Hoy se celebra el Día Mundial sin Tabaco
No está en discusión la relación entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón
En cada cajetilla hay más de 60 sustancias altamente cancerígenas, que causan un daño directo a las células, señala el oncólogo Gerardo Oblitas. Ahora hay tratamientos a la medida de los genes T/ Vanessa Davies F/ Cortesía
P
ocos abogados defensores le quedan al cigarrillo. Tal vez quienes dicen “de algo hay que morir”, o quienes piensan que la adicción es un muro contra el cual se choca una y otra vez. Pero para decirle “basta” al tabaquismo el primer paso no está en el cielo ni bajo las piedras o en el fondo del mar, sino en la propia voluntad, como lo ratifica el médico oncólogo Gerardo Oblitas. Hoy se celebra el Día Mundial sin Tabaco, dedicado este año –por la Organización Mundial de la Salud (OMS)– a crear conciencia sobre el comercio ilícito de productos de tabaco. “uno de cada 10 cigarrillos procede del comercio ilícito de tabaco”, asegura la OMS.
MÁS Y MÁS Se empieza a fumar en la adolescencia, señala Oblitas. Son
multifactoriales las causas que llevan a una persona a hacerlo. “Muchas veces ven fumando al papá, a los tíos, a los primos; lo ven como una moda”. Lo que las y los pacientes comentan es que al principio se marean o tienen síntomas no placenteros, y entonces las y los fumadores les recomiendan aumentar el número de inhalaciones y hacerlo con más profundidad; ahí se hace el mayor daño. “Empiezan a comprar más cajetillas y pueden llegar a fumar entre una y dos cajetillas al día, y eso tarde o temprano desencadenará” afecciones como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que deja a las personas –literalmente– sin aire en el pecho. “No hay discusión sobre la relación entre el cáncer de pulmón y el cigarrillo”, asevera el médico, mas aclara que no todos los cánceres de pulmón se deben al cigarrillo. También hay causas genéticas, que pueden desencadenarse por otras razones.
“Uno tiene en su genoma diferentes alteraciones que te acompañan en tu vida; tenemos mecanismos de defensa, pero hay momentos en que uno está deprimido inmunológicamente y el cáncer se presenta”, describe el especialista, en conversación con el Correo del Orinoco.
RELACIONES PELIGROSAS Es obvio que del matrimonio entre una persona y el tabaquismo no puede salir nada bueno. El cigarrillo tiene más de 60 sustancias altamente cancerígenas, que causan un daño directo a las células, advierte. Además, “todos los sistemas del organismo se alteran” con esa adicción, por lo que no solo afecta el pulmón, sino al cuerpo entero. El médico refiere que el cigarrillo causa gastritis, mal aliento, daña las encías y dientes (enfermedad periodontal), alteraciones visuales, hipertensión, infarto, insuficiencia cardíaca, asma, bronquitis, EPOC, susceptibilidad a neumonías o infecciones recurrentes, depresión del sistema inmune, accidentes cerebrovasculares, alteración de la conducta, insomnio, cambios en la personalidad, an-
siedad, pérdida de elasticidad en la piel, envejecimiento prematuro y fragilidad capilar. La lista es más larga aún. La realidad es que, debido al tabaquismo, los nutrientes no llegan de manera adecuada a todo el cuerpo porque la sangre no circula bien. Incluso, la capita interna de los vasos sanguíneos (endotelio) se inflama por todas las sustancias dañinas que tiene el cigarrillo. La nicotina causa la adicción, el alquitrán es responsable de muerte celular y disfunción. También alberga benzopireno, que actúa directamente sobre el ADN de la célula y conduce a diferentes alteraciones. “A mayor cantidad de paquetes/año, aparecen determinadas enfermedades. Por ejemplo, EPOC y cáncer se relacionan con más de 20 paquetes/ año”, refiere. Una o un fumador pueden llegar a esa cuota en menos de un mes. El daño que provoca el cigarrillo es acumulativo e irreversible, alerta Oblitas. “Es muy triste ver a los pacientes que no pueden respirar porque les falta el aire. Es un daño irreparable”, lamenta; además, apenas se puede paliar con medicamentos y otras opciones. Varios tipos de cáncer se vinculan con el cigarrillo: de orofaringe, de vejiga, pulmonar, mama, estómago y gastrointestinal. Pero solo con el carcinoma pulmonar hay razones suficientes para preocuparse: “Es una enfermedad de mal pronóstico”.
