Story Transcript
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO. Título del proyecto: “Promoción de la salud y mejora de la nutrición en ocho comunidades de los distritos de Muembe y Sanga, Provincia de Niassa, Mozambique, mediante la participación comunitaria, con especial atención a mujeres y niños/as huérfanos y/o en situación vulnerable” Plazo de ejecución del proyecto: 12 meses Fecha prevista de inicio: 01.09.11 Fecha prevista de finalización: 31.08.12 Coste total: 41.153,28 € Monto de la subvención solicitada: 37.500 € Otras aportaciones (desglosarlas y distinguir entre las disponibles y las solicitadas): Aportación Prosalus: 1.500,00 € Aportación Progresso: 1.496,35 € Contribución local: 656,93 € Breve resumen del proyecto: Con este proyecto se pretende apoyar la promoción de salud de los distritos de Muembe y Sanga a través del trabajo en 3 componentes o ejes de intervención: - Información, prevención y percepción de riesgo sobre VIH-SIDA
Se realizarán campañas educativas y de prevención, conferencias, teatros y actividades en las comunidades encaminadas a informar/educar a la población sobre los riesgos del VIH-SIDA y la posibilidad de enfermar, así como la respuesta del sistema sanitario para esta enfermedad (Educación para la Salud) con el objetivo de eliminar barreras socioculturales para el acceso a la salud en torno a esta enfermedad. Los voluntarios/activistas darán asesoría inicial y continua a los enfermos y sus familias para afrontar y combatir la enfermedad y les dirigirán a las unidades de salud de la zona para disminuir el riesgo de enfermedades oportunistas y otras complicaciones del VIH. - Seguridad alimentaria y apoyo nutricional
Para que los enfermos puedan mejorar es esencial que tengan una alimentación adecuada tanto en calidad como en cantidad. Se trabajará, pues, en conjunto con asociaciones campesinas, mayoritariamente femeninas, unos campos de cultivo comunitarios para asegurar el acceso a nutrientes y la soberanía alimentaria. Además, se prevé la capacitación y asesoría técnica para mejorar los procesos tradicionales de producción de miel, promover la conservación de los alimentos, producir y distribuir árboles frutales y fomentar uso de plantas tradicionales. Dicho proceso de nutrición y soberanía alimentaria será acompañado en todo momento de una formación monitoreada a los colectivos campesinos involucrados y de un seguimiento continuo de su estado nutricional por parte de los activistas y el personal distrital nutricionista. - Educación para la Ciudadanía
Progresso inició en 2009 un programa de Educación para la Ciudadanía, en respuesta a las múltiples peticiones de las propias comunidades, con apoyo de las instituciones administrativas locales, para divulgar la legislación que tiene un impacto directo en la vida de las mismas. En este contexto se formaron grupos de “Activistas de Educación para la Ciudadanía” en las comunidades involucradas en la intervenciones de Progresso. Los activistas fueron capacitados en seminarios de corta duración sobre la divulgación de las leyes siguientes: Ley de Terra, Ley de Florestas y Fauna, Ley
das Asociaciones Agropecuarias y Ley de Familia. Sobre éstas Leyes fueron elaborados folletos y carteles, también traducidos en lengua local (Yao). La divulgación y buen entendimiento de esos legítimos derechos es esencial para fortalecer el empoderamiento de las comunidades y su incidencia sobre la gobernabilidad democrática de su propio estado.
ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN. Antecedentes. Mozambique tiene actualmente una población estimada de unos 20 millones de habitantes, de los cuales cerca del 64 % viven en zonas rurales. Aunque el país ha tenido un crecimiento socio-económico importante en los últimos años, después de que finalizara en 1992 la guerra civil, sigue estando en una posición muy baja respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), situándose en el lugar 168º entre los 177 países de la lista. El Gobierno de Mozambique se ha comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la reducción de la pobreza. En este contexto, se procura aumentar significativamente el acceso a los cuidados de salud, a la educación y al abastecimiento de agua y saneamiento mejorando no solo la cobertura sino también la calidad de estos servicios básicos, especialmente en las zonas rurales. La Asociación Progresso es una ONG mozambiqueña creada en 1991, que impulsa programas de desarrollo comunitario en las provincias de Cabo Delgado y Niassa, en base a un trabajo de proyección plurianual. Su actividad se concentra en los sectores educación, salud y agricultura. En su estrategia de intervención, Progresso da prioridad siempre a la integración de componentes diversos de actividades de diversos sectores en un número reducido de aldeas/comunidades, trabajando siempre en estrecha colaboración con las instituciones públicas de base. Por su parte, Prosalus lleva trabajando desde 1987 en Mozambique, fundamentalmente en Niassa y Maputo, y a lo largo de estos años se han desarrollado experiencias de desarrollo rural comunitario. Una de las preocupaciones básicas común es el impacto que tiene la desnutrición en la salud y desarrollo vital de las personas, por lo que la mayor parte de las intervenciones tienen un enfoque de Seguridad Alimentaria Nutricional que conjugan diversas líneas de trabajo: mejora y diversificación de la producción agropecuaria; abastecimiento de agua y saneamiento; promoción, prevención y educación en salud; sistemas de vigilancia nutricional; capacitación nutricional; fortalecimiento de las organizaciones campesinas y comunitarias, promoción de la participación y empoderamiento de las mujeres, etc. Contexto. 1. Situación geográfica y social de la provincia de Niassa La provincia de Niassa se ubica en la región noroeste de Mozambique, y hace frontera al norte, con Tanzania, al Oeste con Malawi, al este, con la provincia de Cabo Delgado, y al sur, con las provincias de Nampula y Zambezia. Tiene una extensión de casi 129.000 km2, siendo la mayor del país. Su clima está caracterizado por dos estaciones bien definidas a lo largo del año: una lluviosa y otra seca. La temperatura media varia de 15 a 25ºC en el periodo seco (invierno) y se eleva por encima de los 25ºC en el período lluvioso (verano). Sus condiciones climáticas y geofísicas hacen que Niassa tenga una buena disponibilidad de agua en caso toda la provincia, dándose unas condiciones para que su agricultura pudiera estar por encima de las condiciones medias del país. En cuanto a su población, según las
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, en 2007 la población de Niassa había superado el millón de habitantes, siendo más del 75% población rural. La densidad de población está cerca de 8 hab/km2, muy por debajo de la media nacional (24 hab/km2). Se calcula que cerca del 47,5% de la población es de lengua Macua, 36,9% de lengua Yao y el restante 8,4%, de lengua Nyanja. Gran parte de la población de Niassa practica la religión islámica (61,5%), existiendo también cristianos (23,5%) y otras religiones. Agricultura y seguridad alimentaria La agricultura es una de las actividades básicas de la provincia de Niassa; se estima que tiene casi 12,3 millones de hectáreas de tierra cultivable. La mayoría de las familias rurales practica una agricultura de subsistencia, caracterizada por pequeñas áreas de aproximadamente una hectárea y media de secano, donde se produce maíz, habichuelas, girasol, trigo, patata, soja, tabaco, algodón, sésamo, etc. La actividad agrícola registró un crecimiento medio del 2,1% anual entre 1997 y 2005, y sin embargo su peso relativo dentro del PIB de la provincia descendió de 2,8% en 2000 a 1,9% en 2004, debido al aumento de actividad en otros sectores. La escasa productividad agrícola conduce a niveles de riesgo en cuanto a la seguridad alimentaria, estimándose en 2,5 meses -de media- las reservas alimentarias de cereales y mandioca por cada familia, lo