Presentación. Honorable Ayuntamiento Constitucional de Santo Domingo Tepuxtepec, Septiembre de 2005

Versión revisada y validada por autoridades y habitantes del municipio. D iciembre de 2005 SA N T O DOM I N GO T EPU X T EPEC Presentación El Plan

0 downloads 83 Views 4MB Size

Story Transcript

Versión revisada y validada por autoridades y habitantes del municipio. D iciembre de 2005

SA N T O DOM I N GO T EPU X T EPEC

Presentación El Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural del municipio de Santo Domingo Tepuxtepec es del resultado de 3 reuniones realizadas en los meses de julio a septiembre del 2005, donde participamos las autoridades municipales, los representantes agrarios, agentes municipales, representantes de los diferentes sectores, ciudadanos y la asamblea general. La participación comunitaria ha sido importante para que entre todos podamos reconocer los recursos existentes, la problemática, las necesidades y las soluciones, cuyas acciones deben abordarse a corto, mediano y largo plazo, buscando el desarrollo comunitario y el bienestar de las familias indígenas con una visión a 20 años.

Este plan nos servirá como instrumento para que las autoridades, actuales y posteriores, realicemos acciones ordenadas para llegar al escenario deseado planteado en la visión.

En este plan también describimos la situación actual de nuestro municipio, visto desde los diferentes aspectos de la vida comunitaria, a través de información estadística de fuentes oficiales y de la información de campo proporcionada por nuestros habitantes. Establecemos nuestras prioridades y otros aspectos a los que debemos dar atención, así como las acciones necesarias para lograr el municipio que queremos.

Honorable Ayuntamiento Constitucional de Santo Domingo Tepuxtepec, Septiembre de 2005.

2

Santo Domingo Tepuxtepec en el 2025 Somos un municipio con mayores y mejores oportunidades para desarrollarnos productivamente como comunidad, partiendo del aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales y de una manera organizada.

Somos un municipio con carreteras pavimentadas y mejores caminos que nos comunican con todas las agencias y rancherías, así también contamos con todos los servicios públicos de agua potable, electrificación, drenaje y teléfono; nuestras familias cuentan con viviendas dignas para el sano desarrollo que nos ha permitido disminuir y combatir las enfermedades.

Como municipio seguimos conservando nuestros usos y costumbres que nos han permitido tener una mayor estabilidad social y una mayor seguridad para nuestros habitantes.

3

Nuestras prioridades Los habitantes y Autoridades de Santo Domingo Tepuxtepec, queremos un modelo alternativo de desarrollo, en donde se tome en consideración los factores sociales, económicos, culturales y ambientales. Un tipo de desarrollo que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

Durante la elaboración del presente Plan, hemos identificado los aspectos a los que debemos prestar especial atención, por ello representan nuestras principales prioridades atender, que son:

1. Detener la pérdida y deterioro de nuestros recursos naturales. 2. Obtener capacitación y asesoramiento en la producción, manejo y comercialización de los productos agropecuarios y forestales. 3. Buscar la generación de empleos e ingresos para nuestra población. 4. Mejorar los servicios públicos ofrecidos por el municipio como son salud, educación, carreteras, agua potable, drenaje y electricidad.

Para superar las limitaciones hemos propuesto programas y proyectos acordes a la situación de nuestro municipio.

4

Capítulo

Lo que hoy somos Nuestra historia y nuestros o rígenes

Santo Domingo Tepuxtepec significa arriba del fierro o sobre metales , en mixe Pujx Këjxp , porque se cree que donde está ubicado el pueblo hay oro y otros metales.

Según nuestros antepasados, al norte del municipio hay un cerro rocoso con muy alto contenido de metales.

5

El proceso histórico de nuestro pueblo se remonta a muchos siglos atrás. Se cuenta que en 1294, después de una migración peruana motivada por la búsqueda del cerro del Zempoaltepetl (cerro de las veinte divinidades), se establece una comunidada en nuestro territorio. La narración de esta epopeya de la zona mixe también nombra a los pueblos de Tepuxtepec, Tlaxcaltepec (del municipio de Cacalotepec), Tlahuitoltepec, Ocotepec, Quetzaltepec y Totontepec, como los primeros fundados en esa época.

6

Capítulo

El lugar que habitamos La Región Indígena Mixe La Región Mixe, definida por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2005, contempla 20 municipios de los cuales 17 son parte de lo que se conoce como el distrito mixe. A ellos se adiciona Matías Romero y San Juan Guichicovi a fin de incluir a otras zonas donde este pueblo indígena es mayoría.

En la Región Mixe se concentra el 65 por ciento del total de mixes del país.

En estos municipios están presentes, además, los pueblos mixteco y zapoteco, los cuales representan cerca del 8 por ciento de la población indígena en la región.

7

En lo social, los municipios mixes presentan una particularidad. Si bien la infraestructura básica tiene mayor cobertura que en otras regiones indígenas, aspectos educativos y de salud continúan con serios rezagos.

El Desarrollo Humano en la Región El índice de desarrollo humano mide las posibilidades que tiene la población de tener una vida larga y saludable, acceso a los diferentes niveles educativos, así como de lograr un ingreso que le permita cubrir sus necesidades básicas.

La región mixe tiene un índice de desarrollo humano que está entre los más bajos de las 26 regiones indígenas que existen en el país. Santo Domingo Tepuxtepec, junto a San Pedro y San Pablo Ayutla y Santa María Tepantlali presentan los niveles más bajos de desarrollo humano a nivel regional.

8

De hecho, nuestro municipio y el vecino Santa María Tepantlali representan uno de los territorios más atrasados en lo que se refiere a oportunidades para lograr una vida saludable y con educación.

Si bien existen algunos avances, en el tema de salud nuestro municipio presenta problemas tan graves como el alto índice de mortalidad entre niños menores a un año de edad.

Santo Domingo Tepuxtepec

L a M a r g i n a c i ó n e n l a Re g i ó n M i x e El Grado de Marginación sirve para conocer las condiciones de vida en un municipio a partir de las características de sus viviendas, del nivel educativo de su población, y del nivel de ingresos medido en salarios mínimos.

9

En la región mixe los municipios presentan alta o muy alta marginación y sólo en uno se considera como media. La región tiene un buen número de municipios donde la población sabe leer y escribir e incluso donde la mitad o más logró terminar la primaria. Santo Domingo Tepuxtepec es un caso menos afortunado, pues sólo dos de cada diez personas mayores de 15 años lograron terminar los 6 años de educación básica.

Santa María Tepantlali

En lo referente a las condiciones de la vivienda, el problema más notable es que una tercera parte de éstas carecen de agua entubada y a esto se suma, en casos como nuestro municipio, el que 9 de cada 10 hogares tienen el piso de tierra; y el 60 por ciento no cuenta con electricidad.

En un renglón en donde toda la región muestra problemas es en el porcentaje de población que logra ingresos superiores a dos salarios mínimos mensuales. Todos los municipios registran porcentajes menores al 25 por ciento, pero en el caso específico de Santo Domingo Tepuxtepec, el dato no supera el 5 por ciento.

10

Nuestro territorio municipal Santo Domingo Tepuxtepec se localiza en la Región de la Sierra Norte del estado de Oaxaca; administrativamente pertenecemos al distrito mixe.

De acuerdo al INEGI nuestro municipio esta formado por 18 localidades, de las cuales ocho han recibido categorías político-administrativa por parte del Congreso de Oaxaca:

N/P 1 2 3 4 4 5 6 7 8

NOMBRE Santo Domingo Tepuxtepec Loma Larga Colonia Minas Río Ramal Tierra Blanca Llano Crucero Cerro Pascle Llano Laguna Loma Linda

CATEGORIA ADMINISTRATIVA Cabecera municipal Agencia de Policía Agencia de Policía Agencia de Policía Agencia de Policía Agencia de Policía Agencia de Policía Agencia de Policía Agencia de Policía

Nuestro territorio se localiza entre las coordenadas geográficas 16° 57 17 latitud norte y 96° 03 longitud oeste; con altitud de 1,300 a 2,400 metros sobre el nivel del mar. Ubicación Geográfica Oaxaca

Santo Domingo Tepuxtepec

11

Colinda al norte con los municipios de San Pedro y San Pablo Ayutla y Tamazulapam del Espíritu Santo, al este con Tepantlali, al sur con San Juan Juquila Mixe y San Pedro Quiatoni y al oeste con San Juan del Río y Santa María Albarradas.

