PREVALENCIA DE POLlPOS COLONICOS EN UNA MUESTRA DE LA POBLACION DOMINICANA

208 ACTAMEDICA DOMINICANA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1998 PREVALENCIA DE POLlPOS COLONICOS EN UNA MUESTRA DE LA POBLACION DOMINICANA * Dr. Iván MinayaPe

2 downloads 115 Views 2MB Size

Recommend Stories


DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS SANGUINEOS ABO Y Rh EN UNA MUESTRA DE POBLACION ALAVESA. ESTUDIO PRELIMINAR
DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS SANGUINEOS ABO Y Rh EN UNA MUESTRA DE POBLACION ALAVESA. ESTUDIO PRELIMINAR. C ARMEN M A N Z A N O C ONCEPCION DE LA R U A

PREVALENCIA DEL CONOCIMIENTO EN ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA HORMONAL EN LA POBLACION ADOLESCENTE ESCOLARIZADA DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
PREVALENCIA DEL CONOCIMIENTO EN ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA HORMONAL EN LA POBLACION ADOLESCENTE ESCOLARIZADA DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA. DRA. CARO

EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA. Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria
EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria RESUMÉN La investigación

Enzimas antioxidantes en una poblacion femenina espanola
Articulo original QUiMICA CLINICA 1999: 18 (5) 260-265 Enzimas antioxidantes en una poblacion femenina espanola M. Fit6 Colomer 1. M. I. Covas Plane

Prevalencia de la obesidad
Prevalencia de la obesidad en individuos adultos en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador Prevalence of obesity in adults in urban in

Prevalencia de caries en una población escolar de doce años
Tapias Ledesma MA, Martín-Pero L, Hernández V, Jiménez R, Gil de Miguel A. Prevalencia de caries en una población escolar de 12 años Prevalencia de c

DETERMINACION DE BACTERIAS AEROBIAS TOTALES EN UNA MUESTRA DE AGUA
DETERMINACION DE BACTERIAS AEROBIAS TOTALES EN UNA MUESTRA DE AGUA Por bacterias aerobias totales se entienden todas las bacterias aerobias y anaerobi

Story Transcript

208

ACTAMEDICA DOMINICANA

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1998

PREVALENCIA DE POLlPOS COLONICOS EN UNA MUESTRA DE LA POBLACION DOMINICANA

*

Dr. Iván MinayaPerez

*

Dr. William Mencia Delgado **

* **

Dra. Tracey Hernandez Willmore Dr. Fernando Contreras

Dr. Plutarco Restituyo

Resumen Antecedentes Desafortunadamente en la Republica Dominicana es mas lo que se desconoce que lo que se conoce sobre los p6lipos col6nicos, que es la pato logia base para el desarrollo del cancer de colon. Materiales y Métodos Realizamos un estudio retrospectivo de los expedientes a un total de 1614 pacientes a quienes se les realiz6 una videocolonoscopia o fibrocolonoscopia en Centro Gastrodiagn6stico, el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello y el consultorio del Dr. Fernando Contreras, en Santo Domingo, Republica Dominicana, durante el periodo 1ro de enero 1993 al 31 de diciembre 1996. Resultados La edad "e los pacientes oscil6 entre uno y 95 anos, 55.8% femeninos y 44.2% masculinos. En 362 pacientes (22%) de los pacientes estudiados, se diagnostic61a presencia de pólipos colónicos. Tanto en hombres como en mujeres se observ6 que la proporci6n de afectados se eleva con la edad, en hombres pasando de 8.1%en el grupo de 20 a 29 años hasta el 34.2% en el grupo de 80 y mas años y en las mujeres del 9.2% en el grupo de 20 a 29 anos, hasta el 25.9%en el grupo de 80 y mas anos. De los 362 pacientes afectados 194 (53.6%) eran masculinos y 168 (46.4%) femeninos. En cuanto a la localización de los p6lipos, el recto fue el sitio mas frecuente con 33%, el sigmoide tuvo 17%, colon ascendente 11.5%, colon transverso 13%, colon descendente 13.5%, y ciego 6.6%. En cuatro pacientes todo el colon estuvo afectado. Los signos y sintomas mas frecuentes presentados fueron sangrado gastrointestinal 23.4%, dolor abdominal y rectal 17.8% y cambio de hábito intestinal 16.4%. Del total de 362 p6lipos extirpados 15 (4.1%) presentaron displasia y resultaron adenocarcinomas. Comentario Comparada con otros paises, la incidencia de p6lipos del colon es mas elevada en la muestra estudiada en la Republica Dominicana * Medicos egresados de la Universidad Na!=ional Pedro Henriquez Ureña, (UNPHU), Santo Domingo, Republica Dominciana .. Gastroenterologos en el ejercicio de la profesión, Santo Domingo, Republica Dominicana

INCIDENCIA DE POLIPOS EN EL COLON, IVAN MINAYA PEREZ Y COL.

