavía el peso del inmediatismo, de la b ú s q u e d a de prevalencia hegemónica de las ofertas educativas en el marco de los programas gubernamentales de turno. Mirar la educación con «luces largas», con visión de futuro, con un enfoque de continuidad orgánica de la vida de la sociedad y del estado nacional, no constituye aún una práctica generalizada en el istmo centroamericano.
L
A
SITUACIÓN
anteriormente anotada es particularmente preocupante en relación con el gran desafío de mejorar la calidad de la educación, porque ésta no se construye obviamente en una sola administración gubernamental ni en el término de una determinada dirigencia de las organizaciones de la sociedad civil que realizan acciones educativas. Para lograr los resultados e impactos significativos y trascendentes que se buscan se requiere continuidad y sostenibilidad en el marco de acuerdos sociales básicos.
C o m o se habrá podido apreciar la concertación de voluntades políticas, en la connotación que se viene refiriendo, es u n proceso complejo y q u e requiere perseverancia, flexibilidad, alerta permanente y diálogo constante con los actores sociales involucrados. L a U N E S C O ha acumulado en todos estos años un valioso patrimonio experiencial, en situaciones de guerra y de paz, de consolidación y apertura de 9
procesos democráticos, de búsquedas en el proceso de construcción de una cultura de paz. Concertar voluntades políticas es u n paso gigantesco, pero no es todo el camino. H a y otras concertaciones q u e s o n indispensables. E n la práctica de la U N E S C O una concertación que coadyuva a la expresión de la voluntad política y que prepara condiciones favorables para otros logros, es la concertación intelectual para incorporar el tema educativo a la agenda del debate nacional. El señalado dominio es materia de creciente atención de parte de la U N E S C O . El Director General d e esta Agencia, en distintos foros y escenarios, ha comunicado insistentemente el mensaje de que la U N E S C O es una agencia de cooperación intelectual y de apoyo técnico en sus c a m p o s d e c o m p e tencia. Esta definición es s u m a m e n t e importante y legítima una parte considerable de los esfuerzos relevantes hechos por la U N E S C O en Centroamérica. Los funcionarios y consultores de la U N E S C O , en el proceso de trabajo con sus respectivas contrapartes nacionales, da un gran peso y valor al trabajo intelectual en sus expresiones convencionales y no convencionales. En la práctica d e la cooperación internacional se superan los estereotipos vigentes y se conceptúa que tiene categoría intelectual toda persona u organización con capacidad d e hacer abstracción de sus realidades
10
específicas, analizarlas en forma reflexiva y crítica y ejercer su capacidad d e propuesta. E n los últimos años, la U N E S C O en Centroamérica ha impulsado y apoyado la producción intelectual de los países en el campo educativo; ha motivo y facilitado la constitución y funcionamiento d e colectivos intelectuales de conformación interdisciplinaria para el abordaje de temas relevantes que inciden en el mejoramiento de la calidad de la educación; h a alentado y acompañado esfuerzos orientados a la producción d e conocimientos, divulgación y uso de los mismos para los efectos d e las tomas d e decisiones nacionales y del crecimiento de sus racionalidades teóricas, estratégicas, metodológicas y operacionales. Varios expertos y consultores de la U N E S C O que han servido o sirven a uno o más países de la subregión, han movilizado con su esfuerzo intelectual respuestas nacionales conducentes a u n desarrollo e n d ó g e n o , que tenga la sabiduría d e desarrollar su potencial humano como palanca impulsora para acceder a logros y resultados benéficos en relación con los diferentes tipos de desarrollo.
dicha Agencia su capacidad de flexibilidad creativa para adecuarse a las particularidades nacionales y hacer un acompañamiento respetuoso y al m i s m o tiempo reflexivo, crítico y participativo en los dominios temáticos convenidos.
E
L ESTILO DEL trabajo intelectual de la U N E S C O trasciende los cañones convencionales de carácter académico. N o está regido por una visión etnocéntrica y supera toda connotación elitista. S u b ú s q u e d a se orienta a la formación d e colectivos humanos e institucionales para compartir asociativamente el interés c o m ú n de construir informaciones y conocimientos sobre determinados temasejes, asumiendo las distintas visiones, los conflictos, las tensiones, las contradicciones, las necesidades y las utopías de los actores sociales involucrados. L a concertación intelectual, en esta visión, no es la búsqueda de acomodos o «arreglos» para lograr u n posicionamiento unívoco. Es un proceso de síntesis dialógica, en una percepción dinámica, encamin a d o a generar i n s u m o s conceptuales, estratégicos y metodológicos para iluminar, prevenir y movilizar las acciones relevantes q u e forman parte de los núcleos temáticos d e cohesión nacional.
La labor intelectual de la U N E S C O en Centroamérica es ampliamente conocida y valorada. Se le considera un interlocutor válido para producir conjunta y solidaU n rasgo característico del riamente informaciones y trabajo intelectual que viene conocimientos a nivel macro, impulsando la U N E S C O en meso y micro. Se reconoce a Centroamérica es q u e los
animadores principales son los intelectuales centroamericanos. Los expertos y consultores de la U N E S C O son los movilizadores iniciales y comparten con los respectivos colectivos nacionales las búsquedas convenidas en el c a m p o de conocimiento, de las estrategias, de las m e t o dologías, del trabajo educativo de campo. Algo que viene acentuando la U N E S C O en Centroamérica es su persistente vocación de reclutar c o m o expertos y consultores a quienes tienen competencias, disposiciones favorables y experiencias significativas de trabajo intelectual y técnico en equipo, preferentemente de carácter interdisciplinario. Esta m e d i d a está contribuyendo a la emergencia de comunidades intelectuales con crecientes grados de sensibilidad y de compromiso en apoyo a tareas relevantes, c o m o es el caso de la construcción de los sistemas nacionales de calidad de la educación. U n trabajo intelectual, c o m o el q u e se viene refiriendo, n o puede estar atrapado en u n p e q u e ñ o escenario institucional. A u n que n o se lo propusiera, trasciende a su frontera institucional y se incorpora a un esfuerzo cada vea m á s amplio en el que participan distintos actores sociales de un país vinculados c o n el desarrollo educativo. Através de este proceso, el trabajo intelectual impulsado por la U N E S C O contribuye con los esfuerzos nacionales de crear y multiplicar alianzas para
lograr la utopía posible de hacer m á s educación para todos con niveles crecientes de calidad. La concertación política e intelectual requiere del apoyo concurrente de las otras dimensiones de la concertación. U n a de ella es la concertación técnica. Es un escenario en el q u e los cooperantes internacionales de la U N E S C O con sus respectivas contrapartes nacionales construyen mancomunadamente y solidariamente las racionalidades involucradas, por ejemplo, en el proceso de construcción del mejoramiento de la calidad de la educación. El proceso de construcción de tales racionalidades requiere de investigaciones, experimentaciones e innovaciones. U n c o m p o n e n t e absolutamente indispensable es la formación y capacitación de los diferentes niveles de personal, haciendo uso de una estrategia con múltiples posibilidades combinatorias de modalidades y medios. Se requiere también de una gestión multidimensional que analice las energías humanas y sociales, así c o m o los procesos, recursos y medios para el logro de los objetivos y resultados a que se aspiran. Los cooperantes internacionales de la U N E S C O , dependiendo de la naturaleza de los proyectos a los cuales se adscriben, han generado un estilo de acompañamiento técnico a nivel horizontal, con una presencia protagónica del personal de la contraparte nacional y con un trabajo educativo también de los cooperantes internacionales
en el m i s m o terreno de operaciones. Esto último facilita la vinculación teoríapráctica y genera insumos conceptuales y estratégicos para dimensionar criterios vinculados con la relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia de los aprendizajes, como parte de un esfuerzo más amplio que se orienta al logro de una educación con equidad y calidad. En el proceso de construcción de esta cultura institucional de cooperación horizontal, la U N E S C O va impulsando en Centroamérica el intercambio de saberes, de experiencias, de racionalidades pedagógicas de los actores sociales del Estado y de la sociedad civil. Está contribuyendo a potenciar acciones de concertación, articulación e integración al interior de los países de la subregión.
