Prevalencia de caries dental en los Primeros Molares Permanentes en escolares del Partido de la Costa, Pcia. de Buenos Aires. Argentina 2001 *

Prevalencia de caries dental en los Primeros Molares Permanentes en escolares del Partido de la Costa, Pcia. de Buenos Aires. Argentina 2001*. Dres. P

0 downloads 53 Views 841KB Size

Recommend Stories


Buenos Aires, Argentina Centro Costa Salguero
13º Exposición Internacional de Artículos para Ferreterías, Sanitarios, Pinturerías y Materiales de Construcción 13º International Hardware, Plumbing

La caries dental es frecuente en
R e v i s t a Órgano Oficial de la Asociación Dental Mexicana Streptococcus mutans en saliva y su relación con caries dental En una población infantil

MATILDE MARIN. Nace en Buenos Aires, Argentina Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina
MATILDE MARIN Nace en Buenos Aires, Argentina 1948. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Matilde Marín (1948, Buenos Aires – Argentina) es de na

La aparición del cólera en Buenos Aires (Argentina),
Vol 4, No. 8 / julio - diciembre de 2012 / ISSN: 2145-132X REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL La aparición del cólera en Buenos Aires (Argentina),

Prevalencia de caries en una población escolar de doce años
Tapias Ledesma MA, Martín-Pero L, Hernández V, Jiménez R, Gil de Miguel A. Prevalencia de caries en una población escolar de 12 años Prevalencia de c

Story Transcript

Prevalencia de caries dental en los Primeros Molares Permanentes en escolares del Partido de la Costa, Pcia. de Buenos Aires. Argentina 2001*. Dres. Prof. Andrade JH; Prof. Attene MC; Prof. Cardoso de Russo MC, Lic. Masaútis AE, Ing. Foglia VL, alumnas Casanoba F y Guarín A. • INTRODUCCION La caries dental constituye un problema sanitario afectando al 90% de la población y provocando, en los escolares serios problemas de ausentismo y dificultades en su dedicación a causa del dolor (1,2). La Dirección Nacional de Odontología de la Nación en un estudio epidemiológico realizado en 1987 en el Hospital Nacional de Odontología Infantil, en la población concurrente al servicio, señala que los niños de 7 años presentaron un promedio de 1,67 primeros molares permanentes afectados por la caries dental. A los 9 años se eleva a 3,12 y a los 11 años 3,23. Solamente el 16% presentó sus primeros molares sin experiencia de caries (3). La búsqueda bibliográfica no ha proporcionado estudios similares en lo que respecta al tipo de población estudiada. Desde 1995 el Círculo Odontológico de la Costa ha desarrollado programas de capacitación en educación para la salud en las escuelas del partido: jardines, preescolar y 1ro, 2do, y 3er Ciclo de la E.G.B. Complementariamente su cuerpo profesional, mediante cursos de capacitación, instrumentaron la formación del cuerpo docente como “Agentes de Salud Bucal” (4). Ante la circunstancia de haber proyectado un nuevo programa de prevención en la población escolar concurrente al ciclo primario determinó el desarrollo del presente estudio con la finalidad de conocer la prevalencia de caries dental, y posteriormente evaluar la efectividad de las actividades que se lleven a cabo (4,5). • OBJETIVO Determinar la prevalencia de caries dental en los primeros molares permanentes, en una muestra probabilística, de niños de 7 a 11 años de edad, de ambos sexos, concurrentes a las escuelas del sector público de los municipios: San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyu, La Lucila, San Bernardo y Mar de Ajó que conforman el Partido de la Costa. • MATERIAL Y METODOS Previamente al desarrollo del estudio en el terreno, fueron visitados todos los establecimientos para poner en conocimiento del cuerpo directivo y docente de la finalidad del estudio, la forma operativa y su imprescindible colaboración. Cada escuela confeccionó un listado nominal, por sexo y edad de cada grado para facilitar la ubicación del alumno seleccionado para la muestra. Complementariamente se efectuaron reuniones con los alumnos y

*

Estudio colaborativo entre Facultad Odontología de la Universidad Maimónides, Centro de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires y Círculo Odontológico de la Costa