que coloca a casi un 5% de la población, sobretodo campesinos de menos posibilidades, en una situación vulnerable. Teniendo en cuenta el uso de tecnologías primitivas en la agricultura y, consecuentemente, los bajos rendimientos de los cultivos, la cosecha principal no es suficiente, en general, para cubrir las necesidades de alimentos básicos recurriendo a otros mecanismos de sobrevivencia que incluyen la recogida de frutos silvestres, la venta de leña, carbón, estacas y la caza. Además de la falta cíclica de alimentos de base para la población más pobre, existe en la provincia un déficit generalizado en la diversificación de los alimentos. La falta de consumo regular de proteínas y vitaminas hace que se encuentre altos niveles de desnutrición, especialmente entre las mujeres y los niños huérfanos y/o en situación vulnerable. Sectores sociales: Educación y Salud La educación debería constituir un área esencial para el desarrollo de la provincia. Y no lo es. El sector está caracterizado por una escasa cobertura de la red escolar: limitada oferta de servicios básicos de educación, limitada capacidad de formación técnico profesional, reducido número de profesores cualificados. La tasa de analfabetismo es bastante alta, afectando a cerca del 62% de la población, y siendo casi el 80% de los analfabetos son mujeres. De acuerdo con el Plan Estratégico de la Provincia, la red escolar de Niassa registró un crecimiento de casi el 8%, habiendo atendido a unos 230.000 alumnos en 2006. El número de profesores creció un 52% entre 1998 y 2005, y el número de mujeres que ingresaron en la escuela aumentó también significativamente. Se destacan las facultades de agricultura en Cuamba y Sang así como la delegación provincial de la universidad pedagógica y el instituto de formación para administración pública y autárquica (IFAPA) basados en Lichinga. En cuanto a los parámetros de salud, la situación en la provincia es muy preocupante, teniendo en cuenta el aumento de las enfermedades transmisibles, tales como el SIDA y la tuberculosis. El incremento del número de infectados por VIH-SIDA y su impacto en la sociedad constituye una emergencia nacional; afectando a todos los grupos
poblacionales. Últimamente se estima que cerca de 1,4 millones de personas están infectadas en Mozambique, lo que supone el 16 % de la población. Niassa es la provincia de la región norte con la tasa de incidencia más alta, siendo las mujeres y los niños huérfanos y/o en situación vulnerable los más afectados por la epidemia. Como consecuencia del aumento de la mortalidad, hay un número creciente de huérfanos de padre y/o madre. Siguiendo la tradición, la mayoría de estos niños son acogidos en casa de familiares, pero, debido a su número, constituyen un peso extra en los ya escasos recursos de las familias de acogida. Además, muchas veces el estado de salud de estos niños no es controlado, pudiendo ser ellos también seropositivos. La red sanitaria de la provincia de Niassa cuenta con 137 unidades de salud, entre hospitales, centros de salud y hospitales comunitarios (estos últimos, pertenecientes a la Iglesia Católica). En los cuatro distritos de la provincia en los que Progresso tiene planes de trabajo (Lichinga, Sanga, Lago y Muembe) se constata que el sistema de salud está reduciéndose, siendo insuficiente según los índices de cobertura. La media en estos cuatro distritos es de una unidad sanitaria por cada 7.600 personas, una cama por cada 4.300 personas y un técnico de salud por cada 2.900 personas. El índice de desarrollo humano de la provincia de Niassa ha mostrado mejorías considerables en los últimos diez años, aunque se sitúa todavía por debajo de la media nacional. De acuerdo con la evaluación del PARPA II (Plan nacional de reducción de la pobreza), la incidencia de la pobreza en Niassa en 2003 era del 52%. Esos índices permanecen altos, teniendo en cuenta los resultados positivos de las iniciativas de combate de la pobreza ejecutadas en conjunto por los diversos niveles de gobierno, actores de la cooperación internacional y de la sociedad civil entre 1996 y 2003. Considerando el desempeño de las áreas de educación, salud, agua potable, acceso a bienes y servicios básicos, el índice medio de mejoría de la provincia fue el más bajo del país. En el área de salud en particular, se enfrenta a una serie de limitaciones, tales como la disponibilidad de recursos humanos, el deficiente abastecimiento de equipamientos de las unidades sanitarias y la baja calidad de las infraestructuras.
