PRESENTACIÓN DE LOS EDITORES

OTOÑO PRESENTACIÓN DE LOS EDITORES Ha llegado el otoño, y con él la vuelta a la rutina tras el lento desperezarse del verano. Atrás quedaron los ch

2 downloads 82 Views 6MB Size

Story Transcript

OTOÑO

PRESENTACIÓN DE LOS EDITORES

Ha llegado el otoño, y con él la vuelta a la rutina tras el lento desperezarse del verano. Atrás quedaron los chiringuitos, las chanclas y los bañadores. En las redes se comentan los imprescindibles de la rentrée, y los editores se devanan los sesos intentando escribir textos que sean representativos de sus libros, que convenzan a los lectores y a los libreros de que ésas, y no otras, son las obras que hay que leer en las semanas venideras. Hay poco espacio, y mucho que decir, en este maremágnum. Y al final, inevitablemente, siempre nos inclinamos por agasajar este o aquel título, y casi nos sentimos culpables por no haber sabido otorgarle al resto el protagonismo que indudablemente merece. Porque si bien un hilo invisible hermana todas las lecturas que hemos escogido con esmero para estos meses, cada una de ellas constituye un fabuloso universo de pasiones y derrotas. Y en esta ocasión, por imposible que parezca, la dificultad a la que nos enfrentamos es incluso mayor. Porque el repertorio sextopisiano para la estación de cambio es de los que dejan sin habla. Mundos desquiciantes, seres extraviados, amores inalcanzables, sociedades amnésicas y destruidas, vidas fragmentadas y ruinosas pueblan las páginas que habitamos estos días. Y sin embargo, cuánta vida, cuánta hermosura florece de los escombros que hemos apilado. «El otoño es la estación preferida de los conversos», dijo en una ocasión Álvaro Mutis. Y también es la nuestra. Nosotros ya nos hemos convertido, y ahora os invitamos a hacerlo a vosotros. Sí, convertíos, creed y convertíos. Porque en Sexto Piso os estamos esperando con los brazos bien abiertos.

EL EQUIPO DE SEXTO PISO

ÉRIC CHEVILLARD

Caer

Caer

Éric Chevillard traducción de Lluís Maria Todó

Traducción de Lluís Maria Todó Narrativa Sexto Piso 15 x 23 cm isbn: 978-84-16677-13-9 Disponible: sept. 2016

CAER. En una prosa magistral que recrea la fuerza de los mitos, o las fórmulas rituales de encantamiento, Éric Chevillard escribe una fábula oscura sobre la historia de nuestra caída, como una fotografía hecha por un demente, pero también como testimonio de nuestra imperecedera esperanza. Caer es una isla en medio de ninguna parte. Sus habitantes buscan escapar, generación tras generación, de esa trampa mortal, de ese desierto en el que no crece ninguna forma de vida, y donde los días vuelven sobre sí como el eterno retorno de lo mismo. Porque la existencia ahí es insoportable, los habitantes de la isla han creado una sociedad donde la forma más alta de altruismo consiste en exterminarse, física y moralmente, los unos a los otros. Su gran sueño es escapar de Caer, saltar, volar, pero todos se vienen abajo irremediablemente. Todos, sin embargo, siguen escrutando el cielo, sólo para seguir odiando y maldi­ciendo la tierra de Caer. Y para esperar el regreso de su deforme mesías, Ilinuk, el único ser que ha podido escapar de la isla, y que prometió volver para salvarlos a todos. Cuando se publicó en Francia, Caer fue saludada unánimemente por la crítica como una de las mejores novelas de los últimos años. Comparado con Beckett –por su humor, sus historias aparentemente absurdas, su escritura depurada–, Éric Chevillard ha logrado con Caer su mejor novela, pero también la más corrosiva, poderosa y crepuscular. ÉRIC CHEVILLARD (La Roche-sur-Yon, Francia, 1964) estudió Periodismo en Lille, y ya a los veintitrés años empezó a publicar en la editorial francesa Les Éditions de Minuit a la vez que Jean Echenoz, Jean-Philippe Toussaint o François Bon. Chevillard está considerado como uno de los novelistas franceses más prestigiosos y singulares de nuestro tiempo. Caer es su primer libro publicado en España.