1

sus padres para motivarlos y hacerlos participe del programa de prevención, la explicación de la forma en que se realizarán los exámenes bucales y como serán seleccionados los niños a ser incluidos en la muestra. A cada niño integrante de la muestra se le hizo entrega de un formulario de consentimiento para ser refrendado por su padre o tutor autorizando el examen bucal (anexo 1). La ficha-encuesta epidemiológica, fue diseñada con tres secciones estructuradas (anexo 2) para la finalidad del estudio. La 1ª Sección con los datos del establecimiento, año o grado de cursada y datos de afiliación La 2ª Sección con preguntas referidas al grado de conocimiento sobre higiene buco-dental y en la 3ª Sección el odontólogo registró en el odontograma el estado dental de los cuatro primeros molares permanentes, de acuerdo a los criterios establecidos en el punto c). La ficha encuesta fue distribuida a los alumnos, días previos al examen dental para que procedieran a la contestación de las preguntas. La supervisión estuvo a cargo de los docentes que habían sido capacitados como “ Agente de Salud Bucal” (6). a) Diseño de la muestra. Universo: comprendió un total de 5273 niños concurrentes a los 2º, 3º, 4º, 5º y 6º año de la E.G.B. registrados en las escuelas del sector público de los municipios del Partido de la Costa. En el anexo 3 se presenta el listado de los establecimientos del sector público y su distribución por Municipio con el número de alumnos inscriptos en cada grado, adjuntándose planos con la señalización de cada establecimiento. Fue aplicado un diseño muestral con selección sistemática. Se eligió, al azar, el primer elemento (arranque) para cada escuela y año aplicando un mismo intervalo de selección según el tamaño de la muestra. El número mínimo de escolares a examinar resultó de 600. La definición de iniciar las observaciones bucales con los escolares de 7 años de edad obedeció a la estrategia de tener la mayor seguridad de contar con la presencia de los cuatro primeros molares permanentes erupcionados. b) Exámenes odontológicos. Se designó un odontólogo para cada establecimiento, efectuando los exámenes bucales con luz natural o artificial y utilizando espejos bucales descartables. El niño seleccionado se ubicó en una silla que permitiera una perfecta visualización de sus primeros molares. El orden establecido para el examen de cada pieza dentaria fue: 1.6; 2.6; 3.6 y 4.6. C) Indice Odontológico Fueron examinados los cuatro primeros molares permanentes, según el índice simplificado de Clune (7) y el criterio de diagnóstico desarrollado por Klein, Palmer y Knutson (8) que definieron: DIENTE PRESENTE: La sola presencia de una cúspide del primer molar permanente es suficiente para considerarlo presente, sin interesar el porcentaje coronario erupcionado. DIENTE SANO: El que no presenta ninguna experiencia de caries. Se marcará con la letra “S” CARIES DENTAL: Se marcará con la letra “C” y corresponde a la presencia de caries dental sin importar la gravedad de la lesión. Restos radiculares serán considerado como caries.

2

PERDIDO: Se marcará con la letra “P” y corresponde a la ausencia de la pieza dentaria por extracción dentaria a causa de la caries dental. No se incluirá cuando su ausencia correspondiera a traumatismo u otra causa ajena a caries dental, debiendo consignarse en la ficha-encuesta la observación. OBTURADO. Se marcará con la letra “O” y comprende la pieza dentaria con una obturación de cualquier material y/o corona metálica. Las novedades producidas durante el llenado de la ficha-encuesta, fueron registradas en la respectiva planilla (anexo 4). Se refieren tanto a la ausencia en el momento del estudio, o a la negación del escolar al examen o cualquier otro motivo expresado por el niño. Examinados todos los escolares de la muestra, las fichas-encuestas, fueron remitidas para su procesamiento al Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. •

ANÁLISIS DE LOS DATOS

El Centro de Investigaciones Epidemiológicas, utilizando el software SSPS 7,5 efectuó: promedios, porcentajes e intervalos de confianza para la muestra. Las preguntas se presentan con porcentaje para cada una de sus respuestas. La información procesada ha sido condensada en tablas conteniendo: - Número y porcentaje de respuestas, según sexo y edad, en los escolares del Partido de La Costa. Argentina 2001 (Pag. 24-33). - Número y porcentaje de respuestas, según sexo y edad, en los escolares con primeros molares permanentes afectados por caries dental. Argentina 2001 (Pag. 34-43). - Número y porcentaje de respuestas, según sexo y edad, en los escolares con los primeros molares permanentes sin experiencia de caries dental. Argentina 2001 (Pag. 44-53). - Estado de salud dental de cada uno de los primeros molares permanentes en los escolares del Partido de La Costa. Argentina 2001. (Pag. 54). - Estado de salud dental de cada uno de los primeros molares permanentes, según sexo y edad, en los escolares con experiencia de caries. Argentina 2001 (Pag. 55). - Tabla Resumen (Total) con índice CPO, intervalos de confianza (Pag. 56). RESULTADOS La información tabulada resumida en tablas y gráficos nos permite conocer la situación epidemiológica en el área establecida. La tabla 1 muestra la distribución de los 640 examinados, según sexo y edad. La muestra ha resultado homogénea con el 47,7% de varones y el 52,3% mujeres. Estas proporciones se mantienen en la distribución por edades. Gráfico 1. La tabla 2 comprende el número de dientes afectados por la caries dental y el total de dientes presentes, según sexo y edad y es la referencia para la tabla 3 donde se observa que los escolares de la zona tienen un promedio de 1,33 dientes afectados por caries dental con un intervalo de confianza del 95% entre 1,221,44 y un promedio de primeros molares presentes de 3.95. A los 7 años, con un tiempo de exposición al riesgo, de estas piezas dentarias, de más de 12 meses, el promedio CPOD es de 0,83 aumentando, progresivamente con la edad para alcanzar a los 10 años 1,71; prácticamente dos de los cuatro molares están afectados por caries. 3

