PRESENTACION. Eduardo Rojas. Juan R. Cuadrado Roura Jose Miguel Fernandez Guell.. Christian Lefevre. Joan Subirats Quim Brugue. Andres Monzon

, Indice AG RAD EC IM IENTOS . AUTOR ES . PRESENTACION . INTRODUCCION 1. Las regiones metropolitanas de America Problemas de gobierno y desarr

0 downloads 13 Views 5MB Size

Recommend Stories


Eduardo Subirats Arquitecto
Desaprendiendo de Las Vegas Eduardo Subirats Arquitecto [email protected] Al entrar en el hall de París-Las Vegas sentí un estremecimiento.

CURRICULUM VITAE JOSE LUIS FERNANDEZ
CURRICULUM VITAE JOSE LUIS FERNANDEZ DATOS PERSONALES: Nacionalidad: Argentino DNI: 22.979.420 Fecha de nacimiento: 7/01/73 Estado Civil: Casado (2 hi

DR. MIGUEL EDUARDO EQUIHUA ZAMORA
2. CURRICULUM VITAE EN EXTENSO DR. MIGUEL EDUARDO EQUIHUA ZAMORA DATOS PERSONALES: Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento: Nacionalidad: 22 de se

Story Transcript

,

Indice AG RAD EC IM IENTOS

.

AUTOR ES

.

PRESENTACION

.

INTRODUCCION 1.

Las regiones metropolitanas de America Problemas de gobierno y desarrollo

Latina.

Eduardo Rojas

.

LA DIFICIL GESTION DE LAS AREAS METROPOLITANAS, OPORTUNIDADES Y DESAFIOS 2.

Las areas metropolitanas

frente

al desaflo

de la competitividad

Juan R. Cuadrado Roura Jose Miguel Fernandez Guell 3.

.

Perspectivas recientes sobre la organizacion Funciones y gobernabilidad

Jeroen Klink PRINCIPIOS

.

metropolitana.

.

DE BUEN GOBIERNO

METROPOLITANO

4.

Gobernabilidad democratica de las areas metropolitanas. Experiencias y lecciones internacionales para las ciudades latinoamericanas

5.

Aspectos

Christian Lefevre fiscales

. de la gobernabilidad

metropolitana

Richard Bird Enid Slack LAS FUNCIONES DE UN GOBIERNO 6. Politicas sociales metropolitanas

METROPOLITANO

Joan Subirats Quim Brugue 7.

Gestion

.

del transporte

metropolitano

Andres Monzon 8.

Gobernabilidad metropolitanas.

. de los temas Experiencias

ambientales y lecciones

Alberto Etchegaray REFLEXIONES 9.

Ellargo

.

en las aglomeraciones para America Latina

.

.

FINALES camino

hacia un buen gobierno

Juan R. Cuadrado-Roura Jose Miguel Fernandez Guell

metropolitano

.

fndice analftico r ndice

7

Ag radeci m ientos

25

Prese nta c i 6 n

29

I.

Las regiones metropolitanas de America Latina. Problemas de desarrollo y gobierno Eduardo Rojas

Urbanizacion y desarrollo

metropolitano

La urbanizacion de la poblacion y las actividades economicas Transformacion

de la estructura espacial de las metropolis

35 35 38

Nuevos centros y dispersion urbana (urban sprawU

38

Ciudades fragmentadas

39

Ciudades congestionadas e ineficientes

41

Metropolizacion, oportunidad de desarrollo y fuente de nuevos desafios

42

ELgobierno de Las metropoLis, tarea pendiente y desafio para eL Estado

44

Descentralizacion

en America Latina y el Caribe

44

Fundamentos de un buen gobierno local.............................................

47

Relaciones intergubernamentales

48

Gobernabilidad

49

Desarrollo institucional

51

Financiacion

52

Desaffos y tareas

1

53

ExpLoraciones sobre Lateoria y La pnictica deL gobierno metropoLitano

54

La diffcil gesti6n de las areas metropolitanas. Oportunidades y desaffos II.

