Presentación Institucional Banco Centroamericano de Integración Económica

Presentación Institucional Banco Centroamericano de Integración Económica Octubre 2016 Banco Centroamericano de Integración Económica ÍNDICE: 1.

0 downloads 73 Views 5MB Size

Story Transcript

Presentación Institucional Banco Centroamericano de Integración Económica

Octubre 2016

Banco Centroamericano de Integración Económica

ÍNDICE:

1. Centroamérica / Entorno Macroeconómico 2. Rol e Importancia del BCIE 3. Capital y Utilidades 4. Liquidez y Fondeo 5. Gestión Integral de Riesgos 6. Comparación con otros BMDs - Rating 2

Banco Centroamericano de Integración Económica

Datos globales Datos Macroeconómicos Extensión: 547,352 km2 Población: 55.4 millones Densidad Poblacional: 86.63 personas por km2 Crecimiento Poblacional: 1.28% PIB Regional: US$263 mil millones

Guatemala El Salvador Costa Rica Honduras Nicaragua Belice

 América Central es el hogar de un 7% de la biodiversidad del planeta con una gran variedad de elementos geológicos, geográficos, climáticos y diversidad biótica.

Panamá

República Dominicana

3

 Situación privilegiada en términos de disponibilidad de agua regional anual con un estimado de 23 mil metros cúbicos por habitante.  El sector agrícola es uno de los principales impulsores de la economía de la región, lo que representa aproximadamente el 11% del PIB; este porcentaje crece hasta el 18% cuando se incluye la agroindustria. Es la principal fuente de alimentos e insumos industriales y produce el 35% de las exportaciones de la región. 3

Banco Centroamericano de Integración Económica

Centroamérica: Perspectiva Económica

 Durante el período 2000-2007, el crecimiento económico promedio en Centroamérica (C.A.) fue de 3.9%, mientras que en Latinoamérica fue de 3.6%.

 Durante el período 2000-2007, los valores promedio de inflación observados en Latinoamérica fueron del 7.2%, entre tanto en Centroamérica alcanzaron el 7.9%.

 Después de la crisis, el crecimiento económico promedio para C.A. fue de 2.7% , mientras que para Latinoamérica fue de 3.0%.

 En el período 2008-2014, la brecha entre ambas regiones decreció. La inflación en Latinoamérica fue cercana al 6.7%, mientras que en Centroamérica se redujo a 5.5% en promedio.

 La proyección de crecimiento económico para el periodo 2015-2016 en Latinoamérica es de 0.26%, entre tanto Centroamérica tendría un valor cercano al 3.5%.

Crecimiento Económico (Porcentaje)

5.0

 La proyección de inflación para 2015-2016 en Latinoamérica es del 11.3%; mientras que para Centroamérica es del 2.9%.

Inflación (Porcentaje)

12.0 10.0

4.0

8.0

3.0

6.0 2.0

4.0

1.0

2.0

0.0

0.0 2000-2007

2008-2014

Latinoamérica y el Caribe

2015-2016

Centroamérica

2000-2007

2008-2014

Latinoamérica y el Caribe

2015-2016

Centroamérica 4

Banco Centroamericano de Integración Económica

Centroamérica: Perspectiva Económica

 El crecimiento de la deuda del gobierno central es uno de los temas de mayor relevancia en la agenda de las autoridades fiscales en los países de la región.

 Durante el período 2000-2007, la mayor parte de los países de Centroamérica presentaron un déficit fiscal cercano al observado en Latinoamérica (3.0%)

 La deuda del gobierno central se ha incrementado especialmente por los desbalances fiscales vigentes, siendo ello un estímulo para que los países tomen medidas a fin de reorganizar la relación ingreso-gasto.

 El impacto de la reciente crisis económica ha afectado la posición fiscal de los países. En tal sentido, las autoridades han iniciado la aplicación de medidas correctivas para equilibrar dichos desbalances fiscales.

Centroamérica: Deuda del GC (Porcentaje del PIB)

140

Centroamérica: Déficit fiscal (Porcentaje del PIB)

8.0 7.0

120

6.0

100

5.0

80

4.0

60

3.0

40

2.0

20

1.0

0

0.0

2000-2007 Costa Rica Honduras

2008-2014 El Salvador Nicaragua

2015-2016 Guatemala LAC

2000-2007

2008-2014

2015-2016

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

LAC 5

Banco Centroamericano de Integración Económica

Centroamérica vs. América del Sur: Vulnerabilidades

Dada la dependencia de América del Sur en las exportaciones de materias primas, la subregión tiene una exposición relativamente alta a una baja en los precios de las materias primas.

La situación es diferente para los países de Centroamérica, ya que en realidad podría beneficiarse de una caída en los precios de los productos básicos, especialmente los precios de la energía.

Centroamérica depende más de las condiciones económicas en los EE.UU., ya que es su principal socio comercial y fuente de remesas.