TERAPIA PERSONALIZADA Hay diversos tratamientos para atacar el cáncer pulmonar. El médico precisa que se han encontrado alteraciones en oncogenes, y en la actualidad “contamos con medicina personalizada contra esta
Este es un excelente día para dejar de fumar ¿Cuándo empezar a dejar de fumar? “Ya”, enfatiza el médico Gerardo Oblitas. Lo más importante es decir “hasta hoy fumo”. La principal estrategia es terapéutica, con el empleo de medicamentos que actuarán sobre la adicción al cigarrillo, además del acompañamiento psicológico para evitar las recaídas. Aunque parezca mentira, el porcentaje de éxito puede ser de 100%, garantiza Oblitas. “La persona deja de fumar, pero siempre y cuando tenga la voluntad de hacerlo”. mutación”. Ese fármaco “ya está disponible en el país, en la Farmacia de Alto Costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales”, destaca, y aclara que funciona solo en las portadoras y los portadores de esta diferencia genética. De acuerdo con Oblitas, un estudio realizado en el país mostró que la mutación está presente en 11,5% de las y los pacientes con cáncer de pulmón con histología de adenocarcinoma. “Tenemos el medicamento que puede ayudar al paciente a tener un beneficio; estamos a la par del primer mundo”, resalta el médico. “El adenocarcinoma es la principal causa de cáncer de pulmón. 80% de los pacientes con cáncer de pulmón son adenocarcinoma”, enfatiza. Las y los oncólogos, confirma, “estamos tratando de aplicar medicina personalizada, que implica estudiar el tumor y sus características, y ofrecer un tratamiento” acorde #ARACAS
Domingo 31 de Mayo de 2015 .s!×Os#ARACAS
2
Parte de Gente | Nº 240 s$OMINGODE-AYODE
Suplemento dominical del
%XISTENPORLOMENOSTIPOSDETAMBORES
No hay cadera que se resista a una buena clase de baile
#UALQUIEREDADESBUENAPARAEMPEZARCONELmAMENCO LASALSA ELMERENGUE h%LmAMENCOLLENAMIALMAv ASEGURA-ARÓA'RACIELA'ONZÉLEZ DIRECTORADELESTUDIO 3IEMPREBAILEh6AMOSAHACERLOSMOVIMIENTOSDELAFELICIDADv LESDICE*ESÞS -ANRIQUEASUSALUMNASYALUMNOSQUEQUIERENENTREGARSEALOSRITMOSLATINOS ,ADANZAESLAMEJORTERAPIAALEGRAELCORAZØNYALIVIALOSPESARES T/ Vanessa Davies F/ Joel Aranguren
E
n el estudio de danza Siempre baile tienen un posgrado en escuchar “no puedo”, y otro posgrado en demostrar lo contrario. A María Graciela González y a Jesús Manrique la experiencia y la vida les han enseñado que no hay personas que no puedan bailar, sino personas que nunca aprendieron a hacerlo. Cada día lo constatan cuando, por ejemplo, grupos de europeos llegan con lo que parece ser una vara atravesada en la cadera, y salen –sudor y risas después– como los mejores latinos dispuestos a la victoria. Ella (33 años) enseña flamenco. Él (38 años) está dedicado, no solo a la salsa y el merengue, sino también a los tambores; es-
pecialmente ahora, cuando dicta un taller intensivo de tambor. Sinceramente es un placer verlos a ambos: la mujer del flamenco, con ese movimiento de manos que parece desafiar las reglas de la anatomía; el hombre que menea sus caderas y enseña, pieza por pieza, cómo cambian los tambores de acuerdo con las zonas del país. La verdad es que a bailar se aprende bailando, y de ponerlo en práctica se encargan en lugares como Siempre baile. “Para aprender a bailar no hay edad”, alega González; tal vez la única excepción es el ballet. Un amigo de excepción acompaña las clases en el estudio de danza: el gato Paco, consentido al que solo le faltan las castañuelas en las patas para protagonizar el mismo flamenco que es la gran pasión de su dueña, María Graciela.
LA NIÑITA QUE SIEMPRE BAILÓ De ella misma, González dice que es “una niñita que toda su vida bailó” y que tuvo como primeras alumnas a sus dos hermanas menores. Pero un trecho más de conversación revela que detrás de esta gran mujer hay, también, una gran mujer: su mamá, que ponía a las tres niñas a bailar mientras limpiaba la casa. “Lo primero que yo vi de baile fue a mi mamá. Yo digo que mi mamá –Irene– fue la inventora de la bailoterapia”, describe, porque “cuando todo el mundo se acostaba a dormir, ella ponía su música y limpiaba bai-
lando”. Irene les decía a María Graciela, Adriana y Ana Karina: “Síganme”, y así les metió en la sangre merengue, salsa, pasodoble, cha-cha-cha “y todo lo que se le ocurriera”. Su papá, llanero de Valle de la Pascua, la acostumbró a las fiestas con “joropo trancado”. “Yo montaba mis espectáculos, hacía las entradas, les cobraba a los vecinos para que fueran a verlos y era la que montaba todo el show. Y así nació Siempre Baile... desde chiquita”, rememora la bailaora, quien es prima de otra grande: Daniela Tugues. Comenzó con las Voces Blancas de Elisa Soteldo. En su trayecto vital –incluido un tiempo fuera del país– nunca dejó de bailar. Al iniciar la carrera de Comunicación Social en la UCV “la vida me dio un vuelco y tomé la decisión” de comenzar a dar clases. Lo hizo –cuando
apenas terminaba la adolescencia– en la escuela de Magdalena Frómeta, hija de Billo Frómeta. “Como a los cinco años de dar clases tomé la decisión de abrir mi escuela. Sobreviví al paro petrolero (diciembre de 2002), porque abrí en noviembre de 2002”, subraya. Para recuperarse del golpe, refiere, le tocó dar clases los sábados, los domingos. “Sobreviví”, confirma. Efectivamente pudo subir de nuevo la cuesta del emprendimiento, abrir una sede en La Florida, superar la salida de ese lugar, caminar por el sendero de la depresión que implicó el desmontar su academia y encontrarse con un alma buena –la de Jorge Pardo– que le abrió la posibilidad de un nuevo espacio sin tarifas impagables, sin requisitos inalcanzables; esta vez, en Las Mercedes, donde funciona en la actualidad, hogar de Paco y de quienes acuden para echarle “el sabó” a su vida. Con muchas manos se despejaron los caminos de María Graciela González y pudo montar Siempre baile: “Aquí vino a pintar hasta el gato, a ayudar todo el mundo”. El 15 de octubre de 2011 se abrieron las puertas, y a pesar de algunos tragos amargos –como el asesinato de la actriz Mónica Spear, alumna de la academia– ha seguido su recorrido. “Mónica fue como mi alumna número 3”, comenta, todavía con la tristeza de la pérdida. Aunque había recibido ofertas para México y Argentina, asegura, “ella me decía que amaba a este país”, e incluso “teníamos un proyecto”. El crimen –perpetrado en enero de 2014– descolocó al grupo, porque Spears era una de las grandes motivadoras que invitaba a ensayar, a aprenderse los pasos. Su hija, Maya, practicaba ballet. “Ha sido duro” sobrellevar esta ausencia, admite.
