PresentacióndeDatos EstadísticosenGráficas. Serie:Lineamientospara lageneracióndeestadística

Pr es ent aci óndeDat os Es t adí s t i cosenGr áf i cas S er i e:L i neami ent ospar a l agener aci óndees t adí s t i ca Otros documentos de la se

1 downloads 68 Views 1MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Pr es ent aci óndeDat os Es t adí s t i cosenGr áf i cas S er i e:L i neami ent ospar a l agener aci óndees t adí s t i ca

Otros documentos de la serie: •

Administración de Proyectos Estadísticos



Diseño Conceptual



Diseño de Cuestionarios



Operativos de Captación



El Procesamiento



La Presentación de Resultados



Presentación de Cuadros

Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el ámbito de sus atribuciones, ha definido e instrumentado estrategias orientadas a consolidar los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica (SNEIG), lo que permitirá avanzar en el mejoramiento de la calidad de los datos y la eficiencia del servicio público que da respuesta a la demanda social de información. En ese sentido, la determinación de la normatividad constituye una estrategia esencial para regular la operación del sistema, estandarizar los procesos y homologar los conceptos comunes. En particular, sobre el campo estadístico y para facilitar el cumplimiento de la normatividad se desarrolla la serie Lineamientos para la Generación de Estadística, conformada por documentos sobre el diseño y ejecución de proyectos estadísticos, cada una de las fases del proceso y sobre actividades específicas de esas fases. Este documento, la Presentación de datos estadísticos en gráficas, es parte de esa serie y su propósito es facilitar las decisiones relacionadas con la selección y elaboración de gráficas para la presentación de estadísticas. Con el fin de mejorar su contenido, se ha previsto la actualización periódica del documento, por lo cual el INEGI agradecerá los comentarios y sugerencias que contribuyan a ese propósito.

Grupo de trabajo: Este documento es producto de la discusión de un grupo de especialistas del propio Instituto. Dirección General Adjunta de Integración. DGE Dirección de Evaluación Rosa María Allende Hernández Cecilia Martínez Vargas Dirección de Integración Estadística José Antonio Trujillo Arriaga Rolando Martínez Gordillo Alfonso Tapia Mendoza Catalina Yamamoto Flores Dirección General Adjunta de Estadísticas Económicas. DGE Dirección de Diseño Conceptual y Estudios Económicos Benito Arciniega Castro Dirección General Adjunta de Integración, Análisis y Estudios Económicos. DGCNEE Dirección de Integración Estadística, Análisis Económico y Estudios Econométricos Domingo Vázquez Flores Dirección General Adjunta de Investigación y Normatividad. DGE Dirección de Normatividad José Walter Rangel González David Celis Chagollán Óscar Muñiz Barrón Leonardo Fragoso Hernández Juan Carlos Balmaceda Santos Para comentarios y sugerencias con: Juan Carlos Balmaceda Santos

[email protected]

Índice Introducción

VII

1. Generalidades

1

2. Conceptos básicos

3

3. Componentes de una gráfica

7

4. Principales tipos de gráfica

9

4.1 Gráficas de ejes coordenados

9

4.2 Gráficas de área seccionada

11

4.3 Gráficas radiales

11

4.4 Cartograma

12

4.5 Combinación de tipos o modalidades gráficas

13

5. Lineamientos para la selección de una gráfica

15

5.1 Necesidades de representación

15

5.2 Criterios de selección

16

6. Lineamientos para la elaboración de gráficas

29

6.1 Lineamientos generales

29

6.2 Lineamientos sobre el cuerpo de la gráfica

30

6.3 Lineamientos sobre el enunciado de títulos

32

6.4 Lineamientos sobre el enunciado de pies de gráfica

37

6.5 Lineamientos sobre la edición de textos y cifras

41

Anexos

43

Bibliografía

49

Introducción La presentación adecuada de información estadística en cuadros y gráficas, es de importancia en la medida que facilita la consulta y el manejo de los datos. En particular, las gráficas son una opción de gran utilidad ya que éstas permiten una percepción rápida de la información presentada. Dada la necesidad, en el campo de las estadísticas divulgadas por las unidades del SNEIG, de contar con criterios uniformes para la presentación de estadísticas en gráficas, se planteó la conveniencia de disponer de un documento en la materia, concebido para su aplicación en las distintas áreas que presentan y difunden estadísticas. A ese planteamiento responde el presente documento, cuyos contenidos se desarrollan en seis capítulos: en el primero, se consideran aspectos generales; en el segundo, definiciones de conceptos básicos utilizados en el documento; del tercero al quinto, relacionados al objeto gráfico, se establecen sus componentes, principales tipos y lineamientos para la selección; en el sexto, se definen los lineamientos generales y particulares para la elaboración de las gráficas, considerando cada uno de sus componentes. Cabe mencionar que los aspectos de carácter tipográfico quedan fuera del propósito de este documento, por corresponder a las características de los documentos donde se presentan las gráficas.

VII

1. Generalidades La presentación de información estadística tiene dos opciones de formato: el tabular y el gráfico. El primero consiste en el ordenamiento de los datos seleccionados, en filas y columnas, denominado formato matricial o cuadro estadístico. El formato gráfico (o gráfica) consiste en la utilización de puntos, líneas y figuras que sirven para mostrar magnitudes, asociadas a una escala de medición, de manera que se facilita la comparación e interpretación de los datos estadísticos sin que necesariamente se incluyan los valores numéricos. En ese sentido se distingue como propósito de la presentación gráfica, el de destacar una característica particular del fenómeno o aspecto al que se refieren los datos, como puede ser un comportamiento en el tiempo, una estructura o un cambio de estructuras, el orden jerárquico de un conjunto de categorías o clases, de acuerdo a determinado indicador, la conformación de estratos de unidades territoriales, etc. De esta manera los formatos tabular y gráfico pueden utilizarse de forma complementaria. No obstante que la diversidad de gráficas y sus modalidades de ilustración constituyen opciones útiles para una consulta ágil de la información, existe también el riesgo de enfatizar el atractivo visual, dejándose en un segundo plano el objetivo esencial de la gráfica en cuanto a facilitar la consulta de los datos. Por ello, en la presentación de datos del Sistema Nacional Estadístico es necesario considerar criterios básicos sobre el uso de recursos gráficos y lineamientos sobre su diseño, de tal manera que las distintas opciones sean eficientemente aprovechadas, aplicándose a la vez estándares de uniformidad en la presentación.

1

2

2. Conceptos básicos Por su frecuencia de uso en este documento, es conveniente establecer las definiciones de conceptos básicos involucrados en la presentación de datos estadísticos en gráficas: CONCEPTO

DEFINICIÓN

ACOTACIONES

Gráfica

Ilustración que representa datos estadísticos por medio de puntos, líneas y figuras, asociados a escalas de medición.

La gráfica requiere también rótulos que identifican conceptos y valores de los datos representados.

Cartograma

Gráfica en la que se usa la figura de una división territorial para mostrar datos estadísticos.

Los cartogramas incluyen los mapas temáticos.

Valor

Cada uno de los números o modalidades nominales que puede admitir una variable.

Atributo específico expresado en determinada unidad de medida. El valor puede ser cualitativo o cuantitativo según la variable. En el caso de los datos estadísticos los valores son cuantitativos.

Intervalo de clase

Segmento, en una escala de medición, acotado convencionalmente por dos puntos distintos de la misma.

Este tipo de clases se aplica en variables cuantitativas.

Serie de tiempo

Conjuntos de datos estadísticos referentes a distintos momentos o intervalos de un período y a un mismo indicador, presentados en secuencia cronológica.

Dato estadístico

Valor cuantitativo de un conjunto específico respecto a una variable, con referencia de tiempo y de espacio.