Las areas metropolita nas frente al desaffo de la competitividad Juan R. Cuadrado Roura Jose Miguel Fernandez

Guell y limitaciones

Objetivos, pLanteamiento EL fenomeno

metropolitano

63

desde La optica economica

Concepcion

economica

El concepto

de competitividad

66

de las metropolis trasladado

66 al ambito urbano

68

Factores que impulsan la mejora de la competitividad de las ciudades e implicaciones espaciales Areas metropoLitanas

69

y competitividad

73

Segmentacion de las economfas metropolitanas desde una optica economico-territorial. Dinamica de las areas metropolitanas

74

Dualidad global/local

80

Factores ELfenomeno

en las areas metropolitanas

de competitividad

85

metro poLitano y La competitividad

Caracterizacion

de las metropolis

en America

Latina

latinoamericanas

Las metropolis latinoamericanas en el contexto de la globalizacion. Hechos, hipotesis e interrogantes Competitividad cuestiones

metropoLitana

en America

86 91

Latina:

criticas

94

i.,Tiene sentido el fenomeno metropolitano economico? [Eficiencia econom ica) i.,Como abordar [Procesol

86

desde un punto de vista

la mejora de la competitividad

95 metropolitana? 98

i.,Que tipo de estrategias

son las adecuadas?

i.,Como debe gobernarse [Orga nizacion y gestionl

la economfa

Modelo publico centralizado

[Acciones)

103

metropolitana? 106 110

Modelo publico fragmentado/sectorizado

111

Modelo colaborativo publico-privado

114

(,Como aplicar los modelos

de gobernabilidad

economica?

Recomendaciones finales

III.

118 120

Perspectivas recientes sobre la organizacion metropolitana. Funciones y gobernabilidad Jeroen Klink

La funcion de la gobernabilidad metropolitana en la economia global....................................................................... 127 Definicion de ciudad-region

y areas metropolitanas

127

La nueva funcion de la ciudad-region y las areas metropolitanas en la economfa global............................................................................

129

Cuestiones clave y marco metodologico la gobernabilidad metropolitana .

136

para analizar

Debate teorico sobre gobernabilidad metropolitana. Algunos antecedentes internacionales

139

Consolidacion versus fragmentacion. Eleccion social y la primera ronda de debates sobre gestion metropolitana

139

Fragmentacion

141

y la metropoli

El experimento europeo: la legitimidad polftica

norteamericana

desde la legitimidad

funcional a 146

Alguna evidencia asiatica sobre gobernabilidad

metropolitana

152

El escenario latinoamericano. Ausencia de marcos institucionales y de gestion para la gobernabilidad metropolitana

154

Las regiones metropolitanas latinoamericanas en un contexto de reestructuracion economica global.................................................

154

Marcos institucionales imperfectos. La experiencia de las areas metropolitanas en Brasil.......................................................................

156

El area metropolitana

159

de Sao Paulo

El Gran Buenos Aires Santiago: globalizacion, fragmentacion para la gobernabilidad metropolitana

163 y los desaflos

168

Construccion de ordenamientos para las areas metropolitanas

politicamente

legitimos 224

Los gobiernos y 105 arreglos metropolitanos deben ser aceptados por otras unidades gubernamentales locales

224

Tratamiento

226

de la dominacion

de las ciudades centrales

Equilibrio del poder metropolitano Status democratico

para

105

con la participacion

ordenamientos

vecinal

metropolitanos

Construccion de la legitimidad funcional de los pactos de gobernabilidad metropolitana

228

229 230

La asignacion de funciones entre niveles gubernamentales en el area metropolitana es una cuestion polftica

230

Uso de las polfticas pub/icas como herramientas para legltimar acuerdos metropolitanos: el caso Italiano

232

Creacion de gobernabilidad metropolitana a traves de proyectos yacuerdos territoriales: el caso de Francia

233

Ordenamientos metropolitana

socialmente

aceptables

de gobernabilidad 235

EI ejemplo de Barcelona en la movilizacion EI ejemplo de Tur(n: planificacion una autoridad metropolitana

estrategica

de la sociedad civil

236

para establecer 238

Especificidades de la construccion de gobernabilidad metropolitana

239

La importancia

de los procedimientos

239

La importancia

delliderazgo

240

Liderazgo personal para construir acuerdos metropolitana: el caso de Londres Liderazgo colectivo y gobernabilidad de Bolonia Liderazgo institucional: de Madrid

de gobernabilidad 241

metropolitana:

el caso de la comunidad

el caso

243 autonoma

La funcion del Estado

244 245

EI Estado como productor de leyes y reglamentaciones

246

EI Estado como mediador

247

Areas metropolitanas para el Estado

como "territorio de re feren cia " 249

Lecciones para Las ciudades Latinoamericanas

V.