L
A LÓGICA
que
sustenta esta cultura institucional de cooperación horizontal es valerse de la concertación como un mecanismo impulsor para acercarse m á s a las realidades de las gentes y servir mejor a éstas y a sus países teniendo como referente sustantivo a sus realidades, necesidades y aspiraciones; y a las políticas y estrategias nacionales de desarrollo educativo en el contexto de los planes nacionales de desarrollo.
La UNESCO, además de todo lo referido anteriormente, tiene abierta y explícita disposición a complementar su cooperación, c o m o ya lo
11
viene haciendo, con otras creciente de la inteligencia j. es u n a cooperación agencias provenientes del socio-pedagógica d e los horizontal, d e carácter Sistema de Naciones Unidas y países y de la subregión; intelectual y técnico, que hace de otros cooperantes multi- e. es u n a cooperación que de la concertación la palanca laterales y bilaterales. E n los contribuye significativamente impulsora de su apoyo a los tiempos en que vivimos y con con solidaridad y respeto al países centroamericanos, para de las que éstos logren uno de sus visión de futuro se requiere de fortalecimiento una complementariedad de capacidades nacionales para el grandes desafíos que consiste esfuerzos, tanto e n la desarrollo educativo endó- en brindar a sus poblaciones cooperación nacional c o m o geno de los países centro- nacionales m á s educación y en la cooperación inter- americanos; cada vez de mejor calidad. nacional, para generar / es una cooperaci ón sensible impactos en la solución de a los c a m b i o s y a las El Director General de la problemas q u e por su innovaciones y dispuesta U N E S C O , don Federico naturaleza y características permanentemente a cooperar Mayor, reflexionando sobre el trascienden a las posibilidades con los países en la rol contributivo de Naciones de respuesta de u n agencia reorientación de sus modelos Unidas, sostiene que «La cooperante en particular. Así y estrategias de desarrollo tensión entre el sistema lo entiende la U N E S C O y así educativo; mundial y las respuestas viene realizando sus prácticas g. es u n a cooperación que locales continuará dinamide cooperación horizontal zando la voluntad hacia la para servir mejor a los búsqueda de soluciones países centroamericanos. m^^E^^M^I^i^i^í^m^':: propias. A las instituciones internacionales corresD e todo lo referido ponde acompañar los anteriormente, se infieren llji^li^^ •. procesos nacionales de los siguientes rasgos ^ . desarrollo y modernicaracterísticos del estilo de mmmâfèmt&ÀvtJUfo $m&; zación, pero nunca dar cooperación d e la w^mß^a^HifüciM^ £&¡&íh recetas, modelos, prescripUNESCO: ::: ciones. Y menos aún " '•'•"•&^^¡M^.,»éé«t" l"*.1ijr.W*MV- ' f w ü . V I » I ' I « I ••two'•&.•. '
75
N U E V O S LIBROS
CUENTOS PANAMEÑOS PARA NIÑAS Y NIÑOS ATP de U N E S C O . Palabras pronunciadas en el Acto de Presentación de la obra.