El valor es atributo de todo el conjunto al cual se refiere. Ejemplos: - 10.7 fue el porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 y más años de la República Mexicana en el año 2000. - 39.0% de la población masculina de 12 y más años, se declaró soltera en México en el año 2000. - 116 Kg por hectárea fue el rendimiento medio en el cultivo de frijol, registrado en la superficie cultivada con ese producto en México en 1930. - 138 mil fue el monto del personal ocupado en la actividad de la manufactura en el estado de Sinaloa en el año 1985.

3

CONCEPTO Categoría

DEFINICIÓN

ACOTACIONES

Conjunto objeto de cuantificación y caracterización.

La caracterización cuantitativa se establece mediante datos estadísticos concretos. Así, una categoría se puede caracterizar mediante el total de elementos, la tasa de crecimiento, su composición respecto a determinada variable, etcétera. Ejemplos: - El conjunto de las unidades económicas del estado de Coahuila. - La población de nivel profesional del municipio de Puerto Vallarta. - El parque vehicular de Baja California. - El conjunto de los reclusorios del país.

Variable

Concepto que admite distintos valores para la caracterización o clasificación de un elemento o un conjunto.

Los valores pueden diferir entre los elementos de un conjunto o en el tiempo. Ejemplos: - Los valores de la variable tipo de hogar pueden ser: nucleares, ampliados y compuestos. - Los valores de la variable tenencia de la vivienda pueden ser: propia, rentada, prestada u otro. − Los valores de la variable edad pueden ir desde 0 años hasta un límite establecido bajo algún criterio. − Los valores de la variable ingresos para los años 1970, 1980 y 1990.

Indicador estadístico

Variable cuantitativa cuyos valores son suceptibles de interpretación en un campo de conocimiento, respecto a determinados valores de referencia, establecidos en forma teórica o empírica.

Los valores de referencia pueden ubicarse en el tiempo, en el espacio geográfico o en una escala teórica. Ejemplo: La esperanza de vida de la población de un país en determinado año puede tener como referencias los valores del mismo país correspondientes a otros años, los valores del indicador en otros países, el correspondiente a la población mundial para el mismo año o un valor considerado como máximo en alguna teoría sobre la longevidad. En función de referencias de ese tipo, el nivel de la mortalidad de la población en estudio puede calificarse de alto, medio, bajo, creciente, descendente, estable, etcétera. Nota: Para evitar la confusión con las variables aplicadas como criterios de clasificación, en el presente documento se hace referencia a los indicadores sólo con esta denominación y no como variable.

4

CONCEPTO Clasificación

DEFINICIÓN

ACOTACIONES

Ordenamiento de todas las modalidades nominales o intervalos numéricos admitidos por una variable.

La delimitación conceptual se refiere a los enunciados sobre los subconjuntos y no a una distribución de frecuencias derivada de aplicar la clasificación a un conjunto determinado. Ejemplo: Clasificación Lámina de cartón

Distribución de frecuencias 1 550 833

Palma, tejamanil o madera

1 366 792

Lámina de asbesto o metálica

2 871 586

Teja

1 532 706

Losa de concreto, tabique o ladrillo

8 244 841

Otros materiales

375 476

No especificado

92 999

Clase

Cada una de las modalidades nominales o intervalos numéricos admitidos por una variable.

Hombre y mujer son clases de la clasificación de las poblaciones humanas de acuerdo con la variable sexo.

Referencia geográfica

Área territorial respecto a la cual corresponde un conjunto de datos.

El área puede corresponder a una unidad político-administrativa, un conjunto de unidades de ese tipo, o delimitaciones territoriales determinadas con fines específicos.

Nivel de detalle de una división territorial.

Una división territorial admite subdivisiones sucesivas de sus unidades territoriales, dando lugar a unidades más pequeñas, como la división por entidad federativa, por municipio, por áreas geoestadísticas, por localidad, etcétera.

Momento, fecha o periodo al cual corresponden los datos.

Las estadísticas de existencias o tipo inventario se refieren a un momento o fecha, en tanto que las estadísticas de flujo o de cambio se refieren a un intervalo entre dos fechas.

Desagregación geográfica

Referencia temporal

Ejemplos: - La población total del estado de Zacatecas al 12 de marzo de 1990. - El crecimiento del PIB nacional de 1990 a 2000. Desagregación temporal

Simbología gráfica

Nivel de detalle de la segmentación de un período de referencia.

Un período admite distintas segmentaciones de tiempo. Así por ejemplo, una década puede segmentarse en años y cada uno de estos en trimestres, meses, semanas, etcétera.

Utilización de colores, densidades de color, achurados, tipos de línea y figuras para distinguir conceptos o intervalos de valor.

No se consideran notaciones especiales utilizadas como símbolos, como en casos de letras con significado particular, abreviaturas o siglas.

5

6

3. Componentes de una gráfica Toda gráfica se conforma de tres partes y en casos en los que se requiera distinguir más de una gráfica al interior de un documento, se considera un elemento adicional para fines de orden e identificación. Se tienen así los siguientes componentes. Título

Número de gráfica

Cuerpo de la gráfica

Pié de gráfica

Cuerpo de la gráfica. Es la ilustración de los valores asociados a los datos presentados mediante los siguientes elementos: Figura Conjunto de puntos, líneas, formas geométricas y/o figuras utilizados en la representación de los datos estadísticos. Referencia escalar Línea recta segmentada que representa la escala de medición a la que corresponden los datos estadísticos de la gráfica. No todos los tipos de gráficas la requieren y no siempre se presenta en forma explícita. Leyenda Es la descripción de la simbología utilizada, sea ésta mediante colores, densidades de color, achurados o tipos de línea usados para diferenciar conceptos a los que se refieren los datos estadísticos. Contiene una muestra de la simbología y el rótulo del concepto con que se asocia. Rótulos Expresión específica de cada uno de los conceptos y valores a los que se refieren los datos.

7

Título. Describe el contenido de la información de la gráfica, con base en la indicación de cuatro aspectos: Enunciado Expresa las características del fenómeno objeto de estudio y el nombre de las categorías, indicadores o variables. Referencia geográfica Indica el espacio territorial al que se refieren los datos estadísticos. Referencia temporal Indica el momento, fecha o periodo, respecto al cual corresponden los datos estadísticos. Unidad de medida Indica una magnitud constante adoptada como referencia para determinar magnitudes de la misma especie. Pie de gráfica. Se utiliza únicamente para aclaraciones referentes al contenido general de la gráfica, ya sea de carácter conceptual, técnico o metodológico. Esta sección está dividida en las siguientes partes: Nota Información general sobre definiciones o referencias técnicas o metodológicas de los datos presentados en cada gráfica. Llamadas y símbolos Información específica aplicable a determinada parte o elemento de la gráfica. Además, en éstas se incluyen descripciones del significado convencional de letras aplicadas en el cuerpo de la gráfica para indicar particularidades en determinados valores de los datos. Enunciado de fuentes Indica la procedencia de la información contenida en la gráfica. Número de gráfica. Elemento de identificación, necesario para ordenar y distinguir cada gráfica entre un conjunto incluido en determinado documento.

8

4. Principales tipos de gráfica La representación gráfica de datos estadísticos cubre una amplia variedad de tipos y modalidades, para diversos fines de consulta y análisis de la información. Sin embargo, en la presentación de estadísticas oficiales las opciones se reducen a la utilización de aquellas que faciliten la consulta para los usuarios. Por lo tanto, para este efecto no se consideran opciones de orientación analítica particulares, utilizadas generalmente por usuarios especializados. En ese contexto, los tipos de gráfica considerados en este documento son: • • • • •

Gráficas de ejes coordenados. Gráficas de área seccionada. Gráficas radiales. Cartogramas. Combinación o modalidades gráficas.

A continuación se describen sus características y principales modalidades.

4.1 GRÁFICAS DE EJES COORDENADOS Consisten en el uso de líneas rectas ortogonales e intersectadas, una de las cuales se selecciona para indicar la escala de valores de los datos estadísticos y la otra para indicar los conceptos a los que se refieren los datos estadísticos objeto de representación.