6

Banco Centroamericano de Integración Económica

Centroamérica: Acuerdos de Integración Comercial e Iniciativas Regionales  Después de un trabajo sustancial hacia la integración comercial regional en el último medio siglo, Centroamérica ha hecho hincapié en las iniciativas multilaterales en que se basa la integración:

Iniciativa

Año de Aprobación

Acuerdo de libre comercio entre Chile y Centroamérica

Ejecutado Octubre de 1999

Beneficio Mejora de la integración hemisférica. Mejora de las normas para la promoción de inversiones. Creación de un mercado amplio y seguro para los bienes producidos.

Acuerdo de libre comercio entre Panamá y Centroamérica

Ejecutado Marzo de 2002

Mejora de la relación comercial en la Región. Aumento del desarrollo económico y social.

Centroamérica* - Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU. (DR-CAFTA)

Ejecutado Mayo de 2004

Mejora de la relación comercial en la Región. Aumento del acceso a los mercados. Alentó una agenda complementaria para la Región Centroamericana.

Acuerdo de libre comercio entre México y Centroamérica

Ejecutado Noviembre de 2011

Unión Europea - Acuerdo de Asociación con Centroamérica (AACUE)

Ejecutado Junio de 2012

Acuerdo de libre comercio entre Corea y Centroamérica(**)

En proceso de negociación

*Incluye a la República Dominicana **Incluye Panamá

Mejora de la competitividad entre América Central y México. Aumento del desarrollo económico y social. Eliminación de las barreras comerciales que por consiguiente facilita el comercio entre América Central y México. Mejora de la relación comercial y de cooperación entre las regiones. Aumento del desarrollo social en América Central. El 18 de junio de 2015, inició el proceso de negociación entre Centroamérica y Corea del Sur. La primera ronda de negociaciones se llevó a cabo en Seúl, Corea, en septiembre de 2015. La segunda ronda de negociaciones tuvo lugar en San Salvador, El Salvador, en noviembre de 2015. La tercera ronda de negociaciones se realizó del 22 al 26 de febrero 2016 en San Francisco. Reuniones adicionales se llevaron acabo en marzo y abril en Seúl, Corea. El BCIE está apoyando dicho proceso de negociación a través de una cooperación no-reembolsable otorgada a los países centroamericanos. 7

Banco Centroamericano de Integración Económica

ÍNDICE:

1. Centroamérica / Entorno Macroeconómico 2. Rol e Importancia del BCIE 3. Capital y Utilidades 4. Liquidez y Fondeo

5. Gestión Integral de Riesgos 6. Comparación con otros BMDs - Rating 8

Banco Centroamericano de Integración Económica

Objetivo del BCIE

Objetivo del BCIE Artículo No. 2 del Convenio Constitutivo: El Banco tendrá por objeto promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de la región centroamericana, que incluye a los países fundadores y a los países regionales no fundadores.

9

Banco Centroamericano de Integración Económica

BCIE: Países Miembros  Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Belice

 Sede en Tegucigalpa, Honduras.  Miembros Fundadores:  El Salvador  Guatemala  Honduras  Nicaragua  Costa Rica

República Dominicana

Honduras Guatemala El Salvador

Nicaragua Panamá

Costa Rica

 Miembros Regionales No-Fundadores:  República Dominicana (2007)  Panamá (2007)  Belice (2006) (*)  Miembros Extrarregionales:  ROC – Taiwán (1992)  México (1992)  Argentina (1995)  Colombia (1997)  España (2005)

México

España

Colombia Miembros Fundadores Miembros Regionales No-Fundadores Miembros Extrarregionales

Argentina (*) a partir del 9 de noviembre del 2016, Belice se incorporó como socio regional no fundador

ROC (Taiwán)

10

Banco Centroamericano de Integración Económica

Gobernabilidad y Estructura Organizacional

Asamblea de Gobernadores

El 15 de julio de 2013, la Asamblea de Gobernadores del BCIE reeligió al Dr. Nick Rischbieth como Presidente Ejecutivo del BCIE por un período de 5 años que inició el 1ero de diciembre de 2013 y finaliza el 30 de noviembre de 2018.

Directorio

El BCIE cuenta con 321 empleados ubicados tanto en la sede en Tegucigalpa como en las 5 oficinas regionales que posee (1 Oficina para cada Miembro Fundador). En el corto plazo se prevé abrir 2 oficinas regionales adicionales en Panamá y República Dominicana.

Presidente Ejecutivo Vicepresidente Ejecutivo

Gerencia de Sectores y Países

Gerencia de Finanzas

Gerencia de Operaciones y Tecnología

Gerencia de Riesgo Institucional

Gerencia de Crédito

11

Banco Centroamericano de Integración Económica

Acreeduría Preferencial del BCIE

Como institución supranacional y en el marco de su Convenio Constitutivo, al BCIE se le otorga en el territorio de sus estados miembros el Estatus de Acreedor Preferente.

