Presentado por: DIANA CAROLINA VARGAS M. JUAN CARLOS DUQUE R. JORGE LUIS FLÓREZ R

1 UN PROYECTO DE ESPACIO PÚBLICO EN EL SECTOR CUBA DE PEREIRA (COMUNAS SUR OCCIDENTALES). Aproximaciones efectivas al paisaje urbano de la ciudad y a

0 downloads 74 Views 4MB Size

Recommend Stories


Por Jorge E. Burbano R, *
lO UNIDAD DE ANALISIS PAR A EL ESTUDIO !)EL INFORMACIO!IT CONTABLE SISTEMA D E Por Jorge E. Burbano R, * INTRODUCCION Sintetizar y comunicar la c

Redalyc. Cartier R, Luis; Fernández O, Jorge; Ramírez V, Eugenio
Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Cartier R, Luis; Fernández O, J

Story Transcript

1

UN PROYECTO DE ESPACIO PÚBLICO EN EL SECTOR CUBA DE PEREIRA (COMUNAS SUR OCCIDENTALES). Aproximaciones efectivas al paisaje urbano de la ciudad y a su potencial de síntesis de la interacción entre los factores humanos, ambientales y funcionales.

Presentado por: DIANA CAROLINA VARGAS M. JUAN CARLOS DUQUE R. JORGE LUIS FLÓREZ R.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESPECIALIZACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO BIOCLIMATICO COLOMBIA 2014

2

UN PROYECTO DE ESPACIO PÚBLICO EN EL SECTOR CUBA DE PEREIRA (COMUNAS SUR OCCIDENTALES). Aproximaciones efectivas al paisaje urbano de la ciudad y a su potencial de síntesis de la interacción entre los factores humanos, ambientales y funcionales.

Presentado por: DIANA CAROLINA VARGAS M. JUAN CARLOS DUQUE R. JORGE LUIS FLÓREZ R.

Profesor de Proyecto Urbano Bioclimático: JORGE HERNÁN SALAZAR TRUJILLO PVG Arquitectos

UN PROYECTO DE ESPACIO PÚBLICO EN EL SECTOR CUBA DE PEREIRA (COMUNAS SUR OCCIDENTALES). Aproximaciones efectivas al paisaje urbano de la ciudad y a su potencial de síntesis de la interacción entre los factores humanos, ambientales y funcionales.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESPECIALIZACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO BIOCLIMATICO COLOMBIA 2014

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 8 1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 9 1.1.Objetivos específicos ...................................................................................................................... 9 2. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 10 2.1.Condiciones físico-espaciales del territorio de estudio ................................................................. 10 2.2.Factores humanos en el contexto del uso habitacional ................................................................. 13 2.3.Intensidad de uso VS Fenómenos Ambientales ............................................................................ 15 3. DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................................................. 18 3.1.Primer acercamiento ..................................................................................................................... 18 3.2.Segundo acercamiento .................................................................................................................. 20 3.3.Tercer acercamiento ...................................................................................................................... 24 3.4.Zoom propuesta ............................................................................................................................ 31 4. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 37 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 40

4

TABLA DE ILUSTRACIONES

Imagen 1.Localización de la Zona de Análisis. Elaboración propia sobre base IGAC ........................ 8 Imagen 2. “Lo natural y lo artificial”. Fuente: Elaboración propia sobre base IGAC ........................ 11 Imagen 3.Sendas creadas por la comunidad. Fuente: Elaboración propia sobre base IGAC ............. 12 Imagen 4.Grupos Etarios identificados. Fuente: Elaboración propia ................................................. 14 Imagen 5.Intensidad de Uso del E.P por grupo de edades. Fuente: Elaboración propia .................... 14 Imagen 6.Precipitación N° de días. Fuente: IDEAM .......................................................................... 15 Imagen 7.Temperatura del aire. Fuente: Elaboración propia .............................................................. 15 Imagen 8.Compendio de Intensidad de Uso del E.P por grupo de edades VS Temperatura del aire. Relación Horas vertical-Meses horizontal. Fuente: Elaboración propia ...................................... 16 Imagen 9.Temperatura VS Intensidad de uso del EP en vacaciones Junio – Julio / Diciembre EneroEs (Entre semana) Fs (Fin de semana). Fuente: Elaboración propia................................... 17 Imagen 10.Temperatura VS Intensidad de uso del EP temporada escolar Febrero – Mayo / Agosto – Noviembre Es (Entre semana) Fs (Fin de semana). Fuente: Elaboración propia ......................... 17 Imagen 11.Primer Acercamiento al Territorio. Fuente: Elaboración propia sobre base P.O.T. 2014 18 Imagen 12.Delimitación del Territorio. Fuente: Elaboración propia sobre base P.O.T. 2014 ........... 19 Imagen 13.Flujos Fuente: Elaboración propia .................................................................................... 20 Imagen 14.Delimitación de segundo acercamiento. Fuente: Elaboración propia sobre base P.O.T. 2014............................................................................................................................................... 21 Imagen 15.Propuesta general del segundo acercamiento. Fuente: Elaboración propia sobre base P.O.T. 2014 ................................................................................................................................... 22 Imagen 16.Potencial de visuales como elemento referente «Hito». Fuente: Elaboración propia ....... 22 Imagen 17. Flujo rápido. Fuente: Elaboración propia ........................................................................ 23

