Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo Coordinador académico: Mtro. Miguel Ángel Ruiz Mata

Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo Coordinador académico: Mtro. Miguel Ángel Ruiz Mata Que el participante obtenga un enfo

5 downloads 177 Views 474KB Size

Story Transcript

Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo Coordinador académico: Mtro. Miguel Ángel Ruiz Mata

Que el participante obtenga un enfoque global del fenómeno del lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo incluyendo los esfuerzos internacionales y nacionales que han realizado tanto las autoridades como las instituciones privadas para combatir y prevenir esta actividad ilícita, así como las mejores prácticas en el mundo y las requeridas en México. El participante será capaz de describir y operar los elementos mínimos necesarios en el diseño de una política de prevención, tanto de lavado de dinero, como de financiamiento al terrorismo. Así mismo será capaz de identificar las nuevas acciones. El resultado inmediato es que el participante estará en condiciones de aportar mayor valor agregado a su respectiva institución en la posición que le corresponda.

Toda persona relacionada con el área de prevención de lavado de dinero en cualquier institución financiera o no financiera pero considerada actividad vulnerable en la regulación vigente. Estructura del Diplomado El Diplomado está conformado por 5 módulos. El primero de ellos, se enfoca en la parte conceptual y jurídica; el segundo abarca el análisis de la legislación nacional e internacional y de las instituciones más importantes en materia de prevención; el tercero se hace cargo de los procedimientos fundamentales que permiten a la institución conocer a su cliente y determinar riesgos; el cuarto, analiza el concepto de inusualidad y, a partir de éste, desarrolla una metodología para elaborar y aprovechar los reportes; el quinto entra al estudio de los temas necesarios para la administración de todo el proceso y transparencia para su adecuada auditoría. En cada módulo se desarrollarán ejercicios prácticos que le permitirán al participante determinar la complejidad operativa de determinados conceptos. Asimismo, se hará uso de material desarrollado a nivel internacional, esquemas de regulación y mejores prácticas tanto nacionales como de otras 1

naciones relevantes en el mundo financiero internacional (Estados Unidos y Reino Unido, entre otros). Marco Conceptual Objetivo El participante entenderá el entorno donde surge y se desarrolla el fenómeno del lavado de dinero/financiamiento al terrorismo y que técnicas son usadas por la delincuencia para lograr su objetivo. Temario 1. El fenómeno del lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo 2. El surgimiento del delito y el enfoque preventivo frente al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo 3. Conceptos básicos utilizados en las operaciones de lavado de dinero (OffShore, paraísos fiscales, empresas pantalla, empresas fantasma, estructuración, pitufeo, etc.) 4. Tipologías

Marco Jurídico Objetivo El participante obtendrá una visión de la legislación nacional e internacional que los países han desarrollado para tratar de prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. También se familiarizará con el Grupo de Acción Financiera (GAFI) que estudia el fenómeno y emite recomendaciones. Temario 1. Legislación internacional, GAFI y las mejores prácticas en la prevención del lavado de dinero, unidades de inteligencia financiera, Grupo Egmont 2. Legislación nacional (Código Penal, leyes financieras, Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita) 3. Tendencias en el desarrollo del marco jurídico 4. Aspectos penales y el procesamiento del delito de lavado de dinero en el nuevo sistema de justicia (Etapa de investigación)

2

Procedimientos relevantes y mejores prácticas Objetivo El participante se familiarizará con los procedimientos y conceptos más importantes para proteger a las instituciones contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo Temario 1. Obtención, almacenamiento y administración de la información del cliente (Know Your Customer, Customer Due Diligence, Enhanced Due Diligence, Simplified Due Diligence) 2. Listas de personas, de instituciones y de paises con los cuales no se puede operar 3. Prevención basada en riesgo 4. Ejecución, almacenamiento y monitoreo de transacciones 5. Monitoreo e investigación de clientes riesgosos

Las operaciones de lavado de dinero/financiamiento al terrorismo y la generación de reportes Objetivo El participante obtendrá una visión de la función que cumplen los reportes a la autoridad, sus implicaciones para el cliente y las consecuencias de no realizarlos adecuadamente. Por otra parte, el participante aprenderá o reforzará el concepto de inusualidad para calificar operaciones potenciales de lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo. También se familiarizará con la detección de diferentes tipologías que han sido utilizadas en diversas partes del mundo para lavar dinero de tal forma que pueda identificarlas con mayor facilidad e informar a la autoridad. Temario 1. Identificación de actividad inusual con base en mejores prácticas 2. La función del área de cumplimiento (compliance) y del comité de evaluación 3. Presentación de un caso práctico 4. Reportes a la autoridad

