Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios, Medellín

Artículos de investigación científica y tecnológica Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios, Medellín Jaiberth Antonio Cardona-Arias*,

5 downloads 38 Views 1MB Size

Recommend Stories


PREVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES CON OBESIDAD CENTRAL ADSCRITOS A LA UMF 73
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA N0 24 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 73 PREVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES

PREVALENCIA DEL ESTRÉS EN LA SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
PREVALENCIA DEL ESTRÉS EN LA SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS PREVALENCE OF STRESS IN THE LABOR SATISFACTION OF THE EDUCATIONAL COL

Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos
Nutr Hosp. 2015;31(4):1574-1581 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Original / Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico y factore

La hipertensión arterial (HTA) es una de la. Prevalencia de hipertensión arterial y su asociación con la obesidad en edad pediátrica
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev Med Chile 2011; 139: 872-879 1 División de Pediatría, Unidad de Endocrinología, Escuela de Medicina, Pontificia Univers

ACADÉMICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psic

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA TEMA PREVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA TEMA PREVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES DE ETNIA AFR

Story Transcript

Artículos de investigación científica y tecnológica

Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios, Medellín Jaiberth Antonio Cardona-Arias*, M.Sc.1, Ebelin Yalena Arroyave-Martínez, Est.2 1Universidad de Antioquia, Colombia. Grupo de investigación Infettare, Facultad de Medicina,

Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, Colombia

2Integrante del Semillero de Investigación Infettare, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, Colombia

Recibido:  25 de junio del 2012. Aprobado:  9 de agosto del 2012. *Autor de correspondencia: Jaiberth Cardona-Arias. Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín. Calle 48 No. 28-00, Medellín, Colombia. Teléfono: (57-4) 4 446 065 ext. 4233. Correo electrónico: [email protected] Cómo citar este artículo: Cardona-Arias JA, Arroyave-Martínez EY. Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios, Medellín. Curare. 2014; 1(1): 17-26.

Resumen. Introducción: la hipertensión arterial (hta) es la enfermedad de mayor importancia en la aparición del riesgo cardiovascular; su control reduce la morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares (ecv). Objetivo: determinar la prevalencia de hta en adultos jóvenes de una facultad de Medicina de Medellín y su asociación con algunos factores de riesgo durante el 2011. Métodos: estudio descriptivo transversal en 100 personas seleccionadas por muestreo estratificado. Se empleó el ipaq y una encuesta sobre estados de cambio y barreras para la actividad física. Los análisis se realizaron con frecuencias, intervalos de confianza, medidas de resumen y pruebas de estadística no paramétrica en spss 20. Resultados: en el actual estudio se encontró una prevalencia de hta del 12%, la cual presentó asociación estadística con la edad y el perímetro abdominal; la prevalencia de obesidad y sobrepeso fue del 20% y la de sedentarismo 66%. Discusión y conclusiones: la elevada prevalencia de hta y algunos de sus factores de riesgo como sedentarismo, barreras para la actividad física y antecedentes familiares de enfermedades cardiacas, evidencian que estudiantes de Medicina constituyen un grupo de alto riesgo para el desarrollo de ecv. Palabras clave: actividad motriz, enfermedad cardiovascular, hipertensión, prevalencia. Prevalence of Arterial Hypertension among University Students in Medellín

Prevalência de hipertensão arterial em universitários, Medellín

Abstract. Introduction: Hypertension is the most important factor in the incidence of morbidity and mortality from cardiovascular diseases and controlling it lowers morbidity and mortality from cardiovascular diseases. Objective: To determine the prevalence of hypertension in young adults at a medical school in Medellin and its association with other cardiovascular risk factors in 2011. Methods: Cross-sectional study with 100 adults selected by stratified sampling. ipaq was used along with a survey about stages of change and barriers to physical activity. Analyses were performed using frequencies, confidence intervals, summary measures and nonparametric statistical tests in spss 20. Results: There was a 12% prevalence of hypertension, which was statistically associated with age and waist circumference, the prevalence of obesity and excess weight was 20% and the rate of sedentarism was 66%. Discussion and Conclusions: The high prevalence of hypertension and other cardiovascular risk factors such as sedentarism, barriers to physical activity and family history of heart disease, show that medical students are a group at high risk for developing cardiovascular diseases.