El 3,4% (88 dientes) de los primeros molares presentaron “obturaciones” y solamente el 1,3% (34 dientes) han sido extraídos quedando el 28,8% con necesidades de atención odontológica Gráfico 2. La tabla 4 presenta el estado de salud de cada uno de los primeros molares permanentes en forma individual con la finalidad de observar la distribución de la afección “ caries dental” para cada uno de los primeros molares. Los molares inferiores resultaron más afectados que los superiores, con el 76,4% Gráfico 3. La tabla 5 es la descripción, por sexo y edad, de los escolares que presentaron sus cuatro primeros molares sin experiencia de caries. El 45,2% con un intervalo de 41,4-49,1, tiene sus molares en excelente estado de salud. No hay diferencia significativa en cuanto al sexo. A los 7 años el porcentaje es del 63,8% disminuyendo a los 11 años sensiblemente al 36,5% Gráfico 4. Los porcentajes a las contestaciones de cada pregunta sobre hábitos higiénicos y conocimientos de salud buco-dental han sido condensados en la tabla 6 y se corresponde a los resultados de toda la muestra no habiendo diferencias significativas respecto al sexo y las edades. El 92,8% manifestó tener cepillo de dientes y preferentemente su utilización era por la mañana, 39,1%. El 26,6% dijo cepillarse los dientes varias veces al día. Ante las preguntas Nº 3 “importancia de tener dientes sanos”, Nº4 “experiencia de caries dental y la pregunta 5 “ante un diente con caries cual sería el tratamiento que me haría el odontólogo?, un 60% puede considerarse que tiene información aceptable, pero el 36,6% piensa que la extracción dentaria es la solución cuando un diente está afectado por la caries dental. El 77% manifestó haber tenido asistencia odontológica (pregunta 6) y solamente un 55,3% dijo haber concurrido más de una vez (pregunta 7). El 70,6% de los escolares que tuvieron odontalgias (pregunta 8) puede relacionarse con el 77% de los que concurrieron a la atención odontológica (pregunta 6). El 44,4% saben como se llaman los dientes anteriores (pregunta 9) y el 22,5% dice no consumir “muchos caramelos durante el día” (pregunta 10). DISCUSIÓN Han sido estudiados, mediante una muestra probabilística, 640 niños, ambos sexos, en las edades de y 7 a 11 años sobre un total de 5.273.inscriptos con residencia en los Municipios constitutivos del Partido de la Costa de la Provincia de Buenos Aires. El diseño muestral utilizado nos permite conocer el estado dentario de esta población, aplicar los conocimientos en el programa de prevención y monitorear el resultado de las actividades que se desarrollen. El 28,8% de los primeros molares permanentes necesitan atención odontológica, es decir, que si proyectamos sobre el total de escolares registrados (5273) tendríamos que aproximadamente 1.100 primeros molares son demandantes de atención odontológica. El bajo porcentaje de piezas dentarias obturadas y extraídas (4,7%) y el alto porcentaje de necesidades de tratamiento (28,8%) estarían señalando escasa demanda de atención por parte de la población o dificultades en la accesibilidad a la atención odontológica. Como instrumento de medición, el índice simplificado de Clune con la aplicación de los criterios de diagnóstico de Klein , Palmer y Knutson han resultado efectivo y de fácil aplicación, especialmente cuando el número de examinadores es grande. Este índice, de bajo costo, accesible y de fácil aplicación por el odontólogo, resulta sumamente práctico para conocer prevalencias y posteriormente monitorear los

