PREVENIR. La vacunación en las distintas etapas de la vida

PREVENIR PARA VIVIR BIEN La vacunación en las distintas etapas de la vida N Í D I E C Presentación 2 Introducción 3 El mundo y sus infe
Author:  David Duarte Sosa

1 downloads 116 Views 8MB Size

Recommend Stories


Nutrición en distintas etapas de la vida
  Nutrición en distintas etapas de la vida Prof. María C. Olguin EMBARAZO Y LACTANCIA   Correcto aporte de nutrientes que asegure el crecim

Alimentación en las Distintas Etapas de la Vida
Módulo III Módulo III Alimentación en las Distintas Etapas de la Vida Autora: Dra. María Luisa López Díaz-Ufano Médico de Familia C.S. Rosa Luxembur

LAS ETAPAS DE LA VIDA
LAS ETAPAS DE LA VIDA Romano Guardini INDICE INTRODUCCIÓN 1. Carácter peculiar de cada etapa de la vida, incluida la vejez 2. La experiencia prop

Influencia de las distintas causas de muerte en la esperanza de vida española
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Vol. 51, núm. 172, 2009, págs. 543 a 579 Influencia de las distintas causas de muerte en la esperanza de vida española por M. DO

Story Transcript

PREVENIR PARA VIVIR BIEN La vacunación en las distintas etapas de la vida

N Í

D

I

E C

Presentación

2

Introducción

3



El mundo y sus infecciones

5



La Salud en México: Nuevos Retos

10



Salud del niño

14



La salud del adolecente

18



La salud del adulto mayor

24



Prevención de enfermedades infecciosas

30

Medidas básicas de prevención Vacunación La vacunación y sus grandes beneficios

Curarse en Salud: Estrategias efectivas de vacunación

32 34 37 40

Conclusiones

42



43

Cuestionario: ¿Qué tanto sabes de vacunación?

Presentación Las enfermedades transmisibles siguen siendo uno de los problemas sanitarios más importantes a nivel mundial. En países en desarrollo, las infecciones de las vías respiratorias se encuentran entre las cinco primeras causas de defunción en menores de 5 años y son la causa principal de consulta a los servicios de salud. La vacunación ha demostrado ser uno de los avances más importantes en salud y es la herramienta principal de prevención de enfermedades transmisibles. En México, en los últimos años se lograron grandes avances en temas de salud pues se ha garantizado de forma importante la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Sin embargo, a pesar de contar con un amplio esquema de vacunación y cifras de inmunización con alta cobertura, hay evidencia que demuestra que los grupos más vulnerables de México no son cubiertos por los programas nacionales de salud. Esta situación pone a esas personas en una posición de vulnerabilidad y en peligro de contraer enfermedades infecciosas completamente prevenibles. Para resolver esta situación es necesaria la creación de nuevas estrategias que permitan que los grupos vulnerables tengan acceso a las medidas preventivas. Asimismo, estás acciones deben ir acompañadas de una adecuada vigilancia que, además de asegurar el saneamiento de la población ya enferma, evite el resurgimiento de brotes contagiosos.

Dra Alma Ruth Romero García Directora General “Curarse en Salud”

2

Introduccion En los últimos 45 años, México ha experimentado una

precautorias, como las campañas de vacunación.

transición epidemiológica importante. En los años 70,

Desafortunadamente son muchas las razones que han

las enfermedades respiratorias y las enfermedades

permitido que resurjan estas enfermedades. Es cierto

gastrointestinales ocupaban los primero lugares de las

que una de las más importantes es la deficiencia que

tasas de mortalidad. En la actualidad, estas enfermedades

presenta el sector salud, pero también lo es que hay una

han disminuido notoriamente, al grado de haber sido

importante falta de información entre la población que

desplazadas por las enfermedades crónicas, como la

ha provocado, en últimas fechas, un rechazo de algunos

diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares

sectores sociales hacia la vacunación. Con ello, esta

como las principales causantes de muertes en el país.