Resumo. Introdução: A hipertensão arterial (hta) é a doença de maior importância no surgimento do risco cardiovascular; seu controle reduza morbidez e mortalidade das doenças cardiovasculares (dcv). Objetivo: Determinar a prevalência de hta em adultos jovens de uma faculdade de Medicina de Medellín e sua associação com alguns fatores de risco durante 2011. Métodos: Estudo descritivo transversal em 100 pessoas selecionadas por amostragem estratificada. Empregou-se o ipaq e uma enquete sobre estados de mudança e barreiras para a atividade física. As análises se realizaram com frequências, intervalos de confiança, medidas de resumo e provas de estatística não paramétrica em spss 20. Resultados: No atual estudo, constatou-se uma prevalência de hta de 12%, a qual apresentou associação estatística com a idade e o perímetro abdominal; a prevalência de obesidade e excesso de peso foi de 20% e a de sedentarismo, 66%. Discussão e conclusões: A elevada prevalência de hta e alguns de seus fatores de risco, como sedentarismo, barreiras para a atividade física e antecedentes familiares de doenças cardíacas, evidenciaram que estudantes de Medicina constituem um grupo de alto risco para o desenvolvimento de dcv.

Keywords: physical activity, cardiovascular disease, hypertension, prevalence.

Palavras-chave: atividade motora, doença cardiovascular, hipertensão, prevalência.

18

Curare / Volumen 1, Número 1 / junio 2014

Artículos de investigación científica y tecnológica

Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ecv) constituyen la principal causa de muerte en el mundo y un grave problema de salud pública [1]. En Estados Unidos para el 2001 la cifra de muertes por esta causa fue de 931.000, en España en el año 2000 fue de 58.000 [2], en Colombia en 2005 ocuparon el cuarto lugar como causa de mortalidad con un 6,7% del total de muertes, en 2006 el tercero en hombres y el segundo en mujeres [3, 4]. Las ecv como la enfermedad isquémica del corazón, el infarto agudo de miocardio y la hipertensión arterial (hta) en el año 2002 causaron cerca del 30% de las defunciones en el ámbito mundial, y se estima que para el 2020-2025 constituirían la primera causa de morbilidad, discapacidad y mortalidad en el mundo [5, 6]. Específicamente la hta es una de las entidades de mayor importancia en la aparición del riesgo cardiovascular, por lo que su control conduce a la reducción de la morbilidad y mortalidad de las ecv. El éxito de su control no solo depende de un buen tratamiento farmacológico, sino además de la intervención de factores como la reducción de peso, disminución del consumo de sal, alcohol y tabaco, y aumento de la actividad física regular. En conjunto, el tabaquismo, la obesidad, la baja práctica de ejercicio y la hta presentan un grave impacto sobre la ecv, y constituyen las principales causas de cardiopatía [7]. Por otra parte, los factores de riesgo cardiovascular se clasifican en tres grupos; los constitutivos, como la edad, el sexo, los antecedentes familiares y la predisposición genética; los modificables, como tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y dieta aterogénica, y los intermedios, como dislipidemia, hta, hiperglicemia, diabetes mellitus tipo ii y obesidad [5, 8-10]. En el manejo de la hta, diversos estudios han evidenciado la relevancia de la intervención de dichos factores de riesgo, principalmente la actividad física. La práctica de ejercicio de forma regular permite mantener la elasticidad en las arterias, un flujo de sangre adecuado, un nivel de presión arterial normal, una adecuada función cardiopulmonar y un elevado gasto calórico, con la subsecuente disminución del riesgo de mortalidad cardiovascular. Específicamente para las personas con hta, la realización de actividad física resulta determinante para su control; se ha demostrado que el ejercicio regular puede disminuir entre 4 y 10 mmHg la presión sistólica y 8 mmHg la diastólica [11]. Por otra parte, son amplios los estudios que evidencian la elevada prevalencia de hta y la baja práctica