«... verdadera literatura, donde el estilo único del escritor se despliega con un virtuosismo que nunca había sido tan grande». Maurice Mourier, La Quinzaine Littéraire «La lectura de un libro extraordinario siempre deja la gozosa impresión de que no había nada parecido antes de él y de que es difícil encontrarle parangón. Eso es precisamente lo que uno experimenta al descubrir Caer». Amaury da Cunha, Le Monde 6

ATTICUS LISH

Preparación para la próxima vida PREPARACIÓN PARA LA PRÓXIMA VIDA. Zou Lei es una inmigrante ilegal musulmana de origen chino que ha entrado en los Estados Unidos por la frontera mexicana y que, intentando abrirse camino, malvive aceptando trabajos precarios e inhumanos, con el miedo constante a que las autoridades la descubran y la expulsen del país. Brad Skinner es un excombatiente de la guerra de Irak que vuelve a su país arrastrando consigo todos los demonios del conflicto. Es un hombre roto a quien el horror y la violencia han marcado profundamente, y cuyas graves secuelas lo incapacitan para llevar una vida normal y amoldarse a esa otra locura consensuada que llamamos sociedad. Zou Lei y Skinner se conocerán en mitad de sus respectivos naufragios, en el corazón del caos urbano que amenaza con devorarlos y los condena a existir en los márgenes. Mientras Zou Lei, con sus limitadísimos recursos, intenta encontrar el modo de normalizar su situación en el país, Skinner, siempre a un paso de la locura, luchará para que las sombras que lo asedian no lo arrastren definiti­vamente. ¿Existe en este mundo un futuro para ambos? Con esta primera novela descarnada y conmovedora, Atticus Lish, hijo del legendario editor y escritor Gordon Lish, sorprendió a propios y a extraños. Sin buscar ni el consejo ni la ayuda de su reputado padre, el autor publicó Preparación para la próxima vida en Tyrant Books, una pequeña editorial independiente de Nueva York, y se convirtió en uno de los fenómenos literarios del año. ATTICUS LISH (Nueva York, 1972) comenzó sus estudios en la Universidad de Harvard, aunque a los dos años decidió dejarlos para trabajar en diversos empleos. Acabó embarcándose en la Marina de los Estados Unidos y, pasados los treinta años, volvió a la Universidad para estudiar un curso de narrativa. En 2014 publicó su primera novela, Preparación para la próxima vida, que imprevisiblemente se convirtió en un éxito editorial.

Traducción de Magdalena Palmer Narrativa Sexto Piso 15 x 23 cm isbn: 978-84-16677-15-3 Disponible: sept. 2016

Ganadora del Premio PEN /

FAULKNER

Finalista del Premio PEN /

HEMINGWAY

«Preparación para la próxima vida no es sólo la mejor novela que he leído este año, puede que sea la mejor novela que haya leído jamás». Publishers Weekly «Posiblemente la historia de amor más delicada y realista de esta década». The New York Times 7

HOWARD JACOBSON

J

Traducción de Antonio Rivero Taravillo Narrativa Sexto Piso 15 x 23 cm isbn: 978-84-16677-07-8 Disponible: sept. 2016

Finalista del

MAN BOOKER PRIZE

J. En un futuro tan próximo que no parece sino una deformación de los principales rasgos de nuestro presente y nuestro estilo de vida; en un mundo en el que un velo de olvido, negación y recelo ha caído sobre el pasado (marcado por una catástrofe desconocida e innominada, tabú, a la que la gente se refiere con el eufemismo conjurador de «lo que sucedió, si es que sucedió»); en una sociedad en la que la normalidad es una disimulada tiranía resultado de blandas imposiciones, de una proliferación del gusto por lo mismo y de una lenta abolición de las diferencias, un hombre y una mujer, para quienes sus respectivos pasados son extraños y desmemoriados, se conocen y se enamoran. Y con ese amor empieza o acaba todo. Pero ¿realmente ha sido un encuentro fruto del azar? Lo que sigue es un camino lleno de ternura, incertidumbre, melancolía, paranoia y terror. Un viaje a la raíz del desamparo. Kevern Cohen nunca ha sabido por qué su padre ponía dos dedos sobre sus labios cada vez que pronunciaba una palabra que empezaba por «j», y nunca consideró oportuno preguntarlo, pues no era lo correcto. Los orígenes de Ailinn Solomons siempre han permanecido en la sombra y esa sombra sigue acompañándola. ¿Aprenderán a confiar el uno en el otro y a abandonar el miedo que los atenaza? A medida que avancemos en la lectura de esta fascinante novela, confirmaremos lo que siempre hemos sospechado: la normalidad es el más inquietante y terrorífico de los países. La normalidad es pura distopía. HOWARD JACOBSON (Mánchester, 1942) estudió en Cambridge y fue profesor en Inglaterra y Australia. Además de haber escrito un buen número de novelas y ensayos, es columnista en The Independent y autor de diversos documentales para la televisión. En 2010, resultó ganador del Man Booker Prize, el galardón literario más prestigioso de Reino Unido, por su novela The Finkler Question, y en 2014 fue finalista de nuevo con J.