La dispersión poblacional y la actividad itinerante de gran parte de la población son serios obstáculos para la mejoría del acceso y de la calidad de los servicios sociales, dificultando consecuentemente la mejoría de los índices de desarrollo humano. Justificación. La formulación de este proyecto tiene como base los graves problemas de la salud comunitaria en la provincia de Niassa, y se apoya en la experiencia positiva de la asociación Progresso con la puesta en práctica de un programa de similares características en la cercana provincia de Cabo Delgado. A pesar de tener excedentes de cereales en la provincia de Niassa, la pobreza extrema y las tasas de desnutrición crónica continúan constantes y elevadas (40%). En casi toda la provincia se registran problemas de subnutrición, en particular entre mujeres y niños huérfanos y/o en situación vulnerable. Contribuyen a esta situación una serie de factores, entre ellos:
Carencia de conocimiento sobre las mejores formas de preparar los alimentos y hacer el mejor aprovechamiento de los recursos locales disponibles.
Producción agrícola dependiente de lluvias.
Disponibilidad reducida de bienes y servicios, que se encuentran concentrados en las jefaturas de los distritos y en los Puestos Administrativos
Existencia de varias enfermedades endémicas, tales como el bocio, las diarreas y la tuberculosis
Nivel bajo de escolaridad
Abastecimiento de agua precario
Relaciones tradicionales de poder dentro de las familias que perjudican directamente el nivel alimenticio de las mujeres y de los niños.
La experiencia de Progresso en la puesta en práctica de la promoción de la salud en varios distritos de la provincia de Cabo Delgado, también demostró la eficacia de la estrategia de crear grupos de activistas en las aldeas - también llamados Organizaciones Comunitarias de Salud, “OCBs” - incluyendo a hombres y a mujeres así como a líderes de la comunidad, para un empoderamiento pertinente y una colaboración horizontal con las redes sanitarias y educativas presentes en la provincia.
POBLACIÓN BENEFICIARIA. 4.1. Identificación de la población beneficiaria (directa e indirecta) y perjudicada, en su caso, por el proyecto. Censo de los distritos de Muembe y Sanga
Población Distritos
Sanga
Puestos administrativos
Total
Hombre
Mujer
Matchedje
1.880
977
903
Zona de mayor población Rural
Lussimbeze
29.278
14.085
15.193
Rural
Unango
14.941
7.312
7.629
Rural
Macaloge
10.066
5.004
5.062
Rural
Muembe
20.375
9.783
10.592
Rural
Chiconuno
8.270
4.105
4.165
Rural
Muembe
Datos de la población beneficiaria Total
Hombres
Mujeres
Beneficiarios directos
18.000
8.748 (48.6%)
9.252 (51.4%)
Beneficiarios indirectos
40.000
19.440 (48.6%)
20.560 (51.4%)
Nº Habitantes comunidades intervención
84.810
41.266 (48.6%)
43.544 (51.4%)
Criterios de selección de la población beneficiaria.
La población beneficiaria fue seleccionada basándose en criterios de equidad y de vulnerabilidad concentrando la ayuda en aquellas personas más necesitadas y con mayor capacidad de generar cambio en la población. Se involucrarán unas 18.000 personas, localizadas en 8 aldeas en los distritos de Sanga y Muembe, para participar en las actividades vinculadas con la Educación para la Ciudadanía. En relación a las actividades relacionadas con el sector salud se trabajará únicamente con 4 aldeas del distrito de Sanga ya que la población de Muembe se beneficia de la intervención de otro proyecto en el mismo sector. Se prevé que el trabajo realizado en las aldeas seleccionadas funcionará como ejemplo para las comunidades vecinas, abarcando de forma indirecta cerca de 40.000 personas e influyendo sobre la mejoría de su condición de vida.
DESARROLLO DEL PROYECTO. Matriz de planificación
Objetivo General: Mejorar la salud, en particular la nutrición, y divulgar entre la población de 8 aldeas en los distritos de Muembe y Sang directamente a sus vidas.
Objetivo Específico
Indicadores Objetivamente Verificables
I.O.E.1.1.: % mortalidad infantil y materna
O.E: Mejorar las prácticas alimentarias y sanitarias así como el
I.O.E.1.2.: % de consultas en los centros de salud
conocimiento legislativo de la población.