4

avances que se vayan obteniendo ante el desarrollo de programas tanto de prevención como de atención odontológica. El observar que el 63,8 % de los niños, de 7 años, no tienen experiencia de caries en sus primeros molares, permite programar actividades de educación para la salud y tratamientos preventivos, con prioridad para posibilitar mantener y/o acrecentar ese estado de salud con pocos recursos humanos, bajo costo, ausencia de dolor y alto prestigio para la profesión Las respuestas obtenidas en cada una de las preguntas nos brinda la posibilidad de adecuar los conceptos específicos que serán necesarios transmitir para cambiar hábitos y proporcionar conocimientos que posibiliten mejorar el estado bucal de los niños de esta área. El monitoreo permanente resulta indispensable. En estos estudios que abarcan áreas extensas y un número importante de personas a examinar, han resultado relevante contar con la colaboración de personal docente con formación en “Agentes de Salud Bucal” por ser excelentes comunicadores docentes con la ventaja de estar permanentemente en contacto con los niños. REFERENCIAS 1. Chaves MM. Odontología Sanitaria. Publicación Científica Nº 63 de la Org. Panamericana de la Salud. 1962 2. National Caries Prog. NIDR. The prevalence of dental caries in United States children, 1979-1980. U.S. Dept. H.H.S. Pub. Nº 32: 11-12, diciembre de 1981. 3. Programa de Atención Integral al Escolar de 1er. Grado. Ministerio de salud y Acción Social. Secretaria de Salud. Dirección Nacional de Odontología. 1987 4. Russo C. Salvemos el primer molar permanente. Programa de educación para la salud, desarrollado en el Partido de la Costa, 2000. 5. Barrios Arrechea RA. Programa de Atención Integral al escolar de primer grado. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaria de Salud. Dirección Nacional de Odontología. Buenos Aires. 1987 6. Cursos de Capacitación para docentes escolares dictados en el Centro de Investigaciones educativas de la Costa según programa y certificación de la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires. 7. Clune JW. Dental Health Index. J. Amer. Dent. Ass. 32: 1262-1269, 1945 8. Klein H, Palmer CE, Knutson JW. Studies on Dental Caries. I Dental Status and Dental Needs of Elementary School Children, Public Health Reports, 53: 751-765, 1938. AGRADECIMIENTOS Agradecemos la eficaz participación de todo el cuerpo directivo y docente de la zona sin cuya colaboración difícilmente hubiéramos logrado nuestro propósito. ODONTÓLOGOS PARTICIPANTES EN EL TERRENO DEL PARTIDO DE LA COSTA Coordinadora Dra. Cardoso de Russo, Cristina EXAMINADORES: Dr. Piccinin Héctor; Dra. Fernández Vanina, Dr. Albert Felipe, Dr. Vallejos Torres Gustavo, Dra. Freijo Liliana, Dr. Mairanda Pablo, Dr. Guarin Chileuitt Gustavo, Dr. Schneider Rubén, Dra. Grecco Gladis, Dra. Gerrero Graciela y Dra. Pivano Manuela. 5

INSTITUCIONES PARTICIPANTES La planificación del proyecto y su desarrollo en el terreno ha sido posible concretarlo por el aporte y participación de las siguientes Instituciones: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNIVERSIDAD MAIMONIDES 1. Auspicio del estudio. 2. Intervención de la Cátedra de Epidemiología en la planificación con el Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina del proyecto de investigación 3. Conducción Ejecutiva del proyecto. 4. Participación en el informe final. CENTRO DE INVESTIGACIONES EPIDEMIOLOGICAS DE LA ANM. 1. Participación con la Cátedra de Epidemiología de la Facultad de Odontología en el proyecto de investigación. 2. Recepción, clasificación y control de consistencia de las fichas- encuesta epidemiológicas. 3. Elaboración de la base de datos. 4. Aplicación del software epidemiológico. 5. Análisis de los datos. 6. Redacción en coordinación con la Cátedra de Epidemiología y del Círculo Odontológico de la Costa del informe final. CIRCULO ODONTOLÓGICO DE LA COSTA 1. Coordinación de la ejecución del estudio en el terreno. 2. Convocatoria de ochenta y un docente formados como “Agentes de Salud Bucal”. 3. Convocatoria de los profesionales odontólogos que tuvieron a su cargo los exámenes bucales. 4. Estandarización de los criterios de diagnóstico a emplear entre los odontólogos participantes en el examen dental. 5. Impresión de las fichas – encuesta epidemiológicas necesarias. 6. Provisión de los espejos bucales descartables. 7. Recolección de las fichas epidemiológicas completadas y su envío al CIE. 8. Participación en la redacción del Informe final. FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1. Auspicio y supervisión de la encuesta epidemiológica. 2. Coordinación con el Círculo Odontológico de la Costa, el CIE y Facultad de Odontología Maimónides. 3. Provisión de espejos bucales descartables.

6

ANEXO 1

AUTORIZACIÓN TIPO

Señores padres: Ponemos en su conocimiento que en la Escuela, a la cual concurre su hijo, iniciaremos, el “Programa Preventivo para la Salud Bucal”, que en esta primera etapa realizaremos un estudio epidemiológico organizado por la Facultad de Odontología de la Universidad Maimónides para conocer el estado de salud del primer molar permanente. Contamos con el auspicio del Círculo Odontológico de la Costa, la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad del Partido de la Costa. Necesitamos su colaboración y la de sus hijos, destinatarios de esta campaña de salud y los principales beneficiarios. Por lo cual solicitamos su autorización para que un odontólogo examine el estado de los dientes y de esa manera poder establecer las medidas preventivas que correspondan y estén a nuestro alcance. También se brindarán charlas educativas a los alumnos a las cuales los invitamos en las fechas que pondremos en vuestro conocimiento, esperando contar, desde ya, con su presencia. El principal objetivo de esta campaña, que estamos iniciando, es lograr el mejor estado de salud de nuestros niños y la prevención de futuras enfermedades de la boca. SI- NO Firma autorizante..................................................................................... Padre, madre o tutor

7

ANEXO 2 FICHA – ENCUESTA EPIDEMIOLOGICA Escuela .............................................................................Dirección.............................................. ........................................................... Año.........Clase o sala A-B-C-D.........................................