«A Howard Jacobson se le podría llamar el Philip Roth británico, pero J hace que me pregunte cuándo demonios vamos a tener a alguien con un talento tal que podamos llamarlo el Howard Jacobson estadounidense». Shalom Auslander 8

HARRY PARKER

Anatomía de un soldado ANATOMÍA DE UN SOLDADO. El capitán Tom Barnes guía una unidad de tropas británicas en una guerra en algún lugar de Oriente Medio. Fatalmente, su destino se entrelaza con el de dos jóvenes locales que deben abandonar anticipadamente la vida de andar en bicicleta y volar cometas para defender a su tierra contra el invasor, sembrando minas. Anatomía de un soldado es una novela verdaderamente única, pues el horror, el caos y el sinsentido de la guerra y de las vidas con las que arrasa en su torbellino de destrucción son narrados por cuarenta y cinco objetos inanimados, que involuntariamente son utilizados por los seres humanos como herramientas para destrozarse entre sí: a través del punto de vista de las botas de combate, de un casco, de una bolsa de fertilizante, una medalla, una lata de cerveza, una sierra para cercenar extremidades humanas o una sofisticada pierna protésica, Harry Parker ha escrito una novela polifónica, a la que el desapego con el que los objetos narran la locura humana confiere un talante tan escalofriante, tan absurdo, que por momentos consigue que envidiemos esos objetos por la fortuna de no encontrarse atrapados en los interminables conflictos armados. HARRY PARKER se unió al Ejército británico con tan sólo 23 años, y participó como capitán en la campaña de Irak de 2007 y en la de Afganistán de 2009. Fue en una ofensiva militar en este último país donde perdió las dos piernas, y como consecuencia de esta experiencia tan traumática escribió Anatomía de un soldado. Al volver de la guerra, Parker se sumergió en la escritura como modo de curación y salvación. Su obra debut sorprendió al público por la originalidad con que está escrita.

Traducción de Javier Guerrero Narrativa Sexto Piso 15 x 23 cm isbn: 978-84-16677-17-7 Disponible: oct. 2016

«Una novela repleta de ferocidad y virtudes escalofriantes, tensa e inquebrantable, pero sensible a todos los matices de sentimiento». Hilary Mantel «Un libro brillante, que viene directamente del campo de batalla, en el que toda la parafernalia de la masacre se despliega para contar su descarnada y particular historia». Edna O’Brien 9

GREGOR VON REZZORI

Caín

El último manuscrito

Traducción de José Aníbal Campos Narrativa Sexto Piso 15 x 23 cm isbn: 978-84-16677-14-6 Disponible: oct. 2016

CAÍN. EL ÚLTIMO MANUSCRITO. Tras la grandísima acogida por parte de crítica y lectores de una obra tan ambiciosa, compleja y deslumbrante como La muerte de mi hermano Abel, es un auténtico placer para Sexto Piso anunciar la edición de Caín. El último manuscrito. Publicada en 2001, tras la muerte de Rezzori, Caín es la última novela del autor y una suerte de continuación de La muerte de mi hermano Abel. En Caín nos reencontraremos con personajes ya conocidos: con Aristides Subicz –obsesionado con su novela imposible, que se disgrega en un marasmo de fragmentos, recuerdos, esbozos…– y su ristra de «tíos» a la cabeza. Y también con la misma ira implacable hacia las fucking middle classes –cuya tibieza fue culpable de tantas cosas, empezando por el nazismo–, el capitalismo salvaje, las ruinas físicas y morales de Europa y la «americanización» del mundo, la progresiva pérdida de protagonismo de la belleza en nuestra existencia. Caín también nos transmite la sed de una vida más plena, alejada de farsas y automatismos; es un réquiem y a la vez una defensa de la cultura, del humanismo, del placer y la alegría. De la inteligencia. Caín es un libro que sorprende por su modernidad, pero también por su hondura: la escritura de Rezzori, pletórica y virtuosa, es lo más alejado de los experimentalismos estériles. Lo formal, de una importancia mayúscula, nunca va en detrimento de la vida, de la herida en la que hurga Rezzori. GREGOR VON REZZORI (Chernivtsi, Bucovina, 1914 Florencia, Italia, 1998). Estudió Medicina y Minería, y se trasladó a Berlín en 1938. Tras la Guerra vivió entre Alemania y Francia, y posteriormente, en 1965, en Italia, donde permaneció hasta su muerte. Entre sus obras, Sexto Piso ha publicado Edipo en Stalingrado (2010), Sobre el acantilado y otros relatos (2014) y La muerte de mi hermano Abel (2015). Murió en 1998, con el reconocimiento internacional de ser uno de los grandes escritores del siglo xx.