de actividad física; en Norteamérica en el 2001 se estimó que 64,4 millones de personas presentaban alguna ecv, de ellos 50 millones presentaban hta [2]; en algunas comunidades la prevalencia de hta oscila entre 10% y 73%, constituyendo la primera causa de enfermedad coronaria, falla cardíaca y evento cerebrovascular, y la segunda causa de falla renal; el 35% de los eventos cardiovasculares y el 49% de las fallas cardíacas se asocian con hta [7]. El aumento de la presión arterial sistólica y diastólica incrementan la mortalidad por ecv; aumentos de 5 a 6 mmHg de la presión arterial, incrementan en 20% a 25% el riesgo de enfermedad coronaria [7]. En cuanto al componente de actividad física, estudios realizados en poblaciones colombianas han evidenciado su alta frecuencia como factor de riesgo; un estudio realizado en un municipio antioqueño encontró una frecuencia de baja actividad física del 48% [12], y en Bogotá fue cercana al 60% [13]. No obstante la alta prevalencia de estos factores y la importancia que presentan para la salud pública, en Medellín se han realizado pocos estudios que aborden este tema; esto evidenció la necesidad de realizar un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de hta en adultos jóvenes de una facultad de Medicina de Medellín y su asociación con la frecuencia de actividad física durante el 2011. Este estudio es relevante en la medida en que la mayoría de estudios sobre los factores de riesgo cardiovascular se han desarrollado en población anglosajona o caucásica, y son pocos los realizados en nuestro medio; además, la determinación de la prevalencia de hta e inactividad física es relevante para diseñar programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Materiales y métodos Tipo de estudio Descriptivo transversal.

Selección y descripción de los participantes El estudio se desarrolló en estudiantes de la facultad de Medicina de una universidad de Medellín, en el cual se incluyeron 100 personas seleccionadas a través de un muestreo estratificado con asignación proporcional por semestre. El cálculo del tamaño de muestra se fundamentó en una población de referencia de 613 estudiantes, una prevalencia esperada del evento del 21%,

Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios

confianza del 95% y error del muestreo del 4%; se realizó corrección del muestreo sumando un 10%.

Recolección de la información Se utilizó una fuente de información primaria basada en una encuesta sobre aspectos sociodemográficos, algunos antecedentes personales y familiares de ecv y mediciones antropométricas. Para la medición de la actividad física se emplearon instrumentos validados para tal fin, el International Physical Activity Questionnaire, ipaq, una encuesta sobre estados de cambio para evaluar algunas motivaciones de los sujetos para adherirse a un programa de actividad física y una prueba para describir las principales barreras para la actividad física. Para describir el componente de presión arterial se realizó medición de la presión arterial sistólica y diastólica; ambas se midieron y categorizaron según las indicaciones de la Guía Colombiana para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial [11]. El imc se categorizó en bajo peso (< 18,5), normal (18,5 a 24,9), sobrepeso (≥ 25,0) y obesidad (≥30,0) según las recomendaciones de la oms [14], y para el perímetro cintura se tomaron como valores normales ≤102 y ≤88 cm para hombres y mujeres, respectivamente [15].

Análisis estadístico Se emplearon medidas de resumen y frecuencias relativas con sus intervalos de confianza para describir el grupo de estudio, la actividad física y el componente de presión arterial. Para realizar la comparación de la presión arterial sistólica, diastólica y la hta según algunas

19

condiciones sociodemográficas y de actividad física se emplearon las pruebas exacta de Fisher, Chi cuadrado de Pearson y U de Mann Whitney, al igual que en las comparaciones de la frecuencia de actividad física con aspectos demográficos, barreras de actividad física y obesidad; además, se calcularon correlaciones de Spearman para la presión arterial sistólica y diastólica, según la edad, el perímetro de cintura y el imc. Los datos fueron almacenados y analizados en una base de datos en spss 20, y en todos los análisis se tomó un nivel de significación estadística de 0,05.

Aspectos éticos En todas las etapas del proyecto se tuvieron presentes los principios de la Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 de Colombia según la cual el estudio corresponde a una investigación sin riesgo. Prevaleció el respeto a la dignidad de los sujetos y la protección de sus derechos y de su privacidad.

Resultados El grupo de estudio estuvo conformado por estudiantes entre los 20 y 40 años con media de 24 años; las mayores frecuencias se observaron en las mujeres y el estrato social medio; se halló una elevada frecuencia de antecedentes familiares de hta o ecv; la prevalencia de hta fue del 12%; el sobrepeso y la obesidad se encontraron en el 20% del grupo; la actividad física fue baja en el 66%; las principales barreras para la actividad física incluyeron la falta de energía, tiempo y voluntad y la influencia social (tabla 1).