El municipio cuenta con una superficie de 66.34 kilómetros cuadrados.

12

Orografía La superficie de nuestro municipio se caracteriza por ser accidentada. En algunas áreas se tienen llanuras, como es el caso de Tierra Blanca; por otra parte en Loma Larga y Colonia Minas tenemos áreas que son muy recomendables para el uso forestal y con limitaciones para el uso agrícola.

Entre los principales cerros que se encuentran dentro de nuestro municipio tenemos el Amole, León, Costoche, Metal, Lucerillo y Trampa.

Hidrografía Nuestro municipio se encuentra ubicado en la región hidrológica 28 Papaloapan; el Río León y Río Metal, que cruzan los terrenos de la comunidad, son afluentes del Río Papaloapam, los cuales llevan agua todo el año al ser alimentados por 5 manantiales.

13

Los manantiales y los ríos representan la principal fuente de abastecimiento de agua para el consumo doméstico y en menor medida, para uso agrícola en áreas muy pequeñas, en las que se siembran la milpa y otros cultivos.

Además tenemos algunos problemas con el abastecimiento de agua en las agencia de Llano Laguna, Cerro Pascle, Tierra Blanca y Llano Crucero; existen algunos manantiales y corrientes pero se localizan lejos de los asentamientos humanos y de las tierras donde se cultiva.

Clima En nuestro municipio prevalece el clima templado subhúmedo y húmedo, con abundantes lluvias en verano y una cantidad de lluvias anual de 1,300 milímetros de agua.

Las lluvias llegan a ser de moderadas a fuertes, siendo más frecuentes en la parte alta donde se encuentra la cabecera municipal; en la parte baja donde esta Loma Linda, las lluvias tiende a ser menos usuales.

14

En la parte alta, estos efectos ayudan al cultivo de papa y otros que requieren de humedad, sin embargo, se llega a tener problemas con los cultivos del maíz debido a las heladas que se presentan, sobre todo en diciembre. La parte baja es más cálida.

En Loma Larga se presentan vientos fuertes y frío intenso que afecta los cultivos en los meses de octubre a diciembre; durante los meses de noviembre a febrero incluso se pueden presentar heladas.

En los últimos años se han experimentado sequías, calor y frío, los cuales son más rigurosos, lo que afecta en buena medida las actividades agropecuarias.

Suelo El tipo de suelo de nuestro municipio se caracteriza por ser delgado, pegajoso y muy cercano a la roca, con una profundidad menor a los 10 centímetros. Presentan erosión que han alcanzado debido a la deforestación y la fuerte pendiente que presenta. Estos son los principales factores que limitan su uso para la agricultura.

Los suelos los clasificamos en tres tipos: Suelo color rojo: pegajoso cuando están húmedos, con presencia de grietas en seco, donde se encuentran áreas de bosque de pino, palma y riparia. Estos suelos los podemos encontrar en parte de Loma Larga.

15

Suelos de color café: textura fina, buen drenaje y profundidad regular, ubicados en laderas pronunciadas, ocupados por vegetación de encino pino. Suelo de color gris a blanco: muy buen drenaje, poca profundidad, localizado en laderas, siendo el que se prefiere para el cultivo de la milpa.

En general los suelos de nuestro municipio son poco fértiles, ligeramente ácidos, muy susceptibles a la erosión, tienen características de tierras montañosas con pendientes pronunciadas y moderadas, por lo que el uso más adecuado es el forestal.

16

Tipo de Vegetación En nuestro municipio existen áreas donde aun se encuentra vegetación natural bien conservada, pero también encontramos áreas dañadas; la vegetación predominante esta conformada por bosques de pinos, encinos y de matorrales.

En las partes altas de nuestro municipio se encuentran comúnmente encinos asociados con madroños, como en las localidades de Playa Cerro, Loma Larga y partes de Llano Crucero.

En la parte sur y noreste generalmente se localiza vegetación de selva baja mixta, compuesta por huisaches, palo mulato, caoba, agaves, palmas, cactáceas, mango, limón, guayaba. Esto se presenta en las localidades de Llano Laguna, Cerro Pascle, Loma Linda y por Tierra Blanca y Colonia Minas.

En la agencia de Colonia Minas y Río Ramal predomina el encino, además de vegetación inducida como cedro blanco, casuarina, jacarandas y frutales, la vegetación se presenta densa o rala.

17

Nuestra agricultura Las tierras de nuestro municipio tienen la potencialidad de cultivos como el chile pasilla y otras variedades, jitomate, maíz, frijol, maguey para mezcal, cebolla y frutales.

Según el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e informática, la superficie forestal ha disminuido en 27.3 hectáreas en 10 años, lo que representa un 0.32 por ciento de la superficie forestal, debido a la presencia de plagas forestales, incendios, práctica de roza y quema, etc.

Fauna silvestre En nuestro municipio se encuentra una gran diversidad de animales silvestres, como son las ardillas, tigrillos, coyotes, tlacuaches, zorrillos, pájaros azules, zopilotes, águilas,

lagartijas, iguanas, víboras de cascabel, culebras, zorros,

comadrejas, tuzas, venados, tejónes, codornices, conejos, entre otros.

Además encontramos en Loma Linda y Colonia Minas, búhos, pájaro carpintero e iguanas.

El deterioro o disminución de la vegetación afecta a la población de animales silvestres, Loma Larga es una muestra de ello, ya que la fauna silvestre se encuentra mermada, tanto en cantidad de animales como en número de especies.

18

Capítulo

Nuestra población ¿Cuántos y cómo somos? De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda 2000 del INEGI, nuestro municipio de Santo Domingo Tepuxtepec cuenta con una población total de 4,004 habitantes, que representamos el 0.11 por ciento del total en el estado.

La mayoría de nuestras poblaciones son pequeñas, menores a 1,000 habitantes, con la excepción de la cabecera municipal que es donde se concentra el mayor porcentaje de la población (42.76 por ciento, con respecto a la población total del municipio), el 75 por ciento de la población vive en 7 asentamientos humanos, lo que indica que existe dispersión.

19

Por otro lado la densidad de población a nivel municipal es de 60 personas por kilómetro cuadrado en promedio, encontrándose por encima de la media estatal que es de 36 personas por kilómetro cuadrado y también por encima de la media nacional que es de 50 personas por kilómetro cuadrado.

Tamaño de la localidad

No de Localidad

%

De 1 hasta 99

5

29.41

De 100 hasta 499

10

58.82

De 500 hasta 999

1

5.88

De 1000 hasta 1999

1

5.88

Total

17

100.0

Crecimiento poblacional Según las estadísticas oficiales, nuestro municipio tiene una tendencia de crecimiento poblacional de 8.11 por ciento; comparativamente, la tasa de crecimiento anual para el estado de Oaxaca es de 1.3 por ciento, mientras que la nacional es de 1.9 por ciento.

Lo anterior, nos indica que la población local crecerá en mayor proporción que lo registrado en la entidad y el país.

Nuestra población indígena De acuerdo con las estimaciones de población realizadas por la CDI-PNUDCONAPO en el año 2002, la población indígena en nuestro municipio es de 3,446 personas que representa el 86.06 por ciento del total.

20

Mujeres de Santo Domingo Tepuxtepec. Del total de habitantes de nuestro municipio de Santo Domingo Tepuxtepec, 1 de cada 2 es mujer (52 por ciento), es decir, poco más de la mitad.

Las mujeres al igual que los hombres participan en las asambleas comunitarias, pero en pocas ocasiones son electas para ocupar cargos públicos.

21

22

Capítulo

Cultura y tradiciones Lengua Nuestra lengua es una de las manifestaciones culturales más importantes del municipio, pues es base de nuestra entidad, la legua que nos identifica es el mixe y la hablamos el 85 por ciento de los habitantes.