«El libro más moderno que Gregor von Rezzori haya escrito jamás; a veces lleno de una amargura y una furia al estilo de Céline; otras, en cambio, impregnado de un particular escepticismo; desde un punto de vista formal es interesantísimo [...], pero sobre todo posee un lenguaje de una fuerza que eclipsa todo lo que la literatura alemana actual puede ofrecer… Es un gran libro, y debería publicarse de inmediato». Michael Krüger 10

RAINALD GOETZ

Loco LOCO. Loco, esta magistral novela de Rainald Goetz, es un artefacto explosivo que atenta contra la idea de normalidad que rige nuestros días. Escrita en 1983, atisba con clarividencia profética el dominio sofocante que el discurso dominante de nuestra época imprime en los seres humanos. «No soy una enferma mental, mi alma está enferma», dice una de las muchas voces que toma la palabra en esta novela coral, para atentar contra la idea que criminaliza lo anormal, asumiéndolo como una degeneración espontánea y antinatural, y no como el producto lógico de un asedio que empuja al individuo a competir, a mostrar una imagen de sí que sea aceptable, reconocible e idealmente adorable. En esta obra, Goetz abre incisiones en las zonas de confort desde donde nos abocamos a reclamar las vanas recompensas de la vida subordinada. «Tú curas a la gente que con su enfermedad reacciona adecuadamente ante las condiciones inadecuadas de su vida», interpela un amigo al héroe de la novela. Con una prosa enfebrecida, Goetz demuele toda noción de convención en la que podamos refugiarnos. RAINALD GOETZ (Múnich, 1954) se doctoró en Medicina e Historia aunque, a partir de 1983, se concentró en su carrera literaria. Sus inicios están teñidos de provocación ya que, en el Concurso Ingeborg Bachmann, se cortó la frente con una cuchilla de afeitar mientras hacía una lectura de sus textos. Además de novelas, ha publicado obras teatrales, cuentos, crónicas musicales e incluso collages con imágenes y texto. Ha sido galardonado con distintos premios de la crítica alemana y, más recientemente, con el prestigioso Premio Georg Büchner.

Traducción de Eduardo Gil Bera Narrativa Sexto Piso 15 x 23 cm isbn: 978-84-16677-01-6 Disponible: oct. 2016

«Un clásico de culto». Deutsche Welle «El lenguaje de Rainald Goetz combina a la perfección la expresividad apasionada, la claridad satírica y la frialdad de un observador». Academia Alemana de Lengua y Literatura 11

PASCAL QUIGNARD

Pequeños tratados i / ii PEQUEÑOS TRATADOS. En palabras del propio Quignard, «los Pequeños tratados fueron inaccesibles durante mucho tiempo. Comenzados en 1977, acabados en 1980, rechazados por numerosos editores, los ocho volúmenes tuvieron que esperar hasta 1991 para aparecer en su integridad. [...] No son ni ensayos ni ficciones. No caben en ningún género. Son breves argumentos desgarrados, contradicciones que se dejan abiertas, manos negativas, aporías, fragmentos de cuentos, vestigios. [...] Siempre he amado las cosas rechazadas. Se ha convertido casi en una segunda naturaleza. Miramos desde lo alto lo que despreciamos, cuando el tesoro que queda del mundo humano es tal vez lo que éste ha repudiado». PASCAL QUIGNARD (Francia, 1948) nació en una familia de gramáticos y de organistas. Cursó estudios de Filosofía en Nanterre con Emmanuel Lévinas, Jean-François Lyotard y Paul Ricoeur. Comenzó una tesis sobre el estatuto del lenguaje en el pensamiento de Henri Bergson, pero los acontecimientos de Mayo de 1968 lo alejaron de la filosofía y lo acercaron a la literatura. Quignard trabajó desde muy joven en la editorial Gallimard, donde desempeñó varios cargos. En 1980, recibió el Premio de la Crítica y en 2002, el Premio Goncourt por Las sombras errantes. En 2011 Sexto Piso publicó Butes, traducido también por Miguel Morey.