m u ENTo s M^ A PANAMEÑOS ^ ^ ^ ^ PARA NIÑAS Y N I Ñ O S es una utopía que se ha hecho posible gracias a la feliz iniciativa de la Primera D a m a y a los auspicios recíprocamente complementarios del Ministerio de Educación, del Instituto Nacional de Cultura, de la UNICEF y de la U N E S C O . La obra tiene múltiples significados, como posiblemente serán destacados por las personalidades participantes en este acto. D e parte nuestra, desearíamos destacar brevemente dos aspectos que nos parecen fundamentales: el trabajo de las autoras y de los autores p a n a m e ñ o s y el sentido de u n a genuina cooperación horizontal. H e m o s compartido el apasionante trabajo de compilación y a lo largo del proceso hemos valorado, en forma reflexiva y crítica, la producción de los cuentos escritos por p a n a m e ñ a s y panameños para niñas y niños de este país. H e m o s identificado un conjunto de rasgos característicos que constituyen el núcleo de cohesión e identidad de la mencionada publicación. Los cuentos seleccionados hacen u n a entrega que 76
favorece el cultivo d e la imaginación, la creatividad, la fascinación por lo noble en la todo el derecho, han recibido económicos vida de la naturaleza y de la beneficios vida humana, la exaltación de sustantivos de su producción los valores humanos a través intelectual. E n el mejor de los de mensajes simples y casos han podido cubrir los sencillos, el fortalecimiento costos de la publicación y en motivacional por la lectura otros los propios autores han agradable y provechosa, su tenido que asumir tales costos. contribución al mejoramiento A la luz de lo anteriormente de la autoestima de las niñas señalado es sencillamente y niños al invitarles implíci- admirable la labor esforzada y tamente a que también ellas y persistente de los autores ellos pueden imaginar, crear y panameños, particularmente producir sus propios cuentos. de quienes escriben cuentos Hay un mensaje fluido en para las niñas y niños de su los cuentos compilados de los país. La labor de estos autores valores culturales del país, así y autoras n o es debidamente c o m o de los valores familiares valorada, m á s allá de las frases y délos valores sociales. H a y retóricas convencionales. un sentido didáctico que se Urge una acción movilizadora expresa en la mayoría de los de sensibilidades, ideas y cuentos a través de la voluntades para hacer una promoción de la creatividad y legitimación social e institude u n a rica imaginación cional de u n a producción dentro del m u n d o de los niños, intelectual que, c o m o la que altamente sensible y abierto a venimos significando, debe las rutas inéditas d e la consolidarse y profundizarse comunicación, de la cultura y con las niñas y niños y extenderse a los jóvenes y de la educación. Es extraordinaria la vena adultos de ambos sexos. creativa de los autores Probablemente una de las p a n a m e ñ o s que hacen u n a estrategias a considerarse sea entrega de su producción a los la promoción de la lectura con niños con a m o r y total las niñas y niños. Esta tarea desprendimiento. Ninguno de es difícil en un país que parece los autores, aunque tendrían registrar una limitada cantidad
de lectores. Las niñas y niños no tienen muchos ejemplos de que sus hermanas mayores, sus madres y padres tengan el hábito de la lectura. Esta carencia de hábitos ejemplarizantes de lectura en el ámbito familiar, en razón de situaciones que no es del caso analizar ahora, tampoco es plenamente suplido en el medio escolar. Es definitivamente un problema, pero que tiene posibilidad de respuesta. Producciones como este libro abren una ruta de esperanza para hacer de la lectura un momento a m e n o , una grata experiencia de adquisición de saberes y de insumos para el desarrollo de la capacidad creadora en las niñas y niños y también los jóvenes y adultos. La U N E S C O , en mérito a los que venimos señalando, desea expresar públicamente su admiración y su reconocimiento a las autoras de «Cuentos Panameños para Niñas y Niños». Deseamos anunciar que, en su momento, dichos autores se harán acreedores a un Galardón de la U N E S C O c o m o una expresión de valoración altamente positiva de un trabajo intelectual socialmente útil en beneficio de las niñas y niños panameños, quienes tienen derecho a ejercer en plenitud sus potencialidades en el m u n d o de la fantasía, de la imaginación y de la creatividad. Pedimos a ustedes nos acompañen en tributar un sonoro aplauso a cada uno de los autores que vamos a nombrar a continuación:
D i m a s Lidio Pitty, Tilsia Perigault, José Avila, Raúl Leis, Aiban Wagua, Leadimiro González, Elidia W o n g , María del Rosario Martínez, Edgardo Jaén Mata, Hena de Zachrisson, Enrique Chuez, Carlos Francisco Changmarín, Moisés Pascual, Marta Jiménez de Stanziola, Víctor Vargas, Brígido Hernández, Mirla Díaz, C a r m e n de Vanegas, Francisca de Sousa
y Ernesto Endara. Deseamos expresar que la obra que hoy se presenta- y que se pondrá a disposición de las bibliotecas de las escuelas y de las bibliotecas comunales y públicas del país- es producto de una cadena de solidaridad de gentes y de organizaciones nacionales e internacionales, que h e m o s conformado algo así c o m o una red de genuina cooperación horizontal. E n el plano de las personas deseamos subrayar la participación de los autores ya m e n c i o n a d o s ; d e los compiladores Prof. Juan Antonio G ó m e z y Profesora Irene Guerra de Delgado, quienes han brindado u n a
inteligente y comprometidas dedicación a la tarea que se le e n c o m e n d ó ; del Profesor K u n a A r m a n d o Díaz Rivera, más conocido por Ologuagdi, quien realizó u n magnífico trabajo en las ilustraciones de la portada y los interiores del libro y del distinguido poeta Héctor Collado cuyas sugerencias fueron m u y útiles. E n el plano de las organizaciones nacionales ha sido grato compartir esta feliz aventura c o n el Ministerio de Educación, una de cuyas estrategias operacionales es la promoción de la lectura en el amplio contexto d e la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la educación; y c o n el Instituto Nacional de Cultura que ha realizado un esfuerzo digno de encomio en la impresión de la obra. N o es la primera vez que compartimos con U N I C E F , agencia h e r m a n a del Sistema d e Naciones Unidas en Panamá, una tarea grata de apoyo a la siembra en los espíritus y en los corazones del gran pueblo panameño. Finalmente consideramos un privilegio haber secundado la feliz iniciativa de la Primera D a m a , uno de cuyos efectos es hacer una entrega de lindos cuentos a los tiernos y generosos espíritus y corazones de las niñas y niños de P a n a m á . D e s e a m o s expresarle a la Primera D a m a que seguimos estando en la m á s amplia disposición de secundar sus próximas utopías: Cuentos escritos por niñas y niños de P a n a m á y Galería de Cuentos para Niñas y Niños. 77
REFLEXION
PRIMERA EXPOFERIA DEL LIBRO PANAMEÑO Rector de la Universidad de Panamá
Señoras y señores:
D
E C Í A U N distingui-
do poeta panameño: «desde que nuestro primer antepasado descendiera de los árboles y, erguido en sus pies, observara el resplandor de la luna entre los claros del bosque, ha pasado m u c h o , m u c h o tiempo. N o dudo que ese pariente remoto imaginara la posibilidad de tener contacto directo con la superficie iluminada, a la que atribuyó, no sin razón, carácter divino. Miles de miles - por no hablar de millones de años después , un descendiente de aquel soñador cavernario dejó sus huellas en el polvo lunar». El historiador, c o m o sintentizador del devenir diría que «la aventura h u m a n a ha tenido, sin duda, m o m e n t o s estelares». Aquel primer sueño del primate a n ó n i m o , y el posterior salto a las estrellas, están estrechamente ligados por u n a serie de acontecimientos entretejidos en el tiempo, en los que se pone de manifiesto, por una parte, la capacidad de imaginar, y por 78