Eje de valores

Eje de conceptos

Eje de conceptos

Eje de valores

El eje de los valores no necesariamente incluye el cero, ya que ello depende de la escala utilizada.

9

En este tipo de gráficas pueden representarse los datos mediante barras, bajo distintas modalidades, o líneas como se indica a continuación:

Gráficas de barras. Los datos se representan por medio de rectángulos de igual base (establecida convencionalmente) sobre la línea de conceptos; en tanto que la longitud del otro lado corresponde al valor del dato, según la escala utilizada en el eje de valores. Cuando se grafica más de una categoría existen diferentes modalidades de presentación, las más comunes son las siguientes:

Barras agrupadas

Barras seccionadas

De eje central

Gráficas de líneas. En este tipo de gráfica los valores del indicador se representan con puntos, los cuales se unen mediante líneas para facilitar la visualización del comportamiento del indicador.

10

4.2 GRÁFICAS DE ÁREA SECCIONADA Consisten en la presentación de un área en forma circular (pay) o rectangular (barra seccionada), que corresponde al valor total de una categoría, la cual es segmentada, y esos segmentos corresponden a los valores de las clases en que se descompone la categoría, de acuerdo a determinada variable. La diferenciación de las secciones y su correspondencia con las clases requiere el uso de simbología. Este tipo de gráfica tiene dos modalidades:

Circular

Rectangular

4.3 GRÁFICAS RADIALES Se basan en la aplicación de ejes radiales con origen común cero y escalas estandarizadas. Cada eje se utiliza para representar el valor de un indicador específico. Regularmente se representan indicadores distintos con valores previamente estandarizados para fines de comparación. Es necesario identificar a qué indicador corresponde cada eje y destacar en su escala el valor del dato. Al unirse los puntos de los valores de cada indicador se obtiene un polígono irregular que representa el perfil de la población en estudio de acuerdo con los indicadores considerados. x1

x6

x2

x5

x3

x4

11

4.4 CARTOGRAMAS Se basan en la utilización de un mapa de división territorial para referenciar valores de indicador a cada una de las unidades territoriales, o también para representar valores de un indicador de movimiento o flujo entre unidades territoriales distintas. Regularmente los valores representados corresponden a estratos, cuya diferenciación en el mapa implica el uso de simbología. Las modalidades de mayor uso son las siguientes:

Densidades de áreas. Se aplica una simbología para diferenciar valores o estratos de valores correspondientes a las unidades territoriales.

Figuras de valor. Se utiliza una figura en distintos tamaños, los cuales se asocian a un valor o a un estrato de valores, que a su vez servirá para asignar el valor correspondiente a cada unidad territorial.

Flujos. Se usan flechas para representar los valores sobre flujo de origen y destino entre unidades territoriales.

12

4.5 COMBINACIÓN DE TIPOS O MODALIDADES GRÁFICAS Con frecuencia, la diversidad conceptual de un conjunto de datos objeto de presentación impone la necesidad de utilizar una combinación de tipos o de modalidades gráficas, de manera que puedan distinguirse con claridad los conceptos y sus valores correspondientes. Sin embargo, es necesario advertir sobre el riesgo de complicar la gráfica con un exceso de combinaciones, por lo cual es conveniente cuidar en cada caso el requisito de sencillez para facilitar su lectura. Se describen a continuación las principales combinaciones gráficas:

Gráfica barras - líneas

Gráfica circular - circular

Gráfica circular - rectangular

Gráfica rectangular - circular

Cartograma - gráfica circular

Cartograma - gráfica rectangular

Cartograma - Cartograma

13

14

5 Lineamientos para la selección de una gráfica 5.1 NECESIDADES DE REPRESENTACIÓN A fin de disponer de criterios para seleccionar la gráfica adecuada, es pertinente identificar las necesidades de representación, conforme a las características de los datos y lo que se desea destacar visualmente. En ese sentido se identifican los siguientes tipos de necesidades: A. Representación de una serie de tiempo Se trata de un conjunto de datos sobre un indicador y distinta referencia temporal, con lo cual puede conocerse el comportamiento en el tiempo del fenómeno representado por el indicador. B. Representación de diferencias entre unidades geográficas Se trata de un conjunto de datos sobre un indicador y distinta referencia geográfica, con lo cual se pueden conocer diferencias entre las unidades territoriales en cuanto al fenómeno representado por el indicador. C. Representación de flujos entre unidades geográficas Se trata de un conjunto de datos sobre un indicador de flujo o de movimiento espacial, donde cada dato relaciona un área de origen y una de destino, con lo cual se pueden conocer las diferencias en los volúmenes de flujos entre distintas áreas geográficas. D. Diferencias de categorías Se trata de un conjunto de datos sobre uno o varios indicadores y diferentes categorías poblacionales, con lo cual se identifican diferencias. E. Representación de una estructura Se trata de un conjunto de datos sobre la distribución de frecuencias de los elementos de una categoría respecto a determinada variable, con lo cual se puede caracterizar la composición o estructura correspondiente a la distribución. F.

Comparación de estructuras Se trata de un conjunto de datos referentes a la distribución de frecuencias ya sea de una categoría en distintos momentos, o distintas categorías, respecto a la misma variable, lo cual permite conocer las diferencias de composición o estructura.

G. Caracterización de una categoría o una unidad geográfica Se trata de un conjunto de datos sobre distintos indicadores pero la misma categoría o una unidad geográfica con distintos indicadores de diferentes categorías y una referencia temporal, con lo cual puede conocerse el perfil de la categoría o unidad respecto a los indicadores considerados.

15

5.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN Dadas las necesidades de representación gráfica, los criterios de determinación del tipo en cada caso son los siguientes: A. Representación de una serie de tiempo Usar gráficas de líneas y de barras. Las de líneas se recomiendan utilizar para series temporales sobre indicadores expresados en números relativos y que se quiera resaltar un comportamiento a través del tiempo. Las gráficas de barras se recomiendan usar para series temporales sobre indicadores expresados en números absolutos y cuando se quieran comparar volúmenes a través del tiempo. Ejemplo de gráfica de líneas:

5.0

1.8 -0.2 -0.2

0.0

-0.8

-1.8

P O R -5.0 C E N T -10.0 A J E

-0.7

-1.7

-2.4

-1.6

-3.9 -4.5

-4.9

-4.7

-6.4 -6.7 -7.5

-6.0

-7.0 -7.4

-7.4

-7.9 -9.5

-10.1

-10.8

-11.8

-13.3

-13.3

-15.0 -16.7

AÑO

16

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

1978

1977

1976

1975

1974

1973

1972

1971

1970

-20.0

Ejemplo de gráfica de barras:

80 72.0

74.9

73.1

70 65.4

M I L 60 L O N E 50 S

51.7

52.5

46.8 42.9

D E 40 T O N 30 E L A D 20 A S

34.4 27.7

22.9 20.7 15.0 13.0

12.6

1930

1935

10

0 1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

1998

AÑO

17

B. Representación de diferencias entre unidades geográficas Utilizar gráficas de barras y los cartogramas. Las primeras pueden resultar particularmente útiles si se jerarquizan las unidades territoriales conforme a los valores del indicador, en especial cuando éstos se expresan en números relativos. La jerarquización de unidades territoriales según indicadores en números absolutos puede resultar irrelevante, si existe correspondencia entre esos valores respecto a las dimensiones de población de las unidades territoriales y no sean esas diferencias las que se desea destacar. Este es el caso de la jerarquización de entidades federativas según diversos indicadores en números absolutos, ya que las entidades con mayor población aparecerán regularmente en primer lugar y las de menor población en los últimos lugares. La representación en un cartograma generalmente requiere la estratificación de los valores, con la consiguiente pérdida de precisión en los datos representados; esta limitante puede compensarse con la visualización, en caso de existir, de áreas de comportamiento homogéneo respecto al indicador considerado. En caso de requerirse de una estratificación de valores en los cartogramas, es recomendable el uso complementario de gráficas de barras o de un cuadro estadístico en el que se presenten los valores puntuales de cada unidad territorial.

