PRESUPUESTO EN EXPLORACIÓN EN CHILE VS OTROS PAÍSES MINEROS

PRESUPUESTO EN EXPLORACIÓN EN CHILE VS OTROS PAÍSES MINEROS Dirección de Estudios, Cochilco Marzo 2013 El presente documento analiza la información c

2 downloads 32 Views 797KB Size

Recommend Stories


OFI - Departamento de Pases
OFI - Departamento de Pases viernes 17 octubre 2014 Por la presente se comunican los pases tramitados ante estas oficinas y que fueran concedidos en l

Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia
Revista Gestión y Ambiente Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia

Chile Se recrudecen despidos en "El Mercurio" y en otros medios chilenos y extranjeros
:: portada :: Mentiras y medios :: 02-04-2009 Chile Se recrudecen despidos en "El Mercurio" y en otros medios chilenos y extranjeros Ernest

Story Transcript

PRESUPUESTO EN EXPLORACIÓN EN CHILE VS OTROS PAÍSES MINEROS Dirección de Estudios, Cochilco Marzo 2013

El presente documento analiza la información contenida en el informe del Metals Economics Group (MEG), publicado en enero de 2013 y que incluye datos de presupuesto de exploración hasta octubre de 2012. Se incluyen en este análisis los cinco países que mayor presupuesto atraen para exploración en minería, y que son competidores para Chile especialmente en minería de cobre. Éstos son Canadá, Australia, EE.UU. y Perú, además de Chile. Cabe destacar que México, si bien se presenta como el cuarto país más atractivo para la inversión en exploraciones en general, de acuerdo al ranking del MEG, es excluido de la muestra de países analizada pues su foco es en minería de oro. El presente análisis abarca los siguientes temas. Primero, se analiza la evolución del presupuesto en exploración mundial y en los países antes señalados. Luego se analizan las tendencias del presupuesto por metal de interés, y las etapas de desarrollo de los distintos proyectos que concitan mayor interés (sección 2 y 3). En cuarto lugar se estudia el tipo de compañía que realiza la inversión, para que la quinta sección muestre un cruce entre el tipo de compañía y la etapa de desarrollo del proyecto. Por la importancia que tienen las empresas junior, tanto por el presupuesto que asignan a exploración como porque permiten asegurar la producción en el futuro, la sexta sección analiza las tendencias de ellas. Finalmente se resumen los temas más importantes abordados en este documento. 1. PRESUPUESTO TOTAL EN EXPLORACIÓN: 

El Cuadro N° 1 presenta la evolución que ha tenido el presupuesto en exploración desde el año 2008 a 2012. Esto es, la comparación es en el periodo pre y post-crisis subprime. Se observa que los tres países que atraen sistemáticamente mayor presupuesto para exploraciones son Canadá, Australia y EE.UU.. Chile ha mejorado su posición en el ranking, pues en el año 2008 era el séptimo país que atraía mayor presupuesto para exploración, con US$ 522 millones, mientras el año 2012 fue el quinto país, por segundo año consecutivo, con un presupuesto de US$ 1.035 millones.

1

CUADRO N° 1



Además de mejorar su posición en el ranking, presenta la mayor tasa de crecimiento del presupuesto en exploración en los países analizados, superior al promedio mundial, como lo muestra el Gráfico N° 1. Se observa que la tasa de crecimiento del presupuesto en exploración para el periodo 2008 – 2012 es de 98% para Chile y 63% para el mundo, entre otros.

GRÁFICO N° 1

Evolución Presupuesto Exploración Total (Índice 2008 = 100) 205

198,4 165,6 162,9 148,3 127,2 114,1

165 125 85 45 2008

2009

Canadá

Australia

2010 EE.UU.

2011 Chile

Perú

2012 Mundo

2. PRESUPUESTO POR METAL DE INTERÉS 

Luego de observar la trayectoria del presupuesto es interesante abordar cómo ha evolucionado el presupuesto en exploración por metal de interés, mostrado en el Cuadro N° 2. Se visualiza que el oro es el metal más atractivo para la exploración, presupuesto que ha aumentado desde US$ 4.923 millones a US$ 9.682 millones en el periodo 2008 – 2012. Esto ha implicado pasar de una participación del 39% al 47% en el total del presupuesto de exploración mundial en el periodo considerado. 2

CUADRO N° 2



El aumento en presupuesto de exploración de oro ha sido en desmedro de aquel asignado a metales base, que han disminuido su participación desde un 41% (US$ 5.143 millones) a un 31% (US$ 6.390 millones). Esta disminución no ha afectado el presupuesto asignado a exploración de cobre, que ha fluctuado entre 21% (años 2010 y 2011) y 23% (años 2008 y 2012). Esto ha significado que el cobre haya aumentado su participación total en el segmento de metales base, desde el 57% en el año 2008, al 74% en 2012.