Nombre y Apellido................................................ ............................ Sexo: M – F.... Fecha nacimiento......../........./........... Por favor marca tu respuesta a cada una de las preguntas que ves más abajo Tenés cepillo de dientes? Si ....... No .... No sé ..... Cuando te cepillas los dientes? A la noche ........A la mañana al levantarme ...... varias veces al día ....... A veces .............. Alguna vez escuchastes o te dijeron sobre la importancia de tener los dientes sanos? Si ....... No ...... No me acuerdo....... Sabes lo que es tener una caries en un diente? Si ..... No ...... No se ...... Sabes que pasa si no te haces arreglar el diente o la muela con caries con un dentista? No se ...... No pasa nada ........ Me la tienen que arreglar ......... Me la tienen que sacar ......... Alguna vez fuiste a un dentista o te revisaron los dientes? Si..... No.... No me acuerdo... Cuantas veces te revisó los dientes un dentista? 1ª. Vez ..... Más de una vez ...... Nunca ..... No me acuerdo ....... Tuvistes dolor de dientes o muelas alguna vez? Si ...... No ..... No me acuerdo ....... Como se llaman los dientes de adelante? Caninos ........ Muelas ...... Incisivos ........ No se ...... Gracias por tus respuestas

Espacio a cargo del odontólogo

1.6 ........

2.6 ........

3.6 4.6 ........ .........

8

ANEXO 3 Listado de los establecimientos y su ubicación en los planos del sector público y su distribución por Municipio del Partido de La Costa. Se detalla el número de inscriptos por escuela y año, agregándose el número de exámenes a realizar. MUNICIPIO SAN CLEMENTE Esc. Nº 1 2

2º Año 3º Año Ins. Muestra Ins. Muestra 95 15 90 15 68 10 49 8

Ins. 106 62

4º Año 5º Año 6º Año Muestra Ins. Muestra Ins. Muestra 15 94 15 107 15 10 63 10 48 8

Procedimiento: Designado el inscripto por quién se comienza se cuentan seis y el séptimo es examinado llegando hasta el último de la lista que se corresponda. En la escuela Nº 1, el 2º año comienza por el aula “A” el primero de la lista. El 3º Año comienza aula “B” iniciando con el segundo de la lista, el intervalo es de seis, se sigue por las aulas “C” y “A”; el 4º año comienza aula “C” tercer inscripto y sigue con las aulas “A” y “B”; el 5º Año comienza con el aula “A” con el tercer inscripto y sigue con las aulas “B” y “C”; el 6º Año comienza con el aula “B” cuarto inscripto y sigue con las aulas “C”,”D” y “A”. En la Esc. 2, el 2º Año comienza por aula “C” con el primer inscripto y luego cada seis, igual que en la escuela anterior y sigue con las aulas “A” y “B”; 3º Año comienza con aula “A” segundo inscripto y luego con la “B”; el 4º Año comienza con el aula “B” tercer inscripto y sigue con el aula “A”, 5º Año comienza con aula “A” primer inscripto y sigue con la “B”; el 6º Año comienza con el aula “B” el segundo inscripto y sigue con el aula “A”. MUNICIPIO LAS TONINAS Esc. Nº 3

2º Año Ins. Muestra 46 10

3º Año Ins. Muestra 56 12

4º Año Ins. Muestra 46 10

5º Año Ins. Muestra 49 11

6º Año Ins. Muestra 47 11

Procedimiento: En esta escuela el “intervalo de selección” será 4 (cuatro). El 2º Año comienza aula “A” con el tercer inscripto, cuenta cuatro y examina el quinto, sigue con el aula “B”; el 3º Año inicia aula”B” cuarto inscripto y sigue con aula “A”; el 4º Año inicia con aula “A” el primer inscripto y sigue con aula “B”; el 5º Año inicia con aula “B” segundo inscripto y sigue con “A”; el 6º año inicia en aula”A” primer inscripto y sigue con aula “B”. MUNICIPIO SANTA TERESITA Esc. Nº 2º Año 3º Año 4º Año 5º Año 6º Año Ins. Muestra Ins. Muestra Ins. Muestra Ins. Muestra Ins. Muestra 4 115 15 104 14 108 14 129 15 132 15 5 86 12 70 10 89 12 65 9 93 13 13 97 13 59 8 81 11 62 8 73 10