I.O.E.1.3.: % de creación de campos agrícolas y recursos hortícolas
Resultados Esperados
Indicadores Objetivamente Verificables
R.E.1: Mejoradas las prácticas alimentarias y sanitarias para la I.O.V.1.1.: Los Comités de Salud Comunitaria funcionan en las 4 mejora del estado de salud de la población en general, y en aldeas particular, de mujeres y niños. I.O.V.1.2.: 100% de las acciones de prevención sobre distintas enfermedades, en particular las de transmisión sexual (ETS/SIDA) realizadas.
I.O.V.1.3.: Se distribuyen redes mosquiteras como prevención de la malaria.
I.O.V.1.4.: 100% de las acciones de sensibilización a nuevos hábitos alimentarios realizadas.
R.E.2: Fortalecido el conocimiento de la población de las aldeas I.O.V.2.1.: 8 formadores distritales (4 por distrito) de activistas sobre sus derechos y deberes como ciudadanos siguiendo la para la educación ciudadanía formados. aplicación de la legislación junto a los órganos locales del Estado I.O.V.2.2.: 8 grupos de activistas formados en 8 aldeas
I.O.V.2.2.: 100% de los folletos y carteles sobre la Ley contra la Violencia Doméstica y Legislación sobre el Fondo de Desarrollo Distrital y Gobierno Local elaborados y distribuidos.
I.O.V.2.2.: Divulgadas la Ley de la Tierra, la Ley de Bosques y Fauna salvaje, Decreto Ley de Asociaciones Agropecuarias y Ley de la Familia
I.O.V.2.2.: Monitoreada la aplicación de las Leyes por las instituciones públicas
Descripción de recursos humanos y materiales
Progresso cuenta con un equipo en terreno que estará en todo momento dando seguimiento, monitoreando y asesorando los activistas responsa
e información en las aldeas. A su vez las personas influyentes de éstas comunidades tales como líderes comunitarios, profesores y asociacio
mensajes al resto de su comunidad. De este modo se logra que los recursos humanos formen parte de la propia intervención siendo también los
El proyecto plantea la utilización de tecnología que toma en cuenta la experiencia que se posee en la región y las posibilidades de rep
tecnología para la generación de cambios de conducta de riesgo se basa en material IEC y de divulgación sociocultural homologada por el (CNCS), el Ministerio de Salud de Mozambique (MISAU) y leyes gubernamentales vigentes.
VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO. Factores socio-culturales: a) Adecuación de la intervención al contexto socio-cultural. El proyecto no sólo se integra en la estructura social y administrativa de la población sino que se desarrolla consolidándose en las distintas fases del proyecto. Las organizaciones sociales de base, grupos de activistas, comunidades de campesinos y grupos de mujeres constituyen la instancia desde la que se debaten, articulan y coordinan todas las iniciativas que afectan al conjunto de la comunidad pero también son en gran medida beneficiarios directos de la misma (pues en África cuando un individuo enferma de SIDA toda la comunidad lo padece). Pero no sólo las organizaciones sociales de base comunitaria sino también las autoridades locales son participes de la definición de las actividades de sensibilización y de lucha contra el SIDA que están lógicamente adaptadas a las creencias locales para enfrentar las barreras socioculturales de acceso a la salud. Barreras que se trabajan tanto en el lado de la demanda de servicios sanitarios a través de la participación comunitaria y la adaptación de mensajes alineados con las políticas de salud del Plan Nacional de Combate contra el SIDA, como en el lado de la oferta asegurando la mayor y mejor prestación de servicios a los más vulnerables por parte del sistema de salud a través de los activistas de salud como vinculo para cerrar la brecha entre ambas realidades. En relación al derecho a una alimentación básica y nutritiva, la intervención se enmarca totalmente en los recursos naturales disponibles de la zona.