El Gráfico N° 2 muestra la participación de cada uno de los metales de interés en el monto total de exploración para 2012. Cabe destacar que del 31% del presupuesto total asignado a metales base, un 23% aproximadamente corresponde al cobre, mientras que, el restante 8% se reparte entre zinc y níquel.

3

GRÁFICO N° 2

Participación de metal de interés en presupuesto en exploración 2012 Uranio 4%

PGM 2%

Otros 13% Oro 47%

Diamante 3% Metales Base 31%



En relación a la distribución por metal de interés para los cinco países considerados en este análisis, el Cuadro N° 3 muestra que cuatro de ellos reciben la mayor parte de su presupuesto para exploración de oro, en cambio en Chile predomina la exploración en metales base. Se distingue que Australia y Perú tienen una exploración similar entre oro y metales base. CUADRO N° 3



Si bien Chile presenta un nivel de exploración aurífera menor comparativamente con los otros cuatro países, es interesante revisar la evolución que ha tenido este objetivo. En el cuadro N° 4 se muestra la exploración minera en Chile desde el 2008. De las cifras se desprende la creciente participación de la exploración en oro, desde el 16% (US$ 75 millones) al 25% (US$ 263 millones) en el año 2012.

4

CUADRO N° 4

Distribución de la exploración minera en Chile por metal de interés (Mll US$) Objetivo 2008 2009 2010 2011 2012 Metales Base Total

399,9

261,3

404,1

591,4

699,1

Oro Total

75,2

88,9

125,0

185,3

263,4

Otros

0,0

7,7

15,7

54,1

72,6

475,1

357,9

544,8

830,8

1.035,1

Total País



Al considerar todos los países que poseen las más altas reservas en el mundo, Chile ocupa el cuarto lugar luego de Australia, Sudáfrica y Rusia (Cuadro N° 5). Cabe señalar que las reservas de oro corresponden a las identificadas por las compañías en sus operaciones y proyectos. Para el caso de Chile a las reservas de oro contribuyen significativamente el oro contenido en los yacimientos de mineral sulfurado de cobre, lo que encarece su producción. Con esta salvedad, Chile podría llegar a ser un país competitivo en producción de oro. Actualmente ocupa el lugar N° 14 entre los principales productores mundiales. CUADRO N° 5



También es necesario destacar el caso de Canadá, el cual recibe el mayor presupuesto en exploración por oro, pero solo ocupa el lugar N° 14 entre los países con más altas reservas de acuerdo al US Geological Survey 2013 (USGS).

5

3. EVOLUCIÓN POR ETAPA DE DESARROLLO DEL PROYECTO 

El MEG divide el presupuesto en exploración en tres etapas: Grassroots, Late Stage y Mine Site. Grassroots (exploración básica de campo) considera la exploración desde etapas tempranas hasta las perforaciones perimetrales para la cuantificación de recursos iniciales, además de incursiones de reconocimiento y evaluación de terreno. Late Stage (exploración avanzada) incluye la exploración para definir identificar y actualizar un cuerpo mineralizado identificado previamente y cuantificados sus recursos iniciales; además de los trabajos de factibilidad hasta la decisión de producir. Ambas etapas están asociadas a proyectos nuevos (Greenfield). Mine Site, en tanto, considera la exploración para el desarrollo de nuevas reservas en o inmediatamente alrededor de una mina ya existente o de un proyecto en pre-producción (Brownfield).



Los altos precios de los metales han motivado que la exploración tienda hacia etapas más avanzadas como Late-stage o Minesite, para producir más rápidamente o hacerlas más atractivas cuando el objetivo es la venta. Minesite es visto como una manera más económica y menos riesgosa para aumentar o reemplazar reservas. Así, se ha observado una disminución del presupuesto en Grassroots desde 1990. Esto implica que las empresas están favoreciendo el retorno de corto plazo, en desmedro del de largo plazo.