SUEÑOS REALIZADOS El sueño de González siempre fue ofrecer “el baile integral”; es decir, poner a disposición “un estudio de danza que integre todas las disciplinas posibles”. Eso es Siempre baile. ¿Por qué el nombre Siempre baile? “Hay un grupo de flamenco andaluz, sevillano, que se llama Siempre así, y son todos amigos de la misma cuadra; ese grupo a mí me encanta, y por eso quedó el nombre Siempre baile”, subraya. Y no solo para la danza, sino también como un
Coordinadores: Vanessa Davies, Carlos Ortiz Diseño gráfico Pablo Valduciel L., Aimara Aguilera Corrección Judith Herrada y José Brito
Nº 240 s$OMINGODE-AYODE|Parte
de 'ENTE
3
Suplemento dominical del
Su paso de la USB a la UCV (para ingeniería eléctrica) también fue una vuelta, pero no de tuerca, sino de nuevos sudores, porque le agarró el gusto a la capoeira. Tuvo la oportunidad de formar una academia de baile, llamada Caribe y punto, en la que la salsa fue reina, princesa y protagonista absoluta. La experiencia en el opening de un miss Venezuela, narra Manrique, le hizo ver que lo más cerca que estaba de la ingeniería era por los números de los pasos al bailar. Y dejó todo por la danza y por el mercadeo. Ahora “estoy feliz de la vida”, subraya. Y, aunque si se lo hubiesen dicho cuando era un niño tal vez no le habría dado mayor crédito, la verdad es que casi tiene más años de existencia con baile que sin él.
NADA DIFÍCIL
,AFRASE “Yo no me quiero ir de mi país. Soy venezolana. Diosito dijo: María Graciela González Betancourt va a nacer en Caracas un 17 de julio de 1981. Mi papá es llanero, mi mamá gocha, me enseñaron a querer y amar a mi país, de costa a costa”.
centro de promoción cultural, que es su próxima meta. Lo suyo es el flamenco: “El flamenco llena mi alma. El flamenco me conectó y, aunque no nací y no he ido a España nunca, cosa que nadie cree, el flamenco me atrapó; es como que una filosofía de vida”. Pero si se trata de bailar, le encanta la salsa, aunque también goza con la cumbia y con lo que suene: “Me gusta bailar lo que me pongan”.
En el estudio trabajan cuatro profesoras y profesores: María Graciela González, quien se encarga del flamenco para todas las edades; Mariel Sofía Rodríguez, a cargo de la danza árabe; Josiré Torcat, responsable del ballet; y Jesús Manrique, que tiene bajo su mando los ritmos latinos, además de los tambores. Como está convencida de que “el cielo es el límite”, González quiere abordar la flamen-
coterapia, probablemente con Senosalud, para que las mujeres puedan poner sus manos a volar mientras reciben quimioterapia. Pero si este es un proyecto en el que espera avanzar este año, hay otro trabajo social, muy concreto, que ya lleva a cabo: un títere, llamado Revoltoso, que visita a niñas y niños con cáncer. “Él también baila flamenco”, puntualiza. En la academia recibe a niñas y niños con síndrome de Down o autismo. Tiene en mente abrir un espacio para el yoga de la risa y ya están disponibles las clases de todos los ritmos para adultas y adultos mayores. Otro proyecto –alentado por su convicción de que el país necesita la suma de muchos esfuerzos– es dictar clases de flamenco en las comunidades más pobres. “Quisiéramos aportar ese granito de arena, pero hasta ahora nadie nos ha parado”, admite. Y como no se olvida de quienes han optado por sembrar su patria en otro lugar, se plantea “poderles llevar un poquito de Venezuela”. Para ello, piensa hacer actividades en Estados Unidos y Canadá.
JESÚS: LLEGAR AL BAILE POR EL AMOR Jesús Manrique parece de goma. Verlo bailar tambores podría ser intimidante, porque lo hace con mucho son, pero también puede ser un reto: ¿Por qué yo no puedo moverme así? –¿Cómo llega al baile Jesús? –Ay Dios- responde, sonreído. A diferencia de María Graciela, él arribó tarde al baile: “A los 21 años”. Por supuesto que no se salvó del clásico de las mamás: “Ven a bailar”, y su mamá tampoco se salvó de la respuesta esperada: “Noooooo, no quiero”. En la adolescencia comprendió que, si bailaba bien, podría conectarse mejor con las chicas. Aprendió a medio esbozar un merengue: uno, dos, uno, dos. Después probó con la salsa: dos a la derecha, dos a la izquierda. Cuando comenzó a estudiar ingeniería electrónica en la Universidad Simón Bolívar (USB), Manrique se aventuró –para seguir a una novia– con un grupo de danza que se estaba formando en la institución. Su maestra fue Betty Mendoza, quien le mostró el encanto de la danza nacionalista. Él pasó de observar la ejecución de otros, a ensayar la propia. “Poco a poco me fui conectando”, comenta. Si le pone fecha al momento cuando se lanzó en los brazos del tambor, retrocederá al año 1995. A la salsa bien bailada llegó poco después. Los estudios de ingeniería le sirvieron para mucho, porque podía calcular los pasos. La realidad es que se envició con el baila, rememora.