Fiestas El 3, 4, 5 y 6 de agosto de cada año llevamos a cabo la fiesta más grande del municipio, cuando se conmemora a nuestro Santo Patrón, Santo Domingo de Guzmán, con cohetes, mañanitas interpretadas por bandas de música, eventos deportivos como básquetbol y la participación de los comerciantes con la venta de varios productos, además tenemos bailes y juegos pirotécnicos. 23

Música En nuestro municipio contamos con una banda filarmónica municipal, la cual empieza a tener problemas debido a que no hay gente que quiera dedicarse al estudio de la música para participar en las convivencias que se dan con otras comunidades. Esto se ve acentuado en los niños, pues se les enseña música y después emigran a otros lugares en busca de mejores condiciones de vida.

Gastronomía Entre los principales platillos que son típicos de nuestro municipio, tenemos el machucado con amarillo, la salsa acompañado con tasajo de res, el caldo mixe de res o de pollo con tamales de frijol. En las bebidas tenemos el tepache (que es pulque con agua y panela), y el ponche (agua con una variedad de frutas y azúcar).

Vestido En cuanto a nuestro vestuario típico, lo más característico es el traje de las mujeres que se compone de una enagua de tres piezas y un blusón; sin embargo, sólo las mujeres mayores se visten así; esta vestimenta se está perdiendo debido a la emigración de la gente joven que adopta otra forma de vestir.

Organización tradicional Tenemos la costumbre de pedir o agradecer, mediante sacrificio de un gallo, lo cual se realiza en algún lugar sagrado que puede ser el monte la milpa o veneros; posteriormente se matan más pollos (a esto se le conoce como costumbre) y se prepara el caldo mixe, acompañado de tepache y tamales.

Es común invitar a los amigos y a veces a la comunidad en general sobre todo en las festividades del Santo Patrono.

24

Tenemos el sistema de tequios en el municipio, sin embargo, esta práctica está desapareciendo debido a los empleos temporales y a la migración. Ahora es frecuente pagar una remuneración económica a quienes participan en los trabajos que antes se realizaban como servicio a la comunidad.

Artesanías En nuestro municipio elaboramos algunas artesanías, como son las canastas de carrizo, los petates de palma y las ollas de barro, los cuales se confeccionan principalmente para el uso de cada familia.

25

26

Capítulo

Nuestras condiciones de vida La infraestructura básica de nuestros poblados

Carreteras y caminos El acceso a nuestro municipio se realiza por dos entradas; una por Santa María Albarrada (conocida como Zacatal) y otra por San Pedro y San Pablo Ayutla; los dos son caminos de terracería.

Por lo regular se tienen problemas para transitarlas en época de lluvia, pero la de Albarrada es de más fácil acceso. Esta vía se inauguro en el año 2002, previniendo la necesidad de atender emergencias y salir hacia la ciudad de Oaxaca, pero aún no es transitado por transporte público.

27

Para trasladarnos a las agencias contamos con caminos de terracería, las que mejor están comunicadas son: Colonia Minas, Loma Larga, Tierra Blanca y Llano Crucero; las demás agencias también tienen caminos, sólo que tienen problemas para transitarlas por el mal estado en que se encuentran, lo que hace difícil el acceso con vehículo.

Mapa de Carreteras y caminos San Juan del Río

Santiago Xalahui Maninaltepec la Ermita San Juan Teotalcingo

San Jacinto Yaveloxi

Santo Domingo Latani SANTIAGO CHOAPAM

San Francisco la Cascada

Santa María Yahuive

SAN JUAN COMALTEPEC San Juan Lealao San Isidro Tres Arroyos SAN ILDELFONSO VILLA ALTA

San Bartolo Lachixova

Santiago Tepitongo

Honduras Lucero San Jose Chinantequilla Santiago TOTONTEPEC Amatepec VILLA DE MORELOS

San Marcos Moctum

Santa María Tiltepec Santiago Jareta Santa María Ocotepec San Miguel Metepec San Francisco Jayacaxtepec La Candelaria Santa María Huitepec San Juan Metaltepec San Cristobal Chichicaxtepec Santa María Yacochi

Santa María Mixistlan MIXISTLAN DE LA REFORMA

Nejapa

SANTA MARIA TLAHUILTOLTEPEC Santa Cruz

Matagallinas

Mitla

San Bartolo Albarradas

SANTIAGO ATITLAN

SANTA MARÍA ALOTEPEC

Guadalupe Victoria

Tierra Caliente La Chicocana TAMAZULAPAM DEL ESPÍRITU SANTO SANTO DOMINGO ALBARRADAS El Duraznal Tierra Blanca Monte Rosa

CIUDAD DE OAXACA

San PedroAyacaxtepec

San Sebastian El Rodeo

Dos Picos Rancho Frijol

Las Flores Rancho Texas

El Carrizal

SANTA MARÍA ALOTEPEC

SANTIAGO ZACATEPEC

El Duraznal Tlaxcaltepec Estancia de Morelos Rancho el Señor Aguatlan Cerro de Guadalupe Casa Grande ASUNCIÓN San Juan Bosco Chuxnaban CACALOTEPEC Zompantle

San Isidro Huayapam Orilla del Llano Cerro Moneda Linda Vista Campo Mexico SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA Orilla del Mar Mosquito Blanco Cerro Amole

Cerro Pelon

Las Peñas

Santa María Albarradas

Santa Cruz Ocotal

SANTA MARÍA TEPANTLALI Polvo Franciscos I. Madero Cerro Costoche

Santa Cruz Condoy Hepazote SAN MIGUEL QUETZALTEPEC

SAN PEDRO OCOTEPEC San Lorenzo Albarradas San Juan del Río

Colonia Minas

Río Ramal

Coscomatepec SAN JUAN JUQUILA

Loma Larga

SANTO DOMINGO TEPUXTEPEC Tierra Blanca Llano Crucero Lano Laguna

SAN LUCAS CAMOTLAN

Santa Margarita Huitepec SANTIAGO IXCUINTEPEC ESTANCIA DE GUADALUPE VICTORIA

Cerro Pescle

Asunción Acatlancito Loma Linda Santo Domingo Narro

Telecomunicaciones En nuestro municipio se han establecido 4 casetas telefónicas: en las agencias de Llano Crucero, Tierra Blanca, Llano Laguna y Río Ramal, la telefonía es satelital (Telecom) que es un servicio más caro.

28

También contamos con el servicio de acceso al Internet.

Las estaciones de radio que es posible escuchar provienen de Oaxaca y Veracruz; por otra parte la señal para sintonizar los canales de televisión es débil, y sólo tenemos la transmisión de dos canales.

Nuestros hogares En el año 2000, en nuestro municipio se registraron 828 viviendas particulares, el número promedio de ocupantes por vivienda es de 4 personas.

29

Las viviendas típicas que habitamos se caracterizan por tener paredes de adobe con techos de lámina de asbesto, aluminio o cartón y pisos de tierra; solamente algunas familias tiene casas de concreto y pisos de cemento, la mayoría se encuentra en el centro de la cabecera municipal, Llano Crucero y Tierra Blanca; en Loma Linda no existen casas de concreto, ni en Colonia Minas, en el resto de las comunidades tienen una que otra construcción de este tipo.

Nuestras viviendas tienen 2 o 3 cuartos, la gran mayoría son de 12 metros cuadrados.

Algunos tienen todavía casas de madera con techos de teja o paja, los cuales se utilizan sobre todo como cocina, salvo algunas excepciones que todavía se utilizan como cuartos para dormir.

Tenemos fuertes carencias de servicios básicos en nuestras viviendas: De cada 100 viviendas, sólo 26 tienen agua entubada. Un 58.9 por ciento cuentan con electricidad. Prácticamente la totalidad de las viviendas carecen de drenaje, sólo el 0.64 por ciento cuenta con este servicio.

El agua sucia la desechamos a los ríos o las casas vecinas y calles; lo cual provoca contaminación, afectando principalmente a la gente que vive en la parte media y baja del municipio.

En el caso de baños, utilizamos las letrinas o muchas veces al aire libre.

Por la falta de energía eléctrica empleamos petróleo, velas u ocotes; el agua que tenemos en las casas la traemos con mangueras del manantial en el caso de la cabecera municipal. En cuanto a las agencias, la mayoría tiene que acarrear el agua desde algunos nacimientos.

30

Nuestra s alud En nuestro municipio contamos con infraestructura de salud en la cabecera municipal y en cada una de las agencias.