El Cuadro N° 6 muestra esta situación: la mayor parte del presupuesto se destina a Late Stage durante el periodo analizado. En particular, el año 2012 alcanzó US$ 8.989 millones, equivalentes a un 44% de participación en el presupuesto total. CUADRO N° 6



Si bien la mayor parte del presupuesto en exploración se asigna a Latestage, Minesite presenta el mayor aumento durante el periodo en estudio, en desmedro de Grassroots. Esto significó que la participación de Minesite en el total del presupuesto mundial aumenta de 22% a 26% entre 2008 y 2012. Grassroots, en tanto, disminuye su participación de 36% a 31% en el mismo periodo, con lo que alcanza la menor participación desde 1989. 6

GRÁFICO N° 3

Presupuesto en exploración Por etapa de desarrollo (Índice 2008 = 100) 195

145 95 45 2008 2009 2010 Grass roots Late Stage

2011 Mine Site

2012 Total



Es interesante visualizar la evolución de los presupuestos por etapa de desarrollo para los distintos países en estudio. Del análisis se destaca la evolución que ha tenido Chile en Grassroots y Minesite, lo que se especifica en los siguientes dos cuadros y gráficos.



En relación a Grassroots, el Cuadro N° 7 muestra que Chile ha prácticamente duplicado el presupuesto en esta etapa, lo que no se visualiza en los otros países analizados. Canadá, por ejemplo, disminuye el presupuesto en esta etapa, desde US$ 1.283 millones en 2008 a US$ 980 millones en 2012. CUADRO N° 7



En el Gráfico N° 4 se observa el importante aumento que presenta Chile en el presupuesto en esta etapa el que alcanza a un 106%. Esto se compara con un 39% de aumento para el mundo como un todo, mientras Canadá presenta una caída de 24%.

7

GRÁFICO N° 4

Evolución Presupuesto Grass Roots Índice 2008 = 100 250 206,1

200 150

138,7 121,6 103,4 76,4

100 50 0 2008 Canadá



2009 Australia

2010 EE.UU.

2011 Chile

Perú

2012 Mundo

Respecto al presupuesto para Minesite, Chile también presenta un aumento importante al pasar desde US$ 185 millones en 2008 a US$ 408 millones en 2012 (Cuadro N° 8) CUADRO N° 8



El Gráfico N° 5 muestra que Chile aumentó un 120% su presupuesto en esta etapa de desarrollo del proyecto, lo que se compara con un 86% para el mundo y un 76% para EE.UU., que es el país que más crece después de Chile entre los países analizados.

8

GRÁFICO N° 5

Evolución Presupuesto Mine Site Índice 2008 = 100 250 220,3 185,6 165,7 144,7 127,7

200 150 100 50 0 2008 Canadá

2009

2010

Australia

EE.UU.

2011 Chile

Perú

2012 Mundo

4. EVOLUCIÓN POR TIPO DE COMPAÑÍA 

Es interesante notar que las compañías en categoría de junior son las que tradicionalmente reciben más inversión, por lo que el presupuesto observado en ellas es superior a las demás categorías. Sin embargo, en años de mayor inestabilidad económica, como el 2009 o el 2012, las junior tienen dificultad en conseguir financiamiento, debido al alto riesgo de sus inversiones. Así, las majors presentan un mayor presupuesto durante ambos años (Cuadro N° 9), alcanzando un 45% de participación en el total en 2012, la más alta desde el año 2003 en que presentaron una participación de 52%.



Las empresas medianas, estatales y otras, presentan un presupuesto más bajo en exploración que las anteriores mencionadas. CUADRO N° 9

9

5. POR TIPO DE COMPAÑÍA Y ETAPA DE DESARROLLO DEL PROYECTO 

En el año 2012, tanto las compañías junior como las major asignaron la mayor parte de su presupuesto a late-stage, con US$ 4.465 millones y US$ 3.488 millones respectivamente. Estos montos son equivalentes a un 56% de participación en el total de presupuesto de las junior y a un 38% de participación en el total de presupuesto de las major. CUADRO N° 10



Las compañías junior se han enfocado tradicionalmente en la exploración en etapas iniciales de los proyectos (grassroots), lo que permite asegurar producción minera futura. Sin embargo, desde el año 2000 han aumentado su participación en late-stage en desmedro de grassroots que, con los US$ 3.020 millones de presupuesto alcanza un 38% de participación (Cuadro N° 10).