aversión hacia las vacunas es uno más de los retos a los

Lo anterior es producto de un conjunto de medidas y

que México se enfrenta en materia a prevención y que se

acciones preventivas que el Estado mexicano ejecutó,

suma a otros como la resistencia a los medicamentos y la

con éxito, por varios años. Las principales de estas

aparición de nuevas enfermedades.

medidas fueron la ampliación de la provisión de agua

Por esta razón, Curarse en Salud A.C, en colaboración

potable, drenaje y vivienda en amplios espacios del

con otras organizaciones de la sociedad civil e

territorio nacional, control de vectores, campañas

instituciones de prestigio, hace un llamado a la población

masivas de vacunación, concientización y una eficiente

con el fin de concientizar e informar al público general

vigilancia epidemiológica.

sobre la gravedad que implica dejar de llevar a cabo

Estas son las principales razones por las cuales las

prácticas preventivas como la vacunación. Suspender la

enfermedades transmisibles han dejado de ser una causa

vacunación facilitaría el resurgimiento de enfermedades

importante de mortalidad. No obstante, sería un error

ya controladas, propiciaría la aparición de nuevas y

pensar que por ello estas han dejado de ser un problema

las ya existentes podrían generar resistencias a los

de salud pública. Por el contrario, el resurgimiento

medicamentos convencionales.

de infecciones como el sarampión o la difteria son un

Somos conscientes que la tarea de hacer esta información

recordatorio sobre la importancia de mantener medidas

accesible para la mayoría de la población representa un 3

reto importante, pero como asociación estamos convencidos de la relevancia de esta labor y creemos que la concientización es la base que hace posible cambios duraderos de forma efectiva. Por ello consideramos que el esfuerzo vale la pena. Esta publicación es parte de ese esfuerzo. Mediante la exposición de la experiencia de varias asociaciones del ámbito internacional, como Médicos Sin Fronteras, y nacional, como la Asociación Mexicana de Vacunología, la Asociación Mexicana de Epidemiologia, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Centro Nacional Para la Salud e la Infancia y la Adolescencia ( CeNSIA) este esfuerzo tiene por objetivo mostrar, partiendo del contexto mexicano, la importancia de la aplicación de las medidas preventivas, entre las que destaca la más importante: la vacunación.

Dra. Alma Ruth Romero García Directora General “Curarse en Salud” 4

El mundo y sus infecciones -Dra. Alma Ruth Romero García Directora General “Curarse en Salud”

La mayoría de las defunciones a nivel mundial está dada por enfermedades infecciosas. Muchas de ellas han sido causa de grandes epidemias que han cobrado la vida de muchas personas; aunado a ellas, la resistencia a los antibióticos también se ha convertido en un grave problema. Debido a esto, en años recientes, las enfermedades infecciosas como malaria, tuberculosis, VIH/Sida han provocado grandes efectos económicos y de salud, tanto en países desarrollados como del tercer mundo. En los últimos 20 años, han surgido nuevas enfermedades y otras que se consideraban controladas han aumentado en incidencia. Se han descubierto alrededor de 30 gérmenes, productores de nuevas enfermedades como la enfermedad de Legionella, enfermedad de Lyme, el VIH, virus de la Hepatitis B y C , Dengue, y últimamente el virus del Ébola, Chikunguya y Zika por mencionar algunas. Existe un gran número de factores predisponentes para la aparición de diferentes tipos de enfermedades. A fines del 5

siglo XX, 500 millones de enfermos y 6 millones de

OMS reconoce que las cepas fármaco-resistentes tienen

muertes anuales se atribuyen al SIDA, la tuberculosis

un importante impacto en el control de enfermedades

y el paludismo. A principios del siglo XXI más de mil

tales como la tuberculosis, el paludismo, el cólera, la di-

millones de personas no tenían acceso al agua potable y

arrea y las neumonías.

actualmente 2 millones de personas mueren anualmente

La vacunación es y ha sido una de las medidas más uti-

de enfermedades transmitidas por agua contaminada.

lizadas para reducir la incidencia de algunas patologías

En varios países la recolección de basura es inexistente

e inclusive erradicarlas, tal como fue el caso de la Viruela

o inadecuada.

y actualmente en vías de desaparición, la poliomielitis.