VOL. 20, No. 6

Polipos del colon

4.1% adenocarcinomas

209

población dominicana

Abstract Antecedents Unfortunately, in the Dominican Republic, it is more what we ignore about colonic polyps, the basic pathology for the development carcinoma of the colon that what we know. Matherials and methods A retrospective study of the records of 1614 patients that uderwent a videocolonoscopy or a fibrocolonoscopy in the Gastrodiagnostic Center, at Dr. Francisco Moscoso Puello Hospital or the private office of Dr. Fernando Contreras, in Santo Domingo, Dominican Republic, during the period january 1st,1993-December 31st, 1996. Results The age of the patients had a range from one to 95 yers, 55.8%femenine and 44.2% masculine. In 362 patients (22%) a colonic polyp was diagnosed. In both sexes an increase in the number of cases, in direct proportion with a'ge was observed, in men it went from 8.1% in the 20 to 29 years old group!-lp to 34.2% in the over 80 years old group; infemales it went from 9.2% in the 20 to 29 years old group up to 25.9%in the over 80 yers old group. Of the 362 cases 194 (53.6%)were masculine and 168 ( 46.4%) were femenine. Regarding the localization of the polyps, the rectum was the most frequent site with 33%,sygmoid17%,ascending colon11.5%,transverse colon13%,descendingcolon 13.5%,cecum 6.6%. In four patientsthe whole colon was involved.The most common sign and symptoms of polyps in the colon were gastrointestinal bleeding 23.4%, rectal and abdominal pain 17.8% and changes in the intestinal habits 16.4%.Out of 362 removed polyps 15 (4.1%)presented dysplasia and turned out to be adenocarcinomas. Commentary In comparison with other countries the incidence of polyps in the colon was higher in the patients studied in the Dominican Republic Colonic polyps

4.1% adenocarcinomas INTRODUCCION

El pólipo del colon es una entidad clinica que merece atención, debido a que representa la base fundamental para el desarrollo del cáncer de colon en sus diferentes presentaciones. Sobre este tema, posiblemente el estudio mas completo realizado hasta el momento es el del NationalPolypStudyen 1990 1 debidoen gran parte al tamaño de la muestra, la naturaleza prospectiva del estudio, lo completo de la informaciónsolicitada y recolectada, al examen patológico efectuado a las lesiones encontradas y a la exclusión de pacientes previamente diagnosticados con adenomas y enfermedad intestinal inflamatoria. Desafortunadamente en la Republica Dominicana es mas lo que se desconoce acerca de los pólipos colónicos que lo que se conoce. No existe un estudio formal de investigación que haya determinado la real incidencia, sus caracterrsticas o el seguimiento del mismo a través de varios años. Es de sumo interés conocer su

dominican population prevalencia entre la población dominicana para asi llevar a cabo programas de seguimiento para prevenirsu terrible culminación. Este trabajo pretende obtener información sobre este importante tema, estudiando 'una población dominicana. MATERIALES y METODOS Realizamosun estudioretrospectivode todos los expedientes de los pacientes a quienes se les realizó una videocolonoscopia o fibrocolonoscopía , durante un periodo de cuatro años comprendido entre el 1ro de enero de 1993, hasta el 31 de diciembre 1996, en el Centro de Gastrodiagnostico , el consultorio del Dr. Fernando Contreras y en el Servicio de Gastroenterologra del Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello. Estudiamos las variables' de edad, sexo, diagnóstico colonoscópico, localización del pólipo, tipo de base, tamaño, número, diagnóstico histopatológico,gradode displasia, grado de invasión