Septiembre 2015: “BCIE se beneficia de privilegios e inmunidades similares a los que gozan otros BMD, como la posición de acreedor preferente en el territorio de sus estados miembros y la exención de impuestos y aranceles. Fitch asume que los países miembros -aún ante dificultades severas- continuarán respectando esta posición y eximirán a sus deudores del sector privado de las medidas que puedan afectar la transferencia o convertibilidad del servicio de su deuda”. Junio 2015: “La evaluación de la calidad de prestatarios realizada por Moody’s no sólo toma en consideración las calificaciones soberanas de los prestatarios, sino también la probabilidad que continuarán otorgando al BCIE su estatus de acreedor “más preferente”. En base a la experiencia histórica, consideramos que lo anterior es altamente probable, más aún dado el rol crucial del BCIE como la principal fuente oficial de financiamiento multilateral para la región.”

12

Banco Centroamericano de Integración Económica

Privilegios e Inmunidades

Como institución supranacional y en el marco de su Convenio Constitutivo, al BCIE se le otorga en el territorio de sus estados miembros el Estatus de Acreedor Preferente.

Los bienes y demás activos del BCIE son considerados como propiedad pública internacional y gozan de inmunidad con respecto a pesquisa, requisición, confiscación, expropiación o cualquiera otra forma de aprehención o enajenación forzosa por acción ejecutiva o legislativa.

El BCIE, sus ingresos, bienes y demás activos, lo mismo que las operaciones y transacciones que efectúe de acuerdo a su Convenio Constitutivo, estarán exentos de toda clase de gravámenes tributarios y derechos aduaneros u otros de naturaleza análoga. El Banco estará asimismo exento de toda responsabilidad relacionada con el pago, retención o recaudación de cualquier impuesto, contribución o derecho.

No se impondrán gravámenes ni tributos de ninguna clase sobre las obligaciones o valores que emita o garantice el BCIE, incluyendo dividendos o intereses sobre los mismos, cualquiera que fuere su tenedor.

13

Banco Centroamericano de Integración Económica

El BCIE es el BMD dominante en la Región Participación de Bancos Multilaterales de Desarrollo en el total de los Desembolsos hacia Centroamérica1/ durante los últimos 10 años (2005-2014)

Desembolsos Totales 2005-2014: US$28.0 miles de millones

1 Incluye Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica * Incluye CII & FOMIN, ** Incluye IFC & IDA, Fuente: www.iadb.org, www.worldbank.org BCIE.

 A lo largo de los años el BCIE ha consolidado su rol como el Banco Multilateral de Desarrollo con mayor presencia en la región centroamericana.  Esta consolidación se deriva principalmente del Estatus de Acreedor Preferente que los países miembros confieren al BCIE.

14

Banco Centroamericano de Integración Económica

Creciente Importancia en la Región

 Desde su creación, el BCIE ha desembolsado más de US$24.4 mil millones a la región centroamericana.  Más del 57% de dichos desembolsos se han realizado durante los últimos 10 años.  En épocas en que otros Bancos Multilaterales de Desarrollo han dejado de desembolsar recursos a algunos de los Países Centroamericanos (Nicaragua, Honduras y Guatemala), el BCIE ha continuado cumpliendo con su mandato; fortaleciendo el estatus de acreedor preferente que le confieren sus países miembros.

15

Banco Centroamericano de Integración Económica

Sistema de Integración Centroamericana BCIE / Nuevos Socios

El SICA tiene por objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. El BCIE es el brazo financiero del Sistema de Integración Centroamericana.

16

Banco Centroamericano de Integración Económica

Modificaciones al Convenio Constitutivo del BCIE

El 12 de febrero de 2015 la Asamblea de Gobernadores del BCIE aprobó modificaciones al Convenio Constitutivo con el propósito de:  La Asamblea Legislativa de Costa Rica ratificó las reformas al Convenio Constitutivo del BCIE el 25 de enero de 2016.  Dichas reformas entraron en vigencia el 9 de junio de 2016, ya que de conformidad con el literal d) del Artículo 35 del Convenio Constitutivo, las mismas entrarán en vigencia, para todos los socios, tres (3) meses después de la fecha de la comunicación oficial, la cual se efectuó el 8 de marzo de 2016, una vez se publicada en el Diario Oficial "La Gaceta" de la República de Costa Rica, la Ley No.9350 que ratificó dichas modificaciones.

 A partir del cambio realizado en el Artículo No.2 del Convenio Constitutivo, ahora todos los países miembros del BCIE pueden ser receptores de financiamiento por parte del Banco para atender programas y proyectos.

