Story Transcript
Guadalupe Victoria (1823−1824, 1824−1829) Nombre que para simbolizar las ideas de religión e independencia adoptó Manuel Félix Fernández, patriota y político mexicano. Nació en Tamazula, Durango, en 1786. Luchador por la Independencia, participó en el ataque que dio Morelos a Oaxaca, el 25 de noviembre de 1812. Animó, después, la insurgencia en Veracruz; apoyó el Plan de Iguala y combatió a Iturbide, cuando se declaró emperador. Tras la abdicación de Iturbide, el 19 de marzo de 1823, formó parte del gobierno tripartita provisional. Celebradas las elecciones en el año de 1824 fue declarado presidente de la República, el primero en la historia de México. Durante su administración (1824−1829) se le dio carácter jurídico a la sede de los poderes nacionales; se establecieron relaciones con Inglaterra, Estados Unidos, América Central y Colombia; se firmó un tratado con Inglaterra que estimuló las inversiones extranjeras; se decretó la abolición de la esclavitud. Se abrió el comercio de cabotaje y altura al puerto de Navidad, en Jalisco; se declaró fiesta nacional el 5 de febrero, en memoria del mártir San Felipe de Jesús; el gobierno fue autrizado para hostilizar a los españoles fuera del territorio nacional y concentró buena parte del ejército en Yucatán, en previsión de una rebelión en Cuba; empezó a formarse el Museo Nacional; los estados de la República adquirieron imprentas y se estableció y difundió el sistema lancasteriano de enseñanza; se decretó la expulsión de los españoles (20 de diciembre de 1827). Guadalupe Victoria se retiró a su hacienda de "El Jobo", en la costa veracruzana de Barlovento, en donde permaneció hasta 1843, año en que falleció.
Vicente Guerrero (1829) General, patriota y político mexicano, nacido en Tixtla, Guerrero, el 10 de agosto de 1783. Luchó por la Independencia bajo las órdenes de Morelos; hizo la campaña del Sur y derrotó a los jefes realistas Lamadrid, Armijo y Samaniego. 1
Desaparecidos los jefes de la insurrección, continuó la lucha al frente de los ejércitos patriotas. Y a principios de 1819 el virrey Juan Ruiz de Apodaca envió a Pedro Guerrero, padre de Vicente, a persuadir al caudillo de que depusiera las armas a cambio de conservarle el grado de general y de una fuerte suma de dinero; pero Guerrero llamó a sus soldados y les dijo: "Compañeros, este anciano respetable, es mi padre; viene a ofrecerme recompensas en nombre de los españoles. Yo he respetado siempre a mi padre, pero mi patria es primero". En 1821 llegó a un acuerdo con Iturbide y apoyó luego el Plan de Iguala; proclamado emperador Iturbide, se alzó en armas contra éste y fue herido en Almolonga, en 1823 El gobierno del presidente Guerrero, aunque breve (del 1o. de abril al 18 de diciembre de 1829) fue pródigo en acontecimientos. A mediados de mayo, desembarcó en las inmediaciones de Tampico el brigadier Barradas, al mando de 3000 hombres que se proponían la reconquista de México para España; sin embargo, el 11 de septiembre, después de algunos encuentros y con la mayor parte de sus soldados enfermos, la fuerza expedicionaria se rindió a los generales Terán y Santa Anna. Bustamante, por conducto del ministro de Guerra y Marina, José Antonio Facio, pagó $ 50,000 en oro al marino genovés Francisco Picaluga a cambio del secuestro de Guerrero; el 15 de enero de 1831 Guerrero fue invitado a comer a bordo del bergantín "El Colombo", anclado en Acapulco, donde Picaluga lo hizo prisionero; posteriormente fue entregado al capitán Miguel González, quien lo condujo a Oaxaca. Ahí se le formó Consejo de Guerra, fue condenado a muerte y fusilado en la Villa de Cuilapán, la mañana del 14 de febrero del mismo año.
José María Bocanegra (1829) Nació en Labor de la Troje, Aguascalientes, en 1787; murió en San Angel, Distrito Federal, en 1867. Abogado por el colegio de San Ildefonso, fue diputado al primer Congreso; apoyó la elevación de Iturbide al trono, pero se opuso al ejército arbitrario del poder. Volvió a la Cámara en 1827, pero el 26 de enero de 1829 el Presidente Victoria lo nombró ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, cargo que conservó, a partir del 1o de abril, en el gabinete de Vicente Guerrero.
2
Bocanegra se hizo cargo de la presidencia con el carácter de interino. Duró en el cargo cinco días, hasta el 23, pues los militares acuartelados en la ciudad de México lo desconocieron y pusieron en su lugar un triunvirato formado por Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar. Bocanegra, después, fue ministro de Hacienda de los presidentes Gómez Farías y Santa Anna, del 26 de abril al 12 de diciembre de 1833; nuevamente de Relaciones, del 27 de octubre al 6 de noviembre de 1837; de Hacienda, del 9 de enero al 18 de febrero de 1839 y de Relaciones del 18 de noviembre de 1841 al 18 de agosto de 1844, con los presidentes Santa Anna, Bravo y Canalizo. En ese periodo protestó violentamente por la anexión de Texas a Estados Unidos.
Pedro Vélez (1829) Nació en Zacatecas en 1787; murió en la ciudad de México en 1848. Abogado, llegó a presidente de la Suprema Corte de Justicia. Con ese carácter se hizo cargo de la presidencia de la República, el 23 de diciembre de 1829, aunque compartiendo el Poder Ejecutivo con Lucas Alamán y Luis Quintanar, cuando con motivo del Plan de Jalapa fue depuesto José María Bocanegra. El triunvirato gobernó hasta el día 31, cuando fue sucedido por Anastasio Bustamante. Vélez se retiró a la vida privada y se dedicó al ejercicio de su profesión.
3
Lucas Alamán (1829) Nació en Guanajuato, en 1792; murió en la ciudad de México en 1853. Estudió química y mineralogía en el Real Seminario de Minería y luego pasó a Europa, donde continuó aprendiendo minería en Freyberg y Gotinga, Alemania. En París cursó química y ciencias naturales. Fue electo diputado a las Cortes de Cádiz y durante su permanencia en España redactó el "Ensayo sobre las causas de la decadencia de la minería de la Nueva España". Alamán dedicó muchos esfuerzos al progreso económico del país, entre los cuales figuran la organización del Banco de Avío, la creación de industrias textiles en Orizaba y Celaya, el mejoramiento de la ganadería y la fundación de escuelas de artes y de agricultura. Su actividad más relevante la desarrolló como ministro de Relaciones Exteriores. Desde ese cargo se opuso a la colonización de Texas y se empeñó en fijar los límites entre México y Estados Unidos conforme al tratado Adams−Onís; fomentó una politica de acercamiento con las naciones hispanoamericanas, como defensa frente a Estados Unidos y estableció una relación pacífica con Guatemala. Aprovechó también el cargo para fundar el Archivo General de la Nación y el Museo de AntigÜedades y de Historia Natural. En lo político, Alamán aparece como campeón de las ideas conservadoras y monárquicas. El 23 de diciembre de 1829 se hace cargo de la presidencia de la República, compartiendo el Poder Ejecutivo con Pedro Vélez y Luis Quintanar.
4
Anastasio Bustamante (1830−1832,1837−1839,1839−1841) Nació en Jiquilpan, Michoacán, en 1770; murió en San Miguel de Allende, Guanajuato, en 1853. A los 15 años de edad se creó el Seminario de Guadalajara; concluidos los estudios de artes viajó a México para estudiar medicina con el doctor Liquer; presentó un lucido examen ante los miembros del Protomedicato y pasó a San Luis Potosí como director del hospital de San Juan de Dios. Bustamante participó en todas las acciones del Ejército del Norte. Durante la guerra de Independencia llegó a tener el grado de coronel. El 19 de marzo de 1821, a instancias de Iturbide, proclamó la separación de España, en la hacienda de Pantoja, en Valle de Santiago. Como parte del plan de pacificación, Bustamante fue desterrado en 1833. Regresó en diciembre de 1836, llamado por la administración de José Justo Corro, para encargarse de la guerra con Texas, y el 12 de abril de 1837 el Congreso lo declaró presidente de la República. Del 20 de marzo al 18 de julio de 1839, Bustamante se separó de la presidencia para hacer la campaña contra el general Urrea, en Tamaulipas. Durante su tercer periodo como presidente (hasta el 22 de septiembre de 1841) se arreglaron los límites entre Yucatán y Belice. Marchó a Europa y regresó a mediados de 1845, para prestar sus servicios en ocasión de la crisis con Estados Unidos.
Melchor Múzquiz (1832) 5
Nació en Santa Rosa (hoy Múzquiz), Coahuila, en 1790; murió en la ciudad de México en 1844. Estudió en el Colegio de San Ildefonso, de la capital. Se incorporó al movimiento de Independencia en 1810; en 1812 era teniente; en 1813 estuvo al frente de la infantería en la defensa de Zacapu; en 1815 operaba por Tajimaroa y en noviembre de 1816 cayó prisionero en el fuerte de Monteblanco, cerca de Córdoba. Estuvo prisionero en Puebla, pero recobró la libertad gracias a un indulto general y en 1821 se adhirió al Plan de Iguala. Entre 1823 y 1824 era jefe superior político de la Provincia de México, en cuyo carácter dictó sabias disposiciones para mejorar la apariencia de la ciudad. Ascendido a general de división por el presidente Victoria, fue comandante militar de Puebla. Cuando en 1832 se sublevó López de Santa Anna pidiendo el regreso de Gómez Pedraza, el Presidente Bustamante pidió licencia para mandar el ejército y dejó el poder a Múzquiz (del 14 de agosto al 24 de diciembre de ese año). Ni aquél ni éste pudieron controlar la situación y Gómez Pedraza asumió la presidencia al cabo de 11 meses de batalla, en virtud de los convenios de Zavaleta. Múzquiz se retiró de la vida política, pero en 1836 presidió el Supremo Poder Conservador, del que también formó parte en 1840.
Manuel Gómez Pedraza (1832−1833) Nació en Querétaro, Querétaro, en 1789; murió en la ciudad de México en 1851. Combatió a los insurgentes y contribuyó a la captura de Morelos. Fue antifederalista y en 1824, gobernador y comandante militar de Puebla. El Presidente Guadalupe Victoria le confió la cartera de Guerra en reemplazo del general Manuel Mier y Terán. Formó un partido con elementos heterogéneos, origen del Partido Moderador. Se le postuló para la presidencia de la República en las elecciones de 1828, en oposición a la candidatura de Vicente Guerrero, pero el 3 de diciembre de ese año, habiendo ganado en los comicios, renunció a sus derechos y abandonó el país ante el amago militar de sus adversarios. En 1830 regresó a Veracruz procedente de Burdeos, pero fue reembarcado nuevamente por sus enemigos. El 5 de noviembre de 1832 fue llamado para ocupar la presidencia y el 3 de enero siguiente entró a la ciudad de México. El Congreso, al que convocó Gómez Pedraza pocos días después de su nombramiento, eligió presidente y vicepresidente de la República a Santa Anna y Gómez Farías. Fue presidente de la Cámara de Senadores, al discutir y aprobarse el Tratado de Guadalupe Hidalgo (febrero de 1848) que puso término a la guerra de Estados Unidos contra México. En 1850 fue postulado como candidato a la presidencia, pero lo derrotó el general Arista. Murió siendo director del Nacional Monte de Piedad. 6
Valentín Gómez Farías (1833,1833−1834,1846−1847) Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1781; murió en la ciudad de México, en 1858. Fue catedrático de la Universidad de Guadalajara, ejerció la medicina en Aguascalientes y cuando ocupaba la Regencia del Ayuntamiento de esa ciudad, fue nombrado representante a las cortes de España. En cinco ocasiones ejerció el Poder Ejecutivo. El 30 de marzo de 1833 Santa Anna se hizo cargo de la presidencia y Gómez Farías de la vicepresidencia, pero enfermo aquél, éste asumió el gobierno del 1o. de abril al 16 de mayo, en que volvió Santa Anna. El 2 de junio, Santa Anna salió a combatir al general Gabriel Durán, iniciándose el día 3 el segundo periodo de Gómez Farías, que duró hasta el 18. El tercero, fue del 5 al 27 de octubre y el cuarto, del 16 de diciembre de 1833 al 24 de abril de 1834. El 23 de diciembre de 1843, el Congreso nombró presidente interino a Santa Anna y vice presidente a Gómez Farías, quien por quinta y última vez se hizo cargo del gobierno desde ese día hasta el 21 de marzo de 1847, en que nuevamente se reincorporó Santa Anna. Durante las cinco ocasiones en que ejerció la presidencia de la República sostuvo el principio de la supremacía del poder civil en asuntos civiles; suprimió la real y pontificia Universidad de México; estableció la dirección General de Instrucción pública y oficializó el sistema lancasteriano; abolió la pena de muerte por delitos políticos; propició que en Veracruz y otros estados se expidieran decretos disponiendo la ocupación de los bienes de comunidades religiosas; suprimió la obligación civil para el pago de diezmos y trabajó por conseguir la integridad nacional en el asunto de Texas y en ocasión de la invasión norteamericana. Fue inhumado oficialmente en el panteón de San Fernando, pero sus restos permanecieron ocultos, para evitar un desacato, en el jardín de su casa en Coyoacán hasta 1933, cuando con motivo del centenario de la Escuela de Medicina, fueron exhumados y llevados a la rotonda de los Hombres Ilustres.