En el salón de espejos de Siempre baile nada parece imposible. ¿Usted no sabe mover las manos como las bailaoras? Pues aprenderá. ¿Usted nunca ha sabido cómo “entrarle” al tambor? No tenga duda de que esa cadera que le permite caminar, estar de pie y amar, también le facilicitará el gozo de la danza. “Nosotros somos privilegiados al estar en Venezuela porque tenemos estímulos que no los hacemos conscientes, temperatura o clima, ruido o música. En cualquier lado que estés pasando vas a escuchar un reguetón” u otro ritmo, reflexiona Manrique. Pero además “somos gente de contacto, expresivos”. En su criterio, es un mito pensar que se tiene “una cabilla atravesada en la cadera”, porque todo se suelta con la práctica. “La base del baile es la cadera”, recalca. “Si alguien la tiene tiesa es porque teme moverla”. A quienes llegan sin mucho valor para menearse, Manrique les dice: “Vamos a hacer los 24 movimientos de la felicidad”. ¿Cuáles son? “Tienes que ver la clase”, responde con picardía. El “tambor de fiesta” es tal vez el más conocido, pero hay unos 25 tipos o más, dependiendo de la población, y esa es una de las cosas que se aprende con este maestro. Igual que un músculo que, cuando se ejercita, gana volumen y se fortalece, la cadera también se libera del yugo. Solo hay que darse permiso. “Todo el mundo puede aprender a bailar tambor”, enfatiza. “En realidad todo el mundo puede aprender a bailar lo que quiera”, agrega González. Si Paco hablara –él, que tantas cosas ha visto y escuchado– diría lo mismo Caracas
4
La Patria Buena | Nº 240 s$OMINGODE-AYODE
Suplemento dominical del
%NEL#AMPODE#ARABOBOFUNCIONAUNBATALLØN
La defensa de la patria no tiene edad con la milicia h%SELPUEBLOORGANIZADO ENARMASv SE×ALA el teniente Juan Bautista 'ØMEZ'ARCÓA TyF/ Manuel Abrizo
E
l teniente Juan Bautista Gómez García es el jefe del Batallón de Milicia Territorial de Empleo Local Independencia, asentado en el Campo de Carabobo, en el municipio Libertador, estado Carabobo. Su línea de mando superior se encuentra en el Agrupamiento de Milicia Sur de Carabobo cacique Queipa, acantonado en Naguanagua. “El batallón de milicia en la parroquia Independencia tiene ahorita cinco años de funcionamiento”, señala Gómez García. “Se inició en el año 2007, como batallón de reserva; luego, en el 2010, cuando el comandante Hugo Chávez Frías le dio personalidad jurídica a la milicia, fue pasado como batallón de milicia territorial. Está integrado por ciudadanas y ciudadanos,
vecinos que viven cerca de la localidad donde se encuentra. Su finalidad es preparar, entrenar y organizar al pueblo para la defensa integral de la nación. Básicamente aprendemos a defender nuestra patria. –¿Qué entrenamiento reciben? –Recibimos todo tipo de entrenamiento, un tanto parecido al de la tropa profesional, la tropa alistada. –Aprenden a disparar… –Claro, esa es la parte militar. En los batallones de milicia te dan la parte teórica. Vamos a un polígono de tiro autorizado por la Fuerza Armada para hacer el ejercicio respectivo. Recibimos a los milicianos que no tienen conocimiento de nada e implementamos un periodo básico de instrucción que llamamos el PBI, y luego de allí es cuando vamos a los polígonos de tiro, a las canchas de infiltración, las canchas de sanidad, de diferentes actividades previstas y autorizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa. –¿Quiénes pueden ingresar a la milicia?
–Todas las ciudadanas y ciudadanos de 18 hasta 80 años si es posible. El requisito que estamos exigiendo ahorita es fotocopia de la cédula, foto tipo carné, llenar una planilla de inscripción, una síntesis curricular para tener idea de la persona, una carta de residencia emitida por el Consejo Comunal. Gómez García asienta que los batallones de milicia territorial están organizados por compañías, por patrullas y por escuadras. Las escuadras se activan conjuntamente con el Comité de seguridad y Defensa Integral del Consejo Comunal, de modo que toda la comunidad participe en los planes de defensa.