17

Banco Centroamericano de Integración Económica

Actividad Crediticia, Proyectos Regionales e Iniciativas para la Diversificación de la Cartera de Préstamos Más de 50 años promoviendo la integración regional

18

Banco Centroamericano de Integración Económica

Aprobaciones y Desembolsos Junio 2016 Aprobaciones

* Período de 6 meses

Desembolsos

* Período de 6 meses

19

Banco Centroamericano de Integración Económica

Operaciones por País y Área de Focalización Junio 2016

20

Banco Centroamericano de Integración Económica

Más de 50 años promoviendo la integración regional

El BCIE ha aprobado US$4,905 millones en proyectos de infraestructura vial en la Región.

La aprobación de más de US$3,800 millones para el sector energético.

El total de kilómetros pavimentados ascendieron a 4,100 kilómetros, lo que representa el 4.2% del total de carreteras.

Aumento de la capacidad instalada por aproximadamente 4,100 MW desde 1970 hasta 2014, que representa más del 45.0% del total de 2014.

La ampliación y reconstrucción de más de 6,000 kilómetros, o 6.4% de las carreteras pavimentadas.

Esta capacidad instalada representó más del 30.0% de la potencia total generada.

Resultados:  Integración física regional  Transporte más eficiente de bienes y personas entre los países y ciudades.  El aumento de valor en el sector agrícola, industrial, comercial y turístico.

La financiación a favor del sector energía, se enfocó mayoritariamente en la energía renovable. La energía renovable financiada por el BCIE produjo un ahorro de US$1,600.0 millones en hidrocarburos importados.

BCIE ha apoyado a los sectores de población más vulnerables a través de las microfinanzas, que le permiten alcanzar los hogares más necesitados de zonas rurales, promoviendo así el desarrollo social y económico en América Central. BCIE ha financiado más de US$8,686 millones en apoyo a diversos programas de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYME), mediante préstamos educativos, municipales, de vivienda social, comercio exterior, los sectores productivos y el fortalecimiento del sector financiero. Mediante los programas para las MiPYME, la educación y la vivienda social se han beneficiado más de 971,000 usuarios finales. Carreteras Centroamericanas

Interconexión Centroamericana 21

Banco Centroamericano de Integración Económica

Programas y Proyectos para el Desarrollo e Integración de Mesoamérica Programa Centroamericano de Vivienda y Desarrollo de Hábitat Sostenible (VIDHAS)

Transporte y Facilitación del Comercio: La Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), el Proyecto de Transporte Marítimo (TMCD) y el Sistema Mesoamericano de Transporte Multimodal (STMM) buscan optimizar el transporte de bienes y personas.

A través del Programa Centroamericano de Vivienda y Desarrollo de Hábitat Sostenible (VIDHAS), se busca mejorar la calidad de vida de los centroamericanos a través del acceso a vivienda en un entorno urbano apropiado, por medio del financiamiento de intervenciones que fomenten la inclusión social y la reducción de la pobreza, satisfaciendo una demanda social en vivienda y servicios de ciudad.

La inversión del BCIE es de aproximadamente US$1,287 millones. Los países beneficiarios son: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Mediante el componente de inversión directa, el BCIE ha puesto a disposición de los países miembros fundadores y regionales no fundadores, facilidades de crédito por hasta US$350 millones, distribuidos en hasta US$50 millones por cada país.

Impacto:  Más de 500 kilómetros de carreteras.  Generación de más de 3,000 puestos de trabajo permanentes y temporales.  El uso diario de estos caminos es de más de 170 mil personas.

SIEPAC Vivienda Social

Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)

Red de Carreteras

Objetivos principales: (a) apoyar la creación y consolidación del Mercado Eléctrico Regional (MER), mediante la creación y establecimiento de mecanismos legales, institucionales y técnicos, que facilitan la participación del sector privado en el sector energético y (b) establecer las líneas eléctricas de interconexión regional que permitan el intercambio de electricidad entre todos los agentes del MER. La inversión del BCIE es de aproximadamente US$100.0 millones, lo que representa el 20.0% de la inversión total. Impacto:  La implementación de proyectos regionales que aumentarán la capacidad instalada en 300MW.  Generación de más de 2,000 puestos de trabajo (700 permanentes) durante la fase de construcción.

22

Banco Centroamericano de Integración Económica

Diversificación Geográfica de la Cartera de Préstamos: Aprobaciones 2015 Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Investigación y Desarrollo (PROFOCAID) (República Argentina)

Corredor Vial Honda-Puerto Salgar-Girardot (República de Colombia)

El Programa consiste en la asignación y transferencia de recursos a instituciones de investigación científica y/o profesionales en investigación y desarrollo, para la realización de proyectos de investigación con el fin de ampliar la frontera del conocimiento, de tal forma que permitan un efecto multiplicador exponencial en la competitividad de la región centroamericana. Como parte del proyecto, se incluye el otorgamiento de 100 becas a nivel de doctorado para que beneficiarios centroamericanos estudien en Argentina.

