Presentación de una Tesis Doctoral en curso (Universidad de Zaragoza):

Presentación de una Tesis Doctoral en curso (Universidad de Zaragoza): El AULA MULTILINGÜE: Estudio etnográfico sobre la construcción del conocimient

1 downloads 42 Views 106KB Size

Story Transcript

Presentación de una Tesis Doctoral en curso (Universidad de Zaragoza):

El AULA MULTILINGÜE: Estudio etnográfico sobre la construcción del conocimiento en un grupo-clase con diversidad lingüística

 

Doctoranda: GISELA MATILDE CORIA (Becaria MAEC-AECID) Director de tesis: IGNASI VILA MENDIBURU

Cuatro pilares de la investigación etnográfica (extraído de Goetz y LeCompte, 1988; Hammersley y Atkinson, 1994; Sandín, 2003; Tójar Hurtado, 2006):



REFLEXIVIDAD: somos parte del mundo social que estudiamos y por lo tanto reconocemos nuestra subjetividad y trabajamos con relaciones intersubjetivas.



HOLISMO: visión global del fenómeno objeto de estudio (diferentes niveles de la práctica educativa).



TRABAJO DE CAMPO: la actividad discursiva en un aula multilingüe.



DIÁLOGO: entre disciplinas, técnicas, participantes, con el director, etc.

Esquema de la presentación (formato extraído de Goetz y LeCompte, 1988):



El foco y el fin del estudio, y las cuestiones que aborda.



El modelo o diseño de investigación utilizado y las razones de su elección.



Los participantes y el escenario y contexto investigados.



La experiencia del investigador y sus roles en el estudio.



Las estrategias de recogida de datos.



Las técnicas empleadas para el análisis de datos.



Los descubrimientos del estudio: interpretación y aplicaciones.

 El foco y el fin del estudio, y las cuestiones que aborda A) Intereses teóricos, prácticos y personales originarios relativos a inmigración y educación 



-

Formación profesional y situación de las comunidades indígenas en Argentina. La sociedad multicultural actual plantea nuevas problemáticas al sistema educativo español y evidencia antiguas carencias en cuanto al tratamiento de la diversidad: Aulas escolares con heterogeneidad lingüística y cultural. Alumnado con desconocimiento parcial o total de la lengua de la escuela. Predominio de medidas compensatorias relativas a la atención a la diversidad. Escasa formación del profesorado en educación intercultural. Concentraciones artificiales (Carbonell, 2005).

 El foco y el fin del estudio, y las cuestiones que aborda B) Principales coordenadas del marco teórico referencial 









El alumnado inmigrante obtiene menores resultados escolares que sus iguales autóctonos: sobrerrepresentación en los sectores sociales más desfavorecidos (Cebolla, 2009), continuidades/discontinuidades familia-escuela (Poveda, 2001), imposibilidad de otorgar sentido al aprendizaje (Carbonell, 2005)→ Implicancia de la institución escolar La atención a la diversidad lingüística: programas de educación bilingüe (Vila, 2006), alumnado extranjero en España: aulas lingüísticas, refuerzo lingüístico y curricular, tutor de acogida, equipos externos (Grañeras et al., 2007) El aprendizaje dialógico (Flecha, 1997): diálogo igualitario, reflexivo y crítico→ Apredizaje como efecto de una red de interacciones Puentes entre la psicología y la educación: las relaciones sociales y la ZDP (Vygotski, 1996); la intersubjetividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Rommetveit, 1979) Estudios sobre la actividad discursiva en el contexto del aula (Edwards y Mercer, 1994; Lemke, 1997; Wertsch, 1989; Coll et al., 1992; Siqués y Vila, 2007)

 El foco y el fin del estudio, y las cuestiones que aborda C) Preguntas de investigación

A partir del diálogo con expertos y de la revisión de la literatura especializada surgen los siguientes interrogantes: 





¿De qué manera aborda la escuela la diversidad de culturas y lenguas presentes? ¿Cómo se construye el conocimiento en las aulas con heterogeneidad lingüística y cultural? ¿Cómo se favorece, establece y mantiene la intersubjetividad entre maestros y alumnos en este contexto particular?

 El foco, las cuestiones que aborda y el fin del estudio D) Objetivos del estudio Objetivo general: 

Indagar en torno a la actividad discursiva presente en un aula multilingüe y multicultural. Objetivos específicos:



Describir y categorizar las conductas lingüísticas empleadas por maestros y alumnos en un aula con diversidad lingüística y cultural.



Describir y categorizar las estrategias discursivas utilizadas por lo maestros en torno a un contenido o tarea escolares en este contexto particular.