Ejemplo de gráfica de barras sobre una jerarquización de unidades territoriales:

Jesús María

4.58

Aguascalientes

3.00

San Francisco de los Romo

2.94

El Llano

2.88

Pabellón de Arteaga

2.81

Estado de Aguascalientes

2.77

Rincón de Romos

2.13

Cosío

2.12

Asientos

1.61

Tepezalá

1.10 0.73

San José de Gracia Calvillo 0.00

0.58

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

TASA DE CRECIMIENTO

18

3.50

4.00

4.50

5.00

Ejemplo de un cartograma de una estratificación de unidades territoriales:

19

C. Representación de flujos entre unidades geográficas Usar el cartograma con flechas entre las áreas de origen y destino. Ejemplo:

20

D. Diferencias de categorías Usar las gráficas de barras para este tipo de datos ya que éstas permiten visualizar las diferencias entre las categorías. Ejemplo de dos categorías clasificadas por la misma variable:

100

80 P O R C E N T A J E

80.2

76.7

60

40 23.3 19.8

20

0 HOGARES (Categoría 1) JEFATURA MASCULINA (clase 1)

POBLACIÓN (Categoría 2) JEFATURA FEMENINA (Clase 2)

21

Ejemplo con cuatro indicadores y dos categorías:

Población de 15 o más años con instrucción postprimaria (Indicador 1)

45.9 12.8

89.9

Población de 15 o más años alfabeta (Indicador 2)

59.1

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela (Indicador 3)

70.5

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir (indicador 4)

71.1

87.7

88.3

0

20

40 60 PORCENTAJE

Población no hablante de lengua indígena (categoría 1) Población hablante de lengua indígena (categoría 2)

22

80

100

E. Representación de una estructura Puede usarse las gráficas de área seccionada, pues estas permiten visualizar la participación de cada una de las partes dentro de un total. Ejemplo en gráfica circular:

Ejemplo en gráfica rectangular:

En otra situación 2.1 No especificado 1.6

Totalmente pagadas 83.1

Pagándose 13.2

No especificada 1.6 En otra situación 2.1

Pagándose 13.2

Totalmente pagadas 83.1

23

F. Comparación de estructuras Se dan las siguientes situaciones: Representación de la estructura de una clase que a su vez es componente de otra estructura. Pueden representarse las estructuras mediante un área circular cada una de ellas, en cualquier orden; o utilizarse dos barras seccionadas o una combinación de ellas.

OTROS ESTADOS 50.8

NACIDOS EN LA ENTIDAD 97.2

NACIDOS FUERA DE LA ENTIDAD 2.6

OAXACA 12.2

NO ESPECIFICADO 0.2

PUEBLA 14.0 GUERRERO 22.9

24

Representación de un cambio de estructura en el tiempo Puede usarse una gráfica de barras seccionadas, ya que éstas permiten identificar, mediante el uso de una simbología, cada una de las clases de la estructura correspondiente a la categoría presentada en diferentes tiempos.

Ejemplo de una categoría con dos clases para seis unidades temporales: 100 9.6 16.8

16.0 25.7

27.5

24.8

74.3

72.5

75.2

1980

1990

1999

80 P O R 60 C E N T A 40 J E

90.4 83.2

84.0

20

0 1950

1960

1970 AÑO

TEMPORAL(Clase 1)

RIEGO (Clase 2)

25

Caracterización de una categoría o una unidad geográfica Se pueden usar las gráficas de barras y las de radar. En la primera, cada barra corresponde a un indicador distinto. En la de radar cada indicador se representa con uno de los ejes. En general resulta más sencilla la gráfica de barras. Ejemplo de una gráfica de barras con varios indicadores de una sola categoría:

Televisión

88.2

Radio o grabadora

84.9

Licuadora

79.6

Refrigerador

72.9

Calentador de agua

57.1

Lavadora

55.9

Automóvil o camioneta

40.1

Videocasetera

38.9

Teléfono

30.8

Computadora

6.7

0

10

20

30

40

50 Porcentaje

26

60

70

80

90

100

Ejemplo de gráfica radial con varios indicadores de una sola categoría:

Televisión 88.2 100 Computadora

80

Radio o grabadora 84.9

6.7

60 Teléfono 30.8

40 20

Licuadora 79.6

0 Videocasetera

Refrigerador

38.9

72.9

Automóvil o camioneta

Calentador de agua 57.1

40.1

Lavadora 55.9

27

28

6. Lineamientos para la elaboración de gráficas Las opciones para diseñar gráficas son de gran variedad tanto en aspectos técnicos como de edición. El aprovechamiento de esa diversidad se facilita en la actualidad con el acceso a software especializado en graficación, así como con los módulos gráficos de paquetería informática de aplicación general. No obstante esas opciones, en la presentación gráfica de estadísticas oficiales es indispensable la atención a requisitos de sencillez y claridad sobre los datos, a fin de facilitar su lectura a la diversidad de usuarios; además de la conveniencia de que existan criterios uniformes sobre aspectos de forma. En función de esos requisitos se plantean los siguientes lineamientos: 6.1 LINEAMIENTOS GENERALES 6.1.1 El énfasis en la presentación gráfica debe ser la facilidad para comparar e identificar comportamientos en los datos, por lo cual se recomienda evitar el uso de elementos ajenos que distraigan la atención del usuario respecto a ese objetivo tal como perspectivas, terceras dimensiones, fotografías, dibujos de fondo, pictogramas y colores llamativos. 6.1.2 Debe utilizarse un lenguaje preciso y claro en todos y cada uno de los enunciados, de tal manera que se eviten confusiones sobre las características de los datos presentados. 6.1.3 Deben evitarse gráficas donde el gran número de categorías, indicadores y/o variables dificulten su lectura. 6.1.4 La distinción de conceptos a los que se refieren los datos debe resolverse mediante alguna de las siguientes opciones: • Ubicación de rótulos junto a la sección, barra o línea del concepto correspondiente. • Utilización de una simbología con base en colores, densidades de colores o achurados, aplicados según proceda, a las secciones, barras o líneas gráficas, indicándose su significado. 6.1.5 El citado de los símbolos, a pie de gráfica, puede omitirse si se presenta en un apartado al inicio o al final del documento, según convenga al diseño de la publicación.

29

6.2 LINEAMIENTOS SOBRE EL CUERPO DE LA GRÁFICA Los lineamientos específicos sobre cada tipo y modalidad gráfica son los siguientes: Gráficas de ejes coordenados USO DE LOS EJES 6.2.1

En casos de enunciados conceptuales muy largos, éstos se indican en el eje vertical utilizándo barras horizontales.

6.2.2

Los rótulos del eje vertical se ubican a su izquierda y los del eje horizontal en su parte inferior.

6.2.3

En gráficas de series de tiempo, la temporalidad debe representarse en el eje horizontal.

6.2.4

Cuando se utilicen líneas de división, éstas deben ser tenues y coincidentes con cada segmento de la escala de medición. Tratándose de datos con valores positivos y negativos, deberá destacarse la línea divisoria correspondiente al cero.

6.2.5

En ningún caso hacer cortes intermedios que interrumpan la continuidad de la escala.

6.2.6

En gráficas de barras la escala de valores de los datos se debe iniciar en el eje correspondiente con el valor cero, de manera que las diferencias se visualicen con referencia a los valores totales.

6.2.7

En gráficas de líneas se puede acotar la escala de los datos considerando el rango entre los valores máximo y mínimo, cuidando que la visualización de las diferencias no implique una percepción distorsionada del fenómeno que desea representarse.

6.2.8

Se recomienda que cualquiera de los ejes sea hasta un 40% más grande respecto a la dimensión del otro.

6.2.9

En gráficas de líneas, se recomienda representar al menos cuatro valores para cada variable incluida.