Procedimiento: Intervalo de selección” siete(7). Esc. Nº 4. El 2ºaño inicia aula “A” con primer inscripto y sigue aulas “B”y “C”; el 3º año inicia aula “C” segundo inscripto y sigue aulas “A” y”B”; el 4º año inicia aula “A” primer inscripto y sigue con aulas “B” y”C”; el 5º año inicia en aula “B” segundo inscripto y sigue aulas “C” y “A”; el 6º Año inicia con aula “D” primer inscripto y sigue con aulas “A”, “B” y “C”. MUNICIPIO MAR DEL TUYU Esc. Nº 2º Año 3º Año 4º Año 5º Año 6º Año Ins. Muestra Ins. Muestra Ins. Muestra Ins. Muestra Ins. Muestra 9

6

92

15

96

15

90

15

91

15

96

15

Procedimiento:”Intervalo de selección” seis (6); el 2º año se inicia con el aula “A” primer inscripto y sigue con aula “B” y”C”; el 3º.año se inicia en aula “B” segundo inscripto y sigue con “C” y “A”; el 4º año inicio aula “C” primer inscripto y sigue “A”y “B”; el 5º año inicia aula “A” segundo inscripto y sigue “B” y”C”; el 6º año inicia aula “B” primer inscripto y sigue con “C” y”A”. MUNICIPIO LA LUCILA Esc. Nº 11

2º Año Ins. Muestra 40 6

3º Año Ins. Muestra 38 6

4º Año Ins. Muestra 30 5

5º Año Ins. Muestra 40 6

6º Año Ins. Muestra 27 4

Procedimiento: “Intervalo de selección” cinco (5). El 2º año se inicia aula “B” primer inscripto y sigue con “A”; el 3º.año inicia aula “A” segundo inscripto y sigue con “B”; el 4º año aula “A” inicia primer inscripto; el 5º año inicia aula “B” con tercer inscripto y sigue con “A” y 6º año en aula “A” inicia con segundo inscripto. MUNICIPIO SAN BERNARDO Esc. Nº 7

2º Año Ins. Muestra 89 12

3º Año Ins. Muestra 99 14

4º Año Ins. Muestra 117 16

5º Año Ins. Muestra 97 13

6º Año Ins. Muestra 98 13

Procedimiento: “Intervalo de selección” siete (7). El 2ºaño inicia aula”C” primer inscripto y sigue con “B” y”C”; el 3º Año inicia aula “D” con segundo insc. y sigue “A”, “B”, y “C”; el 4º Año inicia aula “B” tercer insc. y sigue aulas “C”, “D”, y “A”; el 5º año inicia aula “A” primer inscripto y sigue con “B”, “C” y “D” y 6º año inicia con aula “C” segundo inscripto y sigue “”A” y “B”. MUNICIPIO MAR DE AJO Esc. Nº 8 9 10 12

2º Año Ins. Muestra 84 14 102 17 99 16 43 7

3º Año Ins. Muestra 85 14 121 20 106 17 47 7

4º Año Ins. Muestra 75 12 141 23 91 15 44 7

5º Año Ins. Muestra 90 15 142 23 87 14 38 6

6º Año Ins. Muestra 51 8 147 24 76 12 39 6

Procedimiento: “Intervalo de selección” seis (6). Esc. Nº 8. El 2º año inicia en aula “C” con primer inscripto y sigue con “B” y”C”; el 3º año inicia aula “B” con segundo inscripto y sigue con “C” y “A”; el 4º año inicia en aula “A” primer inscripto y sigue con “B”; el 5º Año inicia con “C” tercer inscripto y sigue con aulas “A” y “B”; el 6º año inicia aula “A” primer inscripto y sigue “B”. Esc. 9. El 2º año inicia aula “D” con segundo inscripto y sigue “A”,”B” y “C”; el 3º año inicia aula “A” segundo inscripto y sigue “B”,”C” y “D”; el 4º año se inicia en aula “E” con primer inscripto y sigue “A”, “B, “C” y “D”;.el 5º año inicia en aula “ B” con tercer inscripto y sigue “C”,”D” y “A”; el 6º año inicia en aula “C” con primer inscripto y sigue “D”,”E”,”A”,”B”y “C”.Esc. Nº 10 el 2º año inicia aula “B” con segundo inscripto y sigue “C” y “A”; el 3º año inicia en “D” con tercer inscripto y sigue “A”,”B” y”C”; el 3º año inicia aula “A” con segundo inscripto y sigue “B”, “C” y “D”; el 4º año inicia en “C” con segundo inscripto y sigue “A” y”B”; el 5º año inicia con “B” tercer inscripto y sigue “C” y”A” y 6º año inicia en aula “A” primer inscripto y sigue en “B” y “C”. Esc. Nº 12 el 2º año aula “A” inicia en primer inscripto; el 3º año inicia aula “B” con segundo inscripto y sigue con “A”; el 4º año inicia aula “A” tercer inscripto y sigue con “B”; el 5º año inicia aula “B” primer inscripto y sigue con “A” y 6º año en aula “A” inicia con segundo inscripto.