Traducción de Miguel Morey Narrativa Sexto Piso 13 x 20 cm Cofre 2 volúmenes isbn: 978-84-16677-12-2 Disponible: nov. 2016

12

«El mejor escritor francés vivo». Rafael Conte, Babelia «Pascal Quignard es del tipo de escritores que no tienen que demostrar que lo son. Es un autor cuya erudición puede agotar, que bucea en aguas profundas». Patricia de Souza, La Razón

FORD MADOX FORD

El buen soldado EL BUEN SOLDADO. Publicada en 1915 y considerada una de las grandes novelas del siglo xx, El buen soldado es una obra donde se aplican de manera revolucionaria y magistral la narración en primera persona y los flashbacks cronológicamente desordenados. En la trama de El buen soldado, ambientada en la época inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial y en la que se trata el declive y la disolución de dos matrimonios amigos aparentemente perfectos –los Dowell y los Ashburnham–, tienen cabida muchas cosas y todas ellas convulsas, excesivas: ruina, mentiras, amor adúltero, escándalo, suicidio, locura. Con semejantes ingredientes, el lector podría estar tentado de creer que se encuentra ante un folletín o un melodrama, pero son la excelencia de la escritura de Ford Madox Ford y el hábil uso del narrador no fiable los que hacen de este libro una obra maestra que merece ser leída y disfrutada con todos los honores, un texto que ha ejercido una notable infuencia en muchos escritores posteriores de gran talento, como Graham Greene. FORD MADOX FORD (Merton, Reino Unido, 1873 Deauville, Francia, 1939) fue un prolífico novelista, poeta, crítico y editor. Nació en el seno de una familia artística, siendo su padre, de nacionalidad alemana, el autor y crítico musical Francis Hueffer, y su abuelo materno el afamado pintor Ford Madox Brown. En 1908 fundó la revista The English Review, en la que publicó los primeros relatos de D. H. Lawrence y escritos de Thomas Hardy, Henry James y H. G. Wells; colaboró además con Joseph Conrad, con quien escribió Los herederos (1901), Romance (1905) y La naturaleza de un crimen (1909). De su producción cabe destacar las novelas El buen soldado (1915) y El final del desfile (1924-28). En total publicó más de setenta y cinco volúmenes de novela, poesía, crítica literaria y otros géneros.

Traducción de Victoria León Narrativa Sexto Piso 15 x 23 cm isbn: 978-84-16677-25-2 Disponible: nov. 2016

«El equivalente británico de El gran Gatsby y una de las cumbres de la literatura modernista. Una de esas contadas novelas a las que, sin dudarlo, sólo cabe calificar de perfecta». Rodrigo Fresán 13

CARLO EMILIO GADDA

Emparejamientos juiciosos

Carlo Emilio Gadda

Emparejamientos juiciosos traducción de Juan Carlos Gentile Vitale

Traducción de Juan Carlos Gentile Vitale Narrativa Sexto Piso 15 x 23 cm isbn: 978-84-16677-19-1 Disponible: nov. 2016

EMPAREJAMIENTOS JUICIOSOS. Carlo Emilio Gadda es ampliamente considerado como uno de los escritores más importantes del siglo xx italiano. Aunque algunos de sus libros como El zafarrancho aquel de vía Merulana o El aprendizaje del dolor han sido traducidos a varias lenguas, incluida la española, es sorprendente comprobar que algunas de sus obras más importantes, como ésta, considerada por el crítico Gianfranco Contini como uno de los libros «indispensables» de la literatura italiana contemporánea, permanecen aún inéditas en nuestro idioma. En las diecinueve piezas que conforman Emparejamientos juiciosos hallamos lo que el propio Gadda consideró una «autoantología» de lo mejor de su obra. Con su inconfundible e imponente utilización del lenguaje, Gadda utiliza un punzante tono de sátira para ridiculizar a la burguesía de su tiempo, como si diera cauce a la furia que en alguna ocasión lo condujera a decir: «Me gustaría ser el Robespierre de la burguesía milanesa: pero no merece la pena». Así, encontramos respetables damas de sociedad que se ven obligadas a cuestionar sus rígidos códigos morales frente a la exigencia de los tiempos, o a empresarios obsesionados con salvaguardar «su propia propiedad privada privadísima». Quizá el fuego que se extiende incontrolable en «El incendio de la vía Kepler» constituya una imagen inmejorable de las pasiones y deseos que consumen a los personajes de Gadda, que a menudo se revelan demasiado poderosos como para ser contenidos por los mojigatos códigos diseñados para mantenerlos acotados. CARLO EMILIO GADDA (Italia, 1893 - 1973) estudió Ingeniería en Milán y ejerció su profesión en Italia y en Argentina, hasta que unos años más tarde decidió dedicarse exclusivamente a la literatura. Vivió las dos guerras mundiales y fue combatiente y prisionero durante la Primera. Su estilo literario se caracteriza por una gran renovación del lenguaje: Gadda mezclaba distintos dialectos, neologismos, extranjerismos y conseguía así caracterizar a sus personajes de una forma más precisa psicológica y ambientalmente.