5

Imagen 18.Flujo rápido. Fuente: Elaboración propia ......................................................................... 23 Imagen 19. Flujo medio. Fuente: Elaboración propia......................................................................... 24 Imagen 20.Delimitación del tercer acercamiento. Fuente: Elaboración propia ................................. 24 Imagen 21. Paisaje sonoro. Fuente: Elaboración propia ..................................................................... 25 Imagen 22.Perfil Natural-Natural. Fuente: Elaboración propia ......................................................... 26 Imagen 23. Perfil Artificial-Artificial. Fuente: Elaboración propia ................................................... 27 Imagen 24.Propuesta general de la Plataforma Mirador. Fuente: Elaboración propia ....................... 28 Imagen 25.Propuesta de imágenes fijas del paisaje circundante para la torre mirador 360. Fuente: Elaboración propia ........................................................................................................................ 29 Imagen 26.Propuesta general del Mirador 360. Fuente: Elaboración propia sobre base IGAC ......... 29 Imagen 27.Propuesta General – Zonificación. Fuente: Elaboración propia ....................................... 31 Imagen 28. Plano de Localización. Fuente: Elaboración propia ........................................................ 32 Imagen 29.Planta general del proyecto. Fuente: Elaboración propia ................................................ 33 Imagen 30. Arborización propuesta. Fuente: Manual de Silvicultura Urbana de Pereira (2010) ....... 34 Imagen 31. Plantas arquitectónicas, niveles 0 y -5. Fuente: Elaboración propia................................ 34 Imagen 32. Secciones. Fuente: Elaboración propia ............................................................................ 35 Imagen 33. Propuesta de mobiliario. Fuente: Elaboración propia ...................................................... 36 Imagen 34. Cambios del paisaje - Alto del Nudo en condiciones atmosféricas diversas. Fuente: Fotografías tomadas por los autores ............................................................................................. 38 Imagen 35. Lo público para todos. Fuente: Elaboración propia ......................................................... 39

6

UN PROYECTO DE ESPACIO PÚBLICO EN EL SECTOR CUBA DE PEREIRA (COMUNAS SUR OCCIDENTALES)1. Aproximaciones efectivas al paisaje urbano de la ciudad y a su potencial de síntesis de la interacción entre los factores humanos, ambientales y funcionales.

Resumen La dimensión de lo público se refrenda en aquello relativo a y que le pertenece a todos, por ello se puede afirmar que el ambiente es lo más público que existe. La dimensión del espacio arquitectónico se concreta en la extensión de las actividades humanas en escenarios proyectados y dispuestos para que la vida discurra y fluya moviéndose siempre entre interiores, exteriores y sus gradaciones, cumpliendo para ello con lo que Antonio Armesto (España 2010) ha identificado como protección a dos intemperies: la moral y la física. La dimensión del paisaje se concreta y realiza al integrar el cúmulo de percepciones que los humanos obtenemos por el funcionamiento de nuestros órganos sensoriales y que dotan de valor a los elementos que componen el territorio en el que estamos y que leemos en cada momento. Dado lo anterior, cualquier proyecto de espacio público, además de varias otras consideraciones de orden técnico funcional correspondientes a lo infraestructural que deviene de la complejidad urbana en su expresión física, podría incorporar las dimensiones de lo público, del espacio arquitectónico y del paisaje como elementos priorizados para la lectura y posterior síntesis de las condiciones del lugar a intervenir y derivar de esta interacción las estrategias de trabajo para la construcción de una posible solución. Se plantea la formulación, el proceso de abordaje y la concreción de resultados de un proyecto de espacio público localizado en el área urbana de la ciudad de Pereira con énfasis en la aplicación al urbanismo de los conceptos bioclimáticos aprehendidos por los 1

Este articulo tiene origen en el Trabajo final desarrollado en la asignatura Proyecto del segundo semestre académico del programa de Especialización en arquitectura y urbanismo bioclimático de la Universidad Católica de Pereira en su cohorte 1 que se llevo a cabo entre agosto y noviembre del año 2014, con fundamento en un proceso dirigido por el equipo de PVG Arquitectos.

7

autores en sus estudios de especialización, y que surge del reconocimiento de la dimensión de lo público aplicado a una propuesta de articulación de espacios exteriores en el tejido residencial de un sector de la ciudad que comprende las comunas Consota, El Oso, Perla del Otún y San Joaquín. Palabras clave: Pereira, espacio público, urbanismo, bioclimático, paisaje urbano, factores ambientales. Abstract The dimension of the public it´s countersign with the fact that belongs to everyone, so we can state that the environment is the most public out thereThe dimension of the architectural space takes shape at the extent of human activities in designed and arranged scenarios so life flows and moves between indoors, outdoors and their gradations, fulfilling what Antonio Armesto has identified as protection for two adversities: the moral and the physical. The dimension of the landscape takes shape when integrates the wealth of human perceptions that we get from the operation of our sensory organs and gives value to the elements that are part of the territory where we are and that we read at all times. Given this, any public space proposed, plus several other functional considerations related to infrastructure and technical nature that comes from urban complexity in their physical expression, could incorporate the dimensions of the public, the architectural space and landscape as priorities for reading and subsequent synthesis of site conditions to intervene and derive from this interaction work strategies for the construction of a plausible solution. It arises the formulation, the boarding process and realization of a public space project located in the urban area of the city of Pereira, with emphasis in the application of bioclimatic concepts into the town planning, which were apprehended by the authors in their specialization studies, and emerges from the recognition of the dimension of the public applied

8

to a proposal of an articulate outdoor space in the residential tissue of a sector in the city comprising Consota, El Oso, Perla del Otún and San Joaquin districts. Keywords: Pereira, public space, town planning, bioclimatic, urban landscape, environmental factors.