equivalencia de m a s a y energía? A lo s u m o podríaotra, la de convertir lo que se m o s terminar aceptando que, imagina en realidad. Entre en materia de progreso, nada aquel sueño primigenio y los tiene sentido si no se percibe viajes espaciales, los humanos la continuidad f e n o m e apretaron la prima herra- nológica de la cultura. L o que mienta, descubrieron el fuego, significa, en pocas palabras, tallaron y pulieron piedras, que todo hecho presupone un fundieron metales, pintaron antecedente. C o m o dice la imágenes en cavernas canción, n o hay primera sin cuaternarias, levantaron segunda. N o existiría Einstein ciudades megalíticas, practi- sin N e w t o n . N e w t o n sin caron el culto a los muertos, Galileo Galilei sería inimafilosofaron, entraron en ginable. Y Galileo sin las contacto con los dioses, referencias especulativas del aprendieron a volar, desen- Leucipo, Demócrito y Epicuro trañaron los misterios de la probablemente n o hubiese materia y dividieron el átomo. formulado su teoría de la caída Pero además, escribieron de los cuerpos y tampoco hubiese perfeccionado el libros. N o será fácil establecer qué telescopio. acto, invento o descuPero una cosa tienen en brimiento ha sido más valioso, c o m ú n todos estos acontetrascendente y útil, o tal vez cimientos y los personajes, más horroroso, para garantizar famosos o desconocidos que o socavar el ininterrumpido los protagonizaron: la proceso de humanización en el palabra, la capacidad de que todavía nos encontramos. comunicar y comunicarse. ¿La rueda? ¿ L a noción Creo que nada ha sido tan inequívoca del cero? ¿ L a importante, tan significativo, palanca? ¿El agua tibia?. tan trascendente, para Podemos discutirlo durante garantizar crecimiento y muchos años sin ponernos de desarrollo h u m a n o , c o m o la acuerdo. ¿ Q u é es m á s palabra. L a codificación de decisivo? ¿El telescopio o la las expresiones guturales de brújula? ¿La electricidad o el los primates para significar y motor de combustión? ¿La comunicar es, a mi juicio, el teoría de la gravitación acontecimiento m á s imporuniversal o la ley de la tante de todos los actos en los
que se haya involucrado la Humanidad. L a cultura, y c o m o la cultura la m i s m a existencia, tal c o m o es hoy, c o m o fue ayer y c o m o será en el futuro, no tendría ninguna oportunidad, ni razón de ser, sin lenguaje, sin c o m u n i cación, sin palabra, sin pensamiento. Sin la palabra que es la sustancia misma del pensar - Descartes no hubiese podido acuñar su famosa frase: «pienso, luego existo». Así c o m o no puede separarse la palabra del pensamiento, por ser una y la m i s m a cosa, así tampoco puede concebirse el conocimiento sin la posibilidad de ser almacenado y transmitido. El recurso de la memoria, vital para garantizar los procesos superiores de la mente, es perecedero en cada individuo. L a continuidad del conocimiento por vía de la transmisión oral, la que sirvió a los pueblos de la antigüedad para forjar sus identidades - y dio base a leyendas que después rescató la literatura - no es recurso suficiente ni fiable para garantizar la continuidad de las estructuras sociales que forja el hombre en el devenir. L a m e m o r i a individual, aislada, tiene alcances limitados. La certeza de que no basta la m e m o r i a orgánica para preservar el conocimiento, explica y justifica la escritura. Los pueblos a los que les falta la escritura articulan sus biografías - c o m o esas colchas que eran orgullo de las abuelas - con retazos de recuerdos. Y , por supuesto, los pueblos ágrafos - q u e viven de recuerdos - n o hacen historia
sino mitología. E s m u y probable, por esa razón, que algunas culturas que alcanzaron esplendor hayan desaparecido, sin dejar rastros, debido a la falta de un sistema de signos que codificara el sonido emitido por la voz que es el pensamiento m i s m o - y lo imprimiera en soportes perdurables. Es por eso que sostengo que, después de la palabra misma, la palabra escrita es el suceso m á s trascendente de la Humanidad. Los signos, la letra impresa en cada uno de los soportes que llamamos libros, es lo que permite a hombres y mujeres entablar una lucha definitiva contra el olvido y fraguar sus
destino de millones de seres h u m a n o s , después de varios siglos de haber sido editadas. Esos libros están en la base de la cultura de millones de seres h u m a n o s distribuidos a lo largo y ancho del planeta. El conocimiento - q u e abarca el pensamiento científico, ético, matemático, artístico, religioso y especulativo-, volcado a signos gráficos e impreso, según las épocas, en barro, m a d e r a , hueso, piedra, metal, nácar, marfil, pergamino o papel, es lo que garantiza la a c u m u lación y transferencia del conocimiento a través del tiempo. Garantiza la evolución, el desarrollo, el crecimiento, lo que somos y seremos. E s por eso q u e los escritores y editores de "DESPUÉS DE LA libros, involucrados en PALABRA MISMA, LA garantizar el flujo del PALABRA ESCRITA ES EL conocimiento, m e r e c e n SUCESO MÁS todo nuestro respeto. Y ese TRASCENDENTE DE LA merecimiento es doble HUMANIDAD" tratándose de libros pensados n o sólo en función del conocimiento sueños de eternidad. El libro en sí m i s m o , q u e y a sería es c o m o el bastón que se pasan suficiente, sino para garantizar los corredores en una carrera que ese conocimiento sea de relevo. S e m u e v e d e procesado según el modelo generación en generación. cultural q u e n o s sustenta N o s relacionaron c o n el c o m o pueblo, que el saber se pasado, pero también con el divulgue de una cierta manera futuro. L a Ilíada y L a Odisea que garantice nuestra llegan hasta nosotros y nos autenticidad, que arraigue el dan pista del m o d e l o d e estilo de se nacional. Q u e sociedad en la que vivieron los garanticen la creatividad y el griegos antiguos porque crecimiento intelectual de los H o m e r o trasladó la leyenda a panameños. la escritura. E n m á s de u n N a d a resulta m á s fácil y sentido, el Quijote ha influido barato que importar el libro e influye en la ética universal. extranjero. Y es recomenY que no decir de la Biblia y dable que se haga. Sociedades el C o r á n , dos obras q u e cerradas se convierten en ejercen influencia capital en el aberraciones y crean institu79
ciones obsoletas. Sin embargo, la producción nacional, tanto de textos c o m o de literatura e investigación científica, también debe ser garantizada si queremos sobrevivir c o m o nación. Es verdad que tenemos que ser una sociedad abierta a los valores universales de la cultura si queremos ser viables y competitivos. Pero, por las mismas razones, tenemos que garantizar la producción intelectual de los panameños. Pueblo que no desarrolla su inteligencia, que n o estimule a sus intelectuales, provoca servidumbre, dependencia, é x o d o e incapacidad de soñar. N a d a m e gustaría m á s que contemplar en las estanterías de bibliotecas y librerías, en los aeropuertos y s u p e r m e r c a d o s , en los
ventorrillos ambulantes, en las terminales de buses, la carátula d e libros d e autores panameños, compitiendo de tú a tú con el libro extranjero, preservando nuestra identidad y garantizando que nuestros jóvenes puedan contemplar el resplandor de la luna entre el follaje del bosque y soñar, c o m o lo hizo nuestro primitivo antecesor, cuando contemplaba la luna y las estrellas. Por ello, esta Expoferia del Libro P a n a m e ñ o , es importante. M e ha provocado los deseos de hilvanar algunas reflexiones que, honrosamente, utilizo para declarar inaugurado este evento y felicitar a sus organizadores por la magnífica iniciativa de llevarlo a cabo. Es la mejor forma de honrar a nuestra Patria.