6.2.10 Cuando el objetivo sea comparar dos o más gráficas, éstas deben ser homogéneas en tamaño y escala. 6.2.11 En gráficas de eje central, específicamente las de pirámide, ambas escalas deben ser homogéneas. ILUSTRACIÓN DE LOS DATOS 6.2.12 El ancho de las barras debe ser homogéneo y suficiente para distinguirlas individualmente, considerándose en ello la cantidad de barras y su longitud. 6.2.13 Los bordes de las barras deben ser con línea continua. 6.2.14 Los valores se deben indicar mediante rótulos en la escala de medición y/o mediante rótulos en cada uno de las barras o puntos de valor. Además dichos rótulos no deben empalmarse con ningún otro elemento de la gráfica. 6.2.15 No graficar datos donde se combinen valores extremos de rango demasiado amplio con la concentración de valores en un tramo corto de ese rango. 6.2.16 vitar en una gráfica la inclusión de distintas líneas de datos que se intersecten en varios puntos y esto dificulte su consulta. 6.2.17 Toda ausencia de valor debe aclararse con la notación correspondiente y omitir los elementos de su representación. 6.2.18 En los casos en que los valores a representar tengan un valor específico de referencia, éste deberá destacarse en la escala de medición con un rótulo y la línea o barra correspondiente.

30

Gráficas de área seccionada 6.2.19 Cada una de las secciones de este tipo de gráficas debe estar plenamente identificado con rótulos, tanto de los valores como de los conceptos. De ser necesario, dichos rótulos deben incluir una línea que indique la sección a la cual pertenecen. 6.2.20 No presentar gráficas de este tipo si se dificulta la identificación de cada sección, ya sea por el número de ellas o por la concentración de la mayor parte de éstas en una porción pequeña del área. Gráficas radiales 6.2.21 Se aplican si los valores de los distintos indicadores se expresan bajo la misma escala de medición. 6.2.22 Evitar gráficas con más de 10 ejes. 6.2.23 Establecer una segmentación visible de la escala de medición en todos los ejes. 6.2.24 Los rótulos de los indicadores deben ubicarse fuera del radar y los valores correspondientes deben destacarse en el eje respectivo. 6.2.25 Para destacar el conjunto de valores de los datos, deben unirse los puntos correspondientes con líneas rectas y achurar o colorear el polígono resultante. 6.2.26 Cuando se presenten dos o más series de datos sobre el mismo conjunto de indicadores en una misma gráfica, evitar el relleno de áreas, diferenciando los polígonos correspondientes mediante distinto tipo o color de la línea 6.2.27 Para los casos en los que se presenten dos o más gráficas de este tipo con los mismos indicadores, el orden de éstos siempre debe ser el mismo en todas las gráficas. Cartogramas 6.2.28 El mapa de división territorial debe ser el oficial de la Dirección General de Geografía. 6.2.29 Mantener las proporciones correctas del mapa. 6.2.30 La leyenda se debe ubicar fuera de la figura. 6.2.31 Cuando se presenten valores estratificados de flujos en cartogramas, cada estrato debe presentarse variando el color o el grosor en las flechas.

31

6.3 LINEAMIENTOS SOBRE EL ENUNCIADO DE TÍTULOS Dado el propósito particular de las gráficas, en cuanto a destacar de forma visual una característica del fenómeno o aspecto objeto de estudio, en el título de cada gráfica debe expresarse esa orientación, a la vez que su lectura resulte sencilla. Para ello se establecen formatos estándar factibles de ser aplicados a los principales propósitos de la representación gráfica. Dichos formatos estándar responden a la siguiente forma general: Enunciado inicial

+

Enunciado de los conceptos representados

Referencia geográfica y Referencia temporal Unidad de medida

En los títulos, el enunciado inicial, si la gráfica lo requiere, se determina conforme a lo que resulte más ilustrativo y adecuado en cada caso. Para los títulos se establecen los siguientes tipos de formatos estándar: Propósito de la gráfica Destacar un fenómeno en el tiempo de una serie

Formato estándar _______________ de ____________________ (enunciado inicial) (nombre del indicador)

Ejemplos de enunciado: Tendencia Comportamiento Crecimiento Cambio

Transformación Evolución Trayectoria

Ejemplo: Evolución de la población total Estados Unidos Mexicanos Años censales de 1930 a 2000 (Miles de habitantes) Destacar una estructura

_______________ de ____________ según ____________ (enunciado inicial) (nombre de la (nombre de la categoría) variable)

Ejemplos de enunciado inicial: Estructura Clasificación Distribución Participación Composición

Ejemplo: Estructura de la población total según sexo Estado de Aguascalientes, 1990 (Porcentaje)

32

Destacar características de una categoría

_______________ _*_ de ____________ (enunciado inicial) (nombre de la categoría)

Ejemplos de enunciado inicial: Características Perfil * Puede usarse un adjetivo temático, tal como educativas, económicas, culturales, de salud, etcétera.

Ejemplo: Características Educativas de la población hablante de lengua indígena Estado de Chiapas, 2000

Destacar el cambio de una estructura

_______________ en la Estructura de _____________ según_____________ (enunciado inicial) (nombre de la (nombre de la categoría) variable)

Ejemplos de enunciado inicial: Cambio Diferencia Transformación Ejemplo: Cambio en la estructura de la población económicamente activa según condición de ocupación Estados Unidos Mexicanos Años censales de 1950 a 2000 (Porcentaje)

Contrastar características de dos o más categorías

_______________ _*_ de la _____________ y ______________ (enunciado inicial) (nombre de la (nombre de la 1a. categoría) 2a. categoría)

Ejemplos de enunciado inicial: Perfil Características * Puede usarse un adjetivo temático, tal como educativos, económicos, culturales, de salud, etcétera.

Ejemplo: Perfil educativo de la población hablante de lengua indígena y de la no hablante Estado de Chiapas, 1990

33

Destacar cambios en las características de una categoría

_______________ en el Perfil _*_ de ______________________ (enunciado inicial) (nombre de la categoría)

Ejemplos de enunciado inicial: Cambios Diferencias * Puede usarse un adjetivo temático, tal como educativo, económico, cultural, de salud, etcétera.

Ejemplo: Diferencias en el perfil económico de la ciudad de Aguascalientes 1990 y 2000 Destacar la posición de unidades geográficas en una jerarquía de valores

Jerarquización de _________________ según _______________ (nombre genérico de (nombre del las unidades geográindicador base ficas) de jerarquización)

Ejemplo: Jerarquización de los municipios según nivel de bienestar Oaxaca, 2000 (Porcentaje) Destacar diferencias territoriales en un cartograma de división territorial

_______________ de _________________ según__________________ (enunciado inicial) (nombre genérico de (nombre del indicador) las unidades territoriales jerarquizadas)

Ejemplos de enunciado inicial: Estratificación Regionalización Ejemplo: Estratificación de las entidades federativas según su producto interno bruto Estados Unidos Mexicanos 2000 Destacar flujos entre unidades geográficas en un cartograma

_______________ de ___________________ entre __________________ (enunciado inicial) (nombre del indicador) (nombre genérico de las unidades geográficas)

Ejemplos de enunciado inicial Movimiento Afluencia Transporte Flujos Emigración

Intercambio Desplazamiento Corriente Migración Inmigración

Ejemplo: Migración de la población de 5 y más años por entidad federativa de nacimiento Estados Unidos Mexicanos, 2000

34

Edición del título DE APLICACIÓN GENERAL 6.3.1 El título debe ubicarse en la parte superior de la gráfica, alineado a la izquierda. 6.3.2 Las especificaciones técnicas y conceptuales no cubiertas en el título deben enunciarse como nota a pie de gráfica. 6.3.3 En títulos de más de un renglón, a partir del segundo, no deber superar la extensión del inmediato anterior. Además de que la longitud de cada renglón nunca debe superar el ancho de la gráfica, ni ser tan largo el título como para confundirse con el número de ésta. 6.3.4 No se deben cortar palabras al final de cada renglón, ni dejar preposiciones, artículos o conjunciones al cortar el renglón. NÚMERO DE GRÁFICA 6.3.5 Debe anotarse con numeración arábiga, antecedido por la palabra “Gráfica”. En ningún caso se debe poner la palabra “Número”. 6.3.6 Ubicar en la parte superior de la gráfica alineado a la derecha, a la altura del primer renglón del título y separado del mismo. ENUNCIADO DEL CONTENIDO 6.3.7

Integrar en forma de párrafo en mayúsculas y minúsculas (sólo mayúsculas en el caso de los cartogramas) y en negritas, con la puntuación y preposiciones necesarias, con excepción del punto final que no se anota. Se deben respetar las denominaciones conceptuales establecidas.