El proyecto consiste en la rehabilitación y construcción de 190 km de carretera de doble calzada e incluye la construcción de 32 nuevos puentes y reconstrucción de 26 puentes existentes, con el objetivo de mejorar la conectividad y accesibilidad de la región Centro-Sur de Colombia. El Proyecto forma parte del Programa de Cuarta Generación de Concesiones Viales, impulsado por el Gobierno de Colombia, y contenido en el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018.

La Inversión del BCIE: El BCIE financiará parcialmente el Programa con un monto aprobado de hasta US$50.0 millones.

La inversión del BCIE: El monto a financiar asciende a US$136.0 millones.

RANC Línea 2 del Metro de Panamá (República de Panamá) El objetivo general del Proyecto es poner a disposición un sistema de transporte ágil, eficiente y limpio que contribuirá a mejorar la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes de la Ciudad de Panamá, brindándoles un medio de transporte rápido, económico, seguro y confiable.

La inversión del BCIE: El monto a financiar por parte del BCIE asciende a US$200.0 millones.

23

Banco Centroamericano de Integración Económica

Diversificación Geográfica de la Cartera de Préstamos: Aprobaciones 2015



Durante el 2015, el BCIE aprobó operaciones por US$406 millones en países regionales no fundadores y extrarregionales, que representan un 22% del total aprobado en el año.



Dicho nivel de aprobaciones da inicio al proceso de diversificación de cartera establecido como objetivo en el marco de las reformas al Convenio Constitutivo del BCIE.



Para el año 2016 se estima que un 25% (US$466 millones) de las aprobaciones correspondan a socios no fundadores. 24

Banco Centroamericano de Integración Económica

Estrategia Institucional 2015 - 2019

25

Banco Centroamericano de Integración Económica

Marco de la Estrategia Institucional (2015-2019)

 La Estrategia Institucional busca maximizar el impacto de las operaciones del BCIE en:  Desarrollo Económico Sostenible de la Región.  Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

26

Banco Centroamericano de Integración Económica

Áreas de Focalización de la Estrategia Institucional (2015-2019)

Infraestructura Productiva

Energía

Intermediación Financiera y Finanzas para el Desarrollo

Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Desarrollo Humano e Infraestructura Social

Servicios para la Competitividad

27

Banco Centroamericano de Integración Económica

Diversa Gama de Productos y Clientes

Productos

Nuestros Clientes

Préstamos

Sector Público

Cofinanciamientos Préstamos A/B

Garantías Cartas de Crédito Líneas de Capital de Trabajo Líneas de Comercio Exterior Factoraje para Proveedores

Sector Privado Corporativo

Sector Financiero

Pre-inversión Cooperación Técnica Leasing

28

Banco Centroamericano de Integración Económica

Objetivos Estratégicos de la Estrategia Institucional (2015-2019)

29

Banco Centroamericano de Integración Económica

ÍNDICE:

1. Centroamérica / Entorno Macroeconómico 2. Rol e Importancia del BCIE 3. Capital y Utilidades 4. Liquidez y Fondeo

5. Gestión Integral de Riesgos 6. Comparación con otros BMDs - Rating 30

Banco Centroamericano de Integración Económica

Balance General

31

Banco Centroamericano de Integración Económica

Estructura del Balance General Al 30 de junio de 2016 (Millones de US$)

Total US$9,266 millones

Total US$9,266 millones

32

Banco Centroamericano de Integración Económica

Estructura del Balance General

9.6%

5.1%

4.9% 10.5%

5.7% 7.4%

33

Banco Centroamericano de Integración Económica

Cartera de Préstamos Al 30 de junio 2016 Cartera de Préstamos US$6,115 Millones Cartera de Préstamos por País

Cartera de Préstamos 6.5%

0.5%

34

Banco Centroamericano de Integración Económica

Cartera de Préstamos – Distribución por Sector Institucional y Área de Focalización

Cartera de Préstamos por Sector Institucional (Millones de US$)

Cartera de Préstamos por Área de Focalización

 La cartera de préstamos se encuentra principalmente en el sector público; el cual concede al BCIE el estatus de acreedor preferente.  Dentro del sector privado, la cartera pertenece en una mayor proporción al sector financiero con un 55% del total, en línea con la tendencia observada en los últimos 5 años.

35

Banco Centroamericano de Integración Económica

Cartera de Préstamos – Distribución por Sector Institucional

 El BCIE continua enfocando su crecimiento en el Sector Público como parte de su estrategia de “Volver a sus Raíces”. Consecuentemente, la exposición al Sector Privado se redujo de un máximo del 44% en 2006 a 21% en Junio 2016.