Picón, César, Educación para T o d o s en América Latina: Experiencias y Desafíos en Centroamérica. P a n a m á . Ministerio de Educación. P N U D - U N E S C O . 1984. 449pp. El autor ofrece una profunda reflexión acerca del significado del paradigma E D U C A C I Ó N P A R A T O D O S para la realidad socioeducativa de América Latina, y los compromisos, que deben ser asumidos por los principales protagonistas de la comunidad educativa. La obra identifica las experiencias innovadoras más recientes que se han gestado en el ámbito centroamericano y panameño entre las que se destacan: el Proyecto Movilizador de alfabetización y educación básica en El Salvador Se presenta un abordaje integral de la y Panamá; Análisis de la cuestión de la educación indígena centroamericana; la red subregional problemática del analfabetismo, sugiriendo centroamericana de textos y materiales de lectura nuevas lecturas y compromisos de la sociedad y el Municipio como estrategia de fortalecimiento civil en la búsqueda de estrategias que respondan de la cultura democrática y el desarrollo local en a las realidades socio culturales de los usuarios, inmersos en circunstancias históricas de Centroamérica. desventaja. Por su fuerte impacto en los procesos de socialización el autor sugiere los nuevos compromisos de los medios de comunicación social en el marcoo de una ética social comprometida con los valores e intereses de las sociedades nacionales. N o podría faltar en una obra de esta naturaleza, un balance sobre el rol que les corresponde, asumir a las universidades c o m o centros de generación del conocimiento y sus misiones para con la sociedad. 80
OLOGUAGDI: O LA PASIÓN POR LA NATURALEZA
L
A FIRMA DE SUS PINTURAS es inconfundible y define su personalidad de trabajo y de búsqueda: un arco con una flecha lista a partir hacia su destino. Por demasiados años lo hemos visto ilustrar y dar vida a cientos de libros de textos, poemarios, portadas de revistas nacionales e internacionales, cuentos llenos de fantasía, carteles, en fin la creatividad no descansa. A r m a n d o Díaz es su nombre formal, pero él prefiere q u e lo llamen O L O G U A G D I que significa «hombre en movimiento». Nació en Acuanusasupu, Dule Nega en 1953. H a ganado cantidad de premios por lo expresivo de su pintura, en la que se percibe un profundo amor por la naturaleza, por la madre tierra, por los animales, por sus raíces dule. O L O G U A G D I nos confiesa que siempre sus dedos han necesitado expresarse a través de cualquier superficie. Primero fue en las hermosas playas de San Blas, en las que plasmó sus garabatos. Luego le mostraría a su preceptor el padre I B E L E L E sus primeros dibujos y después la técnica se fue perfeccionando hasta ofrecer cientos de ilustraciones que dan fe de su talento. Declara no tener preferencia por ninguna técnica, en especial. Carboncillo, acuarela, crayones, plumilla... todas las formas son necesarias para que el artista se comunique con el público. Junto con el conservacionista Jorge Ventocilla, ha logrado ilustrar cuentos para colorear y enseñar didácticamente a las nuevas generaciones a valorar las
maravillas de la naturaleza., Ventocilla lo describe en u n escrito c o m o « u n irreductible indio de acero inoxidable». Ilustrar libros didácticos no es una tarea fácil. Se requiere un talento especial para captar el sentido de las palabras, lo no dicho en el texto. D e ésta forma, los árboles, la luna, el sol, las gaviotas y decenas de animales surgen bajo la inspiración permanente de los pinceles de
OLOGUAGDI. Otras de sus grandes entregas, se dio hace algunos años a través de la ilustración de u n interesante texto q u e permitió rescatar del olvido histórico a Pedro Prestan. El texto logró varias ediciones y miles de ejemplares que permitieron reconstruir la historia de u n o de los personajes de mayor controversia en la historia nacional. Las ilustraciones fueron un reto a la creatividad de Ologuagdi que durante un año trabajó tenazmente para ofrecer una lectura nacionalista de Pedro Prestan bajo el furor de la tormenta. La pintura c o m o expresión artística en Ologuagdi es un caso especial, ya que no ha realizado estudios formales. S u producción y estilo se han ido formando a base de mezclar formas y colores a través del paisajismo. O L O G U A G D I trabaja actualmente en el Centro de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación y desde hace varios años viene impulsando una labor
81
extraordinaria c o m o ilustrador de obras didácticas y materiales de lectura. Las portadas de las ediciones de la U N E S C O llevan el sello inconfundible de su visión pluricultural de la panameñidad, se siente orgulloso de sus antepasados, y valora a sus compañeros de espacio vital. Su plumilla sensible ha logrado rescatar los rostros de niños y niñas que buscan un mejor destino tal es el caso de los carteles y diplomas correspondientes al Premio Nacional de Prensa U N I C E F con el arco inconfundible de O L O G U A G D I . Sencillo en su trato, con su cabello largo, sus jeans y unos lentes grandes Ologuagdi se muestra orgulloso de haber creado formas especiales d e gaviotas, soles sonrientes o con una pluma de adorno, mar pacífico, animales que danzan entre los árboles y por supuesto indígenas de San Blas danzando, viviendo a pleno sol, en armonía con la naturaleza.
Hay anécdotas, pero lo cierto es que es el único pintor panameño capaz de pintar el rostro de Ornar Torrijos sin modelo alguno. Los bocetos surgen de sus lápices con demasiada facilidad, es c o m o si fluyera el sentido de realismo sin complicaciones, con certeza y maestría. U n a de sus grandes aspiraciones es la de ilustrar una serie de cuentos para sus paisanos, m u y especialmente para los niños por ser el futuro, con de clara con m u c h a seriedad el gran O L O . Sus proyecciones son diversas, todas ellas apuntan hacia la madre naturaleza, la m i s m a q u e le enseñó desde niño las lecciones diarias de sol, mar y movimiento. Sus pinceles continúan buscando las mezclas especiales que plasmadas en el papel, en la tela o en las paredes, cobran la frescura y la vitalidad del pintor de la naturaleza: O L O G U A G D I .