En la cabecera municipal contamos con una clínica del IMSS-SOLIDARIDAD, la cual tiene dos enfermeras y un doctor que atiende a toda la población; los servicios que presta son campañas de vacunación y también vacunas para animales domésticos.

31

Además existe un médico particular que atiende entre 4 y 5 días a la semana, tiene una cama y los instrumentos esenciales para revisar a los pacientes, pero solamente atiende a la gente con posibilidad de pagar los servicios y las medicinas.

En las agencias tenemos casas de salud para atender enfermedades leves como pueden ser la tos, gripa, fiebre o dolor de estomago, las cuales son atendidas por gentes de la misma localidad.

La mayoría de las familias (80 por ciento) prefieren acudir con las parteras o los médicos tradicionales para el tratamiento de enfermedades.

El problema de salud es muy fuerte en las comunidades, debido a que no se cuenta con medicamentos e instrumentos para realizar una curación o tratar alguna enfermedad.

En la cabecera municipal, sólo se cuenta con material indispensable para dar calmantes a los enfermos, los pacientes que requieren de una asistencia médica más minuciosa deben ser trasladados.

Cuando se trata de enfermedades crónicas o intervenciones quirúrgicas mayores, nos trasladamos a Tamazulapan, a Tlacolula o al Hospital civil de la Ciudad de Oaxaca.

Sin embargo, en algunas localidades sabemos que ni siquiera hay medicamentos para enfermedades leves.

En las agencias es mucho más serio el problema debido a que están más retiradas; es más difícil que se proporcionen medicamentos como es el caso concreto de las localidades de Loma Linda y Cerro Pascle.

32

Las enfermedades con mayor presencia en la comunidad son: desnutrición, enfermedades respiratorias y enfermedades propias de la mujer (cáncer de mama, enfermedades de la matriz y complicaciones en el parto).

Nuestra educación Según el censo XII General de Población 2000 del INEGI, el grado promedio de escolaridad de la población es el 2º año de primaria, lo cual es menor que el promedio estatal y nacional.

El INEGI también registró en el año 2000, que en nuestro municipio la población analfabeta de 15 años y más es de 39.7 por ciento. Infraestructura educativa Contamos con 6 escuelas de preescolar, 18 primarias, 3 telesecudarias y 3 secundarias, en el caso de la cabecera tiene equipo de cómputo con Internet.

En la cabecera municipal la escuela primaria que tenemos cuenta con aulas para cada grado, así como sanitarios y regaderas bien instalados, la de preescolar cuenta con tres aulas, de las cuales dos son nuevas, pero una se encuentra deteriorada. Además, el mobiliario se encuentra maltratado y no tiene sanitarios.

Todas las agencias tienen escuelas primarias; aunque las localidades de Loma Linda, Río Ramal y Loma Larga la primaria se encuentra incompleta.

En la Colonia Minas se cuenta con una escuela atendida por personal de CONAFE.

33

En la localidad de Río Ramal se está reubicando la escuela primaria. En Llano Laguna, Cerro Pascle y Loma Linda, las aulas son nuevas, pero no cuentan con sanitarios.

También tenemos el problema de falta de agua en los centros de educación

Tenemos una supervisión escolar en la cabecera municipal y un Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA), el cual tiene 20 computadoras con Internet y una sala audiovisual apta para dar cursos. El CCA fue subsidiado por el Tecnológico de Monterrey e inaugurado en marzo de 2005.

34

El objetivo de este CCA ha sido alfabetizar y capacitar sobre el uso de la computadora y sobre cultivos a la comunidad, pero a la fecha se tiene poca asistencia; un poco por la falta de interés y otro por la lejanía de las comunidades.

En este mismo año, las instalaciones del CCA se ocupan también para el funcionamiento de un Bachillerato Integral Comunitario (BIC), el cual cuenta con tres profesores, un director y dos personas que tienen el trabajo de hacer vinculación con la comunidad, brindar asesoría técnica y elaborar proyectos con grupos de ciudadanos.

El BIC inicialmente tenia 30 alumnos de los cuales desertaron 10, algunos porque han buscado una mejor calidad educativa y otros porque deciden irse a trabajar.

Actualmente la autoridad municipal ha autorizado un recurso para dar beca a los estudiantes, con el objetivo de no tener más deserción escolar. Instalaciones deportivas Existe una cancha de básquetbol en la cabecera municipal, en ella llevamos a cabo los encuentros deportivos de las festividades.

Esta infraestructura fue construida en el año 2002, cuenta con piso y respaldo, así como con gradas para el público.

Contamos con un mercado donde hay plaza todos lo sábados, este empezó su funcionamiento el 31 de enero de 2004. También se contamos con una tienda CONASUPO ubicada en la cabecera municipal.

35

36

Capítulo

Nuestros trabajos Población que trabaja La Población que trabaja en nuestro municipio asciende a 990 personas, de las cuales el 99.60 por ciento se considera ocupada o realizando alguna actividad económica.

Los habitantes de nuestro municipio se dedican principalmente a trabajar en el sector primario (78 por ciento) en actividades relacionadas con el campo.

37

El sector secundario representa la segunda actividad económica más importante de nuestro municipio (12 de cada 100 personas está ocupada), en esta actividad realizamos actividades relacionadas con la industria de la construcción y de la transformación; principalmente nos empleamos como albañiles y peones en la construcción de casas.

Otra actividad importante para nuestra economía es el comercio y los servicios como son: pequeños negocios de abarrotes y abasto básico, transporte y algunos profesionistas de la comunidad, el 9 por ciento de los que trabajan nos proveen de estos servicios.

Nuestras tierras Dentro de la estructura interna de nuestro municipio, las parcelas son privadas, aunque a nivel federal estén reconocidas como tierras comunales.

Cada productor cuenta con títulos de propiedad otorgada por la autoridad de bienes comunales que es la instancia dentro del municipio que regulariza los terrenos.

Dentro de este apartado, se tienen problemas internos en cuanto a herencias, límites o expropiaciones para usos federales o para dominio público.

En las agencias predominan todavía las áreas o terrenos de uso común; hay un 10 por ciento de terrenos asignados a las familias en forma permanente para las labores agrícolas.

Referente a los conflictos de tierras con otros municipios, tenemos una experiencia amarga con Santa María Tepantlali. El diferendo duró aproximadamente 95 años y hubo enfrentamiento con armas. Hermanos de ambos municipios murieron.

38

En el año 2003, logramos negociar el término de dicho conflicto, abriendo de esta manera una brecha de colindancia y firmando un convenio entre ambas partes.

En esta negociación, nuestro municipio perdió 3,000 hectáreas que anteriormente fueron productivas, pero ahora se encuentran deterioradas debido al mal manejo por parte de las dos comunidades.

Nuestra producción agrícola La mayoría de las familias cultivamos la milpa, a las que asociamos maíz, frijol, calabaza y frecuentemente papa en la parte alta (con niveles de 2,200 a 2,300 metros sobre el nivel del mar).

39

También cultivamos en el traspatio una diversidad de especies hortícolas como rábano, calabacita, tomate, chile, cebolla, ajo, lechuga, zanahoria, col y a veces flores como azucena y gladiolo; frutales como manzana, pera, durazno, ciruela, algunos condimentos como el cilantro, ajo y plantas medicinales como la hierbabuena, hierba maestra, ruda y santa maría.

La superficie de labor es de 6,872.7 hectáreas, de las cuales sólo 5.6 hectáreas son de riego. En la época de sequía, algunos utilizamos el riego por aspersión y por gravedad dependiendo de la ubicación de los terrenos.

Los cultivos bajo riego básicamente son los siguientes: frijol delgado, tomate, maíz, chícharo, cebolla, lechuga, jitomate, chile, chayote y cilantro.

La milpa se cultiva en terrenos parcelados en una superficie promedio de 1 a 3 hectáreas por familia; podemos disponer de superficies de tierra mayores pero no hay interés económico, ni capacidad de mano de obra para ampliar la superficie de cultivo.

La mayor parte de la mano de obra empleada en estos cultivos es familiar, pero en las localidades de Loma Larga, Colonia Minas, Río Ramal, Tierra Blanca de las Peñas se empieza a incursionar en parcelas demostrativas, donde todos colaboran. Lo que se logra producir es vendido en la comunidad, en el mercado de la cabecera municipal o en Ayutla.