INTRODUCCIÓN Enfrentados los autores del proyecto a definir una estrategia de trabajo que desplegara en escala urbana el manejo de las concepciones bioclimáticas aplicadas a la arquitectura, se opto por trabajar en un área de la ciudad en la que primaba la actividad residencial y de la que como hipótesis inicial de trabajo, se esperaba un uso más intensivo del espacio público por parte de habitantes de todas las edades. Junto a ello, la sugerente inquietud de uno de los integrantes del equipo director del proyecto, acerca de la particular configuración formal a manera de “deditos de una mano” que se evidenciaba al ver las fotografías aéreas y la cartografía del sector sur occidental de la ciudad y que de manera genérica se nombro como sector Cuba, pero que en realidad corresponden a 4 comunas de la ciudad que tuvieron como origen de su desarrollo lineal la verdadera comuna Cuba que en la analogía con la mano corresponde a la palma de la misma.

Imagen 1.Localización de la Zona de Análisis. Elaboración propia sobre base IGAC

9

1. OBJETIVO GENERAL El objetivo general del trabajo apunta a conectar transversalmente el territorio estudiado mediante un sistema de espacio público que reconociera las particularidades de cada uno de los componentes del lugar y que articulara entre comunas y con la ciudad a los habitantes y los flujos derivados de sus actividades.

1.1.

Objetivos específicos

• Reconocimiento de las unidades de paisaje referidas a la coexistencia de lo artificial (hechos construidos, edificaciones, vías, etc,) y lo natural (cauces de agua y pertenencia a una estructura territorial de drenajes, laderas de colinas, parques, masas vegetales, etc.), que surgieron como primera impresión en la aproximación al lugar y que luego se constituyeron en argumentos potenciados para la comprensión de la propuesta elaborada. • Identificación de la incidencia de los factores ambientales en el área, teniendo como referencia inicial los datos de la estación meteorológica del aeropuerto Matecaña de la ciudad y que se complementaron con la experiencia directa de los autores y las reflexiones derivadas de esa interacción entre información, experiencia y conocimiento. • Aproximación a las necesidades humanas relacionadas con el espacio público mediante a) una identificación cualitativa (grupos etáreos) y cuantitativa (peso porcentual de cada grupo) de la composición de los grupos de poblacion del sector haciendo uso de proyecciones obtenidas en dependencias de la Alcaldía municipal y b) una valoración del tipo de actividades y la frecuencia de las mismas para cada grupo identificado. • Valoración de las interacciones entre factores y necesidades humanas, factores ambientales y su despliegue en el área estudiada. Con lo anterior se abordó el desarrollo del proyecto en fases sucesivas de aproximación al

10

territorio y de cambio de escala que permitieron configurar un sistema general de nodos y sendas para concretar con base en ellos modalidades de flujos y de actividades que en su interacción y en la particularización requerida según el sitio específico de implantación terminaron por configurar la idea proyecto y el carácter integrador del mismo.

2. METODOLOGÍA La metodología se abordó desde 3 aspectos: condiciones físico-espaciales del territorio de estudio, factores humanos en el contexto del uso habitacional y los fenómenos ambientales propios del lugar. Esto para establecer a partir de una necesidad, la estrategia conceptual que diera soporte a la formalización de los criterios de intervención y cualificara los atributos, para establecer los componentes urbanos como una serie de posibles soluciones parciales que encontrarán su individualidad en las zonas específicas a intervenir. El primer acercamiento al territorio se realizó de forma perceptual, estableciendo las necesidades que evidenciaban las formas de asentamiento urbano, el uso actual y las dinámicas sociales que se daban sobre esta porción de territorio.

2.1.

Condiciones físico-espaciales del territorio de estudio

Necesidad: Integración Estrategia: Coexistencia de lo natural y lo artificial Por la presencia de una topografía montañosa con pendientes mayores a 60%, los barrios que se asientan sobre el área de estudio poseen un desarrollo lineal de noroccidente a suroriente a partir de una vía principal que lo estructura, separados entre sí por las cuencas y desagües naturales del terreno. Debido a las condiciones topográficas de estas cuencas, el dominio espacial del territorio

11

se hace de forma precavida y respetuosa, dejando estos como grandes zonas verdes inutilizadas. Si estas pendientes no fueran tan pronunciadas, muy probablemente el desarrollo urbano hubiera implicado invadir estas zonas. Formalización de la estrategia: Integrar el sistema natural de las cuencas hidrográficas al sistema urbano de movilidad y espacio público de los barrios para permitir el aprovechamiento de las condiciones naturales de estas zonas y generar un apropiamiento por parte de la comunidad. Problema