82
INNOVACIÓN
LA EDUCACIÓN EN LAS AREAS RURALES: UN PROYECTO INNOVADOR
>¿W
U
NA
DE LAS
características m á s relevantes de las sociedades latinoamericanas es la disparidad social existente entre el ámbito rural y urbano. Todas las grandes oportunidades se concentran en las ciudades, las que se constituyen c o m o el polo de atracción del m u n d o rural, marcado por grandes limitaciones, un m u n d o que concentra pobreza, abandono, marginalidad y ausencia de oportunidades para un pleno desarrollo humano. Las condiciones de la población rural panameña son dramáticas: Falta de alcantarillado público, carecen de luz eléctrica, caminos y carreteras que garanticen la necesaria movilización y transporte de su producción, infraestructura hospitalaria escasa, deficiente y carente de los medicamentos básicos, escuelas en condiciones precarias, maestros multigrados que atienden varios o todos los grados a la vez...las carencias son demasiadas para mantener a
origen afro antillano, localizado principalmente en áreas costeras, tanto del atlántico como del pacífico los hispanolos sectores campesinos e indígenas (cholos) ubicados indígenas con niveles dignos en las regiones montañeras del de convivencia social. L a país y los mestizos que viven muerte por desnutrición en la región de Azuero y el sur ocupa, en el área rural de Veraguas. Del total de la población panameña el quinto lugar con tasas de 5.1% por cada mil indígena 194,269 personas, lo habitantes. Las defunciones que representa el 8.3% de la de recién nacidos en el área población total del país, rural son de 62% por 10.000 174,245 se localizaron en el nacido vivos en comparación área rural. Cabe destacar en con el 32.7% de cada 10.000 este sentido que el salario mínimo del área rural es de B / habitantes en el área urbana. A nivel nacional la 126.00, mientras que la población rural refleja parti- canasta básica de alimentos se cularidades etnoculturales. E n calculó en 1989 en B / 200.00 tal sentido cabe resaltar la y la canasta de necesidades existencia de una marcada básicas ascendió a B / 400.00 heterogeneidad de grupos mensuales. Los niveles de humanos diferenciados que pobreza son más evidentes en conforman en área rural las zonas rurales de difícil panameña. Se dividen en dos acceso sobre todo en las grandes componentes: pobla- regiones indígenas que prealta dispersión ción indígena y población sentan campesina. E n el primero de geográfica, dependen en su estos dos componentes se mayoría de la agricultura de ubican seis grupos: Bokota, subsistencia y del sector guaymí, w a u n a m a , emberá, informal de la economía rural. kuna, y teribes que repreLos indicadores señalados sentan el 18.02% del total de anteriormente representan la la población rural del país, base que justifica la ejecución ubicados en las provincias de del Proyecto Fortalecimiento Darién, Veraguas, Chiriquí y de la educación en las áreas Bocas del Toro, princi- rurales del Istmo Centropalmente. americano 5 0 7 / R L A / 1 0 . Sus El segundo grupo lo estrategias se orientan a integran los pobladores de apoyar a los seis países del 83
istmo centroamericano en la formulación de políticas y estrategias apropiadas para mejorar la calidad de la educación en las áreas rurales; en el proceso de transformación curricular, por medio de la puesta en marcha o fortalecimiento de innovaciones y experiencias en la educación básica y en los programas de educación de adultos, en la capacitación de docentes y supervisores del área rural, en la q u e se consideren la aplicación y la elaboración de módulos auto informativos y en el centro de recursos de materiales, en los cuales se aprovechen los recursos locales. El proyecto tal c o m o lo establece su plan de trabajo se desarrolla con la participación directiva del Ministerio de Educación, organizaciones gubernamentales y un número creciente de organizaciones de la sociedad civil. Además de los problemas descritos, los factores condicionantes de la problemática se ubican en que no existen aún una estrategia global del desarrollo educativo en las áreas rurales. D e forma adicional no existen mecanismos de coordinación multisectorial en el programa de desarrollo global para las áreas rurales. Esto significa duplicación de esfuerzos y recursos de toda naturaleza. U n a lectura global de sus principales avances y logros nos permite identificar las siguientes acciones: * U n estudio prospectivo sobre la educación en las áreas rurales de Panamá. El mismo ha contribuido a la formula84
ción de acciones sobre educación en las áreas rurales propuestas en el Plan Quinquenal 95 - 98 del M I N E D U C , convirtiéndose en un documento base para innovar la educación en áreas rurales. * Elaboración de materiales y acciones de capacitación: desarrollo de la experiencia sobre educación bilingüe intercultural en San Blas o K u n a Yala dirigida a educadores niños y niñas de educación primaria. * Apoyo técnico, estratégico y metodológico a la instalación y funcionamiento de la comisión de apoyo a las escuelas multigrado. *
Elaboración conjunta
MINEDUC-UNESCO de la propuesta de institucionalización a nivel comunitario de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos en la c o m u nidad de Las Huacas en el Distrito de Cañazas, Veraguas. * Programas de educación de adultos para el medio rural. Realización de seminarios y talleres sobre alfabetización, postalfabetización, de educación formal y no formal de jóvenes y adultos. * A p o y o financiero para la elaboración de un perfil de proyecto sobre postalfabetización bilingüe para que oriente las estrategias en la Provincia
de Chiriquí. * Docentes capacitados a distancia con módulos auto informativos técnico pedagógicos; a nivel nacional. * Módulos auto informativos en supervisión y capacitación de supervisores. -Elaboración de 10 módulos de auto aprendizaje -Realización en Panamá con la coordinación del Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) y la participación de especialistas subregionales de las reuniones técnicas para la elaboración de módulos de supervisión educativa. * Acciones de capacitación maestros de escuelas de áreas rurales. Talleres sobre confección y uso de materiales audiovisuales, orientaciones innovadoras para la facilitación de aprendizajes, evaluación y oüros temas que inciden en el mejoramiento de la calidad de la educación. * Realización de seminario taller sobre E d u cación para la Paz y los Derechos Humanos, dirigido a docentes, estudiantes, dirigentes indígenas de las áreas de difícil acceso de las Provincias de Veraguas.