Tabla 1. Caracterización de algunas condiciones demográficas, presión arterial y actividad física en el grupo de estudio Variable

Frecuencia relativa %

Intervalo de confianza del 95% Límite inferior

Límite superior

Sexo Mujer

59,0

48,86

69,14

Hombre

41,0

30,86

51,14

Estrato 9,0

2,89

15,11

Medio (3-4)

Bajo (1-2)

77,0

68,25

85,75

Alto (≥5)

14,0

6,70

21,30

Familiar de hta✶

59,0

48,86

69,14

Familiar ecv❖

18,0

9,97

26,03

Personal hta

1,0

0,03

5,45

Antecedentes

(Continúa)

20

Curare / Volumen 1, Número 1 / junio 2014

Artículos de investigación científica y tecnológica

Viene

Variable pas♦ aumentada

Frecuencia relativa %

Intervalo de confianza del 95% Límite inferior

Límite superior

1,45

12,50

7,0 9,0

2,89

15,11

hta

12,0

5,13

18,87

Obesidad abdominal

11,0

4,37

17,63

pad✣ aumentada

Obesidad total (imc ❒) 9,0

2,89

15,11

Normal

Bajo peso

71,0

61,61

80,39

Sobrepeso

18,0

9,97

26,03

Obesidad

2,0

0,24

7,04

ipaq✛ Actividad física moderada

34,0

24,22

43,79

Actividad física irregular-nula

66,0

56,22

75,79

Barreras actividad física Falta energía

54,0

43,73

64,27

Falta tiempo

54,0

43,73

64,27

Falta voluntad

45,0

34,75

55,24

Influencia social

39,0

28,94

49,06

Falta recursos

31,0

21,44

40,57

Temor lesiones

24,0

15,13

32,87

Falta habilidad

20,0

11,66

28,34

Estados de cambio Precontemplativo

19,0

10,81

27,19

Contemplativo

24,0

15,13

32,87

4,0

1,10

9,27

Acción

Preparación

23,0

14,25

31,75

Mantenimiento

30,0

20,52

39,48

Media ± de**

Mediana

(riq❖❖)

Rango

Edad

23,6 ± 6,1

21 (20 - 25)

20 - 40

Perímetro abdominal

80,9 ± 11,5

79 (72 - 90)

62 - 131

Presión arterial sistólica

120,6 ± 10,3

120 (120 -120)

80 - 160

Presión arterial diastólica

76,6 ± 7,9

80 (70 - 80)

60 - 100

Índice de masa corporal

22,6 ± 3,4

23 (20 - 25)

16 - 39

✶ hta: hipertensión arterial. ❖ ecv: enfermedad cardiovascular. ♦ pas: presión arterial sistólica. ✣ pad: presión arterial diastólica. ❒imc: índice de masa corporal. ✛ ipaq: International Physical Activity Questionnaire. ** de: desviación estándar. ❖❖ riq: rango intercuartil. Fuente: elaboración propia

La presión arterial sistólica y diastólica y la hta no presentaron asociación estadística con el sexo, el grado de actividad física ni la obesidad total; se observaron diferencias estadísticas en la presión arterial diastólica según los estados de cambio y la obesidad central (tabla 2). El grado de actividad física presentó asociación estadística con las barreras referidas a la falta de energía y de recursos, y a los estados de cambio (tabla 3). La presión arterial sistólica y diastólica indicaron correlación directa con la edad y el perímetro abdominal, mientras que el imc presentó correlación positiva con la presión

arterial diastólica (tabla 4). En general, la hta mostró asociación estadística con la edad y el perímetro abdominal (tabla 5).

Discusión En el actual estudio se encontró una prevalencia de hta del 12%, la cual presentó asociación estadística con la edad y el perímetro abdominal; por su parte, la prevalencia de obesidad y sobrepeso fue del 20% y la de sedentarismo 66%. Estos hallazgos, sumados a la

Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios

21

Tabla 2. Comparación de la presión arterial según algunas características sociodemográficas y de actividad física en el grupo de estudio pas N* Sexo