«Gadda es uno de esos escritores ante los que hay que arrodillarse para rogar al dios de las letras por su existencia». Margarita Nelken 14

ERNESTO KAVI

La luz impronunciable LA LUZ IMPRONUNCIABLE. Oculta bajo la voz hay otra voz. Bajo las palabras, otras palabras. Cavar hasta llegar a ellas. Cavar a través de siglos. Más profundo aún. En la lengua. En la memoria. Cavar hasta desenterrar lo que ya no es nuestro, lo que nunca fue, lo que perdimos. Nuestro hablar materno. Imágenes holladas. Ídolos antiguos. Herrumbrado esplendor. Recordar que hubo nombre para lo nunca dicho. Tocar los libros que contaminan las manos. Decir Shir Hashirim, Kadosh/Kedoshim, Qohéleth, ya sin temor. Balbucear lo impronunciable en un andar a ciegas. Restaurar nuestra memoria, tocar la lengua perdida en nuestra lengua, la llama, el alfabeto calcinado cuyo ardor alivia. ERNESTO KAVI (Ciudad de México, 1981) estudió Literatura, Filosofía e Historia del Arte en diversas universidades de México y Europa. Ha traducido a Baudelaire, Leopardi, Bonnefoy y Campana, entre otros. Es editor. Ha vivido en La Habana, Salamanca, Barcelona, Florencia, Budapest, Viena y Venecia. Actualmente vive en París.

Prefacio de Yves Bonnefoy Poesía Sexto Piso 13 x 20 cm isbn: 978-84-16677-09-2 Disponible: sept. 2016

«Ernesto Kavi posee una inteligencia de la poesía que ilumina sus palabras. Es una pluma amiga y cómplice». Yves Bonnefoy «Tengo una excelente impresión del conjunto. Es un libro intenso, sugestivo y con un fuerte apoyo en una larga tradición poética y espiritual». Andrés Sánchez Robayna 15

JOSÉ LEZAMA LIMA

Poesía completa

Poesía Sexto Piso 13 x 20 cm isbn: 978-84-16677-22-1 Disponible: nov. 2016

POESÍA COMPLETA. La obra de José Lezama Lima es una de las cimas indiscutibles de la literatura hispanoamericana del siglo xx. Sin embargo, sus poemas –la cumbre de su labor– eran inhallables desde hace muchos años, y desconocidos para toda una generación de lectores. Ahora, en el cuadragésimo aniversario de su muerte, Sexto Piso los publica en su totalidad, en una nueva edición que quiere ser exhaustiva, con poemas nunca antes publicados en libro. Lezama Lima no es un escritor, es un acontecimiento de la lengua, acaso su culminación, donde por fin ha superado las mutilaciones y las vilezas que la historia le ha hecho sufrir, y se ha colmado de sí, ligera, misteriosa, solar. Es un poeta de la alquimia que mezcla los elementos más luminosos y aéreos de la lengua para hacer de un lugar –la vana página de un libro– el universo entero. Y, como en todo universo, la oscuridad también está presente en su obra. La oscuridad de un descenso a los infiernos en busca de un amor, de un sentido más alto para los gestos de la vida, de un renacimiento. El aire y la luz son, tal vez, los animales tutelares del poeta, y serán también nuestros guías en el universo de Lezama, hasta conducirnos, al final de nuestro viaje, a un recinto en la luz donde, por ningún poder, por ninguna desilusión, por ninguna desdicha, seremos nunca sometidos. «Yo ya he hablado con mi muerte y cada uno sabe lo que tiene que hacer», dijo Lezama en alguna ocasión. Si nosotros hablásemos con la nuestra, no hay duda de que nos aconsejaría leer estos poemas, no sólo para vivir más libres y más hermosos, sino también para que logremos hallar el camino hacia nuestra resurrección. JOSÉ LEZAMA LIMA (La Habana, 1910 - 1976) estudió Derecho. En 1944 creó una de las revistas literarias más importantes y longevas de Latinoamérica, Orígenes. Trabajó para el nuevo Gobierno Revolucionario Cubano como editor, investigador y asesor literario. La publicación de su novela Paradiso en 1966 fue todo un acontecimiento literario en su momento y no estuvo libre de polémica. El crítico estadounidense Harold Bloom lo incluyó en la selecta nómina de autores que conformaban El canon Occidental.