Antonio López de Santa Anna (1833, 1834, 1835, 1839, 1841, 1842, 1844, 1847, 1853, 1855) Nació en Jalapa, Veracruz, en 1794; murió en la ciudad de México en 1876. En 1833 se formó un nuevo Congreso y fue electo Antonio López de Santa Anna, como presidente. En 1841, bajo la presión militar de Santa Anna, renunció Bustamante a la presidencia; se redactó el Plan de Tacubaya y fue designado Santa Anna, por sexta vez, presidente de la República. Juró el 9 de octubre; un año 7
más tarde (26 de octubre de 1842) dejó el puesto a Nicolás Bravo y regresó el 5 de marzo de 1843 para aprobar, el 12 de junio, las Bases Constitucionales que centralizaban en el Ejecutivo, de modo absoluto, la administración de las provincias. El 20 de noviembre de 1853 tomó posesión como presidente de la República, por última vez; el 16 de diciembre el Consejo de Estado le atribuyó facultades onímodas y el tratamiento de Alteza Serenísima. Así, el 30 de diciembre firmó el Tratado de Límites, mediante el cual os norteamericanos pagaron 10,000,000 de dólares por un área de 109 547 kilómetros cuadrados. Este y otros excesos movieron al coronel Florencio Villarreal a proclamar, el 1o. de marzo de 1854, el Plan de Ayutla, por el cual se desconocía al dictadpr y se preveía la convocatoria de un nuevo constituyente. Al cabo de casi año y medio de lucha, Santa Anna renunció a la presidencia y salió de la ciudad de México el 9 de agosto de 1855. El barco "Iturbide" lo llevó a Cuba. El 27 de febrero de 1864, en plena intervención francesa, regresó a Veracruz, pero volvió a ser desterrado, hasta 1874 en que el presidente Sebastián Lerdo de Tejada le permitió volver al país. Vivió sus dos últimos años en una casa de la calle de Bolívar, en la ciudad de México. Murió en la madrugada del 21 de junio de 1876.
Miguel Barragán (1835−1836) Nació en Valle del Maíz, San Luis Potosí, en 1789; murió en la ciudad de México en 1836. Formó parte del Ejército Trigarante, que consumó la Independencia. Fue arrestado por su oposición al imperio de Iturbide. Comprometido en el Plan de Montaño (1827), que pretendía prohibir las reuniones secretas de los yorkinos y la expulsión del representante diplomático norteamericano, fue aprehendido cerca de Manga de Clavo, confinado en los calabozos de la antigua Inquisición y más tarde, obligado a embarcarse en San Blas. Estuvo exiliado en Ecuador, Guatemala y Estados Unidos. Vuelto al país, fue ministro de Guerra y Marina de los presidentes Antonio López de Santa Anna (del 20 de noviembre al 5 de diciembre de 1833) y Valentín Gómez Farías (del 16 de diciembre de 1833 al 13 de febrero de 1834). 8
Viajó a Europa. Sustituyó al general López de Santa Anna en la presidencia de la República,del 28 de enero de 1835 al 27 de febrero de 1836, fecha en que murió en Palacio Nacional, víctima de "una fiebre pútrida".
José Justo Corro (1836−1837) Nació y murió en Guadalajara, Jalisco (1794−1864). Allí estudió para abogado. Radicado en la ciudad de México, fue ministro de Justicia y negocios Eclesiásticos (18 de marzo de 1835 al 26 de febrero de 1836). A la muerte del general Miguel Barragán, presidente interino, y en ausencia del general López de Santa Anna que peleaba contra los texanos, la Cámara de Diputados, en sesión del 27 de febrero de 1836, lo nombró presidente de la República, cargo que desempeño hasta el 19 de abril de 1837. Durante ese periodo ocurrieron los siguientes acontecimientos: la derrota de San Jacinto y la prisión de Santa Anna; el retiro de las fuerzas mexicanas del territorio de Texas, que prácticamente se perdió para México desde entonces; los fracasados nombramientos de los generales Urrea y Bravo para que se pusieran al frente del Ejército del Norte; el jucio formado a Filisola por haber obedecido la orden de Santa Anna de abandonar Texas para salvarle su vida; la suspensión de relaciones con Estados Unidos; el decreto del gobierno obligando al público a aceptar los tracos (monedas de centavo y medio) y las cuartillas (3 centavos), lo cual ocasionó un motín popular, y la promulgación por el Congreso (30 de diciembre de 1836) de las Sietes Leyes Constitucionales, de carácter centralista. Corro convocó a elecciones y entrego el poder al general Anastasio Bustamante. Después de esto se retiró a la vida privada.
Nicolas Bravo (1839, 1842− 1843, 1846) Nació en Chilpancingo, Gro. el 10 de Septiembre de 1876. Fué tres veces presidente: del 10 al 15 de Julio de 1839; del 26 de Octubre de 1842 al 4 de Marzo de 1843; y del 29 de Julio al 5 de Agosto de 1846, en que sustituyó al también muy discutido general Paredes Arrillaga. Su noble acto de generosidad perdonándoles la vida a 300 prisioneros españoles en Medellín, Ver., se conoce en la historia con el nombre de "La Venganza de Bravo". Durante la invasión norteamericana en 1847 fué el jefe del punto táctico en Chapultepec, donde se cubrieron de gloria los Niños Héroes.
9
Francisco Javier Echeverría (1841) Nació en jalapa, Veracruz en 1797; murió en la ciudad de México en 1852. El presidente López de Santa Anna le confió el ministerio de Hacienda del 5 de mayo al 1o de septiembre de 1834. Dos años más tarde, bajo la presidencia de Bustamante, formó parte del Consejo de Estado, y volvió a ser ministro de Hacienda del 27 de julio de 1839 al 23 de marzo de 1841, después de la guerra con Francia, cuando el erario estaba en la ruina. Fue muy atacado por la prensa a causa de que su negocio comercial prestaba cantidades al gobierno en cobre y recibía el pago en plata.. Impuso una contribución del 3 al millar sobre fincas rústicas y urbanas, elevó un 10% el derecho de consumo y quiso amortizar la moneda de cobre mediante un convenio con los contratistas del tabaco. El 22 de septiembre fue llamado a la presidencia de la República, que ejerció hasta el 10 de octubre de ese mismo año (1841). Abandonó el poder, al triunfo de los liberales; volvió a la política en 1850, como diputado. Formó parte de casi todas las asociaciones de beneficiencia y presidió la Junta de Cárceles y la Academia de San Carlos. Bajo su patrocinio, ésta volvió a ser una institución de primer rango, adquirió su propio edificio, enriqueció sus colecciones y pudo contratar maestros europeos.
Valentín Canalizo (1843) Nació en Monterrey, Nuevo León, en 1794; murió en la ciudad de México, en 1850. Contribuyó a establecer la dictadura de Antonio López de Santa Anna (4 de marzo de 1843) y éste lo llamó a sustituirlo en calidad de presidente interino, del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844. Su gobierno hizo poco: ayudó a las Hermanas de la Caridad y al Colegio de San Gregorio, formó ordenanzas del Colegio Militar, trasladó la Escuela de Medicina a San Ildefonso y aumentó los impuestos para sostener al ejército. Canalizo entregó el poder a Santa Anna y marchó a San Luis Potosí para tomar el mando del Ejército del Norte, pero volvió a México para hacerse cargo de la presidencia de la República, durante la licencia concedida a Santa Anna, del 21 de septiembre al 6 de diciembre de 1844. En este segundo periodo entró en franco conflicto con el Congreso, mientras en Guadalajara (30 de octubre) se siblevaban los poderes locales. 10
El 6 de diciembre, cuando la revolución ya había cundido por toda la República, se sumó al movimiento la tropa del cuartel de la Acordada, apresaron a Canalizo y entregaron el poder a José Joaquín Herrera. Se le nombró jefe de la División de Oriente, cuando ya los norteamericanos se hallaban frente a Veracruz; impidió que sus hombres se unieran al motín de los polkos y logró que éste cesara mediante el convenio celebrado el 21 de marzo entre él, Peña y Barragán. Marchó después hacia Veracruz, abandonó sin combatir Puente Nacional, fue derrotado en Cerro Gordo y huyó dejando el armamento en el castillo de Perote. No volvió a participar en la guerra contra Estados Unidos y murió olvidado por todos.
José Joaquín Herrera (1844, 1845, 1848, 1851) Nació en Jalapa, Veracruz en 1792; murió en la ciudad de México en 1854. En 1821, al proclamarse el Plan de Iguala, el comandante de la fortaleza del Perote, Agustín de la Viña, se negó a sumarse al movimiento de la Independencia; Herrera tomó el mando y llegó a las cercanías de Orizaba, donde se le unió Antonio López de Santa Anna el 29 de marzo del mismo año. Concurrio al sitio de Puebla en apoyo de Nicolás Bravo y tras una serie de triunfos, y con el grado de general brigadier, entró en la ciudad de México con el ejercito de las tres garantías. Al triunfo de los conservadores (1834), ocupó la inspección general del ejército, hasta el 31 de diciembre de 1837 y de 1840 a 1842 la presidencia del Tribunal Militar. En este último año Santa Anna lo mandó arrestar, estuvo prisionero en Perote y salió libre y rehabilitado. Presidía Herrera el Congreso de Estado de 1844 cuando el Senado nombró presidente interino de la Repíblica a Valentín Canalizo (7 de septiembre), pero como éste se encontraba en San Luis Potosí, aquél lo sustituyó en el cargo del 12 al 21 de septiembre. A consecuencia del movimiento revolucionario del 6 de diciembre de 1844, Herrera volvió a encargarse del poder ejecutivo, nombrado por el senado y designado por Snata Anna como sustituto; así gobernó del 7 de diciembre de 1844 al 14 de junio de 1845, fecha en que se le eligió presidente constitucional, cargo que ocupó hasta el 30 de diciembre del mismo año, en que fue depuesto por la rebelión acaudillada por Mariano Paredes y Arrillaga. 11
Después del tratado de paz del 2 de febrero de 1848, ratificado en Querétaro el 30 de mayo siguiente, fue electo presidente constitucional, cargo en el que estuvo del 3 de junio de ese año al 15 de enerode 1851, cuando entregó pacíficamente el poder al general Mariano Arista. Este, asu vez, lo nombró director del Monte de Piedad, donde permaneció hasta junio de 1853, siete meses antes de su muerte.