36

Banco Centroamericano de Integración Económica

Utilidades y Capitalización

37

Banco Centroamericano de Integración Económica

Utilidades Consistentes

 Moody’s: “La Utilidad Neta antes de provisiones creció 35% en el año 2015, un crecimiento record observado, alcanzando una utilidad neta por US$159.5 millones al cierre del año, desde US$102.9 millones el año anterior. Considerando la política del BCIE de capitalizar sus utilidades retenidas, este resultado contribuirá positivamente en el crecimiento patrimonial.”

38

Banco Centroamericano de Integración Económica

Sólida Posición Patrimonial

(*)

 La adecuación de capital es el principal pilar para asegurar la solidez financiera del BCIE.  La Institución posee un estricto requerimiento de adecuación de capital de 35%.  El BCIE a través de su Política de Gestión de Activos y Pasivos requiere del seguimiento de los requerimientos de adecuación de capital establecidos por Basilea II y III. El ratio correspondiente a junio 2016 alcanzó un 35.4%.

(*) Basilea I

39

Análisis de la Calificación del BCIE

Incremento en la Participación Accionaria de Panamá y República Dominicana Solicitud de la República de Panamá de incrementar su participación en el capital del BCIE  Como respuesta a las reformas al Convenio Constitutivo, el 14 de diciembre de 2015, la República de Panamá solicitó incrementar en US$197.4 millones su participación accionaria dentro del capital accionario del BCIE.

Total Aportes de Capital Proyectados 2016-2019 US$117.9 millones

 Dicha solicitud fue aprobada por la Asamblea de Gobernadores el 12 de febrero de 2016 mediante Resolución No. AG-3/2016.

Solicitud de la República Dominicana de incrementar su participación en el capital del BCIE  Como respuesta a las reformas al Convenio Constitutivo, el 13 de enero de 2016, la República Dominicana solicitó incrementar su participación accionaria en US$197.4 millones dentro del capital accionario del BCIE.  Dicha solicitud fue aprobada por la Asamblea de Gobernadores el 12 de febrero de 2016 mediante resolución No. AG-4/2016.

Los mencionados aumentos de capital, generarán pagos de capital en efectivo por US$98.2 millones a recibirse en el transcurso de 4 años; superando en US$13.7 millones los pagos de capital en efectivo resultantes del proceso de capitalización implementado en 2012 (US$84.5 millones).

 Como resultado de la implementación del Esquema de Capitalización del BCIE aprobado en 2009, así como de la suscripción adicional de capital por parte de Panamá y República Dominicana, los Pagos de Capital nuevamente son una fuente importante del crecimiento patrimonial junto con una creciente generación de utilidades.  A la fecha todos los socios se encuentran al día con sus respectivos pagos de capital.

40

Banco Centroamericano de Integración Económica

Estructura de Capital Estructura de Capital al 30 de septiembre de 2016

41

Banco Centroamericano de Integración Económica

Estructura de Capital Proyectada –Suscripción de acciones de Panamá y República Dominicana Estructura de Capital Proyectada

Supuestos:  Se incluye el incremento de suscripción de acciones de República Dominicana.  Se considera la transformación de Aportes Especiales del Belice en Acciones Serie B.

 Con los incrementos de capital de los países regionales no fundadores, la participación de los países miembros fundadores pasa de un 64.4% hasta un 59.2%.  Las capitalizaciones de Panamá y la República Dominicana así como las reformas aprobadas al Convenio Constitutivo fortalecen aún más el “business profile” del BCIE al robustecer la relación con todos sus socios y diversificar su estructura accionaria.

42

Banco Centroamericano de Integración Económica

ÍNDICE:

1. Centroamérica / Entorno Macroeconómico 2. Rol e Importancia del BCIE 3. Capital y Utilidades 4. Liquidez y Fondeo

5. Gestión Integral de Riesgos 6. Comparación con otros BMDs - Rating 43

Banco Centroamericano de Integración Económica

Riesgo de Liquidez – Portafolio de Inversiones y Cobertura de Liquidez



La Institución se encuentra en cumplimiento de los límites de liquidez establecidos en la normativa interna aplicable, que establece un requerimiento mínimo de activos líquidos, que debe cubrir seis (6) meses de obligaciones del Banco.



El BCIE mantiene además altos niveles de liquidez en relación a sus activos totales.



En línea con los estándar internacionales de gestión se riesgo de liquidez, el BCIE monitorea los Índices de Cobertura de Liquidez (LCR - Liquidity Coverage Ratio) y el Índice de Fondeo Estable Neto (NSFR - Net Stable Funding Ratio) propuestos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. A diciembre 2015, los ratios mencionados anteriormente resultaron en 2.56x y 1.08x, respectivamente.



Al cierre de junio 2016 la duración efectiva del Portafolio de Inversiones fue de 0.56 años.