Sin embargo, aún no hay una organización específica para la producción y comercialización.

Existe una amplia participación de la mujer, sobre todo en el cultivo de flores.

40

La carencia de asesoría técnica, aunado a los suelos pobres, ocasiona bajos rendimientos.

El destino principal de la producción agrícola y avícola se enfoca a abastecer la alimentación familiar, sembramos para comer y en algunos casos para la venta local.

Nuestra ganadería La ganadería de nuestra comunidad está constituida principalmente por ganado bovino criollo, en algunos casos chivos y asnos.

Esta actividad se encuentra limitada por la falta de espacio que nos permita la cría intensiva y sólo nos limitamos al libre pastoreo.

41

La disponibilidad de terrenos para las actividades pecuarias es escasa, de ahí que su incremento en superficie se dé en detrimento de áreas forestales. Se ha presentado un proceso de cambio de uso de suelo, deteriorando y disminuyendo la biodiversidad de animales y plantas.

Tampoco existen apoyos institucionales que permitan impulsar en forma ordenada y eficiente las actividades pecuarias como componente de los sistemas de producción.

Por otra parte, criamos pollos criollos y de engorda, de 3 a 60 pollos por familia, con un promedio de 10 aves.

Las condiciones ambientales y la falta de prácticas sanitarias propician fuertes epidemias que disminuyen la población de animales domésticos; sin embargo, esta actividad es una fuente importante para nuestros alimentos y de ingresos ocasionales para las familias.

El aprovechamiento de nuestros bosques De nuestros bosques obtenemos carbón y leña que representa una fuente importante para la captación de ingresos; todas las familias recolectamos leña para el autoconsumo, aprovechando especies de pino, encino y palo de águila, también lo utilizamos para la construcción de viviendas.

En el caso de nuestras agencias de Loma Larga y Playa Cerro, la vocación productiva del territorio es eminentemente forestal.

El consumo de leña es generalizado, esta práctica la llevamos a cabo conjuntamente hombres y mujeres.

42

Se estima un consumo anual por familia de 15 a 25 metros cúbicos de leña, lo que refleja que esta actividad tiene grandes efectos en el deterioro de los recursos forestales, por lo que es urgente tomar medidas que reviertan esta situación.

En la comunidad se ha aprovechado el recurso forestal maderable, sin un programa de manejo, lo que ha llevado a un deterioro de las masas forestales.

En 1999 por acuerdo de asamblea de comuneros, se estableció el control de la tala de árboles, permitiendo el corte hasta de dos árboles para construcción y en caso de necesitar más, el beneficiario debe pagar, sembrando la misma cantidad para reponerlos.

No obstante, no existen medidas para la restauración de áreas deforestadas y erosionadas, aunque ya existe la inquietud de grupos para la reforestación, como en el caso del Grupo Mixe, Llano Crucero (vivero comunal) y Grupo Atardecer, los que reciben una pequeña gratificación por parte de SEMARNAT. Estos recursos no son suficientes, lo que provoca que se busquen más recursos para continuar la actividad en todo el municipio.

43

44

Capítulo

Nuestro gobierno municipal El compromiso del Ayuntamiento con su comunidad

Las Autoridades Municipales, Agrarias y Comunitarias tenemos la obligación de servir la pueblo sin percibir sueldo alguno, debemos vigilar la seguridad, promover la igualdad, la justicia y la mejora en la calidad de vida de nuestros habitantes.

Así mismo, debemos de informar a nuestra Asamblea General de Comuneros sobre el ejercicio de nuestras actividades, acciones y recursos que ejercemos durante nuestro cargo.

45

Nuestra organización municipal La máxima autoridad en la toma de decisiones, es la Asamblea General de Comuneros, donde llevamos a cabo las elecciones municipales y de bienes comunales por el sistema de usos y costumbres.

En el proceso de elección se toman en cuenta la conducta y actos de las personas que van a servir, los que resultan electos no percibirán salario alguno, ya que darán un servicio al pueblo, durando en el encargo un año, descansando tres años para ser nuevamente electas para otro cargo.

Nuestra capacidad administrativa como municipio Nuestras autoridades municipales rinden cuentas a la Asamblea General de Comuneros sobre las actividades, acciones y recursos que ejercieron durante el periodo del cargo; la asamblea general determina cuales son las necesidades y problemas prioritarios que se deben atender.

Se trabaja conjuntamente entre el cabildo y los agentes municipales y de policía, todos participamos en la asignación de recursos.

El ayuntamiento tiene la facultad de cobrar impuestos como el predial, sin embargo los ingresos propios provienen principalmente de los productos, derechos y aprovechamientos.

46

Algunas de las preocupaciones que se tienen en el ayuntamiento son las siguientes:

No tenemos un programa de conservación ambiental y del uso de suelo. No contamos con un estatuto comunitario de manera escrita, nos hemos venido rigiendo de acuerdo a la costumbre y sistemas normativos internos que conservamos desde tiempos ancestrales y que se han transmitido de generación en generación; sin embargo, es necesario plasmar estos conocimientos de uso común. Los recursos que obtenemos de las transferencias y participaciones del gobierno son escasos. Nuestras agencias se encuentran muy rezagadas en cuanto a infraestructura social y económica.

47

48

Capítulo

Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas Como parte del trabajo de planeación, las autoridades y habitantes de Santo Domingo Tepuxtepec definimos cuáles son los factores internos que nos hacen fuertes y cuáles nos debilitan al momento de plantearnos objetivos y buscar su cumplimiento.

De igual forma, hemos detectado aquellos factores externos que a nuestro juicio representan oportunidades o amenazas para lograr el desarrollo integral del lugar en el que vivimos.

En la siguiente página, detallamos las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que hemos logrado enumerar con la participación de nuestras autoridades municipales, agrarias, agentes municipales, autoridades tradicionales, representantes de los sectores y caracterizados, los cuales analizaron la situación del municipio con un amplio conocimiento y la experiencia que han tenido en la vida comunitaria.

49

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Unidad social del municipio.

Deforestación y erosión.

Recursos naturales.

Pérdida de recursos naturales.

Terrenos para cultivo.

Falta de empleo bien remunerado.

Recursos hídricos.

Falta de agua potable en terrenos accidentados.

Gente trabajadora.

Falta de caminos y carreteras.

Las escuelas.

Falta de infraestructura de riego.

Los profesionistas.

Mala calidad de servicios básicos de educación y de salud.

La asamblea.

Falta de telecomunicaciones.

La autoridad municipal.

Migración.

Bachillerato Integral Comunitario.

Alto consumo de leña.

Diversidad de árboles frutales.

Falta de ampliación de electricidad.

Nuestra cultura. OPORTUNIDADES

50

AMENAZAS

Recursos del Ramo 33.

La deforestación.

Recursos del Ramo 28.

Las plagas.

Programa del Gobierno Federal.

El mercado.

Programa del Gobierno Estatal.

Los precios de los productos.

Mercado local, regional.

Las sequías.

Tenemos una coordinadora municipal.

Las fallas en las vías de comunicación.

La construcción de la súper carretera al Istmo.

La súper carretera al Istmo.

Programa de Oportunidades.

Perdida de identidad cultural.

Programas de albergues escolares.

Las enfermedades.

Plan de Desarrollo Municipal.

Las granizadas y heladas.

Capítulo

La estrategia a seguir La estrategia que hemos de seguir para lograr el municipio que queremos, así como atender nuestras prioridades ha de tomar en cuenta que:

Al interior del municipio tenemos más fortalezas que debilidades. Al exterior del municipio detectamos las mismas oportunidades y amenazas. Con base a las variables internas y externas que intervienen en nuestra vida comunitaria, será muy importante la función promotora del gobierno municipal conjuntamente con los actores de la sociedad para fomentar la planta productiva, la estructura social, la atracción de nuevas inversiones del sector público y privado, pero sobre todo encauzar los objetivos y acciones que posibiliten mejores alternativas para el desarrollo local. Desde diferentes ámbitos, participamos en la definición de objetivos, programas y proyectos, mediante la suma de recursos y la toma de decisiones por consenso, de manera que nos permitieron optar por aquellos proyectos que creemos que nos ofrecen mayores ventajas para superar los rezagos que se presentan y generen un clima de confianza en el corto, mediano y largo plazo.