RESPONSABILIDAD DE TODOS García especifica que, de acuerdo con el artículo 326 de la Constitución Nacional, la defensa de la patria es responsabilidad de las venezolanas y venezolanos. “Como milicia, nuestras funciones son preparar, entrenar y organizar al pueblo para la defensa integral de la nación. Nos articulamos con los Consejos Comunales por medio de los comités de seguridad y defensa
integral de cada comunidad. Básicamente las actividades en el batallón son los sábados, que es el día en que los milicianos están disponibles. Cada miliciano tiene su responsabilidad, su trabajo; son gente del pueblo. La milicia es el pueblo organizado en armas. Ellos vienen a recibir su entrenamiento. No es necesario convocarlos. Son llamados eventualmente para algunas actividades especiales”. –¿Qué otras funciones cumplen? –Las funciones de la milicia están establecidas en el artículo 46 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Básicamente las actividades nuestras se basan en la preparación del pueblo para la defensa integral de nuestra patria. Hay actividades diversas en las que podemos participar, como colaborar y cooperar en los hospitales, colaborar con el orden en las jornadas de Mercal. Participamos en las actividades culturales, deportivas, recreativas. Nosotros nos activamos en los siete ámbitos establecidos en la Constitución nacional: en la parte política, cultural, territorial, geográfica, militar. –Si mañana hay una agresión armada de una potencia extranjera, ¿qué hace la milicia? –La milicia está organizada territorialmente. En caso de una agresión nosotros estamos entrenados y organizados para
actuar y defender algún objetivo que tenga que ver con la seguridad de la nación. –¿Combaten cuerpo a cuerpo? –No, hoy las guerras son diferentes de las de antes. Nosotros nos preparamos para la guerra popular prolongada, que es la guerra de todo el pueblo. –¿Y cómo se come eso? –Que cada quien va a defender su territorio. Por eso es que organizamos al pueblo. No es necesario salir a combatir afuera, porque vamos a defender nuestro espacio local. En la eventualidad de una invasión externa, el Ministerio de la Defensa activa un plan y es entonces cuando se puede hacer uso de las armas para la defensa de la patria. Tiene su momento. Actuamos en la defensa, pero también en otros ámbitos cotidianos sobre cómo defender la patria en la parte política, desde la perspectiva económica. –En el caso de las guarimbas, enfrentadas por la Guardia Nacional Bolivariana, ¿qué papel tienen ustedes? –Con las guarimbas, de acuerdo con la experiencia, la labor se centra más que todo en la contrainteligencia. García aclara que la milicia “no es un cuartel más” y que los milicianos “no son policías”, como suelen pensar algunos. “Los enemigos de la patria no quieren que se fortalezcan los batallones de milicia porque son una fuerza inmensa. ¿Qué imperio aguanta esto? No pueden ocupar territorio”, asegura. Eneida Pérez, sargenta segundo y comandante del frente de mujeres de milicia, informa que unas 120 mujeres están en el batallón. Las féminas se organizan por edades. Ellas se ocupan de tareas específicas, como la captación de nuevas milicianas, el registro, la logística. En las comunidades trabajan con los Consejos Comunales. “Yo las preparo en la parte moral”, asienta.
GUERRA ECONÓMICA Todos los sábados, las milicianas y los milicianos, en charlas y conversatorios participativos, pasan revista a diversos tópicos; entre ellos, el Poder Popular, los Consejos Comunales, los diferentes frentes de guerra con que se ataca a la Revolución Bolivariana, como la guerra mediática o comunicacional, la guerra sicológica, la económica. “Sabemos eso y estamos claros. Ellos (los enemigos de la Revolución) se proponen sacar a la calle a los peores delincuen-
Nº 240 s$OMINGODE-AYODE|La
tes para que roben y asesinen. Sabotean los servicios públicos como el agua y la electricidad. Despliegan una guerra económica. Eso ocurre en tiempos de elecciones. Pero ellos no están contando con que hay una enorme mayoría a la que Chávez le abrió los ojos”, señala uno de los milicianos. Néstor Montes Reyes, miliciano graduado de abogado en la UBV, apuntó que “la verdad no es lo que dice A, sino lo que entiende B”. La distinguida Maroa Reyes, una joven TSU en informática y estudiante de ingeniería, explica los pasos que se deben dar para articular con los Consejos Comunales y organizar los comités de seguridad y defensa que deben estar pendientes de los problemas de la comunidad. “Cuando se cree que un miliciano es un policía es porque hay desinformación; nuestra responsabilidad es aclararlo”, dice la distinguida. Después habla del Poder Popular. “Alguien dijo que el poder no se entrega, no se vende, no se traspasa por un papel. El poder se ejerce. Cuando Chávez hablaba de darle poder al pueblo pensó en el cómo. De allí los Consejos Comunales y las comunas con las cuales el pueblo ejerce el poder. El poder está asociado con la organización. Antes de 1999, con la democracia representativa, los colectivos estaban organizados pero no ejercían el poder. Ahora tenemos democracia participativa y protagónica”. Por su parte, Juan Bautista Gómez se refirió a la guerra
0ATRIA"UENA
#ØMOOLVIDARTE