Atributo

Solución

Falta de integración

Reconocer

Visual (Miradores)

Natural-Artificial

Conectar

Funcional (Movilidad)

Interacción

Uso (Interactivo natural)

Imagen 2. “Lo natural y lo artificial”. Fuente: Elaboración propia sobre base IGAC

Necesidad: Conectividad Estrategia: Detener aislamiento, Integración cresta barrio-cresta barrio e integración barriociudad 

Conectar transversalmente: Teniendo presente la configuración lineal que

estructura los barrios se hace necesario establecer un eje conector que atraviese y permita el flujo entre las linealidades, logrando así mayor efectividad en los desplazamientos y por

12

consiguiente una integración entre las comunidades. Este eje conector se puede extender hasta el punto que logre la conectividad a escala ciudad. 

Sendas: Para desarrollar la estrategia de conectar se hace un reconocimiento de las

sendas que ha creado la población a lo largo del tiempo con relación a la necesidad de conectarse y movilizarse. Estos generalmente se presentan como senderos que se despliegan por las laderas y puentes peatonales. Formalización de la estrategia: Se establecen los caminos creados y apropiados por la comunidad como los elementos bases que estructuren el proceso de conectar, con la intención de potencializarlos proponiendo una mejora en cuanto a la cualificación y cuantificación de estos, para generar una reestructuración y hacerlos parte de un sistema integral más complejo. Problema

Atributo

Aislamiento entre crestas

Conectar

Solución Puente (Peatonal, vehicular) Escaleras Vía (Peatonal, ciclo vía, vehicular) Medio mecánico (Funicular, Cable)

Imagen 3.Sendas creadas por la comunidad. Fuente: Elaboración propia sobre base IGAC

13

Necesidad/Problema: Uso intensivo habitacional Estrategia: Nuevos equipamientos y soporte del uso nocturno de los espacios El uso intensivo habitacional en la zona de estudio ofrece una población permanente sin un rango de edad definido que hace uso de los espacios de forma constante, tanto en horarios diurnos como nocturnos. Para que la intervención a proponer responda a estas dos condiciones se propone: 

Potencializar y cualificar las sendas: No se puede intentar mejorar las sendas sin

generar una tensión entre sus extremos que conlleve al movimiento y utilización de las mismas por más personas, para esto se propone la integración al sistema de nodos compuestos de equipamientos y espacio público que se conviertan en polo de los flujos, y que a la vez suplan las necesidades de espacios culturales, educacionales y de transporte que requiere la zona de estudio. 

El espacio público soportado: Procurar que el espacio público esté soportado por

actividades económicas y sociales que le den vida en diferentes horas del día y la noche e inclusive en condiciones climáticas desfavorables. Problema

Atributo

Solución

Uso Intensivo habitacional

Usos mixtos

Nodos de equipamientos

E.P. sub-utilizado

2.2.

Mantener temporalidad día-noche

E.P con servicios de soporte

Permanencia en seco-húmedo

Zonas cubiertas y continuas

Factores humanos en el contexto del uso habitacional

Surge la inquietud acerca del potencial de uso del espacio público en un sector con tejido fundamentalmente residencial, en donde como hipótesis se genera un uso intensivo de este y de

14

forma diversa a lo largo de cada jornada; esto como resultado de la interacción de grupos de residentes y ciudadanos con diferentes edades y actividades. Formalización de la estrategia: Se procedió a listar las actividades de cada grupo etario clasificado y ubicarlas temporalmente distinguiendo actividades entre semana y fines de semana, atendiendo la variación de los meses teniendo en cuenta periodos académicos y de vacaciones para la población que estudia, logrando de esta manera completar el ciclo anual y establecer una intensidad de uso del espacio público en las diferentes horas del día.

Imagen 4.Grupos Etarios identificados. Fuente: Elaboración propia

A los resultados obtenidos del conteo de intensidad de uso del espacio público por grupos, se le dio una salida gráfica apoyada en registros de color y con base en la estructura del ciclo anual y en el total de horas del día se identificaron los momentos de mayor intensidad.

Imagen 5.Intensidad de Uso del E.P por grupo de edades. Fuente: Elaboración propia

15

2.3.

Intensidad de uso VS Fenómenos Ambientales

Se analizaron las condiciones ambientales más influyentes en el uso del espacio público, identificando estas como la lluvia y la temperatura del aire. Lluvia: En el territorio de la ciudad se registran lluvias como mínimo 15 días de cada mes durante todo el año, lo que indica que las actividades de los pobladores están condicionadas en una porción considerable de tiempo por la presencia de lluvias, además de que esta influye directamente en la percepción espacial y visual del territorio, modificando atributos estéticos del paisaje.

Imagen 6.Precipitación N° de días. Fuente: IDEAM

Temperatura del aire: No se identifican grandes variaciones en los promedios mensuales de la temperatura a lo largo del año, sin embargo los datos a considerar se establecen como las variaciones que se presentan en el transcurso del día, siendo importante determinar las diferencias entre la mañana, la tarde y la noche y sus horas críticas.