Describir y analizar el establecimiento y mantenimiento de la intersubjetividad entre maestros y alumnos en el aula descrita.



Analizar las actuaciones organizativas y pedagógicas realizadas por el centro educativo, relativas a la atención lingüística del alumnado extranjero.

 El diseño de investigación utilizado y las razones de su elección A) Características del estudio “…la psicología se ha vuelto cada vez menos capaz de proporcionar comprensión sobre las principales cuestiones sociales del momento. Con frecuencia tiene algo que ofrecer, si uno está interesado en un síndrome clínico específico, o en una disfunción cerebral; pero logra muy poco impacto en cuestiones culturales o sociales más amplias, tales como el fracaso escolar o la reforma educativa.” (Wertsch, 1993, p. 17-18). Enfoque etnográfico:  Interacción comunicativa entre maestros y alumnos en el contexto áulico  Estancia en el campo  Visión holística de la práctica educativa

 El diseño de investigación utilizado y las razones de su elección B) Diferentes niveles de la práctica educativa (Martín y Mauri, 2007): 







Primer nivel → Organización social, política, económica y cultural: instituciones encargadas de conservar y transmitir a la sociedad los conocimientos existentes, y de generar unos nuevos; saberes históricamente construidos y culturalmente organizados que constituyen el bagaje de cada cultura; ciudadanos y ciudadanas que son quienes construyen y utilizan esos conocimientos. Segundo nivel → Organización y funcionamiento del sistema educativo: organización, estructura y marco jurídico-legal del sistema educativo; selección y organización de los saberes que se transmiten y que dan nacimiento al currículum oficial entendido como proyecto cultural; subconjunto de la ciudadanía constituido por el tipo de alumnado a quien se dirige la enseñanza. Tercer nivel → Instituciones educativas o centros escolares: equipo de profesores y profesoras del centro; proyecto educativo y curricular de la institución; alumnado que concurre al centro escolar. Cuarto nivel → Aula: enseñante o enseñantes del grupo-clase, alumnado del grupoclase y los contenidos escolares.

 Los participantes y el escenario y contexto investigados A) Características del centro educativo







Ubicación: viviendas precarias, gran contraste con nuevas edificaciones. Tipo de alumnado: nivel socioeconómico bajo, gran diversidad lingüística y cultural Acceso al campo

PROCEDENCIA CULTURAL

PORCENTAJE

Magrebíes

33

Gitanos españoles

19,3

Iberoamericanos

12,8

Gitanos portugueses

10,7

Españoles no gitanos

6,4

Subsaharianos

5

Asiáticos

1,6

Resto de Europa

11,2

 Los participantes y el escenario y contexto investigados B) Características de los participantes ALUMNADO

SEXO

PAÍS

LENGUA FAMILIAR

RESIDENCIA ESPAÑA

Fe

Mujer

China

Chino

6 ½ meses

Da

Varón

China

Chino

5 ½ meses

Me

Mujer

España

Español/Árabe

Al

Varón

Rumania

Rumano

2 ½ meses

Em

Mujer

Rumania

Rumano

2 meses

Va

Varón

Rumania

Rumano

2 ½ meses

Ad

Varón

Rumania

Rumano

8 meses

An

Mujer

Ecuador

Español

12 meses

Ab

Varón

Marruecos

Árabe

13 ½ meses

Ka

Mujer

Marruecos

Árabe/Francés

8 ½ meses

Ce

Varón

Cuba

Español

25 meses

Yu

Mujer

Colombia

Español

20 ½ meses

 La experiencia del investigador y sus roles en el estudio

Problemas y toma de decisiones: 

Horas de clase y subgrupos a observar



Lugar del investigador en el aula



Comparación de culturas: implicancia de la ideología y creencias del investigador

 Las estrategias de recogida de datos

-

Observación participante durante 4 meses Grabaciones de audio y notas de campo → transcripciones y diario de campo



Entrevistas en profundidad: directora y profesorado



Análisis de documentos del centro educativo estudiado



 Las técnicas empleadas para el análisis de datos

 