#OMANDANTE Lorenza María Vivas, de 62 años, cuenta que, tras el fallecimiento del presidente Chávez, tomó una buseta el 9 de marzo de 2013 y se fue de pasajera para Caracas. Estuvo toda la noche en la cola, hasta que a las 2:00 am pudo verlo en la Academia Militar. Luego, el 10 de marzo, fue a la sede del CNE, cuando Nicolás Maduro inscribió su candidatura. Después asistió al Cuartel de la Montaña, al funeral, con los compañeros milicianos. Allí lloró y le cantó las canciones al Comandante que un día le compuso con la esperanza de que la oyera. María Vivas entona la sencilla estrofa que se le ocurrió en aquel momento: “Hoy te vengo a despedir/ mi querido Comandante/, pero tu memoria sigue/ y en el pueblo está presente/. Estamos rodilla en tierra/ en todo este continente”. Ella, una mujer que crió sola a sus tres hijos “sin pedirle nada a un hombre”, confiesa que económica y preguntó a las y los presentes: “¿Qué puede hacer la milicia para combatir la ofensiva económica lanzada contra la Revolución Bolivariana?” Como respuesta, se planteó la necesidad de cambiar los patrones de consumo alimentario, aumentar la producción interna de alimentos y llevar directamente al pueblo los rubros que el campesi-
Suplemento dominical del
Chávez, con las misiones, le permitió sacar el bachillerato, y que comenzó por Robinson 1. Luego se graduó de técnica medio en instrumentación. Y gracias al convenio de salud firmado por Chávez y Fidel Castro, fue operada de los ojos en La Habana. El día cuando se graduó de bachiller sintió una emoción grandísima. Atrás quedaron los años de pobreza en El Pao de Cojedes, junto a su madre, y los días en que vendía lotería casa por casa para ganarse la vida. “Allá tengo mi foto”, relata. “Mi ilusión era entregarle el diploma al Comandante. Yo decía, cuando me gradué que ojalá y Dios me diera la oportunidad de regalárselo y decirle: ‘gracias a usted tengo esto’. No tuve la oportunidad. Después de que terminé de estudiar me puse a acomodarle canciones”. Hay una que dice: Pa´ adelante mi Comandante/ sigamos echándole ahora/ por el progreso del país/ este pueblo que te adora/ Dios te bendiga y te guarde/ te dice esta vencedora/ que viene de Misión Robinson/ y no sabía ni la hora”. nado cultiva o cría en el campo como alternativa para romper la cadena de distribución. Un miliciano sentenció que la brutal embestida de la burguesía criolla le ha permitido al pueblo ver el verdadero rostro de la clase empresarial y comercial, lo que ha conllevado a conceptualizarla tal como es. Por otro lado, está surgiendo una nueva conciencia y esta-
mos aprendiendo a cómo defendernos en escenarios de guerra económica. En el debate se propuso que la milicia, como bastión de vanguardia moral y como cuerpo disciplinado, se involucre en el área productiva, ya sea creando EPS, núcleos productivos y de desarrollo. En la comunidad rural La Dominga, ubicada al sur de Carabobo y visitada por los milicianos el pasado domingo 24 de mayo, se hizo un censo con las campesinas y los campesinos en torno a los rubros disponibles (yuca, ñame, ocumo, huevos) y se acordó buscar un camión y sacar los productos para venderlos al pueblo a precio justo. “Si queremos que la gente crea en nosotros, tenemos que darle respuesta a sus necesidades y ganarnos su credibilidad, como hacía Chávez”, señaló Juan Bautista Gómez.
MILICIANOS Domingo Rivas fue uno de los que dio un paso al frente cuando el presidente Chávez llamó al pueblo a enrolarse en la milicia. Se inscribió como reservista en la sede de la 41ª Brigada Blindada, asentada en Naguanagua, estado Carabobo. Luego, cuando se conformó la milicia, se integró a ella. Actualmente forma parte del frente campesino del Fundo Zamorano Vicente Salias. Con 58 años de edad y su rango de cabo primero, confiesa que todavía se siente fuerte para defender esta patria “como sea”. El también cabo primero José Michelena, de 72 años, señala que se hizo miliciano “porque me gustó y quiero dar todo por mi país”.
Michelena, padre de dos hembras y cuatro varones, explica que la milicia es un componente militar creado por el comandante Hugo Rafael Chávez Frías para organizar y entrenar a las comunidades en el área de la defensa. Con un ejemplo práctico ilustra lo que dice: “Supongamos que en un momento dado nos estén destruyendo la caja de agua, que es un valor importante para nosotros en el barrio. ¿Qué debo hacer yo? Pues organizar a la comunidad y hacerle frente para que no acaben con todo eso”. “Estaré en la milicia hasta que Dios lo permita”, confiesa Michelena. María Francisca Sandoval, de 64 años, siente que la milicia representó un cambio en su vida, ya que todos esos años se le fueron fregando platos en la casa. Y cocinando. Y lavando ropa. Planchando. “Me inscribí por Chávez hace cuatro años. La milicia es muy buena, ayuda a la gente, enseña a todos. Aquí todos somos como hermanos. Yo soy una mujer que me gusta mucho una fiesta, bailadora como usted no se lo imagina. Desde que murió mi comandante Chávez más nunca he ido a una fiesta. En la televisión, cuando cantan el himno nacional, si estoy en Televen lo paso para VTV, Canal 8, para oír a mi Presidente. Me pongo yo también a cantar el himno. Me parece que lo estuviese viendo”, dice Sandoval, quien todavía espera que le aprueben su pensión Carabobo
6
Parte de lengua | Nº 240 s$OMINGODE-AYODE
Suplemento dominical del
Correo de la palabra 3OBREELOlCIODEESCRIBIR LAVOCACIØNDECOMUNICARYLARESPONSABILIDADDEINFORMAR ,UIS.AVARRETE/RTA
[email protected]
Las inoportunas comillas
E
l alcohol y el cigarrillo son, hasta el momento, salvo las guerras y el terrorismo, los mejores socios de las funerarias. Otros vicios, menos dramáticos, pero igualmente gravosos, son los que los gramáticos llaman vicios de lenguaje. Nosotros podríamos agregar otra variante cercana, los vicios periodísticos, que no son pocos, pero que cuesta detectarlos porque se enmascaran en el entramado verbal de atractivas noticias. Además de no ser tan evidentes, se ocultan, como minúsculos insectos, entre el ramaje frondoso de las palabras. No es el caso de las comillas, signos ortográficos que más bien, cual coro de bailarinas de cancán, se muestran en exceso.