10

ANEXO 4 PLANILLA DE NOVEDADES

........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................

11

TABLA 1 - DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD DE LOS NIÑOS CON RESIDENCIA EN EL PARTIDO DE LA COSTA PROVINCIA DE BUENOS AIRES COMPRENDIDOS EN EL ESTUDIO DE CARIES DENTAL EN LOS CUATRO PRIMEROS MOLARES PERMANENTES - ARGENTINA 2001. SEXO Edad

Varones

Mujeres

Total Nº % Nº % 62 47,7 68 52,3 130 7 55 46,6 63 53,4 118 8 65 47,1 73 52,9 138 9 79 52,7 71 47,3 150 10 49 47,1 55 52,9 104 11 310 48,4 330 51,6 640 Total Fuente: CIE, Centro de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

100 100 100 100 100 100

12

GRAFICO 1 - DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO Y EDAD DE LOS ESCOLARES DEL PARTIDO DE LA COSTA, ARGENTINA 2001 n = 640) % 100 90 80 52,3

53,4

52,9

47,3

52,9

70

Mujeres

Varones

60 50 40 30 47,7

46,6

47,1

7

8

EDAD 9

52,7

47,1

20 10 0 10

11

Fuente: CIE Centro de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

13

TABLA 2 - CANTIDAD DE DIENTES CPOD, EN LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES, EN NIÑOS RESIDENTES EN EL PARTIDO DE LA COSTA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SEGÚN SEXO Y EDAD - ARGENTINA 2001. SEXO Edad

Varones Mujeres Total Nº C P O CPO TDP Nº C P O CPO TDP Nº C P 7 62 53 2 2 57 246 68 50 1 0 51 272 130 103 3 8 55 63 0 1 64 220 63 63 0 2 65 252 118 126 0 9 65 76 2 7 85 258 73 101 5 5 111 287 138 177 7 10 79 105 1 21 127 315 71 105 8 17 130 276 150 210 9 11 49 57 5 18 80 191 55 56 10 15 81 210 104 113 15 310 354 10 49 413 1230 330 375 24 39 438 1296 640 729 34 Total Fuente: CIE, Centro de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

O 2 3 12 38 33 88

CPO 108 129 196 257 161 851

TDP 517 472 545 591 401 2526

14

TABLA 3 - PROMEDIO DE DIENTES CPOD, EN LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES, EN NIÑOS RESIDENTES EN EL PARTIDO DE LA COSTA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SEGÚN SEXO Y EDAD - ARGENTINA 2001. SEXO Edad

Varones Mujeres Nº C P O CPO IC95% TDP Nº C P O CPO IC95% TDP 62 1 0,03 0 0,92 0,58-1,26 3,97 68 0,7 0,01 0,0 0,8 0,44-1,06 4,00 7 55 1 0,0 0 1,2 0,74-1,59 4,0 63 1 0,0 0 1 0,71-1,35 4,00 8 65 1 0,03 0,10 1,31 0,98-1,63 3,97 73 1,4 0,07 0,1 1,5 1,17-1,87 3,93 9 79 1 0,01 0,3 1,61 1,29-1,92 3,98 71 1,5 0,11 0,2 1,8 1,46-2,20 3,88 10 49 1 0,10 0,4 1,6 1,21-2,05 3,89 55 1 0,18 0,3 1,5 1,08-1,87 3,82 11 1,3 1,17-1,49 3,97 330 1,1 0,06 0,1 1,3 1,17-1,49 3,93 Total 310 1 0,03 0,2 Fuente: CIE, Centro de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

Nº C P 130 0,79 0 118 1,1 0,0 138 1,3 0,1 150 1,40 0,1 104 1,1 0,1 640 1,1 0,1

Total O CPO 0 0,8 0 1,09 0 1,4 0 1,7 0 1,6 0 1,3

IC95% 0,60-1,06 0,83-1,35 1,18-1,66 1,47-1,95 1,26-1,83 1,22-1,44

15

TDP 3,98 4,00 3,95 3,94 3,85 3,95

GRAFICO - 2 PROMEDIO DE DIENTES CPOD EN LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES, SEGUN SEXO Y EDAD EN LOS ESCOLARES DEL PARTIDO DE LA COSTA, ARGENTINA 2001 (n = 640) CPOD X

2,0 1,8 1,6

Varones Mujeres Total

1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 7

8

9 10 11 EDAD Fuente: CIE, Centro de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