Dada la importancia que tienen las compañías junior en el presupuesto de exploración total, se analizan en forma especial en la siguiente subsección.

6. EMPRESAS JUNIOR 

El Cuadro N° 11 muestra la evolución de la exploración por parte de estas compañías para los principales países mineros de cobre. Si bien los montos que estas compañías asignan a países latinoamericanos como Chile y Perú no son comparables con los demás países analizados, se destaca que Chile ha aumentado su presupuesto a partir del año 2008. Esto le ha permitido superar en el año 2012, por primera vez en la historia, el presupuesto de empresas junior en Perú. Cabe destacar que ese país ha hecho importantes esfuerzos atrayendo este tipo de inversión, a través del desarrollo de su mercado de capitales.

10

CUADRO N° 11

EVOLUCIÓN PRESUPUESTO EN EXPLORACIÓN EMPRESAS JUNIOR Millones de US$ País Australia Canadá EE.UU. Chile Perú 

2008 1.130 1.975 610 168 220

2009 564 825 273 48 118

2010 775 1.415 534 91 189

2011 1.179 2.042 719 154 212

2012 1.176 1.812 748 216 212

El gráfico N° 6 muestra la evolución del presupuesto de estas compañías en forma de índice base 2008 = 100. Si bien Chile históricamente había presentado el menor crecimiento entre los países analizados, el año 2012 presentó una tasa de crecimiento de 40% (de US$ 154 millones a US$ 216 millones), lo que le permite acumular el mayor crecimiento en el periodo. GRÁFICO N° 6 EVOLUCIÓN PRESUPUESTO EN EXPLORACIÓN EMPRESAS JUNIOR Índice año 2008 = 100



En relación al presupuesto por metal de interés por parte de las empresas junior, es el oro el que más atrae presupuesto el año 2012. Si bien Chile posee una baja producción de este mineral, las altas reservas mencionadas son una instancia que ya ha llevado a Chile al primer lugar entre los países que atraen mayor presupuesto para exploración, como fue en el año 1997 (Cuadro N° 12).

11

CUADRO N° 12

7. Comentarios finales 

Chile ha mejorado su posición absoluta en el ranking de presupuesto de exploración, pasando de ser el séptimo país que atraía mayor presupuesto para exploración en 2008, al 5° lugar en 2012. Además, mejora su posición relativa, pues el año 2008 atraía un 18% del presupuesto de Canadá, el país que más presupuesto atrae en exploración en el mundo, mientras el año 2012 alcanzaba un 32%.



La mayor parte del presupuesto mundial para exploración se asigna a oro. Chile no posee ventajas comparativas en producción de este mineral, pero sí en la cantidad de reservas. De hecho ocupa el lugar N° 4 entre los países con las mayores reservas de oro del mundo, solo superado por Australia, Sudáfrica y Rusia.



Los altos precios de los metales han motivado que la exploración tienda hacia etapas más avanzadas como Latestage o Minesite, en desmedro del presupuesto asignado a Grassroots. De hecho este último presenta la menor participación en el total del presupuesto en exploración desde 1990, con un 31% en 2012. Esto implica que las empresas están favoreciendo el retorno de corto plazo, en desmedro del de largo plazo.



Chile presenta la mayor tasa de crecimiento entre los países analizados tanto para el presupuesto en Grassroots como en Minesite, entre el año 2008 y 2012.



Las compañías major y junior son las que tradicionalmente asignan mayor presupuesto a exploración, pero en periodos de mayor inestabilidad económica las junior presentan dificultad en atraer financiamiento, debido al alto riesgo de la inversión. Por ello, en el periodo analizado las major han aumentado su participación en el total del presupuesto, alcanzando un 45%, el mayor desde el año 2003. Ambos tipos de empresas han favorecido la inversión en latestage.

12



Las compañías junior son importantes para asegurar la producción en el futuro, debido a su exploración en etapas tempranas, pero sus presupuestos en países latinoamericanos como Chile y Perú aun son bajos. Perú ha hecho importantes esfuerzos en atraer este tipo de compañías, desarrollando su mercado de capitales. Por ello es destacable que Chile supera por primera vez el año 2012, el presupuesto de estas compañías en Perú.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.