DE AZÚCAR Y SAL Las comillas son algo así como la sal o el azúcar del condumio diario. Sirven para detectar una identidad, como la sal con el huevo o el azúcar con el café, aunque hay quien lo prefiera “simple”. Sirven, decíamos, para señalar que todo lo que va marcado con esos signos pertenece a alguien diferente al que redacta. El problema con las comillas consiste en el uso impropio o en el abuso en que incurren con bastante frecuencia los periodistas. Es evidente que ese vicio proliferante no conduce, como con el alcohol y el cigarrillo, a la tumba. Pero sí hace quedar mal con los lectores atentos y hasta se puede perder el trabajo. Es, pues, un pecado venial o un achaque del oficio que desprestigia. Veamos: en un texto (Correo del Orinoco, 28-05-2014, p.11) se recoge la declaración de un funcionario del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas que, además de informar sobre asuntos que se tratarán en una reunión para beneficiar a indígenas del estado Carabobo, agrega otros datos de interés. En referencia a lo conquistado, dice: “Ellos han visto logros concretos. Por ejemplo, en la parroquia Rafael Urdaneta de Valencia ejecutamos 22 viviendas. Dimos 22 viviendas a los pueblos wayúu y les dimos 7 a los yukpa. Ahora
están en ejecución 10 viviendas para Trapichito (sur de Valencia). Asimismo, se han otorgado ayudas de salud. Tenemos un comedor para 150 niños y niñas en Parque Valencia. Estamos apoyándolos con la educación. Tenemos niños y niñas estudiando en la escuela Juanita Hernández, entre otros centros, pormenorizó”. Como es evidente, se trata de informaciones que no requieren las comillas; sin solo una enumeración de datos que ni son polémicos ni comportan riesgo de malinterpretación. Sin embargo, cuando esa misma fuente señala: “Hemos alcanzado logros extraordinarios, pues los indígenas hemos sido dignificados, se han saldado las deudas históricas que existían”, las comillas
son indispensables, porque se trata de una valoración que hace el declarante. Si el redactor de la información no agrega las comillas, aparece como responsable de ese planteamiento.
DOSIFICAR SIN PASARSE No obstante, sin irrespetar esos parámetros técnicos, con mucha frecuencia el periodista solo entrecomilla fragmentos de una larga y compleja declaración. Se trata, con esta modalidad, de reducir párrafos muy largos que contienen elementos superfluos. En esos casos, solo se entrecomillan las palabras o frases que expresan mejor las ideas de la fuente. Es una modalidad mixta que requiere mucha destreza para no deformar los puntos de vista del informante.
Citaremos, al efecto, varios párrafos de un texto (Correo del Orinoco, 28 de mayo de 2014, p. 5) en el que se sintetiza el respaldo del Parlamento Latinoamericano a un informe presentado por el entonces canciller Elías Jaua ante la Unasur sobre las políticas de Estados Unidos contra Venezuela. Veamos: Aseveró que el informe recibió un alto respaldo en la región latinoamericana porque “hay una clara conciencia antiimperialista en nuestra región”, en donde existe “un compromiso por la paz y por defender la soberanía y la independencia”, así como un rechazo a “la injerencia en los asuntos internos por parte de potencias extranjeras”. (…) Según Cabezas, esta relación es muy distinta “a la que tenía con Estados Unidos de subordinación; la República Popular China no está pidien-
do beneficios adicionales a sus compañías, se trata de una relación de cooperación” con un intercambio comercial justo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esta fórmula, así como tiene una virtud, puede ser usada con fines aviesos. En el sentido positivo, sirve para evitar la rigidez de las fastidiosas citas sucesivas, a veces demasiado largas, y también para ofrecer al lector un modo más fluido y expedito de leer y de recibir el mensaje. El riesgo es que también puede ser usada, cuando hay intención manipuladora, para privilegiar solo las ideas que comparte el redactor.