6.3.8

En el caso de varias categorías, cuya denominación incluya un término común, iniciar con éste, seguido por la indicación de los distintos acotamientos con la puntuación y las preposiciones necesarias. Evitando así la repetición del término común.

6.3.9

Toda variable debe enunciarse en singular, excepto cuando la clasificación correspondiente se presente incompleta.

COBERTURA GEOGRÁFICA 6.3.10 Esta se indica en mayúsculas y minúsculas y negritas. Se omite cuando todas las gráficas de un documento tengan la misma cobertura geográfica y se especifique en el título del mismo. 6.3.11 En gráficas con unidades geográficas homogéneas, se enuncia el nombre que corresponda al tipo de unidad. Si son heterogéneas se hace con el correspondiente a cada tipo si éstas no son más de tres; si son más de tres, se enuncian con el nombre genérico. (Principales municipios, Entidades federativas seleccionadas, etcétera). REFERENCIA TEMPORAL 6.3.12 Puede omitirse cuando todas las gráficas del documento tengan la misma referencia temporal y se especifique en el título del mismo. 6.3.13 Puede indicarse en renglón aparte después del enunciado del contenido, o en el rengón de la cobertura geográfica, después de ésta en caso de que se mencione, separado por una coma (,); en mayúsculas y minúsculas con negritas. 6.3.14 Anotar todo año con número y a cuatro dígitos. Cuando además sea necesario indicar el día y el mes, el primero se anota con número, y el segundo con letra.

35

Para mayor detalle en la forma de presentar la referencia temporal consulte el anexo. UNIDAD DE MEDIDA 6.3.15 Si es necesario, la unidad de medida se indica en el título siempre que se refiera a todos los datos de la gráfica y no quede suficientemente explícita en el enunciado de las categorías o indicadores. 6.3.16 La unidad de medida es la notación final del título, en renglón aparte; se indica entre paréntesis, en mayúscula y minúsculas, sin utilizar negritas.

36

6.4 LINEAMIENTOS SOBRE EL ENUNCIADO DE PIES DE GRÁFICA De aplicación general 6.4.1

Los textos aclaratorios se deben escribir con letras mayúsculas y minúsculas, redactados de manera clara y concisa, sin abreviaturas y a renglón seguido, alineando el párrafo con respecto al primer renglón, sin considerar el espacio asignado a la palabra “NOTA”, o el espacio del símbolo o de la llamada.

Nota 6.4.2

Las distintas aclaraciones se deben presentar en un texto en forma concisa y con la puntuación que permita distinguir cada una de ellas, bajo el enunciado “NOTA” escrito en singular.

6.4.3

Ubicarla después del cuerpo de la gráfica, dejando un renglón de espacio y alineada al margen izquierdo, iniciándose con la palabra “NOTA:”, escrita con mayúsculas, sin negritas y seguida de dos puntos.

6.4.4

No se deben incluir aclaraciones de validez general para todas las gráficas de un documento en cada una de ellas. De ser necesario, puede referirse a un apartado del documento que incluya explicaciones adicionales.

Llamadas y símbolos 6.4.5

En llamadas, utilizar letras minúsculas en orden alfabético, según se requieran, para relacionar el elemento y su aclaración.

6.4.6

Ubicar cada llamada a la derecha del elemento objeto de aclaración como superíndice y donde corresponda a pie de gráfica.

6.4.7

De existir una nota en la gráfica, ubicar todas las llamadas después de la misma y anotar de la misma forma en la que se hace referencia, es decir, como superíndices, alineadas a la izquierda.

6.4.8

Toda aclaración válida, para distintos elementos de la gráfica, debe ser referida con el mismo símbolo de llamada y repetirla tantas veces como sea necesario.

6.4.9

El orden de llamadas debe respetar la secuencia de lectura (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo). Dicho orden puede alterarse cuando la misma llamada afecte a diferentes partes de la gráfica.

6.4.10 Los datos estadísticos que requieren una aclaración particular e interpretación constante se identifican como símbolos y se presentan en mayúscula y como superíndice. Se ubican a pie de gráfica después de las llamadas, si éstas existen, y se escriben de la misma forma en que se hace referencia de ellos, es decir, como superíndices, mayúsculas y alineados a la izquierda. Los símbolos utilizados y cada uno de sus significados son los siguientes: E = Cifra estimada. Se refiere a valores que no se obtienen por medición directa. P = Cifra preliminar. Para cifras con posibilidad de cambio, por no tener el carácter definitivo. R = Cifra actualizada. Para cifras que sustituyen la publicada como definitiva anteriormente. C= Cifra confidencial. Por el principio establecido en la Ley de Información Estadística y Geográfica. ND=No disponible. Para los casos donde la información no se genera o se encuentra en proceso.

37

6.4.11 Los símbolos deben ubicarse como se indica a continuación: • En la referencia temporal, cuando se relacionen con la totalidad de los datos del período o fecha a que se refieran y su contenido exprese aclaraciones sobre la naturaleza de las cifras o bien sobre una situación particular que afecte la temporalidad de los datos. • En los rótulos de categorías, cuando se afecta a toda una categoría. • En los rótulos de valor para indicar de manera particular a las cifras que afecten. • En los rótulos de conceptos cuando es afectado directamente.

Enunciado de las fuentes UBICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA FUENTE 6.4.12 Puede omitirse cuando todas las gráficas de un documento o publicación tengan la misma fuente y ésta se especifique en el título, portada o presentación de la misma. 6.4.13 Ubicarla al final de la gráfica y en caso de aparecer nota, llamadas o símbolos, después de éstos. 6.4.14 Su presentación debe iniciar con la palabra “FUENTE:”, con mayúsculas, sin negritas, seguida de dos puntos y alineada al margen izquierdo de la gráfica. 6.4.15 Escribir la descripción de la fuente dejando un espacio después de los dos puntos que siguen a la palabra “FUENTE:”, usando mayúsculas y minúsculas. 6.4.16 Cuando la descripción de una fuente requiera más de un renglón, a partir del segundo, alinear donde inicia la descripción de la misma. 6.4.17 Anotar las siglas en mayúsculas y sin puntos intermedios, por ejemplo INEGI, ISSSTE, IMSS, SCT. 6.4.18 En el caso de dos o más fuentes, deben anotarse separadas por punto y aparte, alineadas a la descripción de la primera, sin volver a poner la palabra “FUENTE:”. 6.4.19 Para obtener mayor claridad, evitar el uso de locuciones latinas. 6.4.20 El orden de presentación de varias fuentes debe corresponder al de los datos respectivos, según su lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo y, de ser necesario, utilizar referencias de vínculo de los datos con la fuente. En cuyo caso, se recomienda usar el término “para”, de la siguiente forma: Para ________________:_________________________ (Años, meses, ... etc.)