Mariano Paredes Arrillaga (1846) Nació y murió en la ciudad de México (1797−1849). Ingresó al ejército como cadete del Regimiento de Infantería de México, el 7 de enero de 1812. Concurrió a 22 acciones, al servicio del gobierno español, durante la guerra de Independencia; y unido a las fuerzas trigarantes, a otras 11. En 1823, siendo mayor de la Plaza de Puebla, se pronunció contra el imperio; y el 21 de diciembre de 1829, estando en Guadalajara como jefe de las armas, se sublevó en apoyo del Plan de Jalapa (día 4 anterior), en el cual Bustamante desconoció la elección de Guerrero y asumió el poder. En esos días, cuando ya se vivía en estado de guerra con Estados Unidos, se le confió la defensa del país. Acantonado en San Luis Potosí, y pretextando falta de recursos, el 14 de diciembre de 1845 se sublevó contra el presidente Herrera y en lugar de marchar contra los invasores regresó a la capital y entró a ella el 2 de enero de 1846. Ese día fue nombrado presidente de la República por una junta de representantes departamentales, nombrados por él mismo. Pensó que la mejor defensa cotra los Estados Unidos consistía en instituir la monarquía en el país, regida por un soberano español. Por esa causa se pronunciaron en su contra los jaliscienses, y el general Mariano Salas, en la capital, lo arrojó del poder y reimplantó el federalismo (4 de agosto). Hecho prisionero, se le encerró en un convento y luego se le desterró a Francia. Regresó a México en 1848 y se opuso al tratado de paz con Estados Unidos; junto con Manuel Doblado y el padre Celedonio Domeco Jarauta, armó una guerrilla, pero fue derrotado en Guanajuato (18 de julio). Se exilió nuevamente y se reintegró al país en 1849, donde murió en la misería.
José Mariano Salas (1846, 1859) 12
Nació y murió en la ciuda de México (1797−1867). Comenzó su carrera militar en 1813 como cadete del Regimiento de Infantes de Puebla. Logró sus primeros ascensos pelando contra los insurgentes. Tomó Jalapa junto con Santa Anna y estivo en el sitio de Veracruz. Fue defensor del gobierno cuando se proclamó el Plan de Montaño (1826). Combatió en Tampico la invasión del español Barradas. Ascendió a teniente coronel en 1832. Mandó una de las columnas en el asalto al fuerte del Alamo y en la acción del Llano Perdido. Cubrió la retirada del ejército hasta Matamoros. El 15 de julio de 1840 tomó parte en el rechazo de los sublevados que atacaron el Palacio Nacional. En 1844 fue jefe de la plana mayor del ejército. El 14 de agosto de 1846 se pronunció en la ciudadela de la ciudad de México, arrojó del poder al general Paredes y proclamó el restablecimiento del régimen federalista. Ejeció la presidencia de la República del 5 de agosto al 23 de diciembre de ese año. Puso en vigor la Constitución de 1824, convocó a un nuevo Congreso y entregó el poder a Santa Anna (presidente) y Gómez Farías (vicepresidente). En 1847 fue ascendido a general de division. Segundo jefe del Ejército Nacional del Norte, luchó contra los norteamericanos, pero cayó prisionera en Padierna. Junto con Almonte y el arzobispo Labastida y Dávalos, firmó parte del Poder Ejecutivo y de la Regencia del Imperio Mexicano (1863−1864).
Pedro María Anaya (1847, 1848) Nació en Huichapan, Hidalgo, en 1795; murió en la ciudad de México en 1854. Nacido en el seno de una familia criolla de recursos, inició a los 16 años su carrera militar en el ejército realista, sentando plaza de cadete en el regimiento de Tres Villas. Ya siendo capitán, se adhirió al banco insurgente en junio de 1821, después de que Iturbide había proclamado el Plan de Iguala. En 1822 formó parte del ejército, comandado por Vicente Filisola, que fue a Guatemala, para supervisar el plebiscito en el que se resolvería la anexión de Centroamérica a México. Ascendió a general en 1833 y fue ministro de Guerra durante la presidencia de José Joaquín Herrera (de agosto a diciembre de 1845). Fue electo diputado y presidente de la República (del 2 de abril al 30 de mayo de 1847 y del 8 de noviembre de 1847 al 18 de enero de 1848). Junto con el general Manuel E. Rincón, dirigió la defensa del puente y del convento de Churubusco durante la invasión norteamericana y cayó prisionero en dicha acción (20 de agosto de 1847). En esa oportunidad pronunció la frase que se hizo histórica, al ser requerido por el general norteamericano Twiggs para que entregara las municiones: "Si hubiera parque, no estarían ustedes aquí". Fue liberado al firmarse el armisticio 13
entre Santa Anna y Scott. Hay un importante monumento a su memoria en el jardín frontero al ex convento de Churubusco, en la ciudad de México, sobre la calle que lleva su nombre.
Manuel de la Peña y Peña (1847) Nació en Tacuba, Distrito Federal, en 1789; murió en la ciudad de México en 1850. Hizo sus estudios en el Seminario Conciliar, comenzándolos como alumno externo y recibiendo después, el 19 de junio de 1804, una beca de merced. Obtuvo el primer lugar en calificaciones al terminar la carrera de jurisprudencia civil y eclesiástica (16 de diciembre de 1811). Promulgaba la Constitución Federal y hecha la elección de los ministros que deberían formar parte de la Suprema Corte de Justicia, fue declarado magistrado de ese cuerpo el 25 de diciembre de 1824. Desde esa fecha hasta su muerte formó parte, con cortos intervalos, del más alto tribunal de la República. El 22 de abril de 1837 fue nombrado ministro del Interior y el 16 de noviembre de 1838 individuo del Supremo Poder Conservador. El 10 de noviembre de 1841 se le entregó la clase de derecho público en la Universidad, mientras era presidente de la Academia de Jurisprudencia y rector del Colegio de Abogados. En diciembre de ese año redacto el Código Civil y de Procedimientos Civiles. En 1847, desorganizada la administración por la entrada a la capital del ejército norteamericano, asumió el gobierno en su condición de presidente de la Suprema Corte. Bajo su administración se concluyó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso término a la guerra. Escribió "Práctica forense mexicana", donde trata, entre otras cuestiones, de los derechos nacionales frente a las exageradas pretensiones de las potencias extranjeras.
Mariano Arista (1851−1853)
14
Nació en San Luis Potosí en 1802; murió en alta mar a bordo del "Tagus", en 1855. El general Arista recibió el poder pacíficamente (por vez primera en la historia de la República) de manos del general José Joaquín Herrera (15 de enero de 1851). Sin embargo, la desastrosa situación del país, depués de la guerra con los Estados Unidos, la miseria del erario y la falta de apoyo por parte del Congreso, hicieron que presentara su renuncia el 5 de enero de 1853. Su administración se distinguió por su alto concepto de la moralidad y por haber atraido a hombres como Ponciano Arriaga. Fue sucedido por Juan Bautista Ceballos.
Juan Bautista Cevallos (1853) Nació en Durango, Nueva Vizcaya, en 1811; murió en París, Francia, 1859. Pasó a Morelia muy niño y allí estudió y se tituló de abogado en 1835, en el Colegio de San Nicolás. Bajo la influencia de Santos Degollado y Melchor Ocampo, fue elegido diputado al Congreso de la Unión en 1842 y 1851. Fue también secretario general de gobierno durante la administración Ocampo (1845−1848), presidente de la Suprema Corte de Justicia (mayo de 1852 a enero de 1853) y presidente de la República, por ministerio de la ley, a la caída de Mariano Arista (5 de enero de 1853). Apenas asumio el poder, solicitó y obtuvo del Congreso las facultades extraordinarias que se le habían negado a su antecesor, mas como la oposición al gobierno continuara en el seno de esa asamblea, la dividió militarmente el 19 de ese mes, lo cual ocasionó que la guarnición de la plaza interviniera y dejara encargado del Poder Ejecutivo al general Manuel María Lombardini, después de los convenios de Arroyo Zarco (4 de febrero). Volvió Ceballos a la Suprema carte de Justicia y en 1856 fue elgido diputado al Congreso Constituyente (1856−1857) por Michoacán y Colima. Poco después viajó a Europa.
Manuel María Lombardini (1853) 15
Nació y murió en la ciudad de México (1802−1853). En 1836 combatió en la guerra de Texas; en 1838, contra Francia y en 1847, durante la invasión norteamericana. En este último año se le asignó la comandancia militar de la plaza de Querétaro, y en 1849, la jefatura de la plana mayor del ejército. Cuando en 1853 Juan Bautista Ceballos rehusó seguir en la presidencia de la República, se le nombró para sucederlo, del 7 de febrero al 20 de abril del mismo año, fecha en que entregó el poder al general Antonio López de Santa Anna.
Martín Carrera Sabat (1855) Nació en Puebla, Puebla en 1806; murió en la ciudad de México en 1871. Formó parte de la Junta Nacional Legislativa encargada de redactar las Bases Orgánicas (6 de enero al 12 de julio de 1843). Senador de la República (1844−1846), fue consejero del gobierno (1846). Era comandante general de artillería en el valle de México cuando ocurrió la invasión norteamericana. Con ese carácter asistió a la batalla de Padierna (20 de agosto de 1847), Molino del Rey (11 de septiembre) y Casa Mata (11 de septiembre). Defendió la Garita de Belén frente a las fuerzas del general Guitman (13 de septiembre). Terminada la guerra, fue general en jefe de las tropas permanentes y de la Guardia Nacional en la capital (1850), consultor confidencial del Ministerio de Guerra (1851−1852) y gobernador militar y político del Distrito Federal (1853). A consecuencia del Plan de Ayala, renunció a la presidencia de la República del general Santa Anna, y una junta de representantes nombró presidente interino al general Carrera (15 de abril al 12 de septiembre de 1855), cargo al que renunció para dejar el poder al general Rómulo Díaz de la Vega. Liberal moderado ofreció sus servicios a Benito Juárez, para combatir la Intervención Francesa, pero el presidente no llegó a ocuparlo. Es autor de "Uso y prácticas de maniobras de artillería ligera de montaña" (San Luis Potosí, 1831) y "Notas de Campaña" (1843).
Rómulo Díaz de la Vega
16
(1855) Nació en la ciuda de México en 1804; murió en Puebla, Puebla, en 1877. En 1822 ingresó a la Escuela de Cadetes y en 1825 era ya subteniente e ingeniero. Combatió al lado de Nicolás Bravo contra Vicente Guerrero y Juan Alvarez (1830). En 1833 se sublevó contra el gobierno, causó baja en el ejército y estuvo confinado dos años en Puebla. En enero de 1855 fue designado gobernador de Tamaulipas. Más tarde, al triunfar el Plan de Ayala y quedar Martín Carrera como presidente interino de la República fue gobernador y comandante general del Distrito Federal. Martín Carrera renunció al interinato el 12 de septiembre de 1855 y Díaz de la Vega asumió la responsabilidad del orden público. De septiembre a noviembre de ese año fue de hecho la máxima autoridad en la capital del país. En ese lapso expidió decretos que afectaron intereses conservadores: declaró vigente la Ley de Imprenta del 14 de noviembre de 1846; derogó los decretos del 9de enero y 12 de julio de 1854 (sobre impuestos a ventanas y puertas exteriores de edificios urbanos y rústicos del país). Estuvo desterrado en los Estados Unidos (1859), pero llamado por Miramón, fue designado sucesivamente gobernador del valle de México (1860) y comandante del segundo cuerpo del ejército (febrero de 1860). En 1863 fue miembro de la Junta de Notables que eligió a Maximiliano de Habsburgo como soberano. En 1864 sirvió al imperio como prefecto superior de Jalisco. Al triunfo de la República, se radicó en Puebla.