La revolución sexual acompañada de distintos concep-

Pero esta medida tan eficiente no logra abarcar todas las

tos de género, cambios en las prácticas sexuales, el uso

regiones mundiales, por lo que seguimos en una lucha

inadecuado del condón o el uso simultaneo de alcohol y

constante para que mas países cuenten con este recurso.

otras drogas, se ha convertido en factores que impactan

Tal es el caso de Médicos Sin Fronteras (MSF), asociación

directamente la transmisión de muchas enfermedades.

civil que realiza ayuda humanitaria con el fin de preservar

La sobrepoblación, el hacinamiento, la contaminación, la

la vida alrededor del mundo. Dentro de sus actividades

baja higiene y la falta de agua potable son campos propi-

está el combatir epidemias y ayudar a prevenirlas a través

cios para el desarrollo de enfermedades infecciosas y sus

de campañas de vacunación.

vectores. Los viajes internacionales se han asociado a un

“Ya no hay razones para que los niños tengan que

elevado riesgo de adquirir enfermedades propias de los

morir dé enfermedades prevenibles mediante va-

países visitados como el paludismo, giardiasis, VIH, hep-

cunas. Todos los actores involucrados en el mundo

atitis A, B y C, influenza, fiebre tifoidea, dengue y difer-

de la vacunación podrían hacer mucho más para

entes enfermedades de transmisión sexual.

garantizar que todos los niños fuesen vacunados

Uno de los graves problemas al que nos enfrentamos en

completamente contra las enfermedades más

este campo de enfermedades infecciosas es la resisten-

mortales en los países en desarrollo. Necesitamos

cia a los antibióticos, debido a su uso indiscriminado. La

vacunas que sean más fáciles de administrar en

6

lugares de difícil acceso”, declaró el doctor Móni-

Médicos Sin Fronteras ha lanzado una tercera ronda

ca Balasegaram, director de la Campaña de Acce-

de Quimioprevención de la Malaria Estacional (SMC

so a Medicamentos Esenciales de MSF (CAME).

por sus siglas en inglés) en los distritos de Moissala

“Es preocupante que la estrategia mundial de va-

y Bouna (África), en los que la malaria es la principal

cunación no le de suficiente relevancia al hecho

causa de muerte entre niños menores de cinco años.

de que uno de cada cinco niños que nacen en el

“Durante la estación de lluvias, en la que el riesgo

mundo cada año continúe sin protegerse medi-

de transmisión es mayor, en las zonas remotas de

ante una vacunación completa. MSF es testigo de

Moissala y Bouna se

los fracasos de las vacunaciones masivas cuando

antipalúdicos a unos 80,000 niños para impedir que

se producen brotes de enfermedades preveni-

contraigan la enfermedad. También se añadieron va-

bles por vacunas en los lugares en los que trabaja

cunaciones contra la polio, la difteria, el tétanos, la

la organización. En 2010, sólo en República De-

tos ferina, la hepatitis B y la influenza hemófila tipo B

mocrática de Congo, MSF vacunó contra el sar-

para reducir al mínimo la tasa de mortalidad infantil.

ampión a más de cuatro millones de personas en

“Los resultados han sido muy positivos, reduciendo

respuesta a varios brotes que no hubieran tenido

significativamente las tasas de malaria infantil y con-

lugar si la inmunización de rutina estuviera funcio-

tribuyendo además a reducir las tasas de desnutri-

nando bien. La cifra total de niños sin vacunarse

ción. “Se ha demostrado una disminución de más

completamente ascendió de 19 millones en 2010

del 60 por ciento de los casos de malaria en niños

a 22,4 millones en 2012. Es necesario que se abor-

menores de cinco años,” afirma Sarah Chateau, Jefe

de este asunto con urgencia”.

de Misión de MSF en Chad.