44

Banco Centroamericano de Integración Económica

Evolución de la Composición del Pasivo Financiero

 Desde hace algunos años la estructura de financiamiento del BCIE ha ido evolucionando gracias a una activa participación en los mercados de capital, lo que refleja la buena percepción que los mercados internacionales tienen acerca del perfil crediticio del BCIE y su madurez como institución.  La estructura de financiamiento del BCIE refleja la preferencia de la institución por fuentes estables de fondeo.

45

Banco Centroamericano de Integración Económica

Diversificación de Mercados y Monedas Bonos por Pagar/Distribución por Mercados y Monedas

 El BCIE tiene una base de fondeo ampliamente diversificada y mantiene un acceso ininterrumpido a los mercados de capital internacionales.  Al cierre de junio 2016, el Banco ha realizado emisiones de deuda en 19 diferentes monedas y 22 mercados diferentes. (Incorporando la Corona noruega y el Mercado noruego en 2016).

46

Banco Centroamericano de Integración Económica

Amplia Presencia en los Mercados de Capitales Internacionales

 El BCIE ha mantenido un acceso ininterrumpido a los mercados de capital internacionales durante períodos de turbulencia financiera; lo cual refleja la percepción favorable que los mercados tienen acerca de la Institución.  En marzo de 2016, el BCIE amplió el monto de su Programa Notas de Mediano Plazo (MTN) desde US$4,000 millones hasta US$6,000 millones, dada la relevancia de este instrumento como fuente estable de fondeo.

47

Banco Centroamericano de Integración Económica

Fondeo Bilateral/Oficial - Socios para el Desarrollo de Centroamérica  Para cumplir con su misión, el BCIE se ha asociado por más de 50 años con una amplia gama de instituciones, incluyendo gobiernos, bancos de desarrollo y agencias oficiales a fin de canalizar recursos a sectores estratégicos como microfinanzas, energía renovable, infraestructura, desarrollo rural y educación.

48

Banco Centroamericano de Integración Económica

BCIE: un socio importante para combatir el Cambio Climático en Centroamérica El BCIE está firmemente comprometido en apoyar las iniciativas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en la región.

Actualmente el Banco está llevando a cabo el proceso de Acreditación del Green Climate Fund:  Receptor de Apoyo Preparatorio del GCF.  La decisión de Acreditación se espera en los próximos meses.  Fuerte apoyo recibido para la Acreditación por parte de las Autoridades Nacionales Designadas (NDAs) de Centroamérica. Acreditado por el EU-DEVCO y el Adaptation Fund. Programas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático administrados por el BCIE:  Iniciativa MIPYMES Verdes, con KfW.  Programa ARECA de Garantías Parciales de Crédito, con Finlandia, el GEF y el PNUD.  Programa CAMBIO fomentando la agricultura de la Biodiversidad, con el GEF y el PNUD. Miembro del IDFC y entidad informadora de las actividades de Cambio Climático en el informe insignia del Club, denominado “Green Climate Mapping“, desde 2013. El BCIE dispone de las siguientes ventajas competitivas para apoyar las prioridades de Cambio Climático de la región:  Presencia Regional.  Experiencia Sectorial.  Estrecha relación con los socios.  Sólida trayectoria respecto a la movilización de recursos y blending. 49

Banco Centroamericano de Integración Económica

ÍNDICE:

1. Centroamérica / Entorno Macroeconómico 2. Rol e Importancia del BCIE 3. Capital y Utilidades 4. Liquidez y Fondeo

5. Gestión Integral de Riesgos 6. Comparación con otros BMDs - Rating 50

Banco Centroamericano de Integración Económica

Principales Políticas de Gestión de Riesgos Adecuación de Capital y Apalancamiento:  El límite establecido para la adecuación de capital requiere que el patrimonio represente al menos el 35% de los activos ponderados por riesgo.  El portafolio de préstamos no puede exceder 3.5 veces el patrimonio total del Banco (Cartera de Préstamos /Patrimonio)  El apalancamiento máximo no puede exceder 3 veces el patrimonio total del Banco (Deuda /Patrimonio).  Por Política, el Comité ALCO debe dar seguimiento al indicador de adecuación de capital que incorpora los criterios establecidos en el marco de los acuerdos de Basilea II y III.  Por Política, el Comité ALCO debe dar seguimiento al coeficiente de apalancamiento establecido en el marco del acuerdo de Basilea III.

Principales Políticas de Crédito:  La participación del Banco en el financiamiento de Proyectos de Inversión del Sector Privado no deberá exceder del 40% del costo total del proyecto propuesto durante la vida del préstamo (para proyectos menores a US$25.0 millones o en los que se demuestre participación o interés del sector público la participación podrá ser igual o menor a 60% del costo total del proyecto).  Para préstamos correspondientes al Sector Privado Corporativo, las garantías reales que respalden el financiamiento deberán mantener una cobertura no menor a una vez (100%) del monto del financiamiento.  La exposición en una sola Empresa o Banco Privado dentro del grupo no excederá el 5% del patrimonio del Banco, y la exposición en Grupo económico financiero privado totalmente regulado no deberá exceder el 10%.  Instituciones estatales o mixtas con mayoría de participación estatal sin garantía soberana no deberán exceder el 20% del patrimonio del BCIE.