51

En este sentido impulsaremos acciones de monitoreo constante sobre los resultados y rendición de cuentas de los programas y proyectos que nos proponemos. Asimismo, tomaremos en cuenta nuevas oportunidades, mercados y productos, que promuevan nuestro desarrollo. Parte importante de este proceso será la evaluación continua y permanente, donde el quehacer de los gobiernos municipales estará plena y constantemente acompañada de la participación de los diversos sectores que integramos la población, a través de la asamblea comunitaria como la máxima instancia de toma de decisiones.

52

Capítulo

Participación de la Administración Pública El dinero del municipio Este rubro lo integran recursos que ingresan al municipio a través de los impuestos, productos, derechos y aprovechamientos, y de las participaciones federales de los Ramos 28 y 33. Ingresos por Aportaciones de Recursos Federales Ramo 33

Año

Total de Aportaciones Federales

Ramo 28

Fondo de Infraestructura Social

Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal

2005

9,289,029.14

1,828,849.14

6,388,084.00

1,072,096.00

Fuente: Periódico Oficial del Gobierno de Oaxaca, 29 de enero del 2005.

El total de recursos federales de los Ramos 28 y 33 asignados al municipio en este año asciende a 9,289,029.14 pesos.

53

Adicionalmente 5 Instituciones del Gobierno Federal implementaron 13 programas con una inversión de 8.02 millones de pesos. Algunas de estas inversiones tienen que ver con temas que nos resultan especialmente importantes como municipio. Los programas del Gobierno Federal 2004

Rubro

Institución

Sagarpa

Programa

Inversión 2004 (millones de pesos)

Procampo

0.38

Empleo Temporal SEMARNAT

0.03

Sedesol

Oportunidades

3.09

Sedesol

Empleo Temporal

0.10

Sedesol

Opciones Productivas

0.15

Sedesol

Desarrollo local (microrregiones)

0.98

Sedesol

Abasto Rural, DICONSA

0.33

Sedesol

Abasto Social de leche LICONSA

0.06

SEP

Oportunidades BECAS educativas

1.89

Semarnat

Empleo

Abasto

SEP

Programa compensatorio a CONAFE

0.78

SEP

Curso comunitarios CONAFE

0.07

SSA

Oportunidades- Consulta y Suplementos Alimenticios

0.15

SSA

Programas de Salud y Nutrición para la Población Indígena

0.01

Total:

8.02

Salud

54

Temas prioritarios para Santo Domingo Tepuxtepec

Contratación de mano de obra de la comunidad para la ejecución de proyectos.

Instalación de viveros de reforestación y de frutales.

Capítulo

Nuestros objetivos, programas y proyectos A fin de lograr que nuestro municipio de Santo Domingo Tepuxtepec alcance el desarrollo que deseamos, nos hemos propuesto la tarea de mejorar cada uno de los aspectos que rigen nuestra vida comunitaria. A raíz de los talleres de planeación, definimos objetivos, programas y proyectos en siete líneas generales de desarrollo: 2 programas municipales para el cuidado del Medio Ambiente con 5 propuestas de proyectos. 4 programas municipales para el Desarrollo Económico con 13 propuestas de proyectos. 4 programas municipales para el Desarrollo Social y Humano con 14 propuestas de proyectos. 7 programas municipales de Infraestructura con 15 propuestas de proyectos. 3 programas municipales de Redes de Comunicación con 6 proyectos. 2 programas municipal de Cultural con 8 propuestas de proyectos. Un programa municipal de Vigencia de Derechos con 3 propuestas de proyectos.

55

A continuación describimos cada uno de los Objetivos Generales, Objetivos Específicos, Programas y Proyectos:

Medio Ambiente Ob j e t i v o Ge n e r a l : Conservar y reordenar los recursos naturales del municipio.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Impulsar medidas de conservación y ordenamiento del territorio municipal y sus recursos naturales. PROGRAMA

I.-Conservación forestal.

II.- Reglamento municipal

PROYECTO

BENEFICIARIOS

1.- Talleres de capacitación a brigadas contra incendios.

Todas las localidades del municipio.

2.- Establecimiento de vivero forestal.

Santo Domingo Tepuxtepec

3.- Reforestación de los bosques del municipio.

Todas las localidades del municipio.

4.- Revisión y actualización del reglamento interno municipal.

Todas las localidades del municipio.

5.- Creación del apartado de recursos naturales dentro del reglamento interno municipal.

Todas las localidades del municipio.

Acciones asociadas: Gestionar ante la SEMARNAT el apoyo para la implementación de talleres y estudios correspondientes.

56

Desarrollo Económico Ob j e t i v o Ge n e r a l : Impulsar las actividades productivas que mejoren las condiciones económicas de los habitantes del municipio. OBJETIVO ESPECÍFICO: Apoyar las actividades productivas y la transformación de los productos agropecuarios. PROGRAMA

PROYECTO 1.- Establecimiento de vivero de especies frutales.

I.-Apoyo a la producción agropecuaria.

Todas las localidades del municipio.

3.- Establecimiento de invernaderos hortícolas.

Todas las localidades del municipio.

4.- Fortalecimiento a la cría y reproducción de ganado bovino.

Todas las localidades del municipio.

5.- Establecimiento de un micro industria para el procesamiento de productos cárnicos.

Cabecera municipal.

8.- Establecimiento de un micro industria para la elaboración de jugos, ates y mermeladas.

IV.- Micro industrias familiares.

Cabecera municipal.

2.- Impulso a la producción de hortalizas.

6.- Establecimiento de una micro industria para el procesamiento de II.- Micro industrias productos lácteos. de transformación. 7.- Establecimiento de un micro industria para el procesamiento y envasado de hortalizas.

III.- Micro industria de extracción

BENEFICIARIOS

Cabecera municipal.

Cabecera municipal.

Cabecera municipal.

9.- Establecimiento y equipamiento de una Cabecera municipal. planta de aprovechamiento de materiales pétreos. 10.- Establecimiento de carpinterías.

Todas las localidades del municipio.

11.- Establecimiento de talleres de corte y confección.

Todas las localidades del municipio.

Acciones asociadas: Gestionar la formulación de proyectos y los recursos para la implementación de los proyectos, así como realizar los estudios y trámites correspondientes para el aprovechamiento de materiales de la región.

57

Desarrollo Social y Humano Ob j e t i v o Ge n e r a l : Mejorar la educación, los servicios de salud y los apoyos sociales que garanticen adecuadas condiciones de vida a los habitantes del municipio. OBJETIVO ESPECÍFICO: Garantizar la calidad y cantidad de los servicios educativos, de salud y apoyos sociales. PROGRAMA

PROYECTO

BENEFICIARIOS

1.- Albergues escolares comunitarios.

296 jóvenes

2.- Comedores escolares comunitarios.

Todas las localidades

3.- Centros comunitarios de aprendizaje.

8 agencias

4.- Bibliotecas públicas.

8 agencias

5.- Alfabetización comunitaria.

Todas las localidades

6.- Desayunos escolares.

Todas las localidades

7.- Implementación de educación bilingüe en las primarias.

Todas las localidades

8.- Establecimiento de enciclomedias.

9 localidades

II.- Becas escolares.

9.- Apoyo a estudiantes de escasos recursos con becas escolares.

1,074 familias.

III.- Apoyos a personas mayores.

10.- Apoyos económicos a personas mayores para mejorar su salud y alimentación.

400 personas mayores.

11.- Incremento del personal médico especializado.

12,000 habitantes

I.-Mejor educación.

IV.- Servicios integrales de salud.

12.- Capacitación a parteras y médicos tradicionales. 13.- Abasto de medicamentos a las casas y 12,000 habitantes centros de salud.

Acciones asociadas: Gestionar el incremento del personal médico y la capacitación ante SSA; solicitar los recursos de becas y alimentación ante el Programa OPORTUNIDADES; gestionar los apoyos y estudios de inversión ante la SEP.

58

Infraestructura Ob j e t i v o Ge n e r a l : Ampliar y mejorar la infraestructura social existente en el municipio e introducir la infraestructura faltante que permita gozar de mejores servicios a la población. OBJETIVO ESPECÍFICO: Mejorar, ampliar y establecer la infraestructura social básica. PROGRAMA

I.- Vivienda digna.