Médicos Sin Fronteras

“En julio y agosto (2014), las primeras dos rondas de

Diciembre del 2012

SMC de MSF beneficiaron a 68,000 y 78,000 niños

distribuyeron medicamentos

menores de cinco años respectivamente, y a partir de “Como parte de sus estrategias para combatir la malaria,

ahora la SMC se ha incluido en el plan nacional de 7

lucha contra la Malaria, aunque todavía debe ser imple-

se puede mejorar”, afirma el Dr. Dominique Legros, re-

mentado por otras organizaciones”.

sponsable de Innovación Científica de MSF en Ginebra.

MSF trabaja en Chad desde hace más de 30 años.

En colaboración con el Ministerio de Salud guineano, MSF se centró en esta región costera de Guinea-Cona-

Otro de los grandes movimientos que ha realizado MSF

kry, considerada como el foco activo del brote de cólera.

ha sido en Guinea donde en el 2012 realizaron la prime-

“Nos enfrentábamos al inicio de una epidemia y por ello

ra campaña masiva de vacunación oral contra el cólera.

nuestros primeros esfuerzos consistieron en proteger a la

Treinta y un equipos de esta organización administraron

población mediante la vacunación y limitar así la propa-

117,000 vacunas contra esta enfermedad.

gación de la enfermedad”, explica el Dr. Legros.



Entre finales de abril y mediados de mayo de

“MSF responde regularmente a epidemias de cólera y

2012, MSF desplegó 31 equipos de vacunación en tres

siempre cuesta controlarlas”, añade Dominique Legros.

bases: Boffa, Tougnifili y Koba, al norte de Conakry, la

“La vacunación oral nos aporta una nueva herramienta

capital guineana. El trabajo de la organización permitió

para intentar encauzar una enfermedad que evoluciona

vacunar a 117,000 personas (un 68 % de la población ob-

con gran rapidez. En MSF somos conscientes de que para

jetivo, estimada en poco más de 163,000 personas) con

poder disminuir la propagación del cólera debemos con-

las dos dosis de la vacuna. Esta operación se efectuó en

trolar los focos activos. Por eso estamos convencidos de

colaboración con el Ministerio de Salud guineano y las

la incorporación de este nuevo enfoque e iremos docu-

autoridades sanitarias presentes en la zona litoral de Bof-

mentando los resultados”.

fa. Además, los equipos de MSF vacunaron a unas 50,000

La vacuna oral utilizada en esta campaña está validada

personas en la región de Forécaria, al sur de la capital.

por la Organización Mundial de Salud (OMS), se admin-

Es la primera vez en la historia que se lleva a cabo una

istra en dos dosis espaciadas de dos a seis semanas y

vacunación masiva contra el cólera durante una epidem-

ofrece una protección superior al 60 % durante por lo

ia y, a tenor de los altos porcentajes de población final-

menos dos años. MSF ya había utilizado esta vacuna en

mente vacunada, los resultados pueden considerarse al-

el pasado a título preventivo en países endémicos, pero

tamente satisfactorios. “Esta vacunación demuestra que

ésta fue la primera vez que se utilizó de forma masiva

la respuesta a epidemias de cólera en todo el mundo

durante una epidemia.

8

Aunque el uso masivo de la vacuna representa una nueva

A pesar de los grandes logros que se han producido con

herramienta muy prometedora en respuesta a las epi-

la vacunación aún existen deficiencias en la planeación,

demias de cólera, tendrán que seguir llevándose a cabo

ejecución y control de los programas preventivos, ya que

las habituales actividades informativas, preventivas y

varias patologías han resurgido en varias áreas geográfi-

educativas en materia de higiene en las comunidades,

cas del mundo. Por esta misma razón, MSF ha propuestos

y tendrán que seguir tratándose los casos declarados.

hacer varios cambios en las estrategias a los miembros

Además, se deberá seguir poniendo un especial énfasis

de la Alianza Global para la Vacunación (GAVI) la cual se

en el acceso a agua potable de calidad.

encarga de aportar nuevas vacunas a los niños en países

“Invirtiendo en agua y saneamiento podemos llegar a

en desarrollo y así reducir el numero de defunciones.