Juan Alvarez Benítez (1855) Nació en Santa María de la Concepción Atoyac, Guerrero, en 1790; murió en la hacienda de La Prividencia, Guerrero, en 1867. Apoyó el Plan de Iguala y al proclamarse la Independencia dio el asalto final contra la plaza de Acapulco, que capituló el 15 de octubre de 1821. Más que las armas, empleó la persuasión y la promesa de resolver la causa de la protesta. Esta conducta, junto a otras declaraciones y actitudes en favor de los campesinos y los indios hacen aparecer al general Alvarez como un liberal avanzado, precursor de las ideas de la Revolución Mexicana. En 1847 acudió a defender la capital contra los norteamericanos; al ser creado el estado de Guerrero, en 1840, fue nombrado gobernador institucional hasta 1853. Al año siguiente, por conducto de Villareal, proclamó el Plan de Ayutla y se puso al frente del ejército restaurador de la libertad. Triunfante la revolución, Alvarez fue designado presidente provicional el 4 de octubre de 1855. Renunció en diciembre del mismo año, por haber entrado en conflicto con los liberales moderados, en particular con Manuel Doblado e Ignacio Comonfort. En ese corto tiempo convocó al Congreso que había de emitir la Constitución de 1857, y promulgó la Ley Juárez, que suprimió los tribunales especiales y modificó el sistema de fueros. Durante la Guerra de Tres Años dirigió en su estado la lucha constitucionalista, librando batallas en las que hubo triunfos y derrotas, pero que le valieron ser declarado Benemérito de la Patria, por el Congreso General, en 1861.
17
Poco antes de morir, el veterano soldado de la Independencia y la Reforma pudo ver restaurada la República y libre de invasores el país.
Ignacio Comonfort (1855−1857) Nació en la ciudad de Puebla en 1812, murió cerca de Chamacuero, Guanajuato, en 1863. En 1832 se sumó al movimiento que encabezó Santa Anna contra el presidente Anastasio Bustamante. Al término de esa campaña, fue nombrado comandante militar de Izúcar de Matamoros, donde estuvo hasta 1834. Proclamado el PlandeAyutla el 1o. De marzo de 1854, fue secundado por la guarnición de Acapulco, al mando de Comonfort, quien viajó a San Francisco y a Nueva York, Estados Unidos, con el fin de allegarse recursos. Alvarez renunció a la presidencia y quedó Comonfort como presidente sustituto (11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857). El 5 de febrero de 1857 se promulgó la nueva Constitución, meses más tarde se eligió presidente de la República a Comonfort (1o. De diciembre de 1857). La nueva carta no serenó los ánimos, suscitándose levantamientos armados, y el Ejecutivo tuvo que pedir al Congreso la suspensión de garantías. El 17 de diciembre el general Félix Zuloaga proclamó el Plan de Tacubaya, por el cual cesaba de regir la Constitución; Comonfort lo aceptó públicamente y, habiendo perdido todo prestigio, abandonó la capital. Se trasladó a Veracruz y de ahí a Estados Unidos. El 8 de noviembre pasó Comonfort de San Luis Potosí a Querétaro, y el 13, camino de Celaya con una escolta de 100 hombres, cayó en una emboscada que le tendió el cabecilla Sebastián Aguirre, quien después de herirlo le dio una lanzada que le atravesó el corazón. Al día siguiente su cadáver fue trasladado a Chamacuero.
18
Félix María Zuloaga (1858−1859) Nació en çlamos, Sonora, en 1813; murió en la ciudad de México en 1898. Regresó a la capital de la República (1838) e ingresó al ejército con el grado de subteniente de ingenieros. En 1840 defendió al gobierno de Bustamante y en 1841 apoyó a Santa Anna; participó en la campaña de Yucatán contra los separatistas; dirigió las obras de fortificación de la ciudad de Monterrey (1846), y durante la guerra con Estados Unidos fue regidor y alcalde de Chihuahua. Participó en las dos campañas de Puebla contra los conservadores; pero el 17 de diciembre de 1857 se pronunció contra la Constitución y el 22 de enero de 1858, triunfante el Plan de Tacubaya, fue electo presidente interino de la República, cargo que conservó hasta febrero de 1859. Al triunfo de los liberales, fue puesto fuera de la ley por su responsabilidad en el fusilamiento de Melchor Ocampo. A la llegada del imperio, buscó una alianza con los franceses, que no tuvo éxito, y en 1865 se desterró a Cuba. Regresó a México años después y desde entonces se dedicó al comercio del tabaco.
Manuel Robles Pezuela (1858−1859) Nació en Guanajuato, Guanajuato en 1817, fue ministro de Guerra y de elaciones Exteriores. Asumió el cargo de presidente interino, del 23 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859. Al declararse partidario de la Intervención Francesa, fue sometido a consejo de guerra y fusilado en San Andrés Chalchicomula en 1873.
19
Miguel Miramón (1859) Nació en la ciudad de México en 1832; murió fusilado en el Cerro de Campanas, en Querétaro, en 1876. Ingresó al Colegio Militar en 1846 y al año siguiente participó en la defensa de Chapultepec (13de septiembre). El 2 de enero de 1859 fue elegido como presidente sustituto, asumiendo la presidencia de la República el 2 de febrero de 1859. El día 16 marchó hacia Veracruz, donde se encontraba el gobierno del presidente juárez para poner sitio al puerto, el cual mantuvo hasta el 1o. De abril, cuando lo levantó para regresar porque las fuerzas liberales del general Degolado amenazaban la capital del país. El mismo día que cesó el asedio, desembarcó el diplomático norteamericano Robert McLane, quien otorgó a la administración de Juárez el reconocimiento de su gobierno (6 de abril). El gobierno liberal, mientras tanto, inició el 12 de julio la expedición de las Leyes de Reforma y los conservadores declararon nulos los decretos que ordenaban la enajenación de los bienes del clero. Su gobierno concluyó el 24 de diciembre. Huyó a La Habana con el auxilio de Dubois de Saligny, ministro de Francia, y luego pasó a Europa donde lo recibieron Napoleón III e Isabel II de España. Volvió a México, por la frontera del norte, el 28 de julio de 1863 y a fines de 1864, establecida ya la monarquía, Maximiliano lo envió con una misión a Berlín, con lo cual lo alejó del ejército y la política. Regresó en 1866, e impidió que Maximiliano abdicara (20 al 24 de noviembre). Condenado a muerte "por delitos contra la independencia y seguridad de la nación, el orden y la paz pública, el derecho de gentes y las garantías individuales" fue ejecutado, junto con Maximiliano y Mejía, el 19 de junio.
20
José Ignacio Pavón (1860) Nació en Veracruz en 1791; murió en la ciudad de México en 1866. Estudió filosofía, cánones y leyes en el Colegio de San Ildefonso de México. Fue regidor honorario (1818), secretario de la Junta de Censura (1820) y asesor de asuntos del Patronato (1821). Consumada la Independencia, ocupó los siguientes cargos: juez de hecho (1822−1823), jefe político de Tabasco (1824), oficial mayor de Relaciones (1825), contador de la Tesorería General (1829), director general de Rentas (1831), ministro de la Suprema Corte (1841) y magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Departamento de México (1845). Se jubiló en febrero de 1851 y poco después fue nombrado ministro suplente de la Corte. Era presidente d este cuerpo cuando asumió la presidencia de la República, del 13 al 15 de agosto de 1860, por sólo el tiempo indispensable para convocara la Junta de Representantes de los Departamentos que eligió presidente al general Miguel Miramón. Volvió a la Corte y en 1863 fue miembro suplente del Ejecutivo Provisional.
21
Maximiliano de Habsburgo (1864−1867) Nació en el palacio de Schoenbrum, Viena, el 6 de julio de 1832; murió fusilado en Querétaro el 19 de junio de 1867. Hijo de los archiduques Francisco Carlos y Sofía, tuvo como preceptor al conde deBombelles. Gobernó el reino Lombardo−Véneto de abril de 1857 a igual mes de 1859, en condiciones difíciles, tanto por la intervención del gobierno austro−hungaro en todos los negocios, cuanto por lo levantisco del país, que anhelaba, a pesar de la política liberal y conciliadora del archiduque, la independencia en la Italia Una. El 18 de septiembre de 1861 le fue propuesta la corona imperial de México, y en enero de 1862, mucho antes de aceptarla, le dio a Juan Nepomuceno Almonte la facultad de conceder grados militares, empleos civiles y títulos nobiliarios. En febrero de 1863 rehusó la corona de Grecia que le proponían la reina Victoria y lord Palmerston. En cambio no hizo caso de la "estricta condición" que le ponía Francisco José para que aceptara la de México. Descontada también españa, no tuvo Maximiliano más que el apoyo de Napoleón III, a cuya política no pudo oponer resistencia alguna, de modo que desde los primeros días de marzo de 1864 aceptó en París de palabra los compromisos que iba a firmar en el tratado de Miramar el día de su aceptación del trono de México. La aceptación formal ocurrió el 10 de abril de 1864. Tres años más tarde, el 19 de junio de 1867, fue fusilado en el Cerro de las Campanas de Querétaro, junto con los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.
22
Benito Juárez (1858−1872) Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806, murió en la ciudad de México el 18 de julio de 1872. En 1825 terminó los cursos de gramática latina, en 1827 los de filosofía escolástica y en 1828 los de teología moral, pero cuando estaba a punto de ordenarse sacerdote se inscribió (1829) en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado, para seguir la carrera de abogado, y el 13 de enero de 1834 recibió su título de abogado. Participó después en el Congreso Federal (1846−1847) que decretó la hipoteca de los bienes eclesiásticos, para financiar la guerra contra Estados Unidos, y a su regreso a Oaxaca se le nombró gobernador interino (2 de octubre de 1847 al 12 de agosto de 1849). Al terminar su periodo provisional, fue reelecto. Al celebrarse las elecciones generales, Comonfort salió electo presidente de la República y Juárez presidente de la Suprema Corte. El 11 de enero de 1858 los conservadores depusieron a Comonfort y Juárez asumió, por ministerio de la ley, la presidencia de la República. El principal problema que se presentó al gobierno de Juárez en Veracruz fue el de conseguir recursos económicos para sostener, por medio de la guerra, la vigencia de la Constitución; para ello se decidió por la expedición de las Leyes de reforma: nacionalizó los bienes de la Iglesia y separó a la Igleia del Estado. El presidente convocó a elecciones y fue electo, dedicándole preferente atención a la organización de la Hacienda; fue reelecto en 1867 y en 1871. El 18 de julio de 1872, murió el presidente Juárez repentinamente.
23
Felix Zuloaga (1858, 1860−1862) Nació en Alamos, Chih., el 31 de Marzo de 1803. Habiendo desconocido en 1857 al presidente Comonfort y a la Constitución, se hizo designar Presidente por una junta de notables. Esto sucedió el 5 de Enero de 1858. Permaneció en el gobierno hasta el 21 de eses mismo mes y volvió a asumir la presidencia el 24 de Enero, terminando el 1o. de febrero del mismo año. Murió el 11 de Febrero de 1868.
Manuel Robles Pezuela (1858)
24
Nativo de Guanajuato, Gto. Se sabe únicamente que nació en el año de 1811. Recibió el poder de manos de Zuloaga, el 23 de Diciembre de 1858, debido a un Cuartelazo. Sólo estuvo en la presidencia treinta días, pues el 21 de Enero de 1859 entró a substituirlo el general don Miguel Miramón. El 23 de Marzo de 1873 murió fusilado en el pueblecito de San Andrés Chalchicomula, Puebla.
Miguel Miramon (1859 − 1860) Nacido en la ciudad de México el 17 de Noviembre de 1831. Es el presidente más joven que ha tenido la República, porque ascendió al poder cuando apenas contaba con 25 años, el de Febrero de 1859, y permaneció en él hasta el 12 de Agosto de 1860. Su segundo período se cuenta del 15 de Agosto al 24 de Diciembre de 1860. Fue uno de los jóvenes cadetes del viejo y glorioso Colegio Militar de Chapultepec, que combatieron contra el invasor norteamericano en 1847. Murió fusilado en el Cerro de las Campanas, Qro., el 19 de Junio de 1867, junto con el Emperador Maximiliano y el general Tomás Mejía.