Utilización del Atlas.ti en la organización y codificación de los datos. Categorías: 1º nivel de análisis → conductas lingüísticas interactivas. De los alumnos: Acuerdo/Afirmación, Aportación correcta, Aportación errónea, Ayuda extralingüística, Comentario, Corrección error, Definición correcta, Definición errónea, Desacuerdo/Negación, Desconocimiento, Designación correcta, Designación errónea, Duda, Error pronunciación, Error semántica, Error sintaxis, Incomprensión, Lengua familiar, Neologismo, Pregunta, Repetición, Respuesta correcta, Respuesta errónea, Solicita definición, Traducción. De los profesores: Acuerdo/Afirmación, Ayuda extralingüística, Ayuda lingüística, Ayuda semántica, Comentario, Comportamiento/Atención, Consigna, Corrección error, Definición, Desacuerdo/Negación, Descripción actividad, Designación, Duda, Explicación, Explicación interrumpida, Incomprensión, Introducción contenido, Lengua familiar/Traducción, Pregunta, Pregunta social, Refuerzo positivo, Repetición, Repregunta, Solicita colaboración, Solicita definición, Solicita designación, Solicita expresión, Solicita lengua familiar. → estrategias discursivas del profesorado: Ayuda compañero/a, Ayuda lengua vehicular, Construcción conjunta definición, Contextualización término/expresión, Etiquetación, Explicación sin finalizar, Expresión deíctica, Expresión paralingüística, Lenguaje común, Marco cultural de referencia, Marco específico de referencia, Marco social de referencia, Marco social inmediato de referencia, Profundización aportación, Recapitulación, Reformulación aportación, Solicita lenguaje propio, Variación perspectiva referencial

 Las técnicas empleadas para el análisis de datos



2º nivel de análisis → mantenimiento; recuperación; pérdida de la intersubjetividad Fragmento A) Pérdida de la intersubjetividad: (Clase de Matemáticas: corrección conjunta de un examen. M: maestro) M: Los de sumas, multiplicaciones y divisiones no los voy a hacer porque… Me: Porque es muy fácil M: No Yu: Porque nadie los ha hecho M: No porque no voy a hacer las sumas y multiplicaciones porque…no, quien tenga alguna duda o algún problema después me lo consulta

Fragmento B) Recuperación de la intersubjetividad: (Clase de Lengua: determinantes interrogativos y exclamativos. M: maestro) M: Como nos ha leído nuestra compañera, los determinantes interrogativos y exclamativos, son aquellos que acompañan al sustantivo en las exclamaciones y en las interrogaciones, vamos a ver, eeh, como ya vimos el último día todos los determinantes, una de las características que tenían era que acompañaban al sustantivo para complementar su significado…verdad que sí? Qué tipos de determinantes vimos? Alguien me dice algún tipo de determinantes además de estos interrogativos y exclamativos… Vamos a ver, los determinantes demostrativos por ejemplo, cuáles eran los determinantes demostrativos? Yu: Indefinidos? M: No, digo que cuáles eran los determinantes demostrativos… Yu: Que acompañan al sustantivo] M: Momento, momento, dejamos lo que estamos haciendo, manos arriba, (dirigiéndose a Al y Va que están escribiendo) deja ese bolígrafo Atención, me prestan atención todos? Estábamos hablando de determinantes, de qué estamos hablando? Algunos alumnos: De determinantes

 Las técnicas empleadas para el análisis de datos Fragmento C) Establecimiento y mantenimiento de la intersubjetividad: (Clase de apoyo lingüístico: nombrar figuras. M2: maestra) M2: Ésta cómo se llama? Al: Se llama balón M2: Balón de… Al: Fútbol M2: Balón de fútbol, tú a ésta la conocías Em? (Al traduce a Em) Em: No M2: Cómo se dice balón? Va: Pelota M2: O pelota muy bien, con sinónimos y todo Va, muy bien, pelota o balón, vale, perfecto a ver, Va, saca tú una Va: Ésta M2: Ésta, ésta es una… Al: Sila M2: Cómo, piensa, piensa, seguro te sale Si… Va: Lla M2: Lla, muy bien, silla, a ver dilo tú, dilo tú Em: Silla Al: Sila M2: No Al: Silla M2: Silla, en rumano cómo se dice? Alumnos: Scaun M2: Ah, es muy distinta, es muy distinta en rumano y en español, verdad? Silla, vale Em, te toca

La que tú quieras Ah, es muy difícil, cómo se llama? En rumano cómo lo dirías? Alumnos: Piper M2: En español guindilla Alumnos: Guindilla M2: Guindilla y esto si lo comes pica mucho Al: Sí, como en Rumania M2: Como en Rumania, no? Pues guindilla, a ti te gusta? Te gusta comer? Al: No M2: Venga Va, digo Al Cómo se dice? Em: Fregona M2: Fregona no exactamente, eso sería una…empieza por la letra “e” Tú lo sabes Em? Em: No M2: Tú lo sabes? Bueno podría ser una fregona (Va y Al conversan en rumano) M2: Escoba Va: Escoba M2: Escoba, escoba, tú la conocías? Y en rumano cómo se dice? Al: Matura M2: Escoba vale, una escoba, aunque también podría ser una fregona. A ver Va cuál nos muestras?