«José Lezama Lima es un creador de una imaginación ardiente y alucinada y una sensibilidad especial». Mario Vargas Llosa 16

LEOPOLD VON SACHER-MASOCH

La Venus de las pieles LA VENUS DE LAS PIELES. La Venus de las pieles (1870) es, sin duda, la novela más célebre de Sacher-Masoch, un libro que ha hundido sus sombrías y retorcidas raíces en el imaginario de los dos últimos siglos. En un principio, la obra debía integrar un ciclo de seis novelas, llamado «El legado de Caín», en el que cada título trataría un tema distinto. El ciclo nunca fue completado y tan sólo nos llegó La Venus de las pieles, cuyo tema era el amor. La novela narra la relación entre Severin y Wanda, y cómo aquél, en busca de una rara y esquiva «suprasensualidad», consigue convencer a su amada para que lo trate como a un esclavo. Severin, entre la devoción y la penitencia, entre lo sacro y lo blasfemo, recorrerá de rodillas todos los trechos de este vía crucis del Eros. El servilismo, la crueldad y el fetichismo no serán sino los hitos que irán marcando su camino hacia una nueva voluptuosidad. Las portentosas ilustraciones de Manuel Marsol, llenas de matices, beben de las innumerables fuentes grecolatinas presentes en el texto para crear un colorista y alucinado paisaje de pesadilla por donde el deseo y las fantasías de sometimiento campan a sus anchas. LEOPOLD VON SACHER-MASOCH (Ucrania 1836 – Alemania, 1895) nació en una familia de la alta aristocracia, por lo que gozó de una educación privilegiada. Fue muy polémico en su época por mostrar en sus escritos prácticas sexuales dominantes e incluso sádicas, que vincularon para la posteridad su nombre al término «masoquismo».

Ilustraciones de

MANUEL MARSOL Traducción de Elisa Martínez Salazar Sexto Piso Ilustrado 17 x 24 cm isbn: 978-84-16677-16-0 Disponible: oct. 2016

MANUEL MARSOL (Madrid, 1984) es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y en Comunicación Audiovisual. Ha publicado Ahab y la ballena blanca (2014), El gato de Brasil (2015), El tiempo del gigante (2016) y La metamorfosis (2016). Ha recibido numerosos premios, entre ellos el III Premio Internacional de Álbum Ilustrado Edelvives o el reconocimiento del jurado en la Fiera del Libro per Ragazzi de Bolonia.

«El lado oscuro del hombre permaneció en estado latente en el universo de ruido y de furia en el que vivimos, y aguardaba la pluma audaz que le pusiese su santo y seña. Gracias a Sade y Masoch es cosa hecha». Juan Goytisolo 17

MOBY

Porcelain

Mis memorias

Traducción de Jesús Gómez Gutiérrez Sexto Piso Realidades 15 x 23 cm isbn: 978-84-16677-18-4 Disponible: nov. 2016

PORCELAIN. MIS MEMORIAS. Hace unos años, estaba en una fiesta en Brooklyn y conté una historia que hablaba de Nueva York en 1989. Los viales de crack vacíos en los andenes del metro, las fiestas rave en sótanos desiertos y almacenes abandonados, las prostitutas que se abrían paso entre la sangre y las vísceras en el Meat Packing District, y los lofts en alquiler por 500 dólares al mes... Conté algunas historias más de cuando empecé a grabar discos, de cómo devolvía latas y botellas para conseguir dinero para comer, de la ruinosa fábrica en la que vivía sin aseo ni agua corriente, y de cómo pensaba que mi carrera como músico se había terminado justo antes de que saliera Play. Me sentía un poco como el abuelo Simpson, contando batallitas sobre los disfuncionales días de gloria de Nueva York antes de que iniciara su descenso hasta la incomprensible opulencia. Y después de haber contado unas pocas historias, alguien dijo: «Deberías escribir un libro». Y eso fue lo que hice. Porcelain habla de mi vida entre 1989 y 1999, pero también de cómo Nueva York pasó de ser una ciudad sucia y rota a la ciudad bizarra y estratosféricamente cara en la que se ha convertido. Porcelain también trata de las escenas musicales underground del house y el hip hop de finales de los ochenta, y del nacimiento de los Club Kids y la escena rave. Empiezo el libro como un cristiano sobrio en un loft diminuto en una fábrica abandonada, y lo termino en un sitio muy diferente. He intentado ser lo más honesto posible. En Porcelain no soy un narrador cool ni un antihéroe desafecto, sólo soy un ser humano perdido y aterrorizado que intenta comprender los extraños mundos en los que se encontraba. De nuevo, he intentado ser lo más honesto posible. Espero que os guste. Gracias. Moby MOBY (Nueva York, 1965) conoció el éxito en los noventa, cuando varias de sus canciones alcanzaron los primeros puestos de las listas musicales. Porcelain es una crónica de una ciudad y una época, y una exploración íntima de cómo Moby encontró su lugar en la música y en el mundo.