Ignacio Pavon (1860) Nació en Veracruz, Ver., por el año de 1791 pues no apareció jamás su acta bautismal. Mientras corrían los trámites para designar presidente a Miramón por segunda vez, el Licenciado Pavón, que actuaba como Presidente de la Suprema Corte de Justicia, se hizo cargo del poder, en el cual estuvo solamente dos días, el 13 y el 14 de Agosto de 1860. Murió en su quinta de Tlalpan, retirado ya a la vida privada, el 24 de Mayo de 1866.
Juan Nepomuceno Almonte (1862) 25
Hijo natural de José María Morelos y Brígida Almonte. No hay certeza acerca del lugar de su nacimiento, que según uno fue Parácuaro y según otros, Nocupétaro o Carácuaro, poblaciones todas de la antigua provincia de Valladolid, hoy Michoacán. Tampoco se conoce con seguridad el año, pero los historiadores lo fijan entre 1802 y 1804. Murió en París en 1869. Formó parte de las misiones diplomáticas en Sudamérica e Inglaterra. Fue primero aliado de Vicente Guerrero y a partir de 1836 acompaño a Santa Anna en la campaña de Texas, cayendo prisionero en la batalla de San Jacinto. Al recuperar su libertad, regresó en 1837 en el mismo barco que Santa Anna. En 1839 ascendió a general brigadier y ocupó durante dos años la Secretaría de Guerra y Marina, bajo la presidencia de Bustamante. Liberal y republicano al principio de su vida política, en 1850 se afilió al partido conservador, después de haber impugnado la ley de expropiación de los bienes de la Iglesia. No obstante, Comonfort lo nombró en 1856 representante de México ante las cortes de Austria y España. Permaneció en París hasta su muerte. En medio de su agitada vida política y militar, encontró tiempo para pertenecer a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y a varias sociedades científicas del extranjero.
Sebastián Lerdo de Tejada (1872−1876) Nació en Jalapa, Veracruz, en 1823; murió en Nueva York, en 1889. Cursó los estudios primarios en su ciudad natal y pasó al Seminario Palafoxiano de Puebla (1836−1841). Renunció a la carrera sacerdotal cuando ya había recibido las órdenes menores. Hizo la carrera de abogado en el Colegio de San Ildefonso. Se graduó en 1851 y fue rector de esa institución. Durante todo el periodo de la Intervención Francesa y el Imperio, fue el hombre más próximo al presidente. A él le tocó firmar los decretos del 8 de noviembre de 1865, extendiendo los poderes de Juárez hasta la terminación de la guerra y eliminando de la sucesión a Jesús González Ortega. Al triunfo de la República, llegó a ser, simultáneamente, ministro de Relaciones y Gobernación, diputado y presidente de la Suprema Corte. En 1871 figuró como candidato a la presidencia de la República, pero regresó ala Corte una vez que fue reelecto Juárez. El 19 de julio de 1872, a la muerte de éste, asumió el poder por ministro de la ley. Durante su administración se inauguró el ferrocarril de México a Veracruz (enero de 1873); incorparando a la Constitución las leyes de Reforma y fueron expulsadas las Hermanas de la Caridad. En vísperas de la sucesión presidencial de 1876, el general Porfirio Díaz se pronunció contra la reelección de Lerdo (Plan de Tuxtepec, 10 de enero) y finalmente lo derrotó, no en las urnas, sino en la batalla de Tecoac (16 de noviembre). El 26 de noviembre, Lerdo abandonó la capital y salió hacia New York, donde residió hasta su muerte.
26
Sus restos fueron traídos a México y sepultados en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
José María Iglesias (1876) Nació y murió en la ciudad de México (1823−1891). En 1835 ingresó al Colegio de San Gregorio; en 1845 se tituló de abogado; en 1848 se opuso al Tratado de Guadalupe Hidalgo; de 1849 a 1853 presidió la Junta de Crédito; Secretario de Gobernación en el último periodo presidenciañ de Santa Anna; en 1855 Guillermo Prieto le asignó un cargo en la Secretaría de Hacienda, donde estuvo hasta el 3 de enero de 1857; del 13 de enero al 25 de mayo de ese año sirvió a Ignacio Comonfort en la Secretaría de Justicia, y en la de Hacienda, hasta el 16 de septiembre siguiente en que pasó como magistrado a la suprema Corte de Justicia. En 1860 el general Jesús González Ortega lo nombró administrador general de rentas y después de la Aduana de México; en 1861 ocupó la oficialía mayor de la Secretaría de Hacienda, estuvo de nuevo en la Aduana y el 31 de mayo de 1863 salió de la capital acompañando al presidente Benito Juárez. Cuando el 26 de octubre de 1876 el Congreso declaró presidente constitucional a Sebastian Lerdo de Tejada para el periodo 1876−1880, Iglesisas declaró nula la elección (día 31), asumió el Poder Ejecutivo y marchó a Querétaro a instalar su gobierno. El 16 de noviembre las fuerzas porfiristas vencieron a las de Lerdo y éste salió de la ciudad de México el 18; Díaz entró a la capital el 20 y siete días después solicitó a Iglesias, sin éxito, que aceptara incondicionalmente el Plan de Tuxtepec del 10 de enero anterior; ante la negativa, Porfirio Díaz asumió el poder el 28, y el 6 de enero de 1877 lo confió a Juan N. Méndez. El 23 de enero de 1877 Iglesias se embarcó en Manzanillo rumbo a Mazatlán y en marzo salió del país.
Juan N. Méndez (1876−1877) Nació en Tetela de Ocampo, Puebla, en 1820; murió en la ciudad de México en 1894.
27
Estudió primaria en su pueblo natal. Ingresó al ejército en Puebla (1847); luchó contra los invasores norteamericanos en Cerro Gordo (17 de abril); se adhirió a la Revolución de Ayutla (1854) y combatió a los franceses en Puebla (5 de mayo de 1862 y marzo−mayo de 1863). Cayó prisionero y se le desterró del país. Al triunfo de la República fue gobernador de Puebla (1867−1871). En ocasiones el Plan de Tuxtepec (1o. de enero de 1876), que se oponía a la reelección del presidente Lerdo de Tejada, se levantó en armas en la Sierra de Zacapoaxtla. La suerte de éste se resolvió en la batalla de Tecoac (16 de noviembre de 1876) al unirse el ejército de Méndez (4000 hombres) con el de Porfirio Díaz (4 200) en contra de las fuerzas del general Ignacio R. Alatorre (3000) al que derrotaron. Méndez entró triunfante a la ciudad de México (23 de noviembre), Lerdo huyó a Estados Unidos, y Díaz, una vez dueño del poder, dejó a Méndez encargado del Ejecutivo (11 de diciembre de 1876 al 17 de febrero de 1877. Durante los dos meses de su administración, Méndez abolió la leva y reorganizó la Guardia Nacional. Fue más tarde senador, otra vez gobernador de Puebla y presidente de la Suprema Corte Militar.
Porfirio Díaz (1876, 1877−1880, 1884−1911) Nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830; murió en París, Francia, el 2 de julio de 1915. A los 13 años de edad ingresó al seminario y estudió latín y filosofía, y para allegarse fondos adicionales, aceptó dar clases privadas de latín al hijo del abogado Marcos Pérez, amigo de Benito Juárez. Las conversaciones con Marcos Pérez le despertaron las primeras convicciones liberales. Dejó el seminario e ingresó al Instituto de Ciencias y Artes del Estado, para seguir allí la carrera de leyes. El lema de Tuxtepec había sido la no reelección; en 1880 entregó el gobierno al general Manuel González. Sin embargo, nada le impedía ser reelecto para el período 1884 a 1888. Promovió su candidatura y volvió al poder. Se destituyó el texto constitucional a su forma primitiva que nada decía de la reelección y Díaz ya no abandonó la presidencia sino hasta 26 años más tarde, en que tuvo que renunciar ante la revolución acaudilada por Francisco I. Madero. 28
Desde su primera gestión presidencial (1876−1880), el principal cuidado fue consolidarse en el poder. En el orden político procuró dominar al Poder Legislativo, que hasta los tiempos de Juárez había sido poderoso opositor del Ejecutivo. La obra principal del porfirismo fue el impulso económico, basado en el capitalismo liberal. Díaz fomentó los transportes por ferrocarril. La minería era la principal fuente de riqueza en México. Al triunfo del movimiento maderista el 21 de mayo de 1911, se firmó n convenio de paz, por el cual Porfirio Díaz renunciaría a su puesto. El 31 de mayo embarcó rumbo a Europa en el vapor alemán "Ipiranga" acompañado de su familia y otras personas. Había cumplido 80 años y 30 de haber gobernado con podees absolutos. Residió en París, Francia, donde murió el 2 de julio de 1915.
Manuel González (1880−1884) Nació en el rancho "El Mosquete", municipio de Matamoros, Tamaulipas, en 1833; murió en Chapingo, estado de México, en 1893. En 1847 se inició en la carrera de las armas combatiendo a los norteamericanos y en 1877 llegó a general de división. De 1853 a 1855 militó en las fuerzas del general Antonio López de Santa Anna; en 1856 luchó contra el presidente Ignacio Comonfort; en 1859 tomó parte en el ataque a Veracruz por el general Miguel Miramón, contra el gobierno de Benito Juárez; en 1860 se acogió a la amnistía decretada por el Congreso y ofreció sus servicios contra la Intervención Francesa. Fue presidente de la República del 1o. de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884, en que entregó el poder al general Porfirio Díaz. Durante su gobierno inauguró el ferrocarril de México a El Paso, Texas; se fundó el Banco Nacional de México; se reanudaron las relaciones con Inglaterra y se reconoció la deuda a favor de los ingleses, y se produjo la quiebra del Nacional Monte de Piedad, que estaba autorizado para emitir billetes. Al término de su mandato, fue electo gobernador de Guanajuato , cargo que conservó hasta su muerte, acaecida el 8 de mayo de 1893. El día 11 del mismo mes y año, su cadáver fue conducido a la ciudad de México y sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores.
Francisco León de la Barra (1911) 29
Nació en Querétaro, en 1863; murió en Biarritz, Francia, en 1939. Fue abogado consultor de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ministro de México en varios países de América y de Europa (1902), representante en la Conferencia de Paz de La Haya (1905), embjador en Washington (1909) y dos veces secretario de Relaciones Exteriores: del 25 de marzo al 25 de mayo de 1911, en el gobierno de Prfirio Díaz, y del 11 de febrero de 1913 al 4 de julio de 1914, en el gobierno de Victoriano Huerta. El 4 de octubre de 1910 ocurrió la séptima reelección del presidente Díaz; Francisco Madero proclamó el Plan de San Luis Potosí; el 21 de mayo se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, en virtud de los cuales el día 25 de ese mes, Díaz renunció al poder; León de la Barra asumió entonces, con carácter provisional, el Poder Ejecutivo, cargo que desempeñó hasta el 6 de noviembre de 1911, período a cuyo término entregó el gobierno a Madero.
Francisco I. Madero (1911−1913) Nació el 30 de octubre de 1873 en la hacienda El Rosario en Parras, Coahuila; murió en la ciudad de México el 22 de febrero de 1913. Estudió en el Colegio jesuita de San Juan, en Saltillo, y luego en el Mount St. Mary de Emisburgo, Maryland, Estados Unidos (1886−1888) y finalmente en la Escuela de Altos Estudios Comerciales de París (1889−1891). En octubre de 1908, escribió "la Sucesión Presidencial de 1910", donde planteaba la urgente necesidad de la participación del pueblo en las elecciones para dar una salida democrática a los 30 años de dictadura. El 22 de mayo de 1909 fundó el Centro Antireeleccionista de México, cuyos principios fueron los de Sufragio Efectivo y no Reelección. En abril de 1910, Madero fue electo candidato a presidente de la República; en junio y julio se realizaron las elecciones y el 1o. de septiembre se informó que los comicios habían transcurrido con regularidad y Díaz era reelecto de nuevo. En unión de varios de sus seguidores firmó el Plan de San Luis Potosí, el 5 de octubre de 1910, por el cual declaraba ilegítimas las elecciones y habiendo quedado por tal motivo la República sin goberante legítimo, asumía provisionalmente la presidencia, mientras se designaba conforme a la ley, a las nuevas autoridades. "Para lograr este objetivo −afirmó entonces− es preciso arrojar del poder a los usurpadores", y fijó el domingo 20 de noviembre para que todas las poblaciones se levantaran en armas. El 6 de noviembre de 1911 Madero tomó posesión de la presidencia de la República. La violenta represión en contra de los zapatistas movió a éstos, el 28 de noviembre, a expedir el Plan de Ayala, por el cual desconocieron a Madero. Madero y Pino Suárez continuaban presos en la intendencia de palacio; pero el 22 en la noche, los mandatarios depuestos fueron sacados de ahí por un grupo de soldados al mando del cabo Francisco Cárdenas 30
y llevados a un costado de la Penitenciaría, donde fueron asesinados.