Principales Políticas de Crédito en Exposiciones en Derivados:  Suscripción de CSAs (Credit Support Annexes) con todas las contrapartes a fin de mitigar la exposición crediticia. En ese sentido, el BCIE ha establecido “thresholds” y “margin calls” (colaterales). Cabe mencionar que durante el año 2015 se firmaron 5 CSAs con diferentes contrapartes.  Se ha eliminado el riesgo de crédito en derivados al requerir colateral diario con las contrapartes del Banco y establecer un “threshold” de 0. Como parte de dicha iniciativa, a partir de diciembre de 2013, un tercero brinda el servicio de administración de colateral al BCIE.  Cálculo de posiciones netas con contrapartes bajo acuerdos ISDA.  Todas las contrapartes deben ser aprobadas por el ALCO.  Las contrapartes en contratos de derivados deben poseer grado de inversión. Si una contraparte existente recibe un “downgrade”, no se realizan nuevas operaciones de derivados con ella.  La máxima exposición crediticia con una contraparte de derivados se determina de la siguiente forma:  Para contrapartes financieras internacionales: Hasta US$50MM.  Para clientes (Gobierno, IFI o corporativo): Aprobado por el ALCO. 51

Banco Centroamericano de Integración Económica

Riesgo de Crédito – Mejorando la Calidad Crediticia



Los préstamos en estado de no-acumulación de intereses son aquellos cuyo atraso en el pago de cuotas de principal o intereses contractuales supera los 90 días para el caso del Sector Privado y 180 días para préstamos del Sector Público.



Todos los préstamos del sector público se encuentran al día en sus pagos en línea con el Estatus de Acreedor Preferente que le confieren al BCIE.



La calidad de los activos del BCIE ha mejorado y se encuentra bajo control.

52

Banco Centroamericano de Integración Económica

ÍNDICE:

1. Centroamérica / Entorno Macroeconómico 2. Rol e Importancia del BCIE 3. Capital y Utilidades 4. Liquidez y Fondeo

5. Gestión Integral de Riesgos 6. Comparación con otros BMDs - Rating 53

Banco Centroamericano de Integración Económica

Indicadores Financieros Claves

54

Banco Centroamericano de Integración Económica

Comparativo con otras Instituciones Multilaterales

Concepto

BCIE

Comparación con sus pares

Relevancia de la Institución

Muy importante para sus accionistas regionales.

Más importante que el BID y la CAF en Centroamérica.

Calidad de la Cartera de Préstamos

Ha mejorado de forma consistente el Indicador de Calidad de Cartera.

Mayor cobertura de reservas para préstamos.

Indicadores de Deuda

Superior y muy diversificada estructura de deuda.

Ratios de endeudamiento más bajos que el BID y la CAF.

Patrimonio entre Activos Totales

Sólidos indicadores de capital sin ajustes.

En promedio mejor que BID y CAF.

Pagos de Capital

Recibiendo pagos de capital derivados de las suscripciones de capital efectuadas en el marco del proceso de capitalización aprobado en abril de 2009.

La CAF presenta una mayor recurrencia en los aumentos de capital.

Utilidades

Sólidos y estables indicadores de rentabilidad; todas las ganancias son capitalizadas.

Mejor relación costo-ingresos, ROE, ROA e IFN en comparación con BID y CAF.

Indicadores de Liquidez

Comparable y más estable.

Superior que el indicador promedio del BID y más bajo que CAF.

55

Banco Centroamericano de Integración Económica

Evolución de la Calificación de Riesgo Factores Claves que Respaldan la Calificación:

Calificaciones a la fecha Rating Agencia Calificadora

Última Revisión

Largo Plazo

Corto Plazo

Perspectiva

Moody's*

A1

P-1

Estable

Jun-15

Fitch

A

F1

Positiva

Sep-16

S&P

A

A-1

Positiva

Jul-16

JCR

AA-

N/A

Estable

Mar-16

Multilateral / Acreedor Preferente

Fuentes Diversificadas de Fondeo

Fuerte Capitalización

Apoyo continuo de la comunidad internacional

Alta Liquidez Sólida Calidad de los Activos Crecimiento Sostenido

* De acuerdo a la Metodología para Supranacionales de Moody’s el rango de calificación del BCIE es: Aa1-Aa3

Apoyo demostrado de los Accionistas Políticas Financieras Conservadoras/ Políticas de Crédito Estrictas

12 Upgrades en 13 años

56

Banco Centroamericano de Integración Económica

Banco Centroamericano de Integración Económica / www.bcie.org

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.