Imagen 7.Temperatura del aire. Fuente: Elaboración propia

16

Formalización de la estrategia: Se procede a traslapar los resultados de la intensidad de uso del espacio público con los gráficos de los factores climáticos de la ciudad de Pereira en registros de promedios anuales, para así evidenciar aspectos favorables o desfavorables en la configuración y formalización de los espacios públicos del proyecto para las actividades identificadas.

Imagen 8.Compendio de Intensidad de Uso del E.P por grupo de edades VS Temperatura del aire. Relación Horas vertical-Meses horizontal. Fuente: Elaboración propia

Se puede ver como los periodos más intensos de uso del espacio público se dan en dos momentos específicos:  Horas de la mañana, donde el aire no presenta altas temperaturas y permite el desarrollo normal de las actividades, asumiendo el confort adaptativo como el método más efectivo.  Horas de la tarde, aunque no coinciden con las horas más altas de temperatura, presenta un impacto importante en el ambiente y por lo tanto se establece como necesaria la protección solar y el aprovechamiento de la ventilación.

17

Imagen 9.Temperatura VS Intensidad de uso del EP en vacaciones Junio – Julio / Diciembre - EneroEs (Entre semana) Fs (Fin de semana). Fuente: Elaboración propia

En horas nocturnas la temperatura ha descendido lo suficiente como para que la estrategia cambie a una orientada a proteger del viento, esto en pro de proporcionar condiciones apropiadas para el desarrollo de algunas actividades más pasivas realizadas por los grupos de edades más vulnerables.

Imagen 10.Temperatura VS Intensidad de uso del EP temporada escolar Febrero – Mayo / Agosto – Noviembre Es (Entre semana) Fs (Fin de semana). Fuente: Elaboración propia

18

3. DESARROLLO DEL PROYECTO

Imagen 11.Primer Acercamiento al Territorio. Fuente: Elaboración propia sobre base P.O.T. 2014

3.1.

Primer acercamiento

Se plantea un primer ejercicio en el desarrollo del proyecto que comprende la delimitación de una zona de 88 Hectáreas donde se vincula transversalmente el territorio, para dar una respuesta inicial en materia de conectividad como premisa fundamental. El criterio para esta delimitación

19

consiste en ligar el territorio desde el punto más sur (Barrios Portales de Birmania y Portal de San Joaquín) hasta la conexión con el sistema de movilidad de la ciudad (Propuesta en las cercanías de la Universidad Católica de Pereira, Avenida de Las Américas), garantizando así que se cubre la mayor parte de la zona de una manera eficiente. Se procedió a establecer en primera instancia las necesidades del sector, además de la pertinencia en relación a su ubicación. De esta manera, usos ya reconocidos como el equipamiento recreacional en el Parque el Oso y la oferta de comercios y servicios en el sector de la Comuna Perla del Otún, donde se configura una Centralidad Local (P.O.T. 2014), se vuelven una potencialidad de desarrollo y centro de la intervención, ya que posee alta presencia de elementos naturales y está orientado a cubrir una gran variedad de usuarios. Alrededor de estos dos fuertes elementos se desarrolla una serie de circuitos, espacios públicos y equipamientos de soporte que vincularán, no solo a la comunidad dentro de su sector, sino también a todo el sector con la ciudad

Imagen 12.Delimitación del Territorio. Fuente: Elaboración propia sobre base P.O.T. 2014

20

Dichos equipamientos y espacios públicos se convierten en puntos iniciales o finales de los circuitos que empiezan a coser transversalmente los barrios y cuya definición se establece para responder a diversos usuarios en diversa temporalidad. Estos flujos se resumen en tres tendencias fundamentales:

Flujo Lento Contempl ar Pasear

Flujo Medio Deporte Comprar

Flujo Rápido (Pasar) Ir al trabajo Ir al estudio

Imagen 13.Flujos Fuente: Elaboración propia

Los puntos donde se cruzan los flujos coinciden con las zonas donde la morfología presenta cambios en la topografía, consecuentes con las cuencas hidrográficas. Para esto se establece una estrategia de superponer los flujos, donde el rápido pasa salvando la ondulación (Puentes) y el lento la recorre (Sendas), de forma que se presente como una opción para disfrutar el paisaje, ya sea en razón de contemplación, circuito y recorrido.

3.2.

Segundo acercamiento

Para esta segunda instancia del proceso, se delimito una zona de 11,5 Hectáreas donde se identificaron lugares para aplicar las estrategias derivadas de las necesidades percibidas y

21

establecidas en la fase de reconocimiento inicial, además de poseer zonas de características naturales importantes y zonas totalmente urbanas. Otros criterios relevantes fueron la gran ladera existente que se presenta como límite espacial entre dos comunas y el remate de la propuesta que es la conexión Barrio-Ciudad con el Teleférico (Propuesta en el primer acercamiento).

Imagen 14.Delimitación de segundo acercamiento. Fuente: Elaboración propia sobre base P.O.T. 2014

La propuesta general enmarca los siguientes componentes: 1. Visual. Reconocimiento del Paisaje: Miradores. 2. Movilidad. Conexiones y reconocimiento de los diversos flujos: Funicular, ciclo vías, circuitos peatonales, senderos. 3. Uso interactivo: Fuente alternativa de energía eléctrica para su uso en el espacio público, aprovechando la corriente superficial de la quebrada El Oso. 4. Espacio Público Soportado: Espacio público con usos mixtos para diferentes usuarios.