Pedro Lascuráin Paredes (1913) Nació y murió en la ciudad de México (1856−1952). En 1880 se tituló de abogado; en 1910, al triunfo de la Revolución fue síndico y presidente del Ayuntamiento de la capital del país; y dos veces secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de Francisco I. Madero: del 10 de abril al 4 de diciembre de 1912, y del 15 de enero al 18 de febrero de 1913. En este último día, Victoriano Huerta y Félix Díaz firmaron el Pacto de la Ciudadela, según el cual el primero asumiría el Poder Ejecutivo. El día 19 renunciaron Madero y Pino Suárez, y para cubrir los trámites legales, se confirió el cargo de presidente al licenciado Pedro Lascuráin. ste duró en el poder sólo 45 minutos, tiempo suficiente para rendir la protesta, nombrar secretario de Gobernación a Huerta y renunciar enseguida. Fue catedrático y director de la Escuela Libre de Derecho, y autor de tratados sobre derecho civil mercantil.
Victoriano Huerta
31
(1913−1914) Nació en Colotlán, Jalisco, en 1845; murió en El Paso, Texas, Estados Unidos, en 1916. Debido a su fama de hombre leal, el presidente Madero lo nombró jefe de operaciones en el norte, en campaña contra las fuerzas sublevadas de Pascual Orozco. En la madrugada del 9 de febrero de 1913 estalló la segunda rebelión reyista; Madero nombró a Huerta comandante militar, pues éste se había apresurado, desde primeras horas de la insurrección, a ofrecer sus servicios al mandatario, en los momentos críticos en que éste se dirigía de la residencia de Chapultepec a Palacio Nacional. El régimen de Huerta tuvo tres etapas. En la primera el presidente se vio limitado por el gabinete, cuyos miembros no le eran adictos. En la segunda, Huerta removió a los miembros del gabinete original. La tercera etapa corresponde a la dictadura: Huerta asumió personalmente los ramos de Gobernación, Hacienda y Guerra, convocó a elecciones federales para el 26 de octubre y se hizo postular él mismo como candidato a la presidencia. El 28 de noviembre el encargado de negocios de Estados Unidos, después de varias advertencias, anunció que si Huerta y los suyos no se retiraban del poder, se emplearían sucesivamente el boicot financiero, el reconocimiento de los rebeldes y la intervención armada. El ex dictador estuvo primero en Londres y luego en Barcelona, y el 31 de marzo de 1915 salió de Cádiz con destino a Nueva York. Murió en El Paso, Texas, el 13 de enero de 1916, de cirrosis hepática.
Francisco S. Carvajal (1914) Nació en Campeche, Campeche, en 1870; murió en la ciudad de México en 1932. Al dejar Huerta el poder, Carvajal, a la sazón secretario de Relaciones Exteriores, asumió la presidencia de la República (15 de julio de 1914), pero se vio obligado a entregarla incondicionalmente a los revolucionarios el 13 de agosto del mismo año. Firmó el convenio de Teoloyucan por medio del cual se rindió la capital y quedaron los generales, jefes y oficiales a disposición del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
32
Venustiano Carranza (1914, 1915−1920) Nació el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila, murió en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920. En 1874 se inscribió en la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México, pero una afección visual lo obligó a regresar a Coahuila, donde dirigió los trabajos agropecuarios de los ranchos familiares. El 26 de marzo, Carranza sometió a consideración el Plan de Guadalupe, el cual desconoció a Huerta como presidente; creó el Ejército Constitucionalista y nombró primer jefe a Carranza, quien se ocuparía interinamente de la Presidencia al ocupar la capital del país. El 5 de febrero de 1917 promulgó la nueva Carta Magna, con la cual volvió la nación, al cabo de 4 años, al orden constitucional. Al día diguiente convocó a elecciones federales para presidente de la República; el 11 de marzo se celebraron los comicios y el 1o. de mayo el propio Carranza tomó posesión de la presidencia. La madrugada del 21 la tropa del general Rodolfo Herrera, que en apariencia custodiaba al presidente, se lanzó disparando sus armas sobre el jacal donde dormía Carranza, a quien dieron muerte en Tlaxcalantongo. Su cadaver fue llevado a la ciudad de México y sepultado en el panteón civil de dolores. (El 5 de febrero de 1942 sus restos se trasladaron al Monumento a la Revolución, convertido en panteón de caudillos por decreto del 4 de febrero de 1946).
Eulalio Gutiérrez (1914−1915) Nació en Santo Domingo y murió en Saltillo, ambos del estado de Coahuila (1880−1939). En 1906 se adhirió al Partido Liberal Mexicano y más tarde al Antirreeleccionista. Secundó el Plan de San Luis Potosí y se levantó en armas en el sur de su entidad natal. En 1913, a la muerte de Madero, luchó contra Huerta hasta el triunfo de Carranza en agosto de 1914. En ese mismo año, la Soberana Convención de Aguascalientes lo nombró presidente interino de la República, en cuyo cargo duró del 6 de noviembre de ese año al 16 de enero de 1915. En esa fecha se dirigió a San Luis Potosí y publicó un manifiesto en que se explicaba su conducta y se declaraba en contra de Villa y de Carranza. El 2 de junio siguiente lanzó otro manifiesto en Ciénega del Toro, en que declaraba concluidas sus funciones presidenciales. Marcho a estado Unidos; a su regreso fue senador por Coahuila y luego gobernador y comandante militar de San Luis Potosí.
33
En 1929 tomó parte en el levantamiento escobarista; a su término, fue amnistiado por el gobierno y se retiró a la vida privada.
Roque González Garza (1915) Nació en Saltillo, Coahuila, en 18885; y murió en la ciudad de México en 1962. Lucho al lado de Madero; tomó parte de las batallas de Casas Grandes y de Ciudad Juárez, donde servió de parlamentario. A la muerte del presidente Madero se incorporó al villismo y luchó en Torreón, San Pedro de las Colonias, Paredón, Saltillo y Zacatecas. Fue representante de Francisco Villa en la Convención de Aguascalientes, uno de los redactores del Manifiesto que la Convención público el 13 de noviembre de 1914. A la caída del general Eulalio Gutiérrez, ocupó la presidencia de la República el 16 de enero de 1915 y la entregó el 11 de junio del mismo año al licenciado Francisco Lagos Cházaro. La victoria del constitucionalismo lo obligó al exilio, de donde regresó después de la muerte de Caranza. Sirvió en la administración de Avila Camacho y en 1962 el presidente López Mateos lo nombró coordinador de las Obras en la Vega de Meztitlán, cargo en cuyo desempeño murió. En colaboración con Ramos Romero y Pérez Rul escribió: "La batalla de Torreón" y "Apuntes para la historia" publicados en 1914.
Francisco Lagos Cházaro (1915) Nació en Tlacotalpan, Veracruz, en 1878; murió en la ciudad de México en 1932. En 1909 se incorporó al movimiento antirreeleccionista; en 1911 fue electo síndico del Ayuntamiento de Orizaba, y en 1913 presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila. Fue gobernador de su estado natal y posteriormente secretario particular del presidente de la República Roque González Garza, a quien sucedió por acuerdo de la Convención de Aguascalientes. 34
Trasladó su gobierno a Toluca y al disolverse la Convención se expatrió por el Puerto de Manzanillo.
Adolfo de la Huerta (1920) Nació en hermosillo Sonora, en 1881; murió en la ciudad de México en 1955. Estudió en el Colegio de Sonora, en Hermosillo, en la Escuela Nacional Preparatoria y llevó cursos de contabilidad, música y canto. Estaba en la ciudad de México cuando ocurrió el cuartelaza de la Ciudadania (9 de febrero de 1913). Acompaño al presidente Madero, junto con los cadetes del Colegio Militar y otros ciudadanos, desde el Castillo de Chapultepec hasta la fotografía Daguerre y cooperó con él durante los días de la Decena Trágica. El 20 de febrero de ese año se presentó en Monclova, Coahuila, a Venustiano Carranza, levantado en armas desde el día anterior contra el general Victoriano Huerta. A la derrota del usurpador, fue oficial mayor de la Secretaría de Gobernación, encargado del Despacho (1915−1916), y gobernador provicional de Sonora, de mayo de 1916 al 31 de agosto de 1917, en cuyo lapso promulgó leyes en favor de los obreros y campesinos, pacífico nuevamente a los yaquis, restableció el Supremo Tribunal de Justicia y promulgó la Constitución Federal de Querétaro. Distanciado del gobierno federal, se levantó en armas en unión de los generales Obregón y Calles, proclamando el Plan de Agua Prieta (23 de abril de 1920) que reinició la guerra civil y culminó con el asesinato de Carranza (20 de mayo de 1920) El Congreso de la Unión lo nombró presidente de la República sustituto el 1o. de junio de 1920. Reanudó los servicios de la deuda pública exterior y concertó el Tratado De la Huerta−Lamont, que consolidó y redujo las responsabilidades financieras contraídas por las administraciones anteriores.
Alvaro Obregón (1920−1924)
35
Nació el 19 de febrero de 1880 en la hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; murió asesinado en el restorán La Bombilla, en el Distrito Federal, el 17 de julio de 1928. Una vez que curso la primaria se dedicó a las faenas del campo. En febrero de 1914, al ocurrir los acontecimientos de la Decena Trágica, fue llamado a la capital del estado y designado jefe de la guarnición de la plaza, y una semana más tarde, cuando el gobernador desconoció al gobierno de Victoriano Huerta, se le nombró jefe de la Sección de Guerra de la Secretaría de Gobierno y se le ascendió a coronel. Previas las elecciones, Obregón tomó posesión de la presidencia de la República el 1o. de diciembre de 1920. Durante su gobierno se creó el 5 de septiembre de 1921 la Secretaría de Educación Pública; se expidió la Ley Agraria, que quito a los jefes militares la facultad de distribución de tierras; el 24 de septiembre de 1924 Adolfo de la Huerta renunció a la Secretaría de Hacienda, el 19 de octubre aceptó su candidatura a la presidencia de la República y el 6 de diciembre se levantó en armas en Veracruz. El plan de operaciones diseñado por el propio Obregón, consistió en batir en detalle y sucesivamente a los distintos núcleos; él mismo tomó el mando de los frentes este y oeste, y a mediados de mayo de 1924 el país había vuelto a la normalidad. Una vez que entregó la presidencia de la República (30 de noviembre de 1924), Obregón regresó a Sonora, compro la finca Nainari y se dedicó a las labores del campo. Por cuenta del gobierno federal adquirió las propiedades de la Compañia Constructora Richardson y las entregó para su administración al Banco Nacional de Crédito Agrícola. El 1o. de julio de 1918 Obregón resultó electo para la primera magistratura y el día 17 murió asesinado.