250

Recomendaciones con respecto ala cuestion de identidad

253

Recomendaciones con respecto a la cuestion de responsabilidad

254

Recomendaciones con respecto ala cuestion de legitimidad

255

Otras recomendaciones

258

Aspectos fiscales de la gobernabilidad metropolitana Richard M. Bird Enid Slack

Introduccion

263

ModeLos de gobernabilidad

267

Modelo de un solo nivel

269

Modelo de dos niveles

273

Cooperacion voluntaria

279

Distritos para un objetivo especial........................................................

282

Conclusiones sobre la estructura gubernamental

286

Gastos deL gobierno

LocaLen Las grandes zonas metropolitanas....

289

Tipos de gastos locales

289

Comparacion de gastos en las jurisdicciones

291

Gastos en grandes zonas metropolitanas

293

Quien hace que en lasestructuras

299

Financiacion

de dos niveles

de grandes zonas metropolitanas

300

Cargos por servicios

300

Impuestos

302

Impuestos

sabre la propiedad

Impuesto sabre los ingresos

305 308

Contribuciones sobre salarios Impuesto sobre combustibles ..

105

312

vehfculos automotores

e impuesto sobre

105

313

Impuestos sobre las ventas

314

Impuestos sobre las sociedades

315

Transferencias

intergubernamentales

318

Financiacion de infraestructuras

321

Contrataci6n de prl3stamos

322

Cargos por el desarrollo de promociones

323

Asociaciones publico-privadas

324

Algunas consecuencias de America

para Las areas metropolitanas

327

Latina

Gobernabilidad de la Zona Metropolitana

330

Finanzas en la ZMVM

333

Tendencias fiscales en la ZMVM

336

Las funciones VI.

del Valle de Mexico [ZMVM]

de un gobierno metropolitano

Polfticas sociales

metropolitanas

Joan Subirats Quim Brugue Introduccion

351

c.Donde estamos? El contexto de Las politicas sociales metropolitanas. Oportunidades y peligros de la nueva geografia de la globalizacion Ciudades europeas y latinoamericanas: Y la "d ua lOIzaclon °

Polftica territorial

I

.

entre el desarrollo

••

y urbana en Europa

Las grandes metropolis latinoamericanas

I

. .

358

.

364

i.Que hacer? Politicas para un nuevo equilibrio.

La Lucha contra

La exclusion sociaL en Las metropoLis

368

Propuesta

368

de marco conceptual

de la exclusi6n

Propuesta de matriz de grupos vulnerables de exclusi6n socia l

a procesos 373

Hacia una agenda de politicas contra la exclusi6n social.................... Objetivos estratۤgicos,

perspectivas

374

de acci6n y politicas publicas

para la inclusi6n social

379

Los retos de la igualdad, la autonomia Una politica metropolitana

y la diversidad

386

para una ciudad inclusiva

390

i.Como hacerLo? ReLacion, innovacion

y equiLibrio

391

De la piramide a la red Centralizar

y descentralizar

Cooperaci6n (.Gobierno

391

0

simultaneamente

394

horizontal y vertical

397

administraci6n

399

metropolitana?

400

Conclusiones

VII. Gestion del transporte

metropolitano

Andres Monzon Crecimiento

y tendencias

de America

en Las areas metropoLitanas

Latina

Hacia un desarrollo

.

sostenibLe de sistemas

de transporte

urbano

413

Subobjetivos para un sistema de transporte sostenible

474

Los costos de la congesti6n

420

Barreras y restricciones de transporte Criterios

para promover

e internalizaci6n

al desarrollo

de sistemas 420

un sistema de transporte

que sea La base de un desarrollo

Estructura

integrado

administrativa

sostenibLe

y distribuci6n

Coordinaci6n

de actuaciones

Optimizaci6n

modal y promoci6n

integrado

de competencias

en transporte

y usos del suelo

de viajes a pie y en bicicleta

422 422 424 427

Formulacion

de paquetes

integrados

de transporte

432

Gestion y financiacion de sistemas integrados de transporte

433

Interes general y participacion financiacion Liberalizacion y competencia aseg urar la calidad La prestacion

de medidas

privada: el problema

de la .