22

5. Zonas cubiertas continuas: Ejes peatonales priorizados, continuos y cubiertos para usar incluso en épocas de intensa pluviosidad. 6. Nodos: Equipamientos recreativos, deportivos y de salud que actúan como soporte y orientados a cubrir necesidades detectadas.

Imagen 15.Propuesta general del segundo acercamiento. Fuente: Elaboración propia sobre base P.O.T. 2014

Este sector tiene un gran potencial como mirador, ya que presenta la cresta más alta (1333 msnm) de toda la zona elegida para el estudio, presentando la doble condición de ser un punto desde donde se puede divisar todo el territorio y que se puede reconocer desde cualquier lugar, constituyéndose en sí mismo como un elemento referente o hito.

Imagen 16.Potencial de visuales como elemento referente «Hito». Fuente: Elaboración propia

23

Los flujos previamente mencionados son en este momento desarrollados con algún nivel de detalle para definir criterios de diseño, acciones particulares y elementos puntuales de la propuesta. Flujo rápido - Acción: Llegar al trabajo/estudio Conexiones generadas a través del elemento urbano. Cuando se cruzan con el elemento natural, lo

superan

rápidamente

con

elementos tipo puente, funicular y cable para garantizar así su continuidad y rápida conexión.

Imagen 17. Flujo rápido. Fuente: Elaboración propia

Flujo Lento - Acción: Me dejo pasear Sistema

de

circuitos

que

generan recorridos seguros y con condiciones adecuadas para que gente mayor, madres con coches y mascotas puedan estar en continuo movimiento.

Imagen 18.Flujo rápido. Fuente: Elaboración propia

24

Flujo Medio - Acción: Contemplar, Pasear, ejercitarse Combinación

de

los

componentes

anteriores,

con

elementos que soporten las actividades como bebederos, baños públicos, estacionamiento de bicicletas y servicio técnico, zonas de estancia, entre otros.

Imagen 19. Flujo medio. Fuente: Elaboración propia

3.3.

Tercer acercamiento

La tercera delimitación, que comprende un área de 4,8 Hectáreas, se determinó por la presencia de una ladera de 60 metros de altura que se presenta como el obstáculo natural más complejo a superar en la zona de estudio. Además de estar contenido por dos zonas urbanas aisladas, al Sur el valle de la ondulación con un carácter puramente residencial y la otra al Norte, sobre la cresta con un carácter más urbano ya que posee una vía vehicular transitada por servicio de transporte público.

Imagen 20.Delimitación del tercer acercamiento. Fuente: Elaboración propia

25

La ladera mencionada y las áreas de drenajes circundantes en todo el sector se perciben como colchones ambientales que actúan como aislantes de los elementos urbanos contaminantes, tales como el ruido y la polución.

Imagen 21. Paisaje sonoro. Fuente: Elaboración propia

Se retoma esta condición para potencializarla con la intervención, permitiendo a la comunidad y a visitantes el acceso a estas zonas a través de senderos acondicionados con una pendiente promedio del 6% para la circulación de todo tipo de grupos (Niños, jóvenes, ancianos, ciclistas), de manera que las personas puedan circular y contemplar al interior de un elemento natural que se localiza dentro de la gran masa intervenida que es la ciudad. Este sendero se plantea como una intervención independiente y sujeta a un ejercicio puntual de diseño que requiere especial atención, debido a su longitud de casi 800 metros donde se encuentran diversos tipos de implantación sobre el talud, ya sea completamente asentado en la ladera, tramos en voladizo o segmentos que se configuran como un puente. De igual manera, se requiere el establecimiento de puntos de estancia, contemplación y descanso con toda la infraestructura que de esta actividad se derive.

26

Imagen 22.Perfil Natural-Natural. Fuente: Elaboración propia

En materia de una sección más intervenida, como la que corresponde a las zonas residenciales vecinas a la zona de estudio se plantea de igual manera otro modelo cuyos principales componentes son:



Recuperación del antejardín



Mejoramiento de la circulación peatonal



Ciclo vía



Reducción de la calzada para el automóvil en sectores donde el flujo no sea masivo



Arborización que garantice la protección del sol de la tarde sobre las fachadas expuestas



Circuitos peatonales cubiertos para circular en tiempo de lluvia

27

Imagen 23. Perfil Artificial-Artificial. Fuente: Elaboración propia

Los anteriores componentes son un acercamiento a la conectividad transversal que se viene estableciendo en la propuesta general de intervención, y que dan solución a las necesidades encontradas en un primer momento, pero en un reconocimiento del lugar es notable el potencial paisajístico que se puede aprovechar en la cumbre de la ladera ya mencionada y que se perfila como una de las fortalezas a explorar en esta etapa del proyecto. Es claro que no se desarrollará en su totalidad, pero se dejan planteados una serie de lineamientos que marcaran la pauta en materia del paisaje y que complementan de manera interesante no solo esa integración entre lo natural y lo artificial, sino que hace parte activa del complejo de flujos en los cuales se desarrolla el sector. Se plantea que la cumbre de la ladera se constituye un mirador con dos componentes claves: Una plataforma a nivel de andén que será el Mirador Exterior, el cual se prolonga sobre el borde de la ladera. Se establece para este caso una estrategia basada en una serie de niveles de obstrucción de la visual, la cual implicará que entre más se acerque al borde del mirador, más apertura de la visual se tendrá. Esta estrategia se cruza con un criterio ambiental, ya que las barreras utilizadas, en este caso arborización, conformarán una barrera visual, acústica y de

28

polución considerando el alto flujo de busetas que por allí circulan.