Plutarco Elías Calles (1924−1928) Nació el 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora; murió el 19 de octubre de 1945 en la ciudad de México. En 1893 se tituló de maestro. Llegó a ser inspector escolar y a intervenir en la formación de planes de estudio. Posteriormente se dedicó al periodismo. Como gobernador dictó, entre otras, las siguientes medidas: prohibió la fabricación, venta y consumo de bebidas alcohólicas; reformó el Código Civil para legitimar el divorció; formó la Comisión Agraria Mixta y fijó el salario mínimo. Una ves expedida la Constitución de 1917, fue electo gobernador: tomó el 30 de junio de 1917, en esta segunda etapa (hasta el 1o. de septiembre de 1919); promulgó la nueva Constitución Política de Sonora y las leyes Agraria y del Trabajo. Postulado como candidato a la Presidencia de la República por los partidos Laboristas y Nacional Agrarista, ganó la elección frente a su contrincante, el general Angel Flores. 36
Tomó posesión de su cargo el 1o. de diciembre de 1924 y gobernó hasta el 30 de noviembre de 1928. Durante su administración se suscribió el Código Sanitario Panamericano en La Habana; entraron en vigor los tratados de comercio con Japón y España; se reorganizó la Secretaría de Relaciones Exteriores. El presidente Calles reformó y modernizó el ejército; dio un gran impulso a la reforma agraria, se establecieron escuelas centrales agrícolas, se reorganizaron las escuelas nacionales de Agricultura y de Medicina Veterinaria. Enfermo de un padecimiento vesicular, se internó en el Hospital Inglés y murió a causa de complicaciones postoperatorias.
Emilio Portes Gil (1928−1930) Nació en ciudad Victoria, Tamaulipas, el 3 de octubre de 1890. Se recibió de abogado en 1915 en la Escuela Libre de Derecho. Ese mismo año desempeño la jefatura del Departamento de Justicia Militar; en 1916 fue juez de Primera Instancia y magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Sonora. El 17 de julio de ese año había sido asesinado en el retorán "La Bombilla", el presidente electo Alvaro Obregón, de tal suerte que Portes Gil fue designado por el Congreso para asumir la primera magistratura, de modo provisional, al término del periodo del presidente Calles. Asumió el poder el 30 de noviembre. Advertido del breve plazo de su interinato (14 meses), expresó en su primer mensaje que el problema más importante de su gobierno consistiría en garantizar la limpieza de la próxima elección presidencial. En el ejercicio de su cargo, redactó el proyecto del Código Federal del Trabajo, para someterlo al juicio de una convención obrero patronal; promulgó el Código Penal (1929), y la ley Orgánica del Ministerio Público. Creó los comités nacionales de Turismo (14 de julio de 1929), de Protección a la Infancia y de Lucha contra el Alcoholismo. Entregó el poder el 5 de febrero de 1930. Es doctor Honoris Causa de ls Universidades Nacinal Autónoma de México, Kon−Hun de Corea, de Santo Domingo y Jackson de Missisipi. Ha sido presidente del Ateneo Nacional de Artes y Ciencias de México. Falleció en 1978.
37
Pascual Ortiz Rubio (1930−1932) Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de marzo de 1877; murió en la ciudad de México el 4 de noviembre de 1963. Hizo sus estudios de preparatoria en el Colegio de San Nicolás y la carrera de ingeniero en la Escuela Nacional de Minería. Triunfante el movimiento de Agua Prieta, fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, primero en el gabinete de Adolfo de la Huerta (del 1o. de junio al 30 de noviembre de 1920) y luego en el de Obregón (del 1o. de diciembre de 1920 al 16 de febrero de 1921). En diciembre de 1924, el presidente Calles lo nombró ministro en Alemania y en 1926 embajador en Brasil. Habiendo triunfado, tomó posesión el 5 de febrero de 1930. Ese mismo día un individuo disparó contra él su pistola; con ese motivo dejó en manos de sus colaboradores la administración pública durante 60 días. Vuelto al ejercicio del poder, duró en él hasta el 4 de septiembre de 1932, en que renunció a causa de la oposición de ambas Cámaras, de los gobernadores de los estados y del general Plutarco Elías Calles. Duarnte su gobierno (5 de febrero de 1930 a 4 de septiembre de 1932) se modificaron el artículo 120 de la ley Orgánica del Distrito y Territorios Nacionales para dar a Ensenada el carácter de capital del Territorio Norte de Baja California en lugar de Mexicali; se nacionalizaron las compañías de seguros; en el orden educativo se consiguió reducir el presio de los libres de texto y se inició su distribución gratuita entre los niños pobres; se terminó el Hospital para Tuberculosos de Huipulco. Al término de su gobierno, Ortiz Rubio emigró a Estados Unidos y vovió a México en 1935. El presidente Cárdenas lo nombro gerente de la Compañia Mexicana Petro−Mex, puesto del que se separó poco después para dedicarse a su profesión. Escribió sus Memorias (1963), una geografía y una historia de Michoacán.
Abelardo L. Rodríguez (1932−1934) 38
Nació el 12 de mayo de 1889 en Guaymas, Sonora; murió el 13 de febrero de 1967 en La Jolla, California, Estados Unidos. Junto con sus padres se trasladó a Nogales y allí cursó la primaria en una escuela particular. Fue jefe de operaciones en varias zonas, hasta el 16 de octubre de 1923 en que pasó con ese cargo al territorio de Baja California Norte; a poco tiempo recibió el nombramiento de gobernador. En esta función (1923−1929) puso a flote las finanzas públicas; impulsó la educación; protegió la industria y la agricultura y estableció el salario mínimo para los braceros. La crisis política que culmino con la renuncia de la presidencia del ingeniero Pascual Ortiz Rubio fue solucionada por la elección unánime del Congreso en favor de Abelardo L. Rodríguez como jefe del Poder Ejecutivo. El 10 de octubre de 1934 se aprobaron las reformas al artículo 3o. de la Constitución, propuestos por el Ejecutivo, por las cuales empezó a regir la educación socialista. La industrialización, que requería de la paz social, se fomentó cuando el 5 de enero de 1934 se decretó el salario mínimo, cuyas tarifas señaló el presidente para el Distrito Federal y los estados de la República. Expidió también la Ley del Servicio Civil, que amparaba a los trabajadores del gobierno y aseguraba su estabilidad en el empleo. Fundó la Nacional Financiera y creó el organismo estatal Petróleos Mexicanos (Petromex).
Lázaro Cárdenas del Río (1934−1940) Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895; murió en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970. En 1911 quedó huérfano de padre, cuando ya dominaba el oficio de impresor. A partir de 1925 fue comandante militar del sector de Tampico, puesto que le permitió conocer la cerca las maniobras y abusos de las compañias petroleras. En septiembre de 1928 tomó posesión del gobierno de su estado, cuando contaba con 33 años de edad. El 21 de enero de 1929 se separó transitoriamente del cargo para sofocar militarmente nuevos brotes de la rebelión cristera. Fue después secretario de Gobernación, en el gabinete del presidente Ortiz Rubio (del 28 de agosto al 15 de octubre de 1931). En 1932 se hizo cargo de la Secretaría de Guerra y Marina, hasta el 15 de junio de 1933 en que aceptó ser candidato a la Presidencia de la República. El 4 de julio de 1934 ganó las elecciones, y tomó posesión de su cargo el 1o. de diciembre. En los primeros tres años del régimen cardenista se aplicó el Código Agrario fundamentalmente en la Comarca Lagunera y las penínsulas de Yucatán y Baja California. 39
El 13 de junio de 1937 se nacionalizaron los Ferrocarriles Nacionales de México por causa de utilidad pública y el 18 de marzo de 1938, al cabo de un conflicto obrero−patronal, se expropiaron los bienes de las compañias petroleras. En 1969 se le nombró presidente del Consejo de Administración de la Siderúrgica "Las Truchas", promovida por él y que a partir de su muerte lleva su nombre. Sus restos fueron depositados en el Monumento a la Revolución.
Manuel Avila Camacho (1940−1946) Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897; murió en su casa de La Herradura, estado de México, el 13 de octubre de 1955. Joven escolar de 13 años, presenció los albores de la Revolución y la caída del gobierno del general Porfirio Díaz. En 1914, a los 17 años de edad, se incorporó al movimiento revolucionario, causando alta, con el grado de subteniente, en la Brigada Aquiles Serdán, de las fuerzas constitucionalistas, que operaba en la Sierra del Estado de Puebla. Al hacerse cargo del gobierno de la República el general Cárdenas, Avila Camacho fue designado oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina y en junio de 1937 fue nombrado secretario del ramo. A su iniciativa el nombre de la Secretaría de Guerra y Marina fue cambiado por el de la Defensa Nacional. Ganó en las elecciones efectuadas en julio de 1940 y Avila Camacho asumió la presidencia de la República el 1o. de diciembre de ese año. Especial interés puso el presidente Avila Camacho en el establecimiento de un régimen de seguridad social que protegiera a los trabajadores. Creó el Seguro Social, que es uno de los mejores en su tipo y constituye un eficaz instrumento para la aplicación de los principios de la justicia social. Como presidente de la República, promulgó la ley que estableció la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, por lo cual se obligó a todos los mexicanos que supieran leer y escribir a enseñar a otro habitante que no supiera hacerlo. El general Avila camacho realizó un gobierno con entereza, pero con bondad y tolerancia, con absoluto respeto a la dignidad, a la libertad y a la vida humana y dio pasa a los gobernantes de extracción civil. Reintegrado a la vida ciudadana, se dedicó a labores agrícola−ganaderas en su rancho "La Soledad", en Martínez de la Torre, Veracruz.
40
Miguel Alemán Valdés (1946−1952) Nació en Sayula, Veracruz, en 1905, y muruó en la ciudad de México, en 1983. Estudió en Orizaba, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional; en 1928 obtuvo el título de abogado. Fue consultor de la Secretaría de Agricultura, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Nacionales, senador de la República, gobernador constitucional de Veracruz (1936−1940), presidente del bloque de gobernadores constitucionales con el objeto de apoyar al Ejecutivo Federal en ocasión de la expropiación petrolera (1938), director de la campaña presidencial del general Manuel Avila camacho, secretario de Gobernación (1940−1945) y presidente de la República. En 1949 se creó el Instituto nacional Indigenista y en 1950 la Dirección General de Turismo. En 1952 se creó el estado de Baja California. Al término del sexenió se consiguió satisfacer, con la producción agrícola nacional, la demanda interna y se exportaron excedentes de arroz, azucar, plátano, café, piña y avena. Las agencias especializadas del gobierno federal construyeron 14 548 viviendas de interés social en el sexenio y 5 069 nuevas escuelas. En 1952 estaban recién construidas la Ciudad Politécnica, la Ciudad Universitaria, la escuela Nacional de Maestros de Zapopan, todas hechas bajo su gobierno. En el campo de las relaciones internacionales, en 1947 se firmaron el tratado de paz con Italia, un convenio de intercambio cultural con Cuba, un tratado de comercio con Canadá. De 1952 a 1961 el licenciado Alemán se dedicó a actividades privadas y en ese último año fue designado presidente del Consejo Nacional de Turismo. Para sus actividades en el exterior tenía el carácter de embajador en misión especial.
Adolfo Ruiz Cortines (1952−1958) Nació y murió en Veracruz, Veracruz (30 de diciembre de 1890 y 3 de diciembre de 1973). Estudió primaria en la escuela anexa al templo de la Pastora e inició el bachillerato en el Instituto Veracruzano, pero al cuarto año abandonó las aulas y se empleó como ayudante de contador. 41
En 1948 fue llamado por el licenciado Alemán para sustituir al secretario de Gobernación y renunció para ello a su gobernatura. El 30 de junio asumió el ministerio, del cual habría de salir en 1951 para emprender, a su vez, su campaña como candidato presidencial. Resultó electo y asumió la presidencia el 1o. de diciembre de 1952. Ruiz Cortínez anunció que sus propósitos eran la unificación nacional, un gobierno honesto y la disminución del costo de la vida, todo lo cual se lograría con la aplicación al "trabajo fecundo y creador". Fue el presidente que en relación con sus antecesores, realizó mayor volumen de obras de riego. Estableció los precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola, y otorgó subsidios a los comerciantes de productos básicos alimenticios. Fomentó la industria y prosiguió la política desarrollista de su antecesor. En abril de 1954 se decretó la devaluación del peso frente al dólar norteamericano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. En el orden político, la mujer se convirtió en ciudadana con plenos derechos cuando en 1953 se le concedió el derecho a votar y ser votada. Se fundaron clubes y casas para aseguradas, donde se les impartiría instrucción práctica. Al terminar su mandato, Ruiz Cortínes se retiró por completo a la vida privada.