(Descripción de la fuente respectiva)

DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE 6.4.21 Cuando la fuente es un cuadro del mismo documento debe mencionarse el número del mismo y además, se debe aclarar si los datos presentados son resultado de algún cálculo. Ejemplo: FUENTE: Cuadro 5.6 o Cálculos propios con base en el Cuadro 5.6. 6.4.22 Cuando los datos se obtienen de alguna publicación, cuyo autor es una o más personas, se anota el nombre de éstos, después de punto y seguido, se indica el título completo del documento en cursivas, indicando, en su caso, el número de serie de la publicación; después separado

38

por punto la institución, instituciones o casa editorial que lo publicaron, por último el lugar y año o fecha de edición. 6.4.23 Cuando los datos se obtienen de una publicación periódica, se anota el nombre del autor o autores, seguido y entre comillas el nombre completo del artículo, después de punto y seguido se indica el título completo de la publicación en cursivas, seguida de la paginación correspondiente, indicándose en su caso, el número de la serie del documento o publicación; después, separada de un punto, la institución o casa editorial que lo publicó, por último, después de un punto, el lugar y año o fecha de edición. Ejemplo: FUENTE: García, Brígida. Determinantes de la oferta de mano de obra en México. Cuadernos de trabajo. Pp 63-84. Número 6. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, DF 1991. 6.4.24 Cuando los datos se obtienen de un documento cuyo autor es alguna institución, se anota el nombre de ésta seguido de punto, inmediatamente, se indica el título completo del documento en cursivas y, en su caso, el número de la serie del documento o publicación. Se debe anotar después, el lugar y año, o fecha de edición. Ejemplo: FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Resumen General. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes, Ags. 1992. 6.4.2.5 Cuando los datos no han sido publicados y han sido generados por alguna institución, se cita a la institución que proporcionó la información, anotando las siglas o nombre completo. Enseguida, se identifica la instancia de mayor rango seguida de la unidad generadora para que permitan ubicar el origen de los datos. Ejemplo: FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. Dirección General Adjunta de Investigación y Normatividad. 6.4.27 En caso de series estadísticas derivadas de un proyecto específico, cuya entidad generadora ha cambiado de denominación, se anota el nombre vigente de la institución, seguido del nombre genérico del proyecto de que se trate en cursivas, después de coma, se anota el periodo que cubre dicha estadística. Si éste es consecutivo, se cita el año inicial y el año final, separados por guión. Si no son consecutivos, se indica con la leyenda “varios años”. Ejemplo: FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1900-2000. 6.4.28 Si los datos provienen de consultas en internet, citar, primeramente, el nombre de la institución que publica; enseguida la frase “Consultado en:”. Después, en renglón aparte, la dirección de la página, subrayada, de donde se obtuvo la información y la fecha de consulta entre paréntesis con el siguiente formato: (DD/MM/AAAA).

39

Ejemplo: FUENTE: SEDESOL. Consultado en: www.sedesol.gob.mx/publicaciones/pub1.htm (10/03/1998). 6.4.29 Al hacer referencia a algún documento incluido en una página de internet, primero debe anotar la referencia del documento; enseguida la frase “Consultado en:”. Después, en renglón aparte, la dirección de la página, subrayada, de donde se obtuvo la información y la fecha de consulta entre paréntesis con el siguiente formato: (DD/MM/AAAA). Ejemplo: FUENTE: Secretaría de Educación Pública. Informe de Actividades del Nivel Medio Superior. Anexo Estadístico. Consultado en: www.informe.presidencia.gob.mx/informe/2002Fox2 (10/09/2002).

40

6.5 LINEAMIENTOS SOBRE LA EDICIÓN DE TEXTOS Y CIFRAS 6.5.1 Para la redacción de textos deben considerar los siguientes lineamientos: • Evitar el uso de abreviaturas. • Las siglas se deben escribir sin puntos entre ellas. • Respetar las reglas de acentuación, aún en las palabras escritas con letra mayúscula. • En clasificaciones cuantitativas, usar números y no letras. • Los límites del intervalo en las clasificaciones cuantitativas se deben unir con la preposición “a”. • En el enunciado de nombres de unidades geográficas, usar las denominaciones oficiales. Cuando se hace referencia al país, se debe citar: “Estados Unidos Mexicanos”. 6.5.2 Los valores numéricos que se presenten en los rótulos tienen que cumplir con los siguientes requisitos: • Aplicar punto para separar enteros de decimales. • Si la parte entera tiene más de tres dígitos, separar cada tres dígitos con un espacio. • Si el número se anota con decimales, la cantidad de éstos dependerá de las necesidades de precisión, pero siempre debe ser homogénea. • Si el dato estadístico expresado con decimales no alcanza la unidad, anteponer cero (0) al punto. • Los valores negativos deben identificarse con signo negativo a la izquierda.

41

42

Anexos FORMAS PARA INDICAR LA TEMPORALIDAD DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS EN LOS TÍTULOS 1.- Una fecha Al _____ de ____________ de _______________ (Día)

(Nombre del mes)

(Año correspondiente)

Si se trata de más de una fecha, anotar los años correspondientes y con una llamada, remitir a la indicación de día y mes a pie de gráfica. 2.- Un intervalo de tiempo a) Mes: _____________ de _______________ (Nombre del mes)

(Año correspondiente)

b) Bimestre, trimestre u otro conjunto de meses: _______________

________ a ________ de ___________

(Nombre del conjunto)

(Mes inicial)

(Mes final)

(Año que cubre el conjunto)

c) Año: _____________ (Año correspondiente)

d) Bienio, trienio u otro conjunto de años: _______________ ________ a _______ (Nombre del período)

(Año inicial)

(Año final)

e) Año o ciclo agrícola: - Un año agrícola: Año agrícola ________ / ________ (Año inicial)

(Año final)

- Un ciclo agrícola: Ciclo agrícola ____________ ____________________ (Nombre del ciclo) (Año o años que cubre el ciclo)

43

f) Para un ciclo escolar: Ciclo escolar _________/_________ (Año inicial)

(Año final)

3.- Varios intervalos de tiempo a) Meses: - Dos meses: __________ y __________ de _______________ (Primer mes)

(Segundo mes)

(Año correspondiente)

- Tres meses: _________, __________ y _________ de _______________ (Primer mes) (Segundo mes)

(Tercer mes)

(Año correspondiente)

- Más de tres meses consecutivos: Serie mensual de________ a _______ de _______________ (Mes inicial)

(Mes final)

(Año correspondiente)

- Más de tres meses no consecutivos: Meses seleccionados de ___________________ (Año(s) correspondiente(s))

b) Años: - Para dos años: _______ y ________ (Año)

(Año)

- Tres años: _____, ______ y ______ (Año)

(Año)

(Año)

- Más de tres años consecutivos: Serie anual de _________ a _________ (Año inicial)

(Año final)

- Más de tres años no consecutivos: Años seleccionados de _________ a _________ (Año inicial)

c) Años censales: - Dos años censales: _________ y _________ (Año censal)

44

(Año censal)

(Año final)

- Tres años censales: _________, _________ y ________ (Año censal)

(Año censal)

(Año censal)

- Más de tres años censales consecutivos: Serie de años censales de _____________ a ___________ (Año censal inicial)

(Año censal final)

- Más de tres años censales no consecutivos: Años censales seleccionados de _____________ a ____________ (Año censal inicial)

(Año censal final)

Nota: Para más detalles en la forma de presentar la referencia temporal ver los siguientes cuadros.