b) Análisis de género e indicadores de impacto. En el diseño del proyecto se ha tenido en cuenta la identificaron de roles asignados a varones y mujeres. El proyecto garantiza el enfoque de género tanto sectorial como transversalmente ya que identifica como población beneficiaria en situación de vulnerabilidad tanto a organizaciones de base con amplia representatividad de mujeres como a mujeres de forma individual en situación de pobreza extrema, cabezas de familias mono-parentales o afectadas de forma directa o indirectamente por el VIH-SIDA. Se contemplan una gran parte de acciones contribuyen al reconocimiento propio y por parte de la sociedad de la importancia de la mujer en la vida social y económica de las comunidades, así como el derecho a la salud de forma amplia por parte de este colectivo. El derecho a una vida saludable está directamente vinculado a una igual distribución del poder y a las relaciones simétricas que se deben establecer entre hombres y mujeres en cualquier sociedad. Cuando las mujeres no acceden de igual forma a la salud se crea el factor de riesgo o de vulnerabilidad por el sólo hecho de ser mujer, por lo que este proyecto intenta revertir dichos riesgos disminuyendo la vulnerabilidad desde los ámbitos de los derechos, el conocimiento, y la independencia económica. c) Grado de participación de la población beneficiaria en la concepción y ejecución del proyecto. La implicación continua y activa de la población beneficiaria constituye un instrumento clave para asegurar la apropiación y el empoderamiento de la intervención así como para maximizar la eficacia de la misma garantizando la sustentabilidad de la iniciativa. De este modo los beneficiarios colaboraron activamente en la identificación de las necesidades a través de procesos participativos de consulta de los ejecutores locales. Por otro lado, y durante la ejecución del proyecto, mediante la formación relacionada con el impacto del VIH-SIDA, producción agrícola, divulgación de legislación, se sentarán las bases para fortalecer sus conocimientos y por lo tanto mejorar su calidad de vida. Igualmente la evaluación del proyecto así como en su seguimiento y monitorización a medio plazo se tendrá en cuenta la participación de los beneficiarios. De este modo Progresso privilegiará la participación comunitaria contando con la implicación de otras organizaciones de base social amplia (con representatividad de beneficiarios) incluyendo también las autoridades locales en todas las fases del proyecto.
Factores socio-políticos: a) Actitud e implicación de autoridades y otros actores locales. El proyecto se enmarca en las políticas de salud vigentes por las autoridades locales, contempla el enfoque de participación comunitaria de la salud en línea con la resolución 62.12 de la OMS y el enfoque de salud centrada en la comunidad de Alma Atta. De igual forma mantiene el multisectorial del VIH-SIDA dictados por el Plan Nacional de Combate contra el SIDA (PNCS) y el Plan Nacional de Salud (PSS), así como la estrategia de erradicación de la pobreza absoluta (PARPAII). Desde la definición del proyecto las actividades contemplan los aspectos institucionales necesarios para asegurar el alineamiento de las mismas con las estrategias vigentes. Razones imprescindibles para la viabilidad y sostenibilidad del mismo. En la ejecución del proyecto se contemplan reuniones de monitoria y seguimiento con las autoridades locales (SDSMAS) y con otras organizaciones de la sociedad civil trabajando en la zona para asegurar la armonización y la coherencia de las actividades con las mismas. De igual modo participan también de forma constante organizaciones de campesinos y grupos de activistas locales que aseguran la viabilidad de
las actividades adaptadas a las necesidades sentidas de la población. Las instituciones sociales en el terreno gozan de más de 20 años de experiencia en este tipo de proyecto. b) Cuestiones legales. Ver apartado a) más arriba en el que se ha fusionado la redacción de los aspectos institucionales y las políticas de apoyo.