Imagen 24.Propuesta general de la Plataforma Mirador. Fuente: Elaboración propia

El segundo componente es el mirador de 360° el cual no solo permite apreciar las visuales más cercanas, sino que permite relacionar a quienes allí se encuentren con elementos del paisaje natural y artificial que la población deja de percibir al acostumbrare de cierta manera a su presencia. En este caso es posible encontrar como desde este punto es posible ver no solo hacia las comunas el Oso, Perla del Otún y San Joaquín, sino también la posibilidad de ver el centro de Pereira, el Aeropuerto, el Alto del Nudo y cuando las condiciones atmosféricas sean favorables, el Nevado del Ruiz. Se concluye entonces que este componente, por la fuerza que tiene en el tema del paisaje y como su localización permite enlazar visualmente puntos tan lejanos, permanecerá enunciado inicialmente como una idea básica que merece ser desarrollada en alguna oportunidad posterior.

29

Imagen 25.Propuesta de imágenes fijas del paisaje circundante para la torre mirador 360. Fuente: Elaboración propia

Imagen 26.Propuesta general del Mirador 360. Fuente: Elaboración propia sobre base IGAC

30

Los componentes mencionados con anterioridad hacen parte entonces de una zonificación que abarca otros elementos, pero que se mencionan con cierto nivel de detalle en esta instancia debido a que no logran ser desarrollados en el Zoom final.

La propuesta general considera entonces cuatro zonas fundamentales:

1. Zonas de amortiguamiento: Manejo de culatas de las viviendas contiguas a la zona a intervenir (Norte y Sur) 2. Zona Sur: 

Plaza de estancia como antesala al funicular y sendero ecológico



Zona de módulos para servicio de bicicletas



Intervención de la sección vial donde se prioriza al peatón y permite el paso de bicicletas.

3. Ladera: 

Punto de llegada del funicular y sendero ecológico con paso directo a través de un túnel para garantizar un flujo rápido al cruzar la calzada vehicular.



Plataforma y Torre Mirador.

4. Zona Norte: 

Espacio público multiusos soportado por equipamiento.



Manejo de drenajes existentes integrado al sistema de espacio público.

31

Imagen 27.Propuesta General – Zonificación. Fuente: Elaboración propia

3.4.

Zoom propuesta

La zona definida para el detalle urbanístico y arquitectónico comprende un área de 8475 metros cuadrados y se centra básicamente en la zona correspondiente a la Norte, según la zonificación establecida previamente.

32

Imagen 28. Plano de Localización. Fuente: Elaboración propia

La zona norte se estructura a partir de la interacción entre una franja ocupada por un equipamiento de soporte y una franja libre en las que se desarrollan las múltiples actividades identificadas en el proceso. La edificación alberga en su piso principal (Nivel 0) las áreas para un

33

centro de salud teniendo acceso a este piso por el costado sur y aprovechando la topografía para generar en el primer nivel (Nivel -5 y -10) el espacio para una cancha múltiple cubierta, áreas complementarias para deportes de mesa, actividades lúdicas y la biblioteca comunitaria. En la cubierta de esta edificación (Nivel +5) se desarrolla una gran zona de actividad física a la que se accede desde el costado sur liberando con ello la franja de espacio a nivel de terreno para los flujos de movilidad, las zonas arboladas y de drenaje sostenible y la creación de plazoletas frente a la edificación.

Imagen 29.Planta general del proyecto. Fuente: Elaboración propia

34

Casco de Buey:

Guayacán de Bola:

Acacia Amarilla:

Cerezo de Gobernador:

Imagen 30. Arborización propuesta. Fuente: Manual de Silvicultura Urbana de Pereira (2010)

Imagen 31. Plantas arquitectónicas, niveles 0 y -5. Fuente: Elaboración propia

35

Imagen 32. Secciones. Fuente: Elaboración propia

Un componente importante que hace parte de la propuesta es la iluminación del espacio público. Tendrá que enfocarse en la seguridad de los peatones que circulan y hacen uso de los mismos, además de permitirles a los usuarios la detección de obstáculos, riesgos del camino, observar con claridad los movimientos y el reconocimiento facial de otros transeúntes. Los espacios públicos requieren por lo general de fuentes que proporcionen luz blanca para obtener una buena reproducción de los colores, texturas y otros detalles. El contraste de color dado por la luz blanca hace que la visibilidad de los peatones sea mejor. “Además, estudios recientes sobre la visión mesópica (La visión mesópica es una visión intermedia que se da en situaciones de iluminación, que sin llegar a la oscuridad total, tampoco llegan a ser la luz de un día a pleno sol. Se trata, principalmente, del tipo de visión empleado en condiciones de luz artificial) han conducido al