Adolfo López Mateos (1958−1964) Nació el 26 de mayo de 1910 en Atizapán de Zaragoza, Estado de México; murió el 22 de septiembre de 1969 en la ciudad de México. La secundaria la curso en Toluca, y la preparatoria en el Instituto Científico y Literario de esa misma ciudad, cuando ya enseñaba allí mismo historia universal y literatura iberoamericana en la Escuela Nacional de Maestros. Siendo todavía preparatoriano fue secretario particular del coronel Filiberto Gómez, gobernador del estado de México. Obtuvo su título de bachiller e hizo la carrera de derecho en la Facultad de Jurisprudencia en el Distrito Federal. Fue electo el primer domingo de julio de 1958 y tomó posesión de la primera magistratura el 1o. de diciembre. Gobernó al país hasta el 30 de noviembre de 1964. Durante su gobierno y mediante decretos, se pusieron en ejecución el plan nacional destinado a resolver el problema de la educación primaria; el Instituto Nacional de Protección a la Infancia; el servicio social de los Maestros; los Consejos Nacionales de Turismo y de Radio y Televisión; la Comisión del Río Balsas; los bancos agrícolas regionales y el impuesto del 1% para el fomento a la enseñanza media, superior, técnica y universitaria. Al tomar posesión el presidente López Mateos, tres entidades tenían el control de la industria eléctrica: por el sector público, la Comisión Federal de Electricidad; y por el sector privado, la American and Foreign Power 42
Co. y la Mexican Light Co. En abril de 1960 se compraron los intéreses de la segunda y en los meses siguientes las acciones de la tercera, de suerte que el 27 de septiembre el estado obtuvo el control total del sistema. Los juagos de la XiX Olimpiada fueron otorgados a la ciudad de México el 18 de octubre de 1963, siendo Presidente de la República el licenciado López Mateos, quien puso en ello especial intéres.
Gustavo Díaz Ordaz (1964−1970) Nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, en 1911. Se graduó de abogado en la Universidad de Puebla en 1937. En noviembre de 1963 se le postuló candidato a la presidencia de la República por le PRI y el 8 de septiembre de 1964 el Congreso de la Unión lo declaró presidente electo. Asumió el poder el 1o. de diciembre de 1964. Una de las primeras medidas que adoptó su régimen fue el examen de la administración pública: se reorganizó la Junta de Gobierno de los Organismos Descentralizados y se establecieron los siguientes programas: 1) el simultáneo de inversión−financiamiento; 2) el de aerofotogrametría, para el estudio del territorio nacional; 3) el de control de los contratos de obras públicas; y 4) el de coordinación del sector agropecuario, particularmente en las ramas de obras de infraestructura en el medio rural y de adiestramiento y de capacitación de mano de obra. La Compañia Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en un organismo público descentralizado, autorizado para realizar funciones de asesoría, planificación y ejecución; se inició un programa de microondas y de telefonía rural; se construyeron la Torre de Telecomunicaciones del Distrito Federal y la Estación Terrena para comunicación por satélites en el valle de Tulancingo. Se fundó la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñes y se construyeron la Casa Hogar para niños y un Hospital Infantil. Se logró el equilibrio financiero del Instituto Mexicano del Seguro Social.
43
De julio a octubre de 1968 se sucedieron distintos actos de rebeldía en las escuelas de educación superior de la ciudad de México, que culminaron el 2 de octubre con graves hechos de sangre en la Plaza de las Tres Culturas. A partir del 1o. de diciembre de 1970, fecha en que entregó el poder, el licenciado Gustavo Díaz Ordaz estuvo retirado a la vida privada. Con motivo de la reanudación de relaciones diplomáticas con España, fue nombrado embajador de México en aquel país el 4 de abril de 1977. Murió en 1979.
Luis Echeverría Alvarez (1970−1976) Nació en la ciudad de México el 17 de enero de 1922. Abogado por la Facultad de Derecho de la UNAM, inició su carrera política a los 22 años de edad, como secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del Partido Revolucionario Institucional. El 14 de noviembre de 1969 fue declarado candidato del PRI a la presidencia de la República. Triunfó en las elecciones del 5 de julio de 1970 y gobernó del 1o. de diciembre de ese año al 30 de noviembre de 1976. En cuanto a las relaciones con el exterior, el principal objetivo consistió en diversificar el comercio y las fuentes de la tecnología y el financiamiento. Movido por este deseo, el presidente viajó a Japón, luego a Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China Popular; más tarde a Suramerica y finalmente al Africa negra, a las naciones árabes, al Medio Oriente y a la India. La prensa gozo de libertad irrestricta y desde ella algunos comentaristas formularon a menudo llamadas de atención al gobierno. Se crearon 54 nuevos centros coordinadores indigenistas y el sistema de educación para adultos (ley del 15 de enero de 1976); se fundaron 4 universidades (autónomas Metropolitana, de Chiapas y de Chapingo, y del Ejército y las Fuerzas Armadas) y el Centro de Estudios Económicos del Tercer Mundo. El Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia extendió sus actividades a la comunidad rural. La Compañia Nacional de Subsistencias Populares estableció 10 mil centros de distribución y capacitó a 90 mil campesinos. Se crearon el Servicio Público de Empleo y el Instituto Nacional y la Procuraduría Federal de Defensa del Consumidor.
44
José López Portillo (1976−1982) Nació en la ciudad de México en 1924. Abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México y catedrático en esa casa de estudios. El 20 de septiembre de 1975 aceptó ser candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la República. Sin contrincantes resultó electo, asumiendo la jefatura del Poder Ejecutivo el 1o. de enero de 1977 entraron en vigor 4 leyes que tienden a reordenar el funcionamiento del gobierno federal y particularmente la situación financiera. La primera es la Ley Orgánica de la Administración Pública, que fija la organización y las facultades de las secretarías de Estado y departamentos administrativos. La segunda es la Ley de Presupuestos, Contabilidad y Gasto Público Federal, que dispone que todas las erogaciones se realicen con base en planes precisos y estimaciones previas de costos. La tercera es la Ley Orgánica de la Contaduría mayor de Hacienda, cuya reforma confiere al Congreso de la Unión más amplias facultades de fiscalización. Y la cuarta es la Ley General de la Deuda Pública, cuyo propósito es controlar todos los financiamientos y vigilar sus efectos en la economía del país. En materia agraria, el nuevo gobierno anunció el propósito múltiple de actualizar la Ley de Tierras Ociosas y levantar un censo nacional que precise cuántos campesinos están dedicados a las labores agropecuarias. En abril de 1977 se empezó a trabajar en el Plan Nacional de Educación. Durante su gobierno, el licenciado López Portillo impulsó enormemente la industria y aplicó ampliamente las leyes agrarias; además, visitó a varios países llevando siempre un mensaje de pacifismo y concordia entre la naciones. Finalmente se decide el lanzamiento del peso y, como último acto de gobierno, López Portillo emite un decreto por medio del cual se nacionaliza la banca, para que el Estado controle y canalice los recursos bancarios del país.
45
Miguel de la Madrid Hurtado (1982−1988) Abogado mexicano nacido en Colima, Colima, en 1935. Cursó la carrera de licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente estudió la Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard de Estados Unidos. Durante su brillante carrera ha ocupado los siguientes cargos: catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México; asesor de la Dirección del Banco de Mexico (1960−1965); subdirector General de Crédito de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1965−1970); subdirector de Finanzas de Petróleos Mexicanos (1970−1972); director de Crédito de la Secretaría de Hacienda (1972−1975). Durante el gobierno del presidente López Portillo fue subsecretario de Hacienda y Crédito Público (1975−1978); secretario de Programación y Presupuestos (mayo 16 de 1978), puesto al que renunció para aceptar la candidatura del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la República. Habiendo resultado electo presidente en las elecciones celebradas el 4 de julio de 1982, por abrumadora mayoría, asumió la jefatura del Poder Ejecutivo el 1o. de diciembre de 1982.
Carlos Salinas de Gortari (1988−1994)
46
El día 3 de abril de 1948 nace en la Ciudad de México D.F. Siendo sus padres Don Raúl Salinas Lozano y la Sra. Doña Margarita de Gortari Carvajal. Realizó estudios de primaria en la escuela "Abraham Lincoln", de secundaria en la No. 3 "Héroes de Chapultepec" y de preparatoria en la No. 1 de San Ildefonso. Es Lic. en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. (1966−1969). Cursó las maestrías en Administración Pública (1969−1973), en la Universidad de Harvard (Boston Mass.), institución en la que obtuvo el doctorado en Economía Política y Gobierno (1978). Durante varios años fué profesor en la UNAM, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y el ITAM. Es autor de varias publicaciones entre las que destaca su libro "Producción y Participación Política en el Campo", asi como los ensayos: "La Inducción en el Sistema Nacional de Planeación en México", "Consideraciones económicas acerca de la regulación de la empresa pública", "Rectoria del Estado y Economía Mixta". Fué postulado el 4 de octubre de 1987 por el Partido Revolucionario Institucional como candidato a la Presidencia de la República Mexicana y el día 8 de noviembre de 1987 protesta como candidato de dicho partido, resultando electo en los comicios del 6 de julio de 1988. Tomando posesión como Presidente de la República el día 1o. de diciembre del mismo año durante el periodo de (1988−1994), sustituyendo asi al Lic. Miguel de la Madrid Hurtado
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994−2000) Nació en diciembre de 1951, en la ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a Mexicali, B.C., en busca de mejores oportunidades. Ahí se instalaron en una colonia modesta, llamada Pueblo Nuevo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio Zedillo tuvieron que trabajar para ayudar a su familia, llevando a la practica el principio que les inculco su madre de: "Querer es poder". En Mexicali, recibió su educación básica en la escuela primaria federal "Leona Vicario" y en la escuela secundaria federal No. 18. A los 15 años, regresó a la ciudad de México para continuar sus estudios en la Vocacional de Ciencias Sociales No. 5 y en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo el grado de Licenciado en economía en 1974, mereciendo mención honorífica en su examen profesional. Ingresó al sector público en 1969, como auxiliar de auditoría en el banco nacional del ejército y la armada. De 1971 a 1974 fue analista económico.
47
Vicente Fox Quesada (2000−2006) Nació el 2 de julio de 1942 en la ciudad de México. Cursó estudios de Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana. Además, es fundador y presidente del patronato de la Casa Cuna "Amigo Daniel", institución donde muchos niños huérfanos reciben atención. Como gobernador pretendió el desarrollo económico alentando la iniciativa privada, la inversión extranjera y especialmente la consolidación de las empresas pequeñas. En este sentido, ha promovido los artículos de Guanajuato en el extranjero con el fin de abrirles nuevos mercados, ha mejorado y ampliado la infraestructura económica del estado para atraer la inversión mexicana y foránea y creó un sistema de otorgamiento de microcréditos que no tiene cartera vencida. Considera que la mejor vía para el progreso de México es el desarrollo humano y por ello ha destinado la mayor parte de los recursos estatales a favorecer la educación pública. En Guanajuato el 99% de los niños asisten a la escuela primaria y el gobierno otorga más de 55,000 becas. Su triunfo electoral del 2 de julio de 2000 le lleva a ungirse como Presidente electo. En sus discursos habló de construir una "democracia genuina" y de entablar diálogo y entendimiento con todos los actores políticos, económicos y sociales del pais, para "continuar la transición después de la alternancia". Al día siguiente de asumir, ordenó el principio de la retirada del Ejército de Chiapas, anunció el envío inmediato al Congreso del proyecto de ley sobre Cultura y Derechos de los Pueblos Indígenas −estipulado por los nunca aplicados Acuerdos de San Andrés de 1996−, y firmó en Oaxaca con la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, un acuerdo comprometiendo al Estado mexicano en el respeto de las libertades y los derechos fundamentales. Este conjunto de iniciativas satisfizo las reclamaciones del EZLN, que sin más dilación aceptó volver a la mesa de diálogo.
48