Factores técnicos: a) Tecnología utilizada y adecuación al medio. Innovación y uso de tecnologías alternativas y sostenibles. Los procesos de capacitación y asistencia técnica, que se implementarán, coadyuvarán al conocimiento y manejo de la tecnología propuesta (herramientas de cultivos, kits de semillas, leyes aprobadas en el boletín oficial del estado, etc.) y contribuirán a la sostenibilidad técnica. El proyecto plantea la utilización de tecnología que toma en cuenta la experiencia que se posee en la región y las posibilidades de replicabilidad para otras comunidades locales. La tecnología para la generación de cambios de conducta de riesgo se basa en material IEC y de divulgación sociocultural homologada por el Consejo Nacional de Combate Contra el Sida (CNCS), el Ministerio de Salud de Mozambique (MISAU) y leyes gubernamentales vigentes. b) Asistencia técnica necesaria. Para la asistencia técnica, se plantea la utilización de tecnología que tenga en cuenta la experiencia de trabajo en la región y las posibilidades de replicabilidad para otras comunidades locales. Progresso contratará asistencia técnica puntual para actividades específicas de formación, y para la producción del material didáctico en lengua local. Siempre que sea posible, la asistencia técnica será contratada localmente. Factores medioambientales: Impacto medioambiental. El proyecto se integra dentro de una estrategia de desarrollo nutricional con enfoque en soberanía alimentaria que además contempla la sostenibilidad medioambiental asegurando la no utilización de agroquímicos e insecticidas y el apoyo técnico especializado en todo momento de ingenieros agrarios locales y nutricionistas.
Factores económico-financieros: a) Disponibilidad de recursos locales. Progresso posee la infraestructura humana y física necesaria para el desarrollo de todos los componentes del proyecto, tanto en sus aspectos técnicos como en los de capacitación y movilización social, así como los de logística y administrativos para satisfacer las demandas del proyecto en los términos referidos en el presupuesto. El personal de programas y administración de las oficinas de Progresso en Lichinga y Maputo contribuirá con una parte de su tiempo para el desarrollo y administración del proyecto, incluyendo la gestión financiera. La supervisión será garantizada por la coordinación provincial en Lichinga, así como por los oficiales de programas de la oficina de Maputo. Todos los recursos materiales serán adquiridos en el mercado local, lo cual supondrá un pequeño empuje a la economía del lugar.
b) Capacidad financiera, presupuestaria y de gestión del socio local. Progresso lleva trabajando 18 años en cooperación de forma estable, con programas de desarrollo comunitario, habiendo demostrado una capacidad de gestión y financiación para el desarrollo de su trabajo en las áreas de educación, salud y agricultura. Cuenta con el apoyo de financiadores y ONG internacionales (NORAD, CIDA, CODE, Oxfam-Novib, CAFOD), realizando su trabajo de forma coordinada con los Ministerios de Salud y de Educación de Mozambique. c) Análisis económico. Progresso cuenta con un Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación que permite organizar de manera flexible los recursos humanos, económicos y materiales para lograr resultados e información necesaria para la toma de decisiones de manera oportuna y adecuada en cada momento que demande la ejecución del proyecto en el contexto externo e interno. Para la elaboración del presupuesto se ha realizado un análisis de los costes de las actividades a desarrollar y de presupuestos anteriores, con el objetivo de gestionar de la forma más eficiente los recursos que obtenga. El seguimiento a los programas y proyectos sirve para sistematizar la información de resultados alcanzados , de identificación de dificultades, de acopio de demandas y necesidades de los coordinadores de programas y proyectos, para el cumplimiento de actividades de acuerdo a la ejecución presupuestaria.
d) Gestión del proyecto una vez concluida la financiación externa. La sostenibilidad de la propuesta se apoya en el protagonismo que tiene la población en todo el proceso, y en el compromiso de la organización. Así, no se concibe como un proyecto “para la comunidad”, si no que en verdad es un proyecto “de la comunidad”. Los activistas comunitarios, con apoyo de las instituciones públicas locales, van a fortalecer a la población en temas de salud, nutrición e higiene, y en el conocimiento sobre sus derechos y deberes como ciudadanos. Así, el incentivo para los activistas radica en la formación y el reconocimiento que reciben en su comunidad, adoptando un papel dentro de su comunidad que no desaparece a acabarse la financiación externa, su trabajo en promoción de la salud y la higiene y animación comunitaria.