hta A✣

N*

A✣ 6

Mujer

55

4

54

5

53

38

3

37

4

35

1,000

1,000

6 0,546

Bajo

9

0

8

1

8

1

Medio

71

6

71

6

69

8

Alto

13

1

12

2

11

0,687

Vp ❖ ipaq

N*

Hombre Vp ♦

Estrato social

pad A✣

0,664

Moderada

33

1

31

3

30

Baja

60

6

60

6

58

0,417

Vp ❖

3 0,503

0,638

4 8 1,000

Barreras para la actividad física Falta tiempo



51

3

51

3

49

No

42

4

40

6

39

0,700

Vp ♦ Influencia social



37

No

56

50

4

48

6

41

5

40

6

1,000

0,769

42

3

43

2

41

No

51

4

48

7

47

1,000



22

No

71

0,180 2

22

5

69

0,672

4 8 0,539

2

21

7

67

1,000

3 9 1,000



19

1

19

1

18

2

No

74

6

72

8

70

10

1,000

0,683

1,000



28

3

27

4

27

No

65

4

64

5

61

0,674

0,453

4 8 1,000

Precontemplativo

15

4

15

4

14

5

Contemplativo

24

0

24

0

24

0

Preparación

4

0

3

1

3

1

Acción

21

2

23

0

21

2

Mantenimiento

29

1

26

4

26

0,072

4 0,096

0,041 ❒

Bajo peso

8

1

9

0

8

1

Normal

67

4

66

5

64

7

Sobrepeso

16

2

15

3

15

3

Obesidad

2

0

1

1

1

0,788

Normal

84

Aumentado

9

Vp ♦ *

0,729



Vp ❖ Obesidad central

9 0,358

3

Vp ❖

Obesidad

52

4

Vp ♦

Estados de cambio

7 0,476

3

43

Vp ♦ Falta recursos

54

36

50

Vp ♦ Falta habilidad

5

2

No

Vp ♦ Temor lesiones

37

7 0,377

Sí Vp ♦ Falta voluntad

2 0,702

Vp ♦ Falta energía

0,295

5

0,170

0,085 5

83

2

8 0,048 ❒

1 0,331

6

80

3

8

9 3 0,125

N: normal. ✣ A: aumentada. ♦ Prueba exacta de Fisher. ❖ Chi cuadrado de Pearson. ❒ El estadístico es significativo en el 0,05. ✛ El estadístico es significativo en el 0,01. Fuente: elaboración propia

22

Curare / Volumen 1, Número 1 / junio 2014

Artículos de investigación científica y tecnológica

Tabla 3. Comparación de la frecuencia de actividad física con aspectos demográficos, barreras de actividad física y obesidad Vp

ipaq✣

Sexo

Moderada

Baja

Mujer

18

41

Hombre

16

25

1

8

26

51

7

7



14

40

No

20

26



9

30

No

25

36



11

43

No

23

23



11

34

No

23

32



9

15

No

25

51



4

16

No

30

50



6

25

No

28

41

Precontemplativo

0

19

Contemplativo

5

19

Preparación

2

2

Bajo Estrato social

Medio Alto

0,377❖

0,157❖

Barrera para la actividad física Falta tiempo Influencia social Falta energía Falta voluntad Temor a lesiones Falta habilidad Falta recursos

Estados de cambio

Acción

15

8

Mantenimiento

12

18

Bajo peso Obesidad total

Normal

4

5

24

47

5

13

Sobrepeso Obesidad

Obesidad central

Normal

1

1

29

60

5

6

Aumentado

0,065❖ 0,065❖ 0,002❖✛ 0,068❖ 0,678❖ 0,139❖ 0,038❖❒

0,000❖✛

0,807❖

0,502♦

✣ ipaq: International Physical Activity Questionnaire, ❖ Chi cuadrado de Pearson, ♦ Prueba exacta de Fisher, ❒ El estadístico es significativo en el 0,05. ✛ El estadístico es significativo en el 0,01. Fuente: elaboración propia

Tabla 4. Correlaciones de Spearman para la presión arterial sistólica y diastólica, según la edad, el perímetro de cintura y el imc

Rho de Spearman

Presión arterial sistólica

Presión arterial diastólica

Edad

0,199 ❒

0,257 ✛

Perímetro abdominal

0,237 ❒

0,353 ✛

imc ✣

0,121

0,279 ✛

El estadístico es significativo en el 0,05. ✛ El estadístico es significativo en el 0,01. ✣ imc: índice de masa corporal. Fuente: elaboración propia



alta prevalencia de antecedentes familiares de ecv y de barreras para la práctica de actividad física, evidencian que los estudiantes de Medicina constituyen un grupo de alto riesgo para el desarrollo de ecv.