3

Administración y auditoría del proceso según mejores prácticas Objetivo El participante conocerá el proceso administrativo típico que las instituciones financieras llevan a cabo para cumplir con los requerimientos de la autoridad en materia de prevención de lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo. En particular, entenderá cómo las políticas que en la materia definen los ejecutivos de las instituciones financieras se convierten en guías de toda la actividad en la materia, en la institución. También, el participante tomará conciencia de la necesidad de administrar correctamente la información, almacenada en bases de datos, de los clientes y el historial de sus transacciones. El participante deberá tomar conciencia de la necesidad de documentar todos los procesos involucrados en la prevención del fenómeno de lavado de dinero/financiamiento al terrorismo. Temario 1. Estructuras organizacionales para atender los procedimientos 2. Administración de la información 3. Administración de las categorías de riesgo por cliente y transacción 4. Generación de políticas y manuales 5. La supervisión regulatoria

Mtro. Miguel Ángel Ruiz Mata Recibió el título de Actuario por el ITAM en 1993, posteriormente cursó la Maestría en Dirección de Empresas por el IPADE, actualmente está por recibir el título de Licenciado en Derecho por la UNAM. Ha sido docente en el ITAM, Universidad Anáhuac del Sur y la Universidad Panamericana. Con más de 15 años de experiencia en el sector financiero en diferentes tareas a nivel ejecutivo y alta dirección, en el área de control y planeación estratégica, en los últimos 5 años decidió especializarse en el tema de la prevención del lavado de dinero. Fungió como Director de Análisis Estratégico en la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en donde realizó estudios de alto impacto para el sistema financiero y participó como expositor en 4

foros importantes para el tema de lavado de dinero (Seminarios de la ABM, Reserva Federal de NY, Grupo Egmont, PGR, The Southwest Border Anti-Money Laundering Alliance, etc.). Desde 2011 es socio director en la empresa GECITEC, en la cual se pretende desarrollar soluciones científicas y tecnológicas para diferentes instituciones con la intención de apoyar la prevención del lavado de dinero en el Sistema Financiero Mexicano, entre otras cosas. Semblanza de los instructores Dra. Angélica Ortiz Dorantes. Obtuvo el grado de doctora en derecho público en la Universidad Autónoma de Barcelona con una investigación sobre el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) que mereció la calificación Sobresaliente Cum Laude por parte de Tribunal Académico. En su actividad profesional, se ha desempeñado tanto en el ámbito del sector público como del privado. Así, fue directora general de procesos legales en la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; en ese cargo, una de sus principales responsabilidades fue analizar las pruebas de la averiguación previa para otorgar o negar la denuncia en casos de lavado de dinero en que estuviera involucrado el sector financiero. En la actualidad se dedica al ejercicio libre de la profesión –forma parte de la firma Velázquez, Ortiz & Morales, Abogados Penalistas– y ha tenido entre sus clientes a Banco de México, Procter & Gamble, Scotia Bank Inverlat y Wella de México. Entre sus obras se encuentran: El delito de lavado de dinero, Porrúa, México, 2011, Secuestro Exprés, Inacipe, México, 2005 y Criterios judiciales en materia de operaciones con recursos de procedencia ilícita, SHCP, México, 2006. Ha sido conferenciante en temas de lavado de dinero y delincuencia organizada en El Colegio de México, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam y el Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, entre otras instituciones. Dr. Gilberto Calvillo Vives. Lic. en Física y Matemáticas del IPN, obtuvo el grado Ph. D. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Waterloo Ontario Canadá, con estancia de investigación de un año en el Center for Operations Research and Econometrics de Lovaina, Bélgica. 5

Funcionario del Banco de México por 30 años en donde ocupó cargos de dirección. En particular, fue Director del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (FICORCA); Director de Sistemas Operativos de Banca Central, desde donde coordinó la reforma al sistema de pagos de alto valor y Director de Sistemas, desde donde coordinó el cambio informático del año 2000 en el sector financiero. Del 2001 al 2008 fue Presidente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) logrando la autonomía del Instituto. Se ha desempeñado en los últimos años como investigador en el Instituto de Matemáticas de la UNAM y como Director General de la empresa GECITEC. Lic. Javier Llamosas. Más de 30 años de experiencia profesional a nivel directivo en las áreas de inteligencia financiera, consultoría, planeación estratégica y de negocios, reorganización empresarial, mercados financieros, reingeniería de procesos, operaciones y MIS. En los últimos cinco años se ha desempeñado en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP. Ha dictado conferencias en distintos foros nacionales e internacionales para diversos organismos, tales como: Secretaria de Relaciones Exteriores, GAFI, Grupo Egmont, APEC, Moneyval y Southwest Border Anti-Money Laundering Alliance. También en el año 2009 fue designado por Grupo Egmont para coordinar un proyecto para identificar los riesgos, vulnerabilidades y fortalezas en el sector financiero a nivel mundial de los transmisores de dinero y centros cambiarios (money service businesses) En el sector privado, ocupó diversos cargos directivos en empresas multinacionales como American Express, Western Union y E. I. Dupont de Nemours, Kodak, Arthur Andersen y en el despacho Roberto Casas Alatriste. Se ha desempeñado también como consultor gerencial por más de diez años, en España, Venezuela y México, en áreas de planeación estratégica, planeación de negocios, fusiones y adquisiciones, ingeniería financiera, mercados de divisas y derivados internacionales, cash management, reorganización, operaciones y personal, implantación de sistemas informáticos, control de gestión y MIS.