Se realizó de forma conjunta con la asociación panameña por los Principios Universales de las Naciones Unidas, la
UNESCO-OREALC, el Centro Regional Universitario de Veraguas y el Proyecto 5 0 7 / R L A / 1 0 . * Experiencia de capacitación auto gestionaría comunitaria que desarrolla el I N C A D I en Arimae, Provincia del Darién. Inauguración y funcionamiento de la casa de la cultura. * Estudio de carácter nacional para la creación o fortalecimiento de centros de recursos de materiales educativos. -Publicación y divulgación del estudio, que persigue la creación de centros a nivel nacional, regional o provincial.
* Elaboración del m a nual para la organización y funcionamiento de centros de recursos educativos, en colaboración con funcionarios del M I N E D U C . * Apoyo para el funcionamiento y fortalecimiento de talleres pedagógicos en las escuelas Federico Velásquez, de la ciudad de * Auspicio del curso a Panamá. E n las escuelas distancia de investigación Rodolfo Chiari y San educativa para educadores Ignacio de Tupile en la pertenecientes a gremios C o m a r c a de San Blas, magisteriales. Escuela República D o m i nicana en Antón, Escuela E n síntesis puede afirmarse Juan Demóstenes Arosem e n a en Santiago de que el proyecto está contribuyendo a una concertación Veraguas. con miras al logro de la ampliación de la cobertura y * Participación de la al mejoramiento de la calidad Red de Investigadores en de la educación en las áreas Educación en el Primer rurales. Se han creado las Encuentro Latinoameribases favorables para generar cano de Investigadores en una propuesta integral sobre Enseñanza de las Ciencias un nuevo desarrollo curricular Exactas y Naturales específico para las áreas auspiciado por la rurales. U N E S C O y otras entidades Los beneficios del proyecto nacionales. son de gran impacto al lograr capacitar a m á s de 3,000 docentes estudiantes supervisores directivos y técnicos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre aspectos metodológicos, estratégicos y operacionales, contando con facilitadores presenciales y a distancia. 85
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CANAL ONCE Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
L
os P R O C E S O S
de
capacitación educativa, tradicionalmente, se realizan en los períodos de vacaciones del sector docente, son efectuados con apoyo de materiales impresos, en aulas de clase y la actividad se centra - en gran medida - en la relación interpersonal entre expositor y participantes. La cobertura de dichos seminarios es reducida si se t o m a en cuenta q u e las posibilidades de acceso a la ciudad capital y direcciones provinciales son limitadas para la gran mayoría de los docentes del país. D e ahí q u e en 1 9 9 3 el Ministerio de Educación con el apoyo de la U N E S C O dio inició el Programa de Capacitación a Distancia para maestros, empleando la televisión c o m o medio maestro en la representación de los módulos de auto instrucción. U n a de las primeras tareas fue la de capacitar a los autores que realizarían los módulos en las asignaturas de español, matemática, ciencias naturales, estudios sociales, investigación y evaluación educativa, elaboración de materiales educativos y educación para todos en Panamá. La modalidad consistió en la explicación de clases modelos que eran desarrolladas a través de módulos (texto escrito con secuencia pedagógica), y con el auxilio comunicacional de 86
clases televisivas. Los docentes de la Provincia de Panamá, San Miguelito, Chorrera, Veraguas y otros sectores de la comunidad educativa panameña, pudieron de esta forma organizarse colectivamente y recibir explicaciones más reales en torno a temas complejos y que ameritan el dinamismo y colorido propio de la televisión. Se trata de u n a de las experiencias más innovadoras y que demandó gran creatividad por parte de los autores y docentes que dictaron las clases en los estudios de Canal Once. Las escuelas primarias participantes del proyecto se organizaron mediante subgrupos de trabajo y estudio, con miras a aprovechar al máximo las tele clases. El proyecto fue dirigido por el Dr. Eduardo Barsallo, quien le imprimió la fuerza y la tenacidad necesaria para su culminación. D e esta forma se capacitaron a 2,100 docentes: directivos, supervisores y docentes a través de los módulos auto instructivos y los video cassettes. D e forma complementaria se imprimieron 1,3800 módulos, se grabaron 52 tele clases y se desarrollaron seis jomadas de capacitación con los 136 facilitadores que tuvieron la misión de orientar los círculos
de estudio. " --—--_El nivel primario representa dentro del sistema educativo una instancia decisiva en el fortalecimiento de las habilidades, conocimientos y actitudes básicas para la formación integral de la personalidad. Para la gran mayoría de la población, este nivel es decisivo para su futuro, toda vez que por diversidad de circunstancias de su entorno social y cultural, la deserción es un fenómeno que cobra fuerza en los primeros años de formación primaria. Estas fueron las razones q u e fundamentaron la escogencia de este nivel para desarrollar esta experiencia con el apoyo de la televisión educativa. U n a de las principales tareas para la sociedad en su conjunto es la de solicitar al Gobierno Nacional la concesión de frecuencia nacional para Canal O n c e y F E T V dos ventanas nacionales q u e ofrecen alternativas diferentes para el c o n s u m o de mensajes educativos. Igualmente se espera que la iniciativa pueda continuarse y extenderse a otros sectores o niveles. - &
AGENDA DE LECTURA H*i£¥Aïi*3SÏ-'*i^=iî.S*ï'*SSi.*i***Ai*>*m*A!«- ~
U N E S C O , Situación y perspectivas de la educación en las áreas rurales de P a n a m á . Panamá. 1993. 87pp. >-*
La prestación de servicios educativos presenta situaciones y perspectivas distintas en el contexto rural por la multiplicidad de fenómenos que caracterizan la marginalidad de los grupos campesinos e indígenas. L a obra presenta un marco referencial con los principales indicadores socio-económicos del área, tanto en sus características demográficas, c o m o económicas. Se dedica u n capítulo al diagnóstico de la educación en áreas rurales en todos sus niveles, identificando las experiencias innovadoras, perfil del sector docente, problemática, cobertura y rendimiento académico. Expresa las políticas gubernamentales impulsadas en las provincias de la geografía nacional concluyendo que no ha logrado aún la educación profesional y técnica el desarrollo deseado por falta de una política claramente definida y comprometida con el desarrollo rural.