Múltiples estudios han demostrado que la hta es la entidad clínica que afecta con mayor frecuencia a los adultos de todo el mundo; es una enfermedad y un factor de riesgo para otras como la cardiopatía isquémica,

Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios

23

Tabla 5. Comparación de la actividad física y la hta según la edad, el perímetro abdominal y el imc ipaq Moderada ✛

X ± de✣

Vp U M-W*

Baja ▲

Me



X ± de ✣



Me

Edad

25,0 ± 7,5

21,0

22,9 ± 5,2

21,0

0,524

Perímetro abdominal

81,4 ± 12,9

79,0

80,7 ± 10,8

79,5

0,939

pas ♦

121,2 ± 11,2

120,0

120,3 ± 9,9

120,0

0,657

pad ❖

75,9 ± 8,5

80,0

77,1 ± 7,7

80,0

0,600

imc **

22,7 ± 4,1

21,9

22,5 ± 3,1

22,6

0,881

Presión arterial sistólica Normal

Aumentada

Edad

23,0 ± 6,0

21,0

28,0 ± 8,0

25,0

0,005 ❒

Perímetro abdominal

80,0 ± 11,0

79,0

88,0 ±,13,0

92,0

0,067

imc

22,5 ± 3,4

22,5

23,1 ± 3,8

22,8

0,741

Presión arterial diastólica Normal

Aumentada

Edad

23,0 ± 6,0

21,0

25,0 ± 8,0

21,0

0,245

Perímetro abdominal

80,0 ± 10,0

79,0

92,0 ± 17,0

92,0

0,019 ❒

imc

22,3 ± 3,0

22,5

25,4 ± 5,9

22,8

0,116

Hipertensión arterial Ausente

Presente

Edad

23,0 ± 6,0

21,0

27,0 ± 8,0

24,0

0,031 ❒

Perímetro abdominal

80,0 ± 10,0

79,0

91,0 ± 17,0

92,0

0,011 ❒

imc

22,3 ± 3,0

22,5

24,3 ± 5,6

22,5

0,351

*Vp

U M-W: Significación estadística obtenida por la prueba U de Mann Whitney. ✛ X: Media. ✣ de: desviación estándar. ▲ Me: Mediana. pas: presión arterial sistólica. ❖ pad: presión arterial diastólica. ** imc: índice de masa corporal. ❒ El estadístico es significativo en el 0,05. Fuente: elaboración propia



insuficiencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal e incluso retinopatía. Esto implica que el control efectivo de la hta, cuya estrategia más costoefectiva es la actividad física, contribuiría a la disminución de la morbilidad y la mortalidad atribuibles a las entidades clínicas enunciadas [16]. Un estudio realizado en Tunja, Colombia, reportó una prevalencia de hta de 18% con diferencias estadísticas según la edad, el nivel educativo y el sobrepeso u obesidad; esto difiere del actual estudio en el que se halló una prevalencia de hta más baja sin asociación con la obesidad; no obstante, coincide en los hallazgos relacionados con las diferencias estadísticas halladas en las comparaciones según la edad [17]. La prevalencia de hta encontrada en este estudio (12%) fue mayor frente a otros estudios realizados en población docente de Medellín en quienes fue del 7%; algo similar a lo hallado en el sedentarismo, dado que en los docentes del estudio de referencia la prevalencia fue del 45%, mientras que en los estudiantes de la actual investigación fue del 66% [18].

La prevalencia de obesidad central fue de 11%, mientras que la obesidad total o el sobrepeso se observaron en el 20% de los individuos de estudio, lo cual evidencia que este factor es cada vez es más prevalente en nuestro medio y coincide con lo referido por otros autores que han concluido que la baja actividad física contribuye al desarrollo y mantenimiento de la obesidad, y que esta tiene magnitudes preocupantes en el mundo actual [19]. Con respecto a los estados de cambio se debe explicitar que esta encuesta constituye un modelo teórico útil para analizar la adherencia al ejercicio físico en adultos como un proceso de cinco etapas. En relación con la primera, precontemplativa, en el actual estudio se observó en el 19% de los individuos, esto indica la frecuencia de sujetos que no practican actividad física ni manifiestan interés por ello; la segunda o contemplativa se presentó en el 24% identificando a los sujetos que contemplan la posibilidad de comenzar a ejercitarse, pero todavía no lo hacen; en la tercera o de preparación se halló un 4%, lo cual refleja el número de personas