controlada

del transporte:

como 436

de los servicios de transporte:

directa/indirecta

436

Buenas prckticas internacionales Experiencias

439

en Europa

439

Madrid: un ejemplo de integraci6n

439

Viena: el usa de la bicie/eta y el transporte publico

441

Edimburgo: una mejora de la sostenibilidad

442

can costas reducidos

Usos del suelo y transporte: POU franceses y LTP brit/micas

444

La iniciativa Bremen: colaboraci6n entre municipios y empresas

446

Los planes ABC holandeses: permisos de localizaci6n segun el tipo de actividad a desarrollar

448

Experiencias

en America del Norte

450

Toronto: una polftica coordinada hacia una ciudad compacta

450

Portland (Oregon!:

452

Experiencias

105

Ifmites ala "'suburbanizaci6n"'

en America Latina

454

Curitiba: integraci6n de las redes de buses Bogota: el sistema de transporte

455

"'Transmilenio"'

457

Quito: la Red Integrada de Transporte (R/T}

461

Santiago: corregir 105 efectos negativos de un sistema liberalizado can el nuevo Plan de Transporte Urbano (PTUS)

462

Retos para America Latina: elementos clave y lineas de accion

464

ANEXO Crecimiento economico y motorizacion en algunos paises de America Latina y el Caribe

'... 471

Vlll.Gobernabilidad de los temas ambientales en las aglomeraciones metropolitanas. Experiencias y lecciones para las ciudades de America Latina Alberto Etchegaray 473

Introduccion Antecedentes

475

para La discusion

El proceso de metropolizaci6n El debate ambiental

en Latinoamerica

475

y su complejidad

478

Desarrollo econ6mico y medio ambiente La gobernabilidad ambiental en los grandes de Latinoamerica Desaffos a mbientales

u rbanos

479 conglomerados 480

.

481

Cuencas hidrograticas

481

Basuras y desechos s6lidos

483

Contaminaci6n del aire

483

ModeLos de gobernabiLidad,

marco institutionaL

y juridico,

de gestion

486

Modelos de gesti6n ambiental

486

e instrumentos

Modelos de organizaci6n Coordinaci6n

intersectorial

institucional

ambiental

488

de los entes con competencia

Estudio de casos de modeLos de organization

ambiental

en La region

Santiago de Chile y el Plan de Descontaminaci6n

del Aire

Ciudad de Mexico Marco institutionaL

La administraci6n

490 492 492 495

y juridico e instrumentos de sistemas

ambientales

Administraci6n ambiente

a partir de la jurisdicci6n

Administracion

a partir de problemas

de gestion

urbanos territorial

497 497

del medio 500

Evolucion del marco institucional

ambientales

especificos

y juridico legislativo ambiental

503 504

EI marco jurfdico

504

Principios jurfdicos involucrados en la gobernabilidad

ambiental.

506

Estrategias e instrumentos implementados para la sostenibilidad ambiental en las grandes ciudades de la region Regulaci6n

0

Iimitaci6n de externalidades

508 508

negativas

511

Orientaci6n de mercado Educaci6n ambiental y participaci6n

515

ciudadana

Formulacion de propuestas y modelos para mejorar la gobernabilidad metropolitana

516

La institucionalidad

ambiental

516

La fiscalidad

en la gestion ambiental

517

Planificacion

urbana

517

Gestion transversa Seguimiento

518

ambiental

Compatibilidad Evaluacion

l

518

institucional

ambiental

519

de las politicas

Fomento del uso de incentivos

ambientales

520 transversales

520

IX. Ellargo camino hacia el buen gobierno metropolitano Juan R. Cuadrado-Roura Jose Miguel Fernandez Guell

La dificultad de formular conclusiones El dificil reto de la competitividad de Lasareas metropolitanas. l.Como parece conveniente abordar el problema?

529 I

530

l.Es posible esbozar un modelo de gobernabilidad metropolitana para America Latina?

536

l.Cuales son Losfactores clave para construir un sistema de gobernabilidad democratica en America Latina?

539

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.