36

uso de la luz blanca recomendada para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución”2. La altura de montaje de la luminaria para zonas primordialmente peatonales debe mantenerse en un rango de altura del poste de 6 a 8 metros y la distancia entre los mismos entre 10 y 20 metros. Esto permite concluir que, para el sector objeto del diseño, donde el factor peatón es un componente fundamental de la propuesta, se considera pertinente la instalación de lámparas de LED blancos. Finalmente, el mobiliario propuesto se enfoca principalmente en bancas para garantizar pausas y permanencia en el espacio. La configuración del elemento dependerá del tiempo de estancia del usuario. Parte de un cubo base y a partir de ahí se deforma para considerar algunos elementos de ergonomía, tales como la inclinación en la bases, pendiente de desagüe y ángulos de inclinación para espaldar. Las diferentes configuraciones de los elementos responden al tipo de uso que se espera por parte del usuario, contemplando la posibilidad de estancias cortas o largas, la posibilidad de sentarse o acostarse y de estar en solitario o acompañado. De igual manera se considera que estos módulos podrán disponerse o agruparse dependiendo del espacio o actividad que se desarrolle (Contemplación, conversación, encuentro, etc.)

Imagen 33. Propuesta de mobiliario. Fuente: Elaboración propia

2

Schréder Colombia (2014). http://www.schreder.com/cos-es/Centro-Formacion/ComoIluminar/Pages/default.aspx

37

4. CONCLUSIÓN

Este proyecto de espacio público para un sector de Pereira, ciudad en la que se evidencian con claridad las particularidades climáticas del trópico andino colombiano, ha posibilitado a los autores múltiples discusiones y reflexiones acerca de algunas interacciones entre los factores ambientales, humanos y funcionales que han dotado de sentido el acercamiento y la solución propuesta, a los problemas arquitectónicos (espacio público), urbanos (grupos de población generadores flujos de materia y energía dispuestos sobre una porción de territorio) y regionales (marco específico de paisaje natural y artificial) que se combinan con las condiciones ambientales particulares del lugar. Como estrategia de proyecto se han priorizado las aproximaciones al sitio específico de intervención por la vía de leer sus condiciones e identificar las potencias y las problemáticas evidentes y con ello se ha concretado una propuesta de espacio público determinada por una serie de criterios que se fueron forjando en la medida que las aproximaciones, con origen en las premisas iniciales (integración natural-artificial, conexión entre los barrios y con la ciudad, uso intensivo del espacio público durante mas horas del día y de la noche por una mayor cantidad de grupos de población) se fueron concretando. El proyecto entonces parece haberse materializado en torno a la síntesis que el espacio público urbano expresa como escenario en el que, como posibilidad, toda la población puede desarrollar y desenvolver la mayor cantidad de sus actividades colectivas en las intensidades y frecuencias acostumbradas, estando en permanente relación con los factores ambientales locales incluidos aquellos que en apariencia son adversos (lluvia en más de la mitad del ciclo anual) pero que por su presencia permanente y por los cambios que conlleva dicha condición, en la manera en que algunos atributos y expresiones del paisaje tanto natural como artificial son percibidas, entran a formar parte de la experiencia concreta de la ciudad dotando de un posible nuevo significado al

38

paisaje urbano y a los elementos significativos de la geografía local: la superposición en imágenes y en unidades de paisaje de lo natural y lo artificial, el agua en forma de drenajes, vegetación exuberante, humedad, nubosidad y lluvia, el alto del nudo como cerro tutelar de la ciudad y el nevado del Ruiz como vínculos indiscutibles con la región y el sistema de los Andes. Probablemente, un ciudadano frente a este espacio público propuesto pueda hacer uso de él, en condiciones de confort y en buena medida según todo lo pensado y lo proyectado por los autores. Pero también es probable que en medio de ese usar, de ese vivir el espacio exterior contenido en la propuesta, pueda recomponer su propia identificación como ser humano recreando la imágenes y componiendo una ubicación espacio temporal que habla tanto de su propia identidad, al reconocerse como nativo y familiarizado o como extraño y sorprendido frente a las cosas que percibe, como la de una Pereira que aún conserva hoy las huellas del lugar natural que transformo y que será lo que en ese proceso mutuo de identificación, sus habitantes y ciudadanos hagan de ella..

Imagen 34. Cambios del paisaje - Alto del Nudo en condiciones atmosféricas diversas. Fuente: Fotografías tomadas por los autores

39

Imagen 35. Lo público para todos. Fuente: Elaboración propia

40

BIBLIOGRAFÍA

Ruiz Penagos, D., García Sierra, J.H., Ospina Medina, N.E., Echeverry Duque, M. A. (2010). Manual de Silvicultura Urbana de Pereira. Alcaldía de Pereira - Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Equipo de Formulación Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira (2014). Revisión de Largo Plazo 2014 -2027 - Documento Técnico de Soporte, Componente General. Alcaldía de Pereira. Pereira, Colombia. Equipo de Formulación Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira (2014). Revisión de Largo Plazo 2014 -2027 - Documento Técnico de Soporte, Componente Urbano. Alcaldía de Pereira. Pereira, Colombia. Arnesto, Antonio (2010). Entre dos intemperies. Sevilla, España Schréder Colombia (2014). Iluminar/Pages/default.aspx

http://www.schreder.com/cos-es/Centro-Formacion/Como-

Visión mesópica (2013). http://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n_mes%C3%B3pica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.