 Las técnicas empleadas para el análisis de datos Fragmento C) Establecimiento y mantenimiento de la intersubjetividad: (Clase de apoyo lingüístico: nombrar figuras) M2: Ésta? No sé lo que es, a ver? Qué es? Va: Perro, perro M2: Un perro? No la entiendo a ésa Yo creo que es una barba postiza, una barba Al: Sí sí M2: Una barba, es una barba, es pelo que se pone aquí Va: Barba M2: Barba, eso, barba, vale? Marcos tiene barba? Alumnos: No (risas) M2: Ab tiene barba? Alumnos: No M2: Tu papá tiene barba? Alumnos: No M2: Conoces a alguien que tiene barba? Al: Ce M2: Ce tiene barba? Alumnos: No M2: A ver Em coge una Esto qué es? Un… (Los alumnos hablan en rumano) M2: Qué es? Un…

Al: Tort, en rumano tort M2: Tort y en español cómo? Un pastel, un pastel, no? Es un pastel para comer, a ti te gustan los pasteles? Te gustan? Em: Sí M2: Venga Al, te toca Venga Al, coge una, la que tu quieras, ésta por ejemplo seguro la conoces, cómo se llama eso? En el recreo jugamos a esto, cómo se llama? Una… Empieza por cu Al: Jugar M2: Cu, cu Al: Cu…cuerda M2: Cuerda, ya decía yo que ya la conocías, hombre, una cuerda, no? Vale

 Los descubrimientos del estudio: interpretación y aplicaciones 





Estrategias discursivas del profesorado para establecer, mantener y recuperar la intersubjetividad en un contexto étnica y lingüísticamente heterogéneo: alusión al marco cultural de referencia (lengua familiar, experiencias en el país de origen, costumbres culturales); alusión al marco social inmediato de referencia (referencias del contexto inmediato comunes a ambos interlocutores). Hipótesis de la interdependencia lingüística de Cummins (1979): competencia subyacente común a ambas lenguas: “…el nivel de competencia en L2 que un niño bilingüe adquiere es, en parte, una función del tipo de competencia que el niño ha desarrollado en L1 en el momento que comienza la exposición intensiva a la L2.” (p. 233). Educación intercultural: utilización estratégica de la lengua familiar en la práctica educativa. Otorgar sentido a los contenidos y actividades escolares.

Referencias bibliográficas

























Carbonell, F. (2005). Educar en tiempos de incertidumbre. Equidad e interculturalidad en la escuela. Madrid: M. E. C., Secretaría General Técnica. Cebolla, H. (2009) ¿Debería España parecerse a Francia? La desventaja educativa de sus inmigrantes y el impacto de su concentración en algunas escuelas. Documentos CIDOB, 18, CIDOB edicions. Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 189-232. Cummins, J. (1979). Linguistic Interdependence and the Educational Development of Bilingual Children. Review of Educational Research, 49 (2), 222-251. Edwards, D. y Mercer, N. (1994). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula (1º reimpresión). Barcelona: M.E.C./Paidós. [Versión original en inglés 1987]. Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós. Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. [Versión original en inglés 1984]. Grañeras, M., Vázquez, E., Parra, A., Rodríguez, F., Madrigal, A., Vale, P. y Mata, P. (2007). La atención lingüística al alumnado extranjero en el sistema educativo español: normativa, actuaciones y medidas [Versión electrónica]. Revista de Educación, 343, 149-174. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. [Versión original en inglés 1983]. Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós. [Versión original en inglés 1993]. Martín, E. y Mauri, T. (2007). Las instituciones escolares como fuente de influencia educativa. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (575595), (2º ed., 4º reimpresión). Madrid: Alianza. Poveda, D. (2001). La educación de las minorías étnicas desde el marco de las continuidades-discontinuidades familia-escuela [Versión electrónica]. Gazeta de Antropología, 17, 17-31.

Referencias bibliográficas



• •

• • •

• •

Rommetveit, R. (1979). On the architecture of intersubjectivity. En R. Rommetveit y R. Blakar (Eds.), Studies of language, thought and verbal communication (93-108). London: Academic Press. Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill. Siqués, C. y Vila, I. (2007). El uso de la lengua familiar y el aprendizaje de la lengua de la escuela. Manuscrito no publicado, Universidad de Gerona, España. Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla. Vila, I. (2006). Lengua, escuela e inmigración [Versión electrónica]. Cultura y Educación, 18 (2), 127-142. Vygotski, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. [Versión original en ruso 1960]. Wertsch, J. (1989). Semiotic mechanisms in joint cognitive activity. Infancia y aprendizaje, 47, 3-36. Wertsch, J. (1993). Voces de la mente. Madrid: Visor. [Versión original en inglés 1991].

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.