«Su escritura es fantástica, amenizada por un humor socarrón que le da a todo incluso más sentido. Su antepasado Herman Melville se sentiría, creo, simultáneamente asqueado y orgulloso». Salman Rushdie 18

RECOMENDACIÓN DE LOS EDITORES GREGOR VON REZZORI

La muerte de mi hermano Abel «La muerte de mi hermano Abel es una obra tan meritoria como La montaña mágica de Thomas Mann. Ambas novelas son algo más que una meditación sobre los demonios de la cultura europea y la posibilidad de redención». El Cultural

MARIA PEURA

Tu amor es infinito «La impresionante paradoja de la novela de Peura es que está llena de bondad y belleza, a pesar de todo el mal y la fealdad de los que trata». Comité del Premio Finlandia

SIMON CRITCHLEY

Bowie

«Desde la muerte de Bowie se han publicado artículos y libros sobre el músico, pero ninguno tan original y elegante como el de Critchley». Alejandro Simón Partal, Ahora

20

RECOMENDACIÓN DE LOS EDITORES PENG + HU

Hirameki. el genial pasatiempo

de la mancha y el garabato

«Hirameki: la libertad absoluta de nuestra imaginación». Ni un día sin libro

JON LEE ANDERSON y JOSÉ HERNÁNDEZ

Che. Los años de cuba «[José Hernández] muestra que es posible dibujar el zumbido de una bala, el olor de un habano humeante o el sentimiento que barrunta un ser humano cuando la muerte le toca el hombro». Aitor Bengoa, El País

NELL LEYSHON

El show de Gary «Una novela de ritmo frenético que se desliza por tu cuerpo, a veces con bravura y otras con una delicadeza sorprendente, hasta dar con tus entrañas; [...] Te hará temblar. Te sacudirá. Te abofeteará y la sentirás como un beso. Nell Leyshon es una escritora portentosa, sublime y deliciosa». Granite & Rainbow

21

DISTRIBUIDORES Baleares, Cataluña, Aragón, Euskadi, La Rioja, Asturias, Cantabria, Navarra, Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad valenciana y Murcia UDL LIBROS Avenida del Acero, 4, (Polig. Ind. Miralcampo), 19200 Azuqueca de Henares, Guadalajara. Tel. 949 267 648. Fax 949 278 087, [email protected], www.udllibros.com Andalucía y Extremadura AZETA DISTRIBUCIONES Camino bajo, s/n, 18100, Armilla, Granada. Tel. 902 131 014, Fax 902 153 933, [email protected] Canarias TROQUEL LIBROS, S. L. Urb. Industrial Montaña Blanca, Parcela 31-A, 35413, Arucas, Las Palmas de Gran Canaria. Tel. 928 621 780, Fax 928 621 781, [email protected] Castilla y León LIDIZA S. L. Avda. de Soria, 15, 47193, La Cistérniga, Valladolid. Tel. 983 403 060, Fax 983 403 070, [email protected] Galicia MODESTO ALONSO ESTRAVIS DISTRIBUIDORA Vía Faraday, 41 bis, Pol. Ind. del Tambre, Aptdo. 1001, 15890, Santiago de Compostela. Tel. 981 588 600, Fax 981 589 111, [email protected]

CONTACTO Y PRENSA SEXTO PISO ESPAÑA [email protected] / Tel. (+34) 91 532 56 72 www.sextopiso.es PRENSA Y COMUNICACIÓN Raquel Vicedo [email protected] / Tel. (+34) 667 472 776

DISEÑO DEL CATÁLOGO © ESTUDIO 91NUEVEUNO Alicia Martínez Díaz [email protected] / Tel. (+34) 91 521 66 84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.