24

Curare / Volumen 1, Número 1 / junio 2014

Artículos de investigación científica y tecnológica

que comienzan a realizar algún tipo de actividad física sin regularidad; la cuarta o de acción fue del 23%; en esta fase el sujeto realiza actividad física de manera regular, desde hace menos de seis meses de práctica continuada; en la última o mantenimiento se halló un 30%, estos han superado la barrera de los seis meses de práctica continuada de ejercicio físico [20]. Estas distribuciones porcentuales varían de lo reportado en el estudio de Montil donde el 0,3% fue precontemplación, 2,9% contemplación, 27% preparación, 14,5% acción y 55,3% mantenimiento [20], aunque se debe aclarar que dicho estudio se desarrolló en una población de menor edad, lo que podría sustentar las diferencias halladas. La actividad física regular (acción y mantenimiento) se reportó en 53%, lo que difiere de otros estudios que han referido hasta un 70% [20]. En cuanto a la forma de medir la actividad física en el actual estudio, algunos autores han cuestionado la validez de cuestionarios como el ipaq para hacer una evaluación objetiva de esta; no obstante, estudios realizados en América han reportado una elevada fiabilidad y validez de este instrumento frente a los acelerómetros [21]. Frente a los factores de riesgo enunciados en los párrafos anteriores se ha establecido que el ejercicio es la medida más costo-efectiva para el control de la hta. Es abundante la literatura que respalda la tesis de que la práctica regular de alguna actividad física constituye uno de los principales factores protectores para cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, hta y sus factores de riesgo [19]. Por ello, el aumento de la actividad física conduce a la disminución de la presión arterial y, por conexidad, se reducen la morbilidad y la mortalidad por ecv, lo que corrobora que la prevención de la hta debe ser una prioridad para los prestadores de servicios de salud, los pacientes y los encargados de la toma de decisiones en salud pública [16]. Aunados a la relevancia que presenta la actividad física para el control y la prevención de la hta, otros beneficios que presenta la práctica regular de algún ejercicio incluyen el control de la diabetes mellitus tipo ii, la reducción de la incidencia y la prevalencia de osteoporosis, la disminución del riesgo de caídas y fracturas, y el menor riesgo de trastornos depresivos y de ansiedad. Además, se ha reportado que niveles bajos de actividad física se relacionan con un mayor riesgo de desarrollar demencia y cáncer de colon, mama y pulmón [19]. Otros beneficios incluyen la sensación de bienestar que genera; en quienes presentan ecv ayuda a superar la sensación de depresión y ansiedad derivadas de la

enfermedad, reduce las presiones psíquicas, mejora la reacción frente a eventos estresantes [22] y, al reducir la presión arterial sistólica y diastólica, puede mejorar la hta leve y moderada sin necesidad de tratamiento farmacológico. Entre los factores que explican los beneficios de la actividad física sobre la hta se ha reportado la dilatación de los vasos sanguíneos de la microcirculación, la aparición de nuevos capilares y otros cambios vasculares que disminuyen la resistencia al paso de la sangre a través de los vasos sanguíneos, con la subsecuente disminución de la presión que requiere el corazón para impulsar todo el volumen circulante [23]. No obstante los beneficios citados, el sedentarismo continúa presentando frecuencias elevadas, lo que implica la necesidad de mejorar los medios de comunicación y educación en salud. Algunos estudios han evidenciado la necesidad de implementar y mejorar la educación y promoción de la salud dirigidas a la disminución de la presión arterial, a través de medidas como el aumento del ejercicio físico, mantener niveles adecuados de lípidos sanguíneos, disminución del tabaquismo y el alcoholismo, y, en general, el fomento de estilos de vida saludables [16]. Entre las principales limitaciones del estudio se encuentran las relacionadas con el tipo de estudio con el cual se genera sesgo temporal, y el hecho de que las asociaciones estadísticas presentan un carácter exploratorio. Adicionalmente, la elevada frecuencia de sedentarismo podría atribuirse a que la recolección de la información se realizó en mitad del periodo académico, lo que podría implicar estar relacionado con que los estudiantes disminuyen la práctica de actividad física por los compromisos relacionados con la carga académica.

Conclusión Finalmente, se debe explicitar que, a pesar de no hallarse asociación estadística entre la hta y la actividad física en el grupo de estudio, la elevada prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular analizados evidencia la necesidad de mejorar las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, máxime tratándose de médicos en formación que en un futuro próximo serán los responsables del cuidado de la salud de muchas personas de la población general. El adecuado control de los factores de riesgo cardiovascular contribuye a prevenir la muerte prematura por ecv y a optimizar el uso de los servicios sanitarios [24].

Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios

Agradecimientos A los participantes.