16

TABLA 4 - PORCENTAJE DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES AFECTADOS POR CARIES DENTAL, SEGÚN SEXO Y EDAD EN NIÑOS RESIDENTES EN EL PARTIDO DE LA COSTA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES - ARGENTINA 2001. SEXO Varones Mujeres Total Edad Nº Diente Diente Diente Diente Nº Diente Diente Diente Diente Nº Diente Diente Diente Diente 1,6 2,6 3,6 4,6 1,6 2,6 3,6 4,6 1,6 2,6 3,6 4,6 % % % % % % % % % % % % 62 17,7 19,3 29,0 25,8 68 17,6 23,5 13,2 20,6 130 17,7 21,5 20,8 23,1 7 55 27,3 29,1 31,0 29,1 63 15,9 20,6 30,1 36,5 118 21,2 24,6 30,5 33,1 8 65 20,0 30,8 43,1 36,9 73 32,9 30,1 47,9 41,1 118 26,8 30,4 45,6 39,1 9 38,0 44,3 46,8 71 39,4 36,6 53,5 53,5 150 35,3 37,3 48,7 50,0 10 79 31,6 36,7 44,9 44,9 55 29,1 30,9 43,6 43,6 104 32,7 33,6 44,2 44,2 11 49 34,7 31,0 38,7 37,1 330 27,2 28,5 37,9 39,1 640 26,9 29,7 38,3 38,1 Total 310 26,4 Fuente: CIE, Centro de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

17

GRAFICO 3 - PORCENTAJE DE LOS MOLARES PERMANENTES, CON EXPERIENCIA POR CARIES DENTAL EN LOS ESCOLARES DEL PARTIDO DE LA COSTA, ARGENTINA 2001, (n = 640) % 60 50 40

Diente 1,6 Diente 2,6 Diente 3,6 Diente 4,6

30 20 10 0 7

8

9

10

11

Total

EDAD

Fuente: CIE, Centro de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

18

TABLA 5 - NÚMERO Y PORCENTAJE DE NIÑOS CON CPOD = 0 EN LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES, RESIDENTES EN EL PARTIDO DE LA COSTA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SEGÚN SEXO Y EDAD - ARGENTINA 2001. Nº = 640 SEXO Edad Varones Mujeres Total X

X

IC 95% IC 95% Niños % Niños % Niños 39 62,9 50,9 - 74,9 44 64,7 53,3 - 76,1 83 7 33 60,0 47,1 - 72,9 33 52,4 40,0 - 64,7 66 8 24 36,9 25,2 - 48,7 30 41,1 29,8 - 52,4 54 9 25 31,6 21,4 - 41,9 23 32,4 21,5 - 43,3 48 10 16 32,7 19,5 - 45,8 22 40,0 27,1 - 52,9 38 11 137 44,2 38,7 - 49,7 152 46,2 40,8 - 51,6 289 Total Fuente: CIE, Centro de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

% 63,8 55,9 39,1 32,0 36,5 45,2

IC 95% 56,1 - 72,6 47,0 - 64,9 31,0 - 47,3 24,5 - 39,5 27,3 - 45,8 41,4 - 49,1

19

GRAFICO 4 - PORCENTAJE DE ESCOLARES CON CPOD = 0 EN LOS RIMEROS CUATRO MOLARES PERMANENTES, SEGÚN SEXO Y EDAD. PARTIDO DE LA COSTA, ARGENTINA 2001 n = 640

% 80 60 Varones Mujeres Total

40 20 0 7

8

9 EDAD

10

11

Fuente: CIE, Centro de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

20

Tabla 6 - Distribución porcentual de las contestaciones correspondientes a las preguntas formuladas por los escolares del Partido de la Costa Argentina 2001 1) Tenés cepillo de dientes? SI 92,8%

NO 6,5%

NO se 0,6%

2) Cuándo te cepillas los dientes? Noche 28,1%

Mañana 38,9%

Varias veces 26,4%

A veces 24,6%

NC 3,7

3) Alguna vez escuchaste o te dijeron sobre la importancia de tener los dientes sanos? SI 76,4%

NO 15,4%

No me acuerdo 8,2%

4) Sabes lo que es tener una caries en el diente? SI 64,2%

NO 23,5%

NO se 12,3%

5) Sabes lo que pasa si no te haces arreglar el diente o la muela con un dentista?

NO SE 24,7%

No pasa nada 1,4%

Arreglar 37,3%

Me la tienen que sacar 63,5%

6) Alguna vez fuiste a un dentista o te revisaron los dientes? SI 76,8%

NO 18,7%

No me acuerdo 4,5%

7) Cuantas veces te revisó los dientes un dentista? Una vez 17,9%

Más de una vez 55,1%

Nunca 18,5%

No me acuerdo 8,6%

8) Tuviste dolor de dientes o de muela alguna vez? SI 70,5%

NO 27,8%

No me acuerdo 1,7%

9) Cómo se llaman los dientes de adelante? Caninos 14,2%

Muelas 05%

Incinsivos 40,9%

NO se 44,4%

10) Comes muchos caramelos durante el día? SI 31,4%

NO 22,6%

A veces 46,0%

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.