TAMBIÉN TITULARES Las comillas también se usan mucho en los titulares, sobre todo para recoger expresiones de los protagonistas del deporte, la política, el arte y la farándula. Yo recuerdo que, cuando di clases en la Escuela de Comunicación Social de la UCV, utilicé como un excelente ejemplo el titular de primera página de un diario cuando el expresidente Rómulo Betancourt regresó de su largo retiro en Suiza: “Yo no vengo a enchinchorrarme”, dijo Betancourt en Maiquetía. ¿Cómo se puede versionar una expresión como esta? No existe frase que la pueda sustituir ventajosamente. Además, retrata la idiosincrasia de un político muy controversial. Tal vez, si otro personaje hubiera dicho, por ejemplo, “llego a mi país para incorporarme decididamente a la lucha y para hacerme cargo de mis responsabilidades como dirigente político”, el titular pudiera asumir múltiples redacciones: “Fulano llegó para reincorporarse a la lucha política”, “Mengano vuelve a lo suyo: la política”, “Don Perico vuelve a la pelea”. En definitiva, hay que ser muy cuidadosos con estos entrometidos signos, que también se usan para cargar irónicamente una expresión y para el título de un artículo, del capítulo de un libro, de poemas, canciones y similares, pero nunca –en lo cual incurren algunos medios– para el título de libros, que se distinguen porque van en cursivas. Insistimos: acuérdense del alcohol y el cigarrillo. Todo exceso tiene sus riesgos Caracas
Nº 240 s$OMINGODE-AYODE|Parte
de ,ETRAS
Suplemento dominical del
7
,OSJARDINESDESAPARECIDOS
Crónicas de la ciudad contemporánea T/ Héctor Seijas
La dignidad de un caballo El doctor José Francisco Torrealba, popularmente conocido como “El Sabio Torrealba”, pertenecía a una familia de humanistas y científicos venezolanos de cuya memoria y ejemplo debemos nutrirnos hoy: Enrique Tejera, Arnoldo Gabaldón, Pablo Anduze y Miguel Suárez. Juntos emprendieron memorables campañas contra enfermedades que azotaban a Venezuela en tiempos de Juan Vicente Gómez: paludismo, malaria, peste bubónica, bilharziosis, parasitosis intestinales, leishmaniasi y el mal de Chagas. Mi padre –campesino y homérico– me contó una historia cuyo protagonista era el doctor Torrealba; que luego escuché en boca de otras personas con las modificaciones propias de la narración oral, y cuya tradición corresponde a nuestra reciente migra (multitudinaria) del campo al campo petrolero y a las quiméricas ciudades portátiles, mineras, rentistas, crucificadas por la lucha de clases: Estaba el Sabio Torrealba sentado, junto a otros campesinos y viandantes, frente a una pulpería de San Juan de Los Morros, vestido a la usanza de cualquiera de ellos: los pantalones arremangados y alpargatas. En eso llega un altivo jinete. Baja de su montura y le dice al Sabio: –Mira, tú, lleva el caballo al río, lo bañas y le das de beber. El Sabio obedece con paciencia de sabio. Lleva el caballo al río y hace lo que le pide el altivo jinete. En el transcurso le han dicho al jinete quién es el personaje con pinta de pobretón. Cuando el Sabio regresa con el caballo, el hombre le pide mil disculpas. Y el Sabio le responde: –No se preocupe, que no lo hice por usted, lo hice por el caballo.
El hombre que hablaba con los animales La etología es una ciencia tan antigua como la humanidad. La palabra que la designa está compuesta por las raíces griegas ethos (costumbre) y logos (razonamiento). Para decirlo con el lenguaje taxonómico de los diccionarios: es una ciencia que incorpora elementos de análisis provenientes tanto de la biología como de la psicología experimental y se dedica a estudiar el comportamiento de los animales en su medio natural. Hubo alguien que ganó fama por sus investigaciones relacionadas con el comportamiento de los animales: Konrad Lorenz (1903-89).
Él era el hombre que hablaba con los animales. Y descubrió novedosos y a la vez milenarios senderos que nos conducían a la comunicación con nuestra parte animal huérfana; nuestra familia –como la llamaba Sigmund Freud– de los animales. Comportamientos como el vuelo de las aves en bandadas, el traslado de los peces en cardúmenes o la emigración masiva de cuadrúpedos, rumiantes, equinos y depredadores. Contribuyó Konrad Lorenz (Premio Nobel) a desentrañar los distintos e infinitos lenguajes de la naturaleza, partiendo de inferencias lógicas; mientras que el poeta, o los poetas, a diferencia de los científicos, logran interpretar esos lenguajes de la naturaleza mediante el recurso de las analogías, según el cual, todo tiene que ver con todo y todo, incluso los seres y las cosas más distantes y diferentes, se encuentran en un punto análogo. Esta visión de raigambre romántica fue heredada por los surrealistas –quienes enfatizan lo sobrenatural de estos encuentros– como puede ser el de un paraguas en una mesa de disección.
El Calva mira la ciudad satélite La Isabelica dejó de ser un satélite del casco urbano para incorporarse a la proliferación más intensa de populosas barriadas. Pasan de 3 mil. Y la ciudad de Valencia, la capital del estado Carabobo, es y ha sido, por su ubicación geográfica estratégica, lo que hace unas décadas atrás llamaban –en un alarde de modernización neocolonial– una ciudad de industrias. Tal como lo advertía el lema corporativo para aquel entonces: Valencia era la primera ciudad industrial de Venezuela. *** Por donde El Calva miraba no había sino industrias, chimeneas, silos, alambradas que demarcaban el territorio infranqueable de las fábricas; garitas de seguridad y más chimeneas que enchavaban
la bóveda celeste, tiznada de humo negro, humo rojizo y humo invisible. No se veía pero se olía. Lo cual era peor. Además de los efectos visuales, olfativos e incluso táctiles (desde alergias hasta escabiosis) que el conglomerado de fábricas provocaba en el paisaje y en la piel; cada cierto tiempo, tanto de día como de noche, se escuchaba el sonido de las sirenas de la Fireston, la General Motor´s y la Owen Illinois –entre otras usinas del contra/falansterio–; llamaban a los obreros, a la multitud de obreros, a tomar sus puestos de trabajo en las líneas de producción. En La Isabelica aprendió todo lo bueno y lo malo. Y en ese aprendizaje de lo oculto y lo pecaminoso seductor, amanecía un delincuente o un anarquista, una de dos. Ah, y la peor alternativa: un policía, ser un policía, no había otra –pensaba El Calva–; o ser un traficante, como lo decretaba la letra del cantante/cronista Rubén Blades: “El que nace pa’ martillo del cielo le caen los clavos”.
8
Suplemento dominical del
Página de Régulo | Nº 240 s$OMINGODE-AYODE