Fuente de financiación

25

riesgo cardiovascular en adultos jóvenes, Cartagena de Indias, 2007. Biomédica. 2010; 30: 238-44. [11] Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Colombiana de Cardiología. 2007; 13(supp1): 212-4.

El estudio fue financiado con recursos de la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín.

[12] Castro J, Patiño F, Cardona B, Ochoa V. Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un municipio antioqueño. Rev. Salud pública. 2008; 10(5): 679-90.

Referencias

[13] Gómez L, Duperly J, Lucumí D, Gámez R, Venegas A. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 2005; 19(3): 206-13.

[1] Molina D. propuesta en prevención del riesgo cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología. 2008; 15: 203-6. [2] Grupo de Investigación en atención farmacéutica. Actuación farmacéutica en prevención cardiovascular. [Sitio web. Consultado: 2012 Abr. 25]. Disponible en: http://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA_FRCV.pdf [3] Silva F, Quintero C, Zarruk JG. Comportamiento epidemiológico de la enfermedad cerebrovascular en la población colombiana. [Sitio web. Consultado: 2011 Abr. 25]. Disponible en: http://www.acnweb.org/guia/ g8cap2.pdf [4] Ministerio de la Protección Social. Indicadores Colombia 2008. [Sitio web. Consultado: 2011 Abr. 25]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=15895&IDCompany=3. [5] World Health Organization. The atlas of heart disease and stroke. Ginebra: who. [Cited: 2010 Apr. 25]. Available from: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/resources/atlas/en/. [6] Nadar S, Lip G. Secular trends in cardiovascular disease. J Human Hypertens. 2002; (16): 663-6. [7] Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Colombiana de Cardiología. 2007; 13(supp1): 188-9. [8] Segura L, Agusti R, Parodi J. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en el Perú. [Sitio web. Consultado: 2011 Mayo 25]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v32_n2/pdf/ a02.pdf [9] Lee D, Chiu M, Manuel D, Tu K, Wang X, Austin P, et al. Trends in risk factors for cardiovascular disease in Canada: temporal, socio-demographic and geographic factors. CMAJ. 2009; 181(3-4): 55-66. [10] Alayón A, Ariza S, Baena K, Lambis L, Martínez L, Benítez L. Búsqueda activa y evaluación de factores de

[14] World Health Organization. Datos sobre la obesidad. Ginebra: who. [Sitio web. Consultado: 2012 Abr. 25]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/ obesity/facts/es/index.html [15] Nacional Colesterol Education Program (ncep). Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel iii). Third Report of the Nacional Colesterol Education Program (ncep) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel iii) final report. Circulation. 2002; 106: 3143-421. [16] Macías I, Cordiés L, Landrove O, Pérez D, Vázquez A, Guerra J. Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999; 15(1): 46-87. [17] Manrique F, Ospina J, Herrera G. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en Tunja, Colombia. Investigaciones Andina. 2007; 13(23): 312-22. [18] Roldán E, Lopera M, Londoño F. Cardeño J, Zapata S. Análise descritiva de lês variables: nível d’activitat física, depressió i riscos cardiovasculars em treballadors i docentes d’una institució universitària a Medellín (Colòmbia). Medicina del’ esport. 2008; 43(158): 55-61. [19] Varo J, Martínez J, Martínez M. Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Med Clin (Barc). 2003; 121(17): 665-72. [20] Montil M, Barriopedro M, Oliván J. Actividad física y estados de cambio en población infantil: un estudio sobre validez convergente. Educación física y deportes. 2007; 90(4): 20-6. [21] Hallal P, Gómez L, Parra D, Lobelo F, Mosquera J, Florindo A. Lecciones aprendidas después de 10 años del uso de ipaq en Brasil y Colombia. Journal of Physical Activity and Health. 2010; 7(Suppl 2): 259-64.

26

Artículos de investigación científica y tecnológica

[22] Boraita A, Baño A, Berrazueta J, Lamiel R, Luengo E, Manonelles P, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre la actividad física en el cardiópata. Rev Esp Cardiol. 2000; 53(5): 684-726. [23] Martínez E. La actividad física en el control de la hipertensión arterial. Iatreia. 2000; 13(4): 230-6.

Curare / Volumen 1, Número 1 / junio 2014

[24] Brotons C, Royo M, Álvarez L, Armario P, Artigao R, Conthe P, et al. Adaptación española de la guía europea de prevención cardiovascular. Rev Esp Salud Pública. 2004; 78(4): 435-8.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.