Prevención de la Violencia Escolar

PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Prevención de la Violencia Escolar Dra. M. Loreto Correa V. Pediatra- Magíster Psicología Adolescencia Programa d

2 downloads 95 Views 6MB Size

Recommend Stories


LA VIOLENCIA ESCOLAR EN PRIMARIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº3 – FEBRERO DE 2008 “LA VIOLENCIA ESCOLAR EN PRIMARIA” AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA LA VIOLENCI

PARA SABER MÁS SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 41, Agosto 2001, pp. 179-203 PARA SABER MÁS SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR MARÍA ROSARIO FERN

Story Transcript

PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Prevención de la Violencia Escolar

Dra. M. Loreto Correa V. Pediatra- Magíster Psicología Adolescencia Programa de Adolescencia HPH y PUC Enero, 2013

Definición de la violencia El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. OMS 2000

Fuente: Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, 2003.

¿Cómo entendemos la violencia? Histórica y socialmente: q  q  q  q 

La violencia siempre presente en la historia humana. Las últimas décadas del siglo XX marcadas por violencia y conflicto interno en los países. El siglo XXI: violencia política y étnica, aumenta la desigualdad y exclusión social. La violencia es un medio e instrumento de dominación.

Violencia en Jóvenes q 

Las tasas más altas de violencia que afectan a los jóvenes en el mundo se registran en America Latina y África (OMS, 2002).

q 

En 1995, aproximadamente 29% de los homicidios en AL involucraban a jóvenes entre 10 y 19 años (BID, 1998).

q 

En todos los países de la Región los hombres jóvenes son los principales agresores y víctimas de homicidio (OMS, 2002).

Los rostros de la violencia en las y los jóvenes q 

Traficantes de drogas

q 

Bandas y pandillas (en casi todas las ciudades).

q 

Barras bravas.

q 

Presencia de niños y adolescentes en conflictos armados.

q 

Niños/as y adolescentes explotados laboral y sexualmente.

q 

Maltrato en el hogar, abandono, abuso sexual e incesto.

q 

Violencia escolar

Tipología de la Violencia Según los actores q  Autoinflingida q  Interpersonal q  Colectiva

Según su naturaleza q  Física q  Psicológica q  Sexual q  Privaciones Hay conexiones entre los diferentes tipos de violencia ,están conectados y no existen de manera separada.

Violencia Auto-inflingida q 

Aumento de las tasas de conducta suicida en la población infantojuvenil.

q 

Estudios a nivel mundial y local muestran que entre el 24 y 30 % de niños y adolescentes han pensado en eliminarse alguna vez en sus vidas.

q 

Alza sostenida de IS que requieren hospitalización en HPH (1999:0,55% a 2005:1,78%), siendo de La Pintana la mayoría. (Correa,Robledo 2005) Fuentes: Angst J, Sartorius N,2001y Saavedra J., Vásquez F, y cols, 2002, 2003,2004

Mortalidad por Suicidio en Chile 1983-2003

Fuente: Epidemiología del suicidio en adolescentes. María Inés Romero,

Factores de Riesgo para la Violencia

Socio-político

Factores de riesgo

• Inequidades • Normas que apoyan la violencia • Disponibilidad de armas de fuego • Debilidad de policía/ justicia criminal • Violencia en los medios de comunicación • Crecimiento demográfico

Comunitario

• Visión adulta sobre los jóvenes • Concentración de la pobreza • Aislamiento social • Tráfico ilegal de drogas

Interpersonal

• Pobre relación con padres • Violencia entre los padres • Amigos involucrados en violencia

Individual

• Agresividad cuando niños • Historia de abuso • Deserción escolar

Falta de Oportunidades La pobreza tiene rostro joven en America Latina q  2006 el grupo de 10 a 24 años de edad constituía el 28% (161 millones) de AL y el Caribe y la población de 10 a 19 años el 20% (Population Reference Bureau, 2006). q 

La población joven es la más afectada por la pobreza. 41% de los jóvenes entre 15 y 29 años vivían en pobreza, y 15% en pobreza extrema (CEPAL, 2004).

q 

En el 2002 uno de cada tres jóvenes de residencia urbana era pobre, mientras que en zonas rurales la mitad de los jóvenes vivían en pobreza (CEPAL, 2004).

Falta de Oportunidades Educación en América Latina q 

En la Región, persisten las diferencias por situación socioeconómica y según residencia urbana o rural

q 

2000, 48% de los jóvenes del quintil más pobre logró completar la primaria y 12% del mismo grupo , la secundaria.

q 

Sin embargo en el quintil de mayores recursos, esos porcentajes fueron de 80% y 58%, respectivamente (Kilsberg, 2006)

Falta de Oportunidades Salud q 

2003, la tasa de mortalidad de jóvenes de 15 a 24 años fue aproximadamente 130 por 100.000 habitantes (OPS, 2006).

q 2000,

causa de muerte más frecuente entre 15 a 24 años son externas : accidentes, homicidio, suicidios, enfermedades transmisibles, las enfermedades geneticodegerativas y las complicaciones del embarazo, parto y puerperio. (OPS, 2005). q 

Las causas mas frecuentes de egresos hospitalarios en hombres y mujeres entre 10 y 19 años de edad fueron obstétricas, seguidas de traumatismos y violencia (OPS, 2005).

Tasa de Fecundidad de Adolescentes por Grupos de Edad en Chile Tasa x 1000 (15 a 19 años)

Tasa x 1000 (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.