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1998

ACTAMEDICA DOMINICANA

210

los expedientes de los pacientes a quienes se les realizó una videocolonoscopia o fibrocolonoscopia , durante un periodo de cuatro años com- prendido entre el 1ro de enero de 1993, hasta el 31 de diciembre1996, en el Centro de Gastro- diagnostico, el consultorio del Dr. Fernando Contreras y en el Servicio de Gastroenterologia del Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello. Estudiamos las variables de edad, sexo, diagnóstico colonoscópico, localización del pólipo, tipo de base, tamaño, número, diagnóstico histopatológico,grado de displasia, grado de invasión y sintomatologfa de los pacientes. RESULTADOS

femenino y 44.2% al masculino. En 362 pacientesel estudio realizado demostró la presencia de pólipos para un 22.4%. Este hallazgo presentóuna relacióndirecta con la edad, ya a que a mayor edad aumentó su frecuencia, desde 8.7% en el grupo de 20 a 24 años, hasta un 31% en el grupo de 80 o mas anos. Ver Cuadro No. 1 Como vemos los pólipos son algo mas frecuentes en el sexo masculino (53.6%). En relacióna la localizacióndel pólipo, el sitio mas frecuente fue el recto con 167 casos (32.6%) y apreciamos que a medida que ibamos ascendiendo en el colon iba dis'!linuyendo la frecuencia de los pólipos. Cuatro casos presentaron pólipos generalizados en el colon. Ver Cuadro NO.2 CUADRO No. 2

Un total de 1614 pacientesfueron estudiados con una edad que osciló entre uno y 95 años. La edad promedio fue de 50.4 años con una desviaciónstandard(Sx) de 17.4 años; un 55.8% de CUADRO No. 1 DISTRIBUCION DE 1614 PACIENTES SEGÚN EDAD, SEXO Y PRESENCIA DE POLlPOS

EDAD Af:Ios

CON POLIPOS SIN POLIPOS MASC FEM MASC FEM 02 06 00 02 02 03 08 06 16 21 24 23 26 21 12 09 09 01 04

03 11 02 03 02 04 02 08 06 11 09 17 27 26 18 12 04 04 00

03 01 02 04 18 39 41 49 66 66 49 48 49 31 26 13 16 04 08

01 00 00 06 20 39 71 69 90 69 78 70 68 69 33 36 33 06 06

TOTALES194

168 1262

620

732

00 a 04 06a 09 10 a 14 16 a 19 20a24 26a29 30a34 358 39 40844 46849 60a64 658 69 60 a64 66a69 70 a 74 76 a 79 80 a 84 86a89 90 o mas

los pacientes estudiados pertenecfan al sexo

LOCALlZACION DE LOS POLlPOS EN EL COLON

LOCALlZACION

No.

TASAEN %

Recto

167 088 069 010 067 016 069 033 004

32.6 17.2 13.6 02.0 13.1 02.9 11.6 06.6 00.8

612

100.0

Sigmoide Colon desc. Ang. Esplen. Colon transv. Ang.Hepat. Colon ascend. Ciego Todo el colon TOTALES

Nota.- El total de localizaciones es superior a los pacientes con pólipos, porque varios pacientes tenia n póllpos en mas de una localización

La sintomatologia de los pacientes fue muy variada, observandose que el sangrado de vias digestivasfue el sfntoma mas frecuente con 23% de los casos, el dolor abdominal se presentó en 17.8% Ycambiosen los hábitos intestinales en 16.4%. Otros sfntomas reportados fueron pérdida de peso, sensación de masa, anemia, defecación de mucosidades, tenesmo y en ocasiones el pólipo fue diagnosticadofortuitamente al realizarse estudios de rayosX con medios de contraste por otras causas. Los tipos histológicos de los pólipos extirpados y estudiadosanatomopatológicamentecorrespondieron

INCIDENCIA DE POLIPOS EN EL CQLON,IVAN MINAYA PEREZ

VOL. 20, No. 6

en el 70% de los casos a adenomas con sus variables tubular, vellosos y tubulovellosos. Ver Cuadro No. 3. En 53%de los casos los póliposeran pediculados y en 47%, sésiles. El 70% de los pólipos descubiertos era de un tamaño menor de 0.5 cm, el 18% eran entre 0.6 y 1.0 cm de diámetro y el resto eran mayores de esa medida. Los pólipos juveniles eran los de mayor tamaño, siendolos mas frecuentes con un diámetro mayor de 2cm. En el 8.8% de los pólipos extirpados y analizados histopatologicamente, se observó la presencia de displasiade cualquier grado y en el 3.9% de estos se observó la presencia de adenocarcinomas. CUADRO

No. 3

DISTRIBUCION DE LOS POLI POS SEGUN TIPO HISTOLOGICO

DIAG HISTOLOGICO

PEDICULADO

SESIL

Y COL.