45

46

ENUNCIADO DE LA REFERENCIA TEMPORAL MÁS COMÚN (Presentación genérica) UNIDAD TEMPORAL Mes

UNA UNIDAD TEMPORAL* ____________ de ________ (Mes)

Bimestre

(Año)

Cuatrimestre

(Mes final)

(Año)

(Mes final)

(Año)

______ __________ de _______ (1º ó 2º) (Conjunto)

Año

(Año)

_________ __________ a ________ de ______ (Conjunto) (Mes inicial)

Semestre

(Mes final)

_________ _________ a _________ de ______ (Conjunto) (Mes inicial)

(Año)

_______**

Trienio

Quinquenio

(Año final)

________ __________ a ________ (Conjunto) (Año inicial)

Año censal

(Año final)

_________ __________ a ________ (Conjunto) (Año inicial)

Decenio

(Año final)

_________ _________ a _________ (Conjunto) (Año inicial)

(Año final)

_______ (Año)

Ciclo agrícola

Ciclo escolar

_______ seleccionados de________ a _______

(Año inicial)

(Año final)

Serie _________ de _________ a _________ (Período)

(Año inicial)

(Año final)

Serie _________ de _________ a _________ (Período)

(Año inicial)

(Año final)

Serie _________ de _________ a _________ (Período)

(Año inicial)

(Año final)

Serie _________ de _________ a _________ (Período)

(Período)

________ _________ a _________ (Conjunto) (Año inicial)

Serie _________ de _________ a _________

(Año inicial)

(Año final)

Serie _________ de _________ a _________

(Año) Bienio

SERIE NO CONSECUTIVA DE UNIDADES TEMPORALES

(Período)

_________ __________ a _______ de _______ (Conjunto) (Mes inicial)

Trimestre

SERIE CONSECUTIVA DE UNIDADES TEMPORALES

(Año inicial)

(Año final)

Serie _________ de _________ a _________ (Período)

(Año inicial)

(Año final)

Serie _________ de _________ a _________ (Período)

(Año inicial)

(Año final)

Serie _________ de _________ a _________ (Período)

(Año inicial)

(Año final)

Serie _________ de _________ a _________ (Período)

(Año inicial)

(Año final)

Serie de__________ de _________ a ________ (Conjuntos)

(Año inicial)

(Año final)

-Año agrícola _______ (Año) -Ciclo otoño/invierno __________ a ________ (Año inicial) (Año final)

-Serie de años agrícolas de _______ a _________ (Año inicial) (Año final) -Serie de ciclos otoño/invierno de_______a______ (Año i.) (Año f.)

_________ __________/_________

Serie de__________ de ________ a ________

(Conjunto) (Año inicial) (Año final)

(Conjuntos)

(Año inicial) (Año final)

(Conjuntos)

(Año inicial)

(Año final)

_______ seleccionados de__________ a _________ (Conjuntos)

(Año inicial)

(Año final)

_______ seleccionados de_________ a ________ (Conjuntos)

(Año inicial)

(Año final)

_______ seleccionados de__________ a _______ (Conjuntos)

(Año inicial)

(Año final)

_______ seleccionados de________ a _______ (Conjuntos)

(Año inicial) (Año final)

_______ seleccionados de________ a _________ (Conjuntos)

(Año inicial) (Año final)

_______ seleccionados de________ a _________ (Conjuntos)

(Año inicial) (Año final)

_______ seleccionados de__________ a _________ (Conjuntos)

(Año inicial)

(Año final)

_______ seleccionados de__________ a ________ (Conjuntos)

(Año inicial)

(Año final)

_______ seleccionados de__________ a ________ (Conjuntos)

(Año inicial)

(Año final)

_______ seleccionados de_________ a _________ (Conjuntos)

(Año inicial)

(Año final)

- Años agrícolas seleccionados de ______ a ______ (Año i.) (Año f.) - Ciclos o/i seleccionados de __________ a _________ (Año inicial) (Año final) _______ seleccionados de__________ a _________ (Conjuntos)

(Año inicial)

(Año final)

* Aplicable hasta tres unidades temporales. ** En estadísticas de stock o existencias debe indicarse la fecha.

47

ENUNCIADO DE LA REFERENCIA TEMPORAL MÁS COMÚN (Ejemplos) UNIDAD TEMPORAL

UNA UNIDAD TEMPORAL*

SERIE CONSECUTIVA DE UNIDADES TEMPORALES

SERIE NO CONSECUTIVA DE UNIDADES TEMPORALES

Mes

Octubre de 1997

Serie mensual de 1997 a 1998

Meses seleccionados de 1996 a 1999

Bimestre

Bimestre marzo a abril de 1998

Serie bimestral de 1995 a 1997

Bimestres seleccionados de 1999 a 2001

Trimestre

Trimestre enero a marzo de 1998

Serie trimestral de 1996 a 1998

Trimestres seleccionados de 1997 a 1999

Cuatrimestre

Cuatrimestre septiembre a diciembre de 1998

Serie cuatrimestral de 1997 a 1999

Cuatrimestres seleccionados de 1997 a 1999

Semestre

2º Semestre de 1998

Serie semestral de 1996 a 1998

Semestres seleccionados de 1995 a 1999

Año

Los cuatro dígitos**

Serie anual de 1985 a 1999

Años seleccionados de 1990 a 1998

Bienio

Bienio 2000 a 2001

Serie bianual de 1990 a 1999

Bienios seleccionados de 1980 a 1995

Trienio

Trienio 1997 a 1999

Serie trianual de 1970 a 1975

Trienios seleccionados de 1980 a 1994

Quinquenio

Quinquenio 1985 a 1990

Serie quinquenal de 1970 a 1995

Quinquenios seleccionados de 1960 a 1995

Decenio

Decenio 1970 a 1980

Serie decenal de 1950 a 2000

Decenios seleccionados de 1900 al 2000

Año censal

Los cuatro dígitos

Serie de años censales de 1970 a 2000

Años censales seleccionados de 1955 a 1995

Ciclo agrícola

- Año agrícola 1996 - Ciclo otoño/invierno 1996 a 1997

- Serie de años agrícolas de 1995 a 1997 - Serie de ciclos agrícolas otoño/invierno de 1994 a 1998

- Años agrícolas seleccionados de 1990 a 1999 - Ciclos otoño/invierno seleccionados de 1994 a 1998

Ciclo escolar

Ciclo escolar 1997/1998

Serie de ciclos escolares de 1994 a 1998

Ciclos escolares seleccionados de 1990 a 1999

* Aplicable hasta tres unidades temporales. ** En estadísticas de stock o existencias debe indicarse la fecha.

48

Bibliografía New Zealand's official statistics agency. Statistics New Zealand Graphics Guidelines. Consultado en: www.stats.govt.nz/about-us/policies-and-guidelines/data-use/graphic-guidelines-standards.htm (12/04/2005). FISTERRA.COM. Representación gráfica en el Análisis de Datos. Consultado en: www.fisterra.com/mbe/investiga/graficos/graficos.htm#Análisis%20descriptivo (14/01//2005). CECAM (Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina). Apuntes sobre representación gráfica. Revista Cubana de Informática Médica. Consultado en: www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_4/articulos_html/rene.htm#1 (20/04/2005). INEGI. Dirección General de Estadística. La presentación de estadísticas en cuadros. “Inédito”. Abril de 2005. INEGI. Dirección General de Estadística. Manual de normas para la elaboración y presentación de gráficas. “Inédito”. Abril de 1997. Universidad de Querétaro “Curso de Estadística descriptiva”. Consultado en: www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu3.html (14/01/2005). Mendoza Duran, Carlos E. Curso de Estadística de la Maestría en Administración. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Morelos. Consultado en: http://w3.mor.itesm.mx/~cmendoza/maest/est06.html (11/02/2005). Christensen, Howard B. Estadística paso a paso. 3ª edición. México Trillas, 1990 Alexandrino da Silva, Ana. IX – Representações Gráficas Notas sobre a criação e apresentação de alguns tipos de gráficos. Consultado en: http://alea.ine.pt/Html/statofic/html/dossier/doc/dossier9.pdf (5/5/2005). Galindo fronte, E. y Labourdette Diaz, A. ¿Qué es la estadística y las gráficas? Ediciones Granada. Madrid, España. 1991. Energy information administration. Official Energy Statistics from the U.S. Government. Consultado en: http://www.eia.doe.gov/neic/graphs/preface.htm (16/08/2005). Gobierno de Canada. Statistics of Canada. Consultado en: http://www.statcan.ca/english/edu/power/ch9/using/using.htm (18/08/2005).

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.