PROYECTO

BENEFICIARIOS

1.- Piso firme

1,739 viviendas

2.- Apoyo a la adquisición de vivienda.

550 familias.

3.- Construcción de letrinas.

1,500 viviendas.

4.- Introducción sistema de agua entubada. 8 agencias. II.- Agua para todos.

III.- Mejor energía para todos.

5.- Mantenimiento y rehabilitación de los sistemas de agua entuba existentes.

Todas las localidades

6.- Establecimiento de una planta potabilizadora de agua.

Cabecera municipal.

7.- Introducción del sistema de energía eléctrica.

6 agencias.

8.- Mantenimiento y rehabilitación de la red de energía eléctrica.

Todas las localidades

9.- Construcción y equipamiento de escuelas primarias.

6 agencias.

IV.- Infraestructura educativa. 10.- Mantenimiento, ampliación y equipamiento de escuelas en todos los niveles. V.- Espacios culturales.

11.- Construcción de casas de cultura.

Todas las localidades Todas las localidades del municipio.

12.- Construcción y equipamiento de 3 localidades. VI.- Infraestructura clínicas. de salud. 13.- Rehabilitación de la infraestructura de Todas las localidades salud existente VII.Pavimentación municipal.

14.- Pavimentación de calles.

Todas las localidades del municipio.

15.- Mantenimiento y conservación de calles pavimentadas.

Todas las localidades del municipio.

Acciones asociadas: Gestionar la formulación de estudios, proyectos y recursos para el establecimiento de la infraestructura en las diferentes áreas planteadas y con las Dependencias correspondientes.

59

Redes de Comunicación Ob j e t i v o Ge n e r a l : Comunicar eficientemente a los habitantes del municipio tanto al interior como al exterior del mismo. OBJETIVO ESPECÍFICO: Introducir, ampliar y mejorar los medios de comunicación que permitan mantener comunicados a los habitantes del municipio de manera oportuna. PROGRAMA

I.- Caminos municipales.

PROYECTO

BENEFICIARIOS

1.- Apertura de caminos.

7 agencias.

2.- Pavimentación y mantenimiento de caminos.

Todas las localidades

3.- Construcción, rehabilitación y mantenimiento de puentes. II.- Telefonía municipal.

III.-Servicio de Internet municipal

4.- Instalación de red telefónica.

8 localidades.

5.- Ampliación y mantenimiento de la red telefónica.

Todas las localidades

6.- Establecimiento de salas para consulta vía Internet.

Todas las localidades del municipio.

Acciones asociadas: Gestionar los estudios, levantamientos topográficos y recursos ante CAO; gestionar la instalación del servicio de telefonía ante TELMEX:

60

Cultura Ob j e t i v o Ge n e r a l : Fortalecer la cultura de la población indígena y no indígena del municipio. OBJETIVO ESPECÍFICO: Rescatar, fomentar y divulgar los aspectos culturales tradicionales y no tradicionales. PROGRAMA

PROYECTO 1.- Rescate de la lengua mixe.

I.- Fortaleciendo nuestra identidad.

II.- Nuestras expresiones culturales.

BENEFICIARIOS Todas las localidades del municipio.

2.- Implementación de talleres de escritura Todas las localidades del mixe. municipio. 3.- Rescate de la música tradicional mixe.

Todas las localidades del municipio.

4.- Rescate y fomento de la actividad artesanal

Todas las localidades del municipio.

5.- Establecimiento de talleres de danza, música y canto tradicional.

Todas las localidades del municipio.

6.- Implementación de la Expo Artesanal del municipio.

Todas las localidades del municipio.

7.- Talleres de teatro ceremonial y tradicional.

Todas las localidades del municipio.

8.- Concursos de poesía en mixe.

Todas las localidades del municipio.

Acciones asociadas: Gestionar la formulación de proyectos, los apoyos y la asignación de maestros de las diferentes disciplinas culturales ante la Secretaría de Cultura del Estado.

61

Vigencia de Derechos Ob j e t i v o Ge n e r a l : Fomentar la participación de los habitantes del municipio en la toma de decisiones. OBJETIVO ESPECÍFICO: Fomentar el conocimiento de los pobladores sobre sus derechos y obligaciones. PROGRAMA

I.- Difusión de derechos y obligaciones..

PROYECTO

BENEFICIARIOS

1.- Talleres informativos sobre Derechos Humanos.

Todas las localidades del municipio.

2.- Campañas contra la violencia intrafamiliar.

Todas las localidades del municipio.

3.- Difusión de las leyes municipales, estatales, federales y convenios internacionales, relacionadas con los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Todas las localidades del municipio.

Acciones asociadas: Gestionar la impartición de talleres informativos ante la Comisión de Derechos Humanos; solicitar la difusión de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas a la SAI y CDI.

62

Capítulo

Compromisos de la Administración Pública

Las diferentes dependencias Estatales y Federales que acompañaron el proceso de elaboración del Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural de Santo Domingo Tepuxtepec, han revisado nuestros objetivos e ideas de proyectos a fin de considerarlos, y en su caso contemplarlos en la cartera de programas que desarrollan actualmente. A partir de esta revisión se ha determinado que el presente Plan será periódicamente revisado a fin de evaluar su cumplimiento y determinar los pasos a seguir en aquellos temas en los que los avances no resulten satisfactorios. El Ayuntamiento, por su parte, se compromete a presentar el Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural, así como sus evaluaciones, ante la administración municipal siguiente, para que sea retomado y se dé continuidad a una política de planeación que rebase el corto plazo. Santo Domingo Tepuxtepec, septiembre de 2005.

63

64

65

66

ANEXOS

67

Requerimientos de inversión

Para que el presente Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural de Santo Domingo Tepuxtepec pueda tener efecto, es necesario que tanto el municipio como las dependencias gubernamentales y demás organismos, trabajemos coordinadamente, sumando recursos económicos, materiales y humanos. A continuación se presenta un cálculo de requerimientos iniciales de inversión de distintos proyectos, mismo que se realizó con apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado.

Medio Ambiente PROGRAMA

PROYECTO

BENEFICIARIOS

MONTO

1.- Talleres de capacitación a brigadas Todas las localidades del contra incendios. municipio. I. Conservación forestal.

2.- Establecimiento de vivero forestal.

Santo Domingo Tepuxtepec

100,000.00

3.- Reforestación de los bosques del Todas las localidades del municipio. municipio.

II. Reglamento municipal

4.- Revisión y actualización del Todas las localidades del reglamento interno municipal. municipio. 5.- Creación del apartado de recursos Todas las localidades del naturales dentro del reglamento municipio. interno municipal.

Acciones asociadas: Gestionar ante la SEMARNAT el apoyo para la implementación de talleres y estudios correspondientes.

68

Desarrollo Económico PROGRAMA

I.-Apoyo a la producción agropecuaria.

II.- Micro industrias de transformación.

III.- Micro industria de extracción

PROYECTO

MONTO

1.- Establecimiento de vivero de Cabecera municipal. especies frutales.

100,000.00

2.- Impulso a la producción de Todas las localidades del hortalizas. municipio.

940,000.00

3.- Establecimiento de invernaderos Todas las localidades del hortícolas. municipio.

1´000.000.0 0

4.- Fortalecimiento a la cría y Todas las localidades del reproducción de ganado bovino. municipio.

160,000.00

5.- Establecimiento de una micro industria para el procesamiento de Cabecera municipal. productos cárnicos.

300,000.00

6.- Establecimiento de una micro industria de para el procesamiento de Cabecera municipal. productos lácteos.

300.00.00

7.- Establecimiento de una micro industria para el procesamiento y Cabecera municipal. envasado de hortalizas.

250,000.00

8.- Establecimiento de una micro industria para la elaboración de jugos, Cabecera municipal. ates y mermeladas.

250,000.00

9.- Establecimiento y equipamiento de una planta de aprovechamiento de Cabecera municipal. materiales pétreos.

2´500.000.0 0

10.- Establecimiento de carpinterías. IV.- Micro industrias familiares.

BENEFICIARIOS

Todas las localidades del municipio.