Factores de riesgo:
Para no poner en peligro el buen desarrollo de la intervención los puntos siguientes son esenciales aunque resultan ser factores de riesgo externos a la formulación de base del proyecto: - Se mantiene el clima de estabilidad política, económica y social. - Se mantienen buenos niveles de colaboración bilaterales con las autoridades locales. - La población se muestra receptiva ante las actividades que se proponen y participa activamente. - Se cuenta con una colaboración implicada de los activistas y personal de la red sanitaria y otros profesionales locales.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO. El procedimiento seguido por Prosalus tanto en la ejecución como en el seguimiento de los proyectos parte de una
estrecha colaboración con la ONG social local. El trabajo es ejecutado directamente por las ONG locales, con la cual se establecen estrechos canales de comunicación continua, reforzados con visitas de seguimiento por parte del personal de Prosalus. Está previsto que el Responsable de Mozambique de Prosalus (puede que acompañado de otros miembros del equipo como el director, la coordinadora de cooperación, personal de sensibilización y/o comunicación e incluso personal voluntario) viaje trimestralmente, con el objetivo de dar un acompañamiento más cercano al proceso de intensificación del trabajo de Prosalus en Mozambique. De este modo visitará las intervenciones que se apoyan y se reunirá con los socios, la población y otros agentes locales implicados, para valorar el curso de los procesos y promover la reflexión sobre las estrategias implementadas y sobre posibles ajustes necesarios. También prestará asistencia técnica al personal local, para fortalecer sus capacidades de gestión. Al final del proyecto se realizará una visita evaluativa, de carácter interno, en la cual participa el personal de Prosalus basándose en la metodología del EML combinándola con herramientas que permitan la participación de la población participante. Entre las tres organizaciones se firmará un convenio en el momento de la aprobación del proyecto, tomando como punto de partida la formulación del proyecto tal y como sea aprobada por el organismo financiador, en el cual se especifican los compromisos de ambas contrapartes: cuenta bancaria específica, calendario de libramiento de fondos, calendario de informes, requisitos en la justificación del gasto, etc. Por su parte, Progresso cuentan con sus propios sistemas de Planificación, Seguimiento y Evaluación que permiten monitorizar las acciones de las intervenciones trimestralmente.
DIFUSIÓN DEL PROYECTO Y PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CASTELLANOMANCHEGA. Se prevé algún tipo de actividad de difusión o sensibilización en relación con el proyecto? Prosalus cuenta con sede en Toledo desde noviembre de 2010 y un grupo de voluntariado que viene trabajando desde hace más de tres años en tareas de sensibilización y educación para el desarrollo en toda la provincia y en otros municipios de la comunidad autónoma. Además de incorporar información sobre el proyecto en sus publicaciones (hoja informativa, revista, memoria), dispone de un espacio en su página web dedicado a los proyectos en marcha, entre los que se incluiría el presente; y también, a través del trabajo de sensibilización desarrollado en Toledo, se incluirán acciones de difusión del proyecto en las diversas actividades que se programen durante el período de ejecución del mismo. Además, Prosalus viene desarrollando diferentes actividades de sensibilización alrededor del día mundial del agua (22 de marzo), día mundial de la salud (7 de abril) y día mundial de la alimentación (16 de octubre), en los que se dan a conocer los proyectos en marcha en la defensa estos derechos humanos. Otro de los medios de difusión será la revista Lingo, revista de información de la Coordinadora de ONGD de Castilla la Mancha, en la que se dan a conocer los proyectos en el apartado “Las ONGD caminan”. ¿Se ha previsto la participación de otros agentes sociales e instituciones de Castilla-La Mancha en el proyecto? Prosalus estableció contacto durante 2009 y 2010 con los Centros de la Mujer de la provincia de Toledo para dar a conocer el trabajo en la defensa por los derechos humanos desde una perspectiva de género. En concreto, en 2010 se
ofreció una charla en los municipios de Navahermosa y Quintantar de la Orden, con motivo del Día Mundial de la Mujer Rural (15 octubre). Se adjunta en anexo Aprovechando el trabajo que desarrollará Progresso en los ejes de este proyecto (Soberanía alimentaria/apoyo nutricional y Educación para la ciudadanía para empoderamiento de las comunidades) queremos presentar las actividades y el enfoque de trabajo para el reconocimiento efectivo, garantía y defensa de los derechos humanos y el trabajo realizado concretamente con mujeres en las comunidades rurales.