i» WM:
-"^V
Picón, César, A r o s e m e n a , Jorge, et.al. C o n c e r t a n d o el futuro de la educación panameña. Panamá. P N U D - U N E S C O . 1993. 339pp. El proceso educativo es abordado en esta obra desde multiplicidad de enfoques disciplinarios : sociológicos, sicológicos, demográficos, medida, empresarial, y filosóficos. Catorce representativos profesionales panameños analizan desde su particular formación los retos y nuevos desafíos que debe enfrentar la educación nacional ante el devenir del siglo X X I . Las visiones de los autores y autoras brinda una visión esperanzadora de nuestro sistema educativo, inmerso en la actualidad en momentos decisivos que demandan insumos y acuerdos concertados entre la sociedad civil, el Estado, y los grupos cooperantes de la comunidad educativa. D e ahí que la lectura de la obra nos indica desde distintas ópticas que la educación es patrimonio colectivo que d e m a n d a tareas sustantivas dentro de las nuevas estrategias del desarrollo educativo nacional. Se abordan igualmente la participación de la mujer de las agrupaciones indígenas, de los centros educativos superiores en la preparación de las presentes y futuras generaciones en la agenda educativa del próximo siglo. Se debate con profundidad la problemática del medio ambiente, la agudización de la pobreza, educación sexual y la urgencia de concertar voluntades e integrar iniciativas promotoras de los desafíos que demanda el desarrollo nacional y regional. 87
H o m e n a j e a Ricardo M i r ó . Los versos de Panamá. Panamá. U N E S C O . 1994. Audiolibro. Antología de poesías representativas de Ricardo Miró declamadas por Fernando Navas y Albalyra F. de Linares; contiene efectos ambientales que sugieren una lectura y audición más cercana y sensitiva a cada verso. Primera edición de este género en Panamá, que busca ofreceer una experiencia simultánea de leer y escuchar poesía una de las creaciones m á s representativas de la literatura. El librito ofrece un esbozo personal y bibliográfico del autor realizado por su hijo Rodrigo Miró. Novedosa producción nacional, cuya creadora y productora es la Profesora Ileana Gólcher. Poesía Infantil. Los versos de Panamá. Panamá. 1994. U N E S C O . Audiolibro. Antología de poesías infantiles para el nivel preescolar y primario, escritas por autores y autoras panameños. Son declamadas por Dinorah Charles y Erasmo G ó m e z , con hermosos efectos ambientales propios de la vida infantil. Contiene poesías de Esther María Osses, María Olimpia de Obaldía, Pedro Correa, Roberto Luzcando, Carmen T. de Vanegas, Dora de Zarate, Héctor Collado, Carlos F. Changmarín, con ilustraciones de Ologuagdi. La obra consta de un cásete de 60 minutos de grabación y una antología de poemas seleccionados por la Dra. Joaquina de Padilla, especialista en literatura infantil, e Ileana Gólcher la creadora de la serie y a la vez su productora. G ó m e z , Juan Antonio. El Cuento p a n a m e ñ o de tema campesino. Panamá. Ministerio de Educación. U N E S C 0 . 1 9 9 4 . 198 pp. La literatura panameña ofrece una riqueza de narraciones y las costumbres de nuestras campiñas. L a obra consiste en una antología de 21 cuentos que recrean temáticas campesinas, del siglo pasado hasta la época moderna. Cada cuento es precedido por breves notas del autor y sus publicaciones; la lectura de cada uno de ellos nos permite adentrarnos en los paisajes de la panameñidad, las tradiciones vernaculares, los personajes legendarios, el sentir de los hombres y mujeres del campo, las cantaderas y décimas q u e distinguen la realidad de los campesinos panameños 88
Adames, Abdiel; Arcia Dimas, et. al. Ambiente y Desarrollo. P a n a m á ante el Desafío Global. Panamá. Ministerio de Educación-Fundación N a t u r a - U N E S C O . 1994. 357pp. Unos de los retos más grandes que aquejan a la humanidad es el desarrollo sostenible, la utilización nacional de los recursos \naturales ante la inminente invasión de la tecnología y la degradación del medio ambiente. Especialistas afines a la temática del desarrollo sustentable ofrecen interesantes aportes en la materia: los retos de la agricultura sostenible, hacia una política integral de desarrollo agrícola, la cuenca del Canal y el desarrollo sustentable, análisis ambiental del estudio de alternativas al Canal de Panamá, Turismo responsable, ecoturismo, modelos para la utilización sostenible de los recursos forestales nativos en Panamá, entre otros. Se revisan las principales conclusiones y recomendaciones emanadas de las C u m b r e s ecológicas a nivel mundial, (Cumbre de Río, Agenda 21, Cumbre de Estocolmo, etc.) y su impacto en las economías de la región, particularmente en el Canal de Panamá, compromiso de tránsito mundial.
Gólcher, Ileana. C ó m o escribir libros de texto. Panamá. U N E S C O . 1994.89pp. El libro de texto es el recurso didáctico de mayor presencia en el ámbito educativo, y la tecnología moderna le otorga nuevas t areas, y usos. La obra ofrece de manera didáctica las etapas de investigación, planificación, redacción, validación y evaluación de obras complementarias y libros de texto. Ofrece una sistemática guía sobre c ó m o renovar los contenidos ofrecidos al lector de forma amena y comunicativa. Se ofrece adicionalmente una guía de evaluación de los textos y un recuento analítico de las principales disposiciones jurídicas que han regulado el proceso de evaluación de los textos en Panamá.
89
AGENDA DE LECTURA
M I N E D U C - Castillero Antonio, D e Méndez, Abril, Díaz Jorge, Espino Maximino, Picón César. Supervisión de la educación en Panamá. Panamá. Proyecto Movilizador de Apoyo a acciones relevantes de Educación para Todos en Panamá. M I N E D U C . P N U D . U N E S C O .
Picón, César. Algunas investigaciones vinculadas con el desarrollo educativo Panameño. Proyecto Movilizador de Apoyo a acciones relevantes de Educación para Todos en Panamá. M I N E D U C . P N U D .
UNESCO.
Sánchez, Rosa, Bocanegra, Carmen, Jaén, Gladys de, Manual para la organización y funcionamiento de un taller productor de recursos educativos.
Semilllitas. Carpetas didáctica para incorporar cuentos, poemas y materiales de lectura para niños y niñas.
Estudio sobre Situación y Perspectivas de la Educación Profesional en Panamá.
Revista El Movilizador. Números 1, 2, 3, 4 y 5.
Libro de Educación para Todos en Panamá.
Síntesis de la Propuesta Pedagógica para el uso y aplicación de la Informática en los centros educativos.
Estudio sobre Situación y Perspectivas de la Educación de Adultos en Panama.