211

realizó en una población general asintomática, sino de personas con algún tipo de síntoma o signo que fueron estudiadas, pudiendo ser esta la razón por la que nuestros reultados son mas elevados que otros

estudioshechos en poblacionesgenerales. 2 Por definicióntodos los pólipos son neoplásicos. La mayoría de ellos son menores de un cm. Hoy sabemos que el tamaño del pólipo guarda relación directa con el riesgo de una displasia maligna. Así si el pólipoes menor de un cm este riesgo es menor del 2%; si el tamaño es entre uno y dos cm, el riesgo sube de 10 a 20% y si es mayor de dos cm el riesgo es de 30 a 50%. 3

Los adenomas mas grandes se localizan con mayor frecuencia en el colon distal. Los pólipos diminutoscorrespon-den a aquellosque miden 5 mm o menos de diámetro. Se observan frecuentemente en estudiosendoscópicospero no tienen significancia

clínicao biológica. ' Estudios4-8 han determinadoque el 40.7%de los pólipos menores de 5 mm son adenomas, siendo mas frecuentes en el colon derecho y trasnverso y que solo el 0.26% presentaban algún grado de

atipia.3 Adenoma tubular

158

154

Adenoma velloso

006

003

Adenoma Tubulovelloso

027

027

Polipos juveniles

026

010

Hiperplasia polipoidea

040

039

Polipo inflamatorio

008

006

Lipoma

004

002

En nuestro estudio 43 casos (12%) los polipos eran mayiores de un cm, por lo que el riesgo de trsnformación maligna para estos apcietnes es signficativo. En 32 casos (8.8%)se presentaron displasias y en 15 casos (4.0%)se encontraron adenocarcinomas. Todo esto nos dá una idea de la gravedad del problema de los pólipos del colon en nuestro pais según nuestros hallazgos. REFERENCIAS

TOTALES

269 (52.8%)

241 (47.2 %)

Estos 15 casos de adenocarcinomas encontrados, corresponden a un 4.1 % del total de pacientes estudiados. No se observó cambios malignos en ningún polipo de tipo vellosos. El 60% de los adenocarcinoams ocurrió en polipos tubulovellosos y el 40% en el tipo nodular. El tamaño del polipo cuando es amyor de 0.5 cm tiene una asociaicón estidsrticamten signifctiva con la trasnformación maligna. P < 0.01. DISCUSION

Debemos tener presente que este estudio no se

1.- O' BrienM J, WinawerS J, Zauber A G, et al. The national poIypstudy:Patientsand polypscharacteristics associated with gradedysplasiaincoIorectaladenomas. Gastroenterology1990; 98: 371 2.- Salazar J, Alarez C, Essenfeld-Yahr E, et al. Colonic polyps: An analysis opf the endoscopic and histopathological aspects. G E N 1992; 46(2): 85-92 3.- Otchy D P, Ransohoff D F, Wolff B G, et al. Metachronus colon cancer in persons who have had a large adenomatous polyp. Am J GastroenteroI1996; 91: 448-54 4.- Vasquez P, HwrfreraA, MoIinaE, et al. Incidence of malignancy in milikmetreic poluyps. Rev Esp Enferm Dig 1995; 87(11)Ñ 781-4

5.- Weston A P, Campbell D R. Diminutivecolonic polyps: Histopathology,spatial distribution, concomitant signficant Iesionsand treatmentcomplications. AmJ GastroeneroI1995;

212

ACTA MEDICA DOMINICANA

90(1): 24-28 6.- Jaramillo E, Watanabe M, Slezak P, Rubio C. FIat neopIastic leslons of the colon and rectum detected by high resolution vIdeoendoscopy and chromoscopy. Gastrointest Endoscop 1995; 42(2): 114-22

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1998

7.- Di Sario J A, Foutch P G, Mal H D, et al. Prevalence and malignant ~ential of coIorectal polyps in asymptomatic average risk men. Am J GastroenteroI1991; 86(8): 941-45 8.- leW1 B. Latest advances and clinical challenges in GI and liver disease: Risk stratification for colonic cancer screening, family history. AGA Postgraduate course, CD-Rom 1996

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.