Mtra. Regina Martha

6

Abogada por la Universidad Anáhuac del Norte con Master en Derecho Internacional por la Universidad de Roma Tre, Italia y cursando actualmente Maestría en Derecho de la Empresa en la Universidad Panamericana. Cuenta con experiencia a nivel internacional con prácticas profesionales en la Embajada de México en Italia, en la Misión de México ante la Unión Europea y en la Corte Penal Internacional de La Haya. Ha desempeñado cargos en el sector público en la Procuraduría General de la República, en la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores y en la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como Directora de Relaciones Internacionales. Actualmente ejerce sus servicios profesionales como Abogado General de la empresa transnacional japonesa Mitsui Power and Development Americas. Adicionalmente se contará con la participación de diferentes autoridades y personal de las áreas de cumplimiento en el tema de algunas instituciones financieras para profundizar con su experiencia algunas partes del diplomado. Dra. Paulina Morfín Cedeño Abogada, egresada de la Escuela Libre de Derecho. Doctora en Derecho con mención honorifica por la Universidad Panamericana. Realizó dos maestrías, una en Derecho, Economía y Políticas Públicas en la Universidad Complutense en Madrid, España y otra en Ciencias Jurídicas en la Universidad Panamericana, obteniendo mención honorifica. Ha trabajado en los despachos Jurídicos Jáuregui, Navarrete, Nader y Rojas y De la Peza, Matuk y Asociados. En la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se desempeñó como Subgerente de Desarrollo de Sistemas Preventivos de Operaciones Ilegales y Subgerente de Sanciones al Sector Bursátil. En el Servicio de Administración Tributaria fue designada Administradora de Programación Nacional y Administradora de Análisis Técnico Fiscal. Colaboró en la Procuraduría Fiscal de la Federación como Directora de Asuntos Financieros, Secretaría Particular del Procurador Fiscal de la Federación y Director Asesor del Subprocurador Fiscal Federal de Investigaciones. Ocupó el cargo de Coordinadora de Asesores en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. Recientemente, en Citigroup y Banco Nacional de México, fue Titular de la Unidad de Políticas, Regulación y Supervisión Financiera para México y Latinoamérica en materia de prevención de lavado de dinero y combate al financiamiento del terrorismo.

7

Actualmente labora en la Comisión Nacional Bancaria de Valores como Directora General de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, teniendo a su cargo la supervisión del establecimiento de controles preventivos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo de instituciones de crédito, casas de bolsa, casas de cambio y organizaciones auxiliares del crédito, entre otras. MBA Rodolfo Islas Strassburger Licenciado en Economía por la Universidad Iberoamericana, titulado con Mención Honorífica y con una especialidad en Finanzas, además cuenta con una Maestría en Administración de Empresas (MBA) en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Actualmente se desempeña como líder de los servicios de Inteligencia Financiera (servicios sobre Prevención de Lavado de dinero) en Ernst & Young México con experiencia de más de 11 años en la implementación de programas Anti-Lavado de Dinero, diseño de políticas, procedimientos y controles para Grupos Financieros, Bancos, Casas de Bolsa, Aseguradoras, SOFOMES, Casas de Cambio, Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero. Es Especialista Certificado en Anti-Lavado de Dinero (CAMS) y miembro de la Association of Certified Anti-Money Laundering Specialists (ACAMS) y brinda asesoría relacionada con el cumplimiento de la legislación Mexicana, en materia de prevención de lavado de dinero, requerimientos del Bank Secrecy Act, PATRIOT Act, OFAC y estándares internacionales. Es parte del equipo multidisciplinario de EY que atiende proyectos de la ley FATCA. Tiene amplia experiencia en entrenamiento y capacitación en prevención de lavado de dinero y desarrollo de manuales y ha participado activamente como orador en diversas conferencias y seminarios, relacionados con cumplimiento y prevención de lavado de dinero y FATCA, en México, Estados Unidos y América Latina. Mtra. Samira Naranjo Modad Licenciada en Matemáticas Aplicadas por el ITAM con Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Princeton, EEUU. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado tanto en el sector público como privado en empresas del sector financiero extendido, en planeación estratégica y financiera, administración de riesgos, inteligencia de mercado, marketing estratégico y desarrollo de nuevos negocios, o directamente, en la línea de negocio. Actualmente está involucrada en varios proyectos de Consultoría con Gecitec y

8

Big Data. En sus ratos libres lee ficción literaria, practica yoga, cocina, cuida de sus gatos y hace alebrijes de cartonería.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.