1´500.000.0 0

11.- Establecimiento de talleres de Todas las localidades del corte y confección. municipio.

1´200.00.00

Acciones asociadas: Gestionar la formulación de proyectos y los recursos para la implementación de los proyectos, así como realizar los estudios y trámites correspondientes para el aprovechamiento de materiales de la región.

69

Desarrollo Social y Humano PROGRAMA

PROYECTO

BENEFICIARIOS

1.- Albergues escolares comunitarios.

MONTO

296 jóvenes

2.- Comedores escolares comunitarios. Todas las localidades 3.Centros aprendizaje.

I.-Mejor educación.

comunitarios

de

4.- Bibliotecas públicas.

8 agencias

5.- Alfabetización comunitaria.

Todas las localidades

6.- Desayunos escolares.

Todas las localidades

7.- Implementación de bilingüe en las primarias.

educación Todas las localidades

8.- Establecimiento de enciclomedias.

II.- Becas escolares. III.- Apoyos a personas mayores.

8 agencias

9 localidades

9.- Apoyo a estudiantes de escasos 1,074 familias. recursos con becas escolares. 10.- Apoyos económicos a personas mayores para mejorar su salud y 400 personas mayores. alimentación . 11.- Incremento del personal médico 12,000 habitantes especializado.

IV.- Servicios integrales de salud.

12.- Capacitación a parteras y médicos tradicionales. 13.- Abasto de medicamentos a las 12,000 habitantes casas y centros de salud.

Acciones asociadas: Gestionar el incremento del personal médico y la capacitación ante SSA; solicitar los recursos de becas y alimentación ante el Programa OPORTUNIDADES; gestionar los apoyos y estudios de inversión ante la SEP.

70

Infraestructura comunitaria PROGRAMA

I.- Vivienda digna.

PROYECTO

BENEFICIARIOS

1.- Piso firme

1,739 viviendas

2.- Apoyo a la adquisición de vivienda.

550 familias.

3.- Construcción de letrinas.

1,500 viviendas.

4.- Introducción entubada.

sistema

de

agua

MONTO

8 agencias.

II.- Agua para todos. 5.- Mantenimiento y rehabilitación de Todas las localidades. los sistemas de agua entuba existentes. 6.- Establecimiento de una planta Cabecera municipal. potabilizadora de agua. III.- Mejor energía para todos.

IV.- Infraestructura educativa.

V.- Espacios culturales. VI.- Infraestructura de salud.

VII.- Pavimentación municipal.

7.- Introducción del sistema de energía 6 agencias. eléctrica. 8.- Mantenimiento y rehabilitación de la Todas las localidades. red de energía eléctrica. 9.- Construcción y equipamiento de 6 agencias. escuelas primarias. 10.- Mantenimiento, ampliación y equipamiento de escuelas en todos los Todas las localidades. niveles. 11.- Construcción de casas de cultura.

Todas las localidades del municipio.

12.- Construcción y equipamiento de 3 localidades. clínicas. 13.- Rehabilitación de la infraestructura Todas las localidades. de salud existente 14.- Pavimentación de calles.

Todas las localidades del municipio.

15.- Mantenimiento y conservación de Todas las localidades del municipio. calles pavimentadas.

Acciones asociadas: Gestionar la formulación de estudios, proyectos y recursos para el establecimiento de la infraestructura en las diferentes áreas planteadas y con las Dependencias correspondientes.

71

Redes de Comunicación PROGRAMA

PROYECTO

BENEFICIARIOS

1.- Apertura de caminos. I.- Caminos municipales.

7 agencias.

2.- Pavimentación y mantenimiento de Todas las localidades. caminos. 3.- Construcción, rehabilitación mantenimiento de puentes.

II.- Telefonía municipal.

III.-Servicio de Internet municipal

MONTO

y

4.- Instalación de red telefónica.

8 localidades.

5.- Ampliación y mantenimiento de la Todas las localidades. red telefónica. 6.- Establecimiento consulta vía Internet.

de

salas

para

Todas las localidades del municipio.

Acciones asociadas: Gestionar los estudios, levantamientos topográficos y recursos ante CAO; gestionar la instalación del servicio de telefonía ante TELMEX:

Cultura PROGRAMA

I.- Fortaleciendo nuestra identidad.

PROYECTO

BENEFICIARIOS

1.- Rescate de la lengua mixe.

Todas las localidades del municipio.

2.- Implementación de talleres de escritura mixe.

Todas las localidades del municipio.

3.- Rescate de la música tradicional mixe.

Todas las localidades del municipio.

4.- Rescate y fomento de la actividad artesanal

Todas las localidades del municipio.

MONTO

5.- Establecimiento de talleres de danza, Todas las localidades del municipio. música y canto tradicional. 6.- Implementación de la Expo II.- Nuestras Artesanal del municipio. expresiones culturales. 7.- Talleres de teatro ceremonial y tradicional. 8.- Concursos de poesía en mixe.

Todas las localidades del municipio. Todas las localidades del municipio. Todas las localidades del municipio.

Acciones asociadas: Gestionar la formulación de proyectos, los apoyos y la asignación de maestros de las diferentes disciplinas culturales ante la Secretaría de Cultura del Estado.

72

Vigencia de Derechos PROGRAMA

I.- Difusión de derechos y obligaciones..

PROYECTO

BENEFICIARIOS

1.- Talleres informativos sobre Derechos Humanos.

Todas las localidades del municipio.

2.- Campañas contra la violencia intrafamiliar.

Todas las localidades del municipio.

3.- Difusión de las leyes municipales, estatales, federales y convenios internacionales, relacionadas con los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Todas las localidades del municipio.

MONTO

Acciones asociadas: Gestionar la impartición de talleres informativos ante la Comisión de Derechos Humanos; solicitar la difusión de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas a la SAI y CDI.

73

74

75

Bibliografía Diagnóstico Regional CCDI Ayutla Mixe, 2004. Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI). Sistema de Indicadores sobre deforestación, con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Diagnostico y plan municipal Santo Domingo Tepuxtepec Mixe, Oaxaca.SEDER. Instituto de Desarrollo Municipal. Honorable Ayuntamiento Constitucional de Santo Domingo Tepuxpec.

76

ÍNDICE PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................. 2 SANTO DOMINGO TEPUXTEPEC EN EL 2025 ........................................................................................................ 3 NUESTRAS PRIORIDADES .................................................................................................................................. 4 LO QUE HOY SOMOS ........................................................................................................................................... 5 NUESTRA HISTORIA Y NUESTROS ORÍGENES........................................................................................................ 5 EL LUGAR QUE HABITAMOS ................................................................................................................................ 7 EN LA REGIÓN MIXE SE CONCENTRA EL 65 POR CIENTO DEL TOTAL DE MIXES DEL PAÍS......................................... 7 EL DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN ........................................................................................................... 8 LA MARGINACIÓN EN LA REGIÓN MIXE................................................................................................................ 9 NUESTRO TERRITORIO MUNICIPAL ..................................................................................................................... 11 NUESTRA POBLACIÓN ...................................................................................................................................... 19 NUESTRA CULTURA .......................................................................................................................................... 23 LENGUA .......................................................................................................................................................... 23 NUESTRAS CONDICIONES DE VIDA ..................................................................................................................... 27 LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE NUESTROS POBLADOS .................................................................................. 27 NUESTROS HOGARES ....................................................................................................................................... 29 NUESTRA EDUCACIÓN ...................................................................................................................................... 33 NUESTROS TRABAJOS ...................................................................................................................................... 37 POBLACIÓN QUE TRABAJA ............................................................................................................................... 37 NUESTRA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA .................................................................................................................... 39 NUESTRO GOBIERNO MUNICIPAL ....................................................................................................................... 45 FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ............................................................................. 49 LA ESTRATEGIA A SEGUIR ................................................................................................................................ 51 PARTICIPACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ............................................................................................. 53 EL DINERO DEL MUNICIPIO ................................................................................................................................ 53 NUESTROS OBJETIVOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS .......................................................................................... 55 COMPROMISOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .............................................................................................. 63

77

78

El presente Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural será presentado ante las dependencias de la Administración Pública para establecer los compromisos de transversalidad. De igual forma, el documento y los compromisos de las dependencias serán expuestos ante las autoridades y habitantes del municipio para su validación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.