controlar las enfermedades transmitidas por el agua. La vacuna oral contra el cólera supone un gran avance, pero no debemos caer en el error de pensar que se trata de una solución milagrosa que acabará con las enfermedades diarreicas en África”, declara el Dr Legros. “Otro de los puntos positivos de esta vacuna es que basta con una formación de base para que los equipos puedan administrarla. Además, provoca pocos efectos secundarios y es bien aceptada por las poblaciones. Estamos muy satisfechos porque hemos demostrado que la vacunación contra el cólera en periodos epidémicos es posible”, concluye el responsable de Innovación Científica de MSF en Ginebra. La labor de MSF es un claro ejemplo de que las enfermedades infecciosas son un problema a nivel mundial y que

Médicos Sin Fronteras México

enfermedades que se creían controladas siguen provo-

Dra. Alma Ruth Romero García

cando defunciones en todo el mundo.

Directora general “Curarse en Salud” 9

SALUD EN MeXICO: NUEVOS RETOS En el año 2000, la Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países incluyendo México. En ella se establecen los objetivos de desarrollo que consisten en ocho objetivos ambiciosos que se pretendían alcanzar para el 2015. Tres de los objetivos se encuentran relacionados con la salud entre los que se incluyen reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, así como combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Actualmente México tiene alrededor de ciento veinte millones de habitantes. De acuerdo a la estadística, hay dos médicos por cada mil habitantes, aunque esta relación varía dependiendo la región. Cabe resaltar que el equipo de salud no sólo se forma por el médico, sino también por la valiosa participación de enfermeros, trabajadores sociales, nutriólogos, etcétera. En el plano educativo, la formación del personal de salud es costoso e implica un largo periodo de tiempo, además de una gran cantidad de sacrificios por parte de los estudiantes. Estas circunstancias pueden servir como desincentivos para la formación de nuevos cuadros.

10

Cada día la población aumenta y, por lo tanto, también la

estricto estilo de vida que solicitan los médicos a los

cantidad de enfermos, requiriendo una mayor cantidad

pacientes de estos males y el gran costo económico que

de recursos económicos y sobre todo una planeación

implican. Otras patologías como la obesidad aumentan

más precisa para lograr la correcta aplicación de

los riesgos cardiovasculares y acarrean otros trastornos

éstos. Se requiere de mayor cantidad de hospitales,

como la Osteoartritis Degenerativa que incapacita a los

centros de salud y dispositivos médicos con la mejor

pacientes. Asimismo, el tabaquismo continúa siendo un

tecnología que permita hacer diagnósticos más precisos.

gran problema en la sociedad y las medidas sanitarias

Desafortunadamente, hay una centralización de recursos

asociadas al aumento del costo del cigarro no han logrado

que afecta a las poblaciones rurales. La transición

frenar el consumo, con lo que continúan aumentando

demográfica que ha experimentado nuestro país, en

la cantidad de problemas pulmonares y otros cánceres

relación con la disminución de la natalidad debido al éxito

asociados.

de programas de planificación familiar y la disminución de

algunas regiones de nuestro país se ha evidenciado con

la mortalidad debido a tratamientos médicos novedosos,

la aparición de enfermedades asociadas a vectores de

han creado que la esperanza de vida aumente, de tal

enfermedades como el Dengue en zonas donde antes no

forma que existe una tendencia a que la sociedad sea

existían.

Por si fuera poco, el cambio climático en

más longeva. Mientras que en países de primer mundo este proceso del envejecimiento ha tenido un ritmo más

La automedicación continúa siendo un problema de

lento, en nuestro país se ha acelerado. El envejecimiento

salud importante. Los fármacos tienen beneficios pero

representa un nuevo desafío para las políticas de salud en

también una lista interminable de efectos secundarios,

nuestro país pues no sólo significa vivir más tiempo, sino

requiriendo siempre una previa valoración medica para

también debe incluir el concepto de “vivir en calidad”.

su administración. La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un problema serio. Los antibióticos son

Sin embargo, las enfermedades crónico degenerativas

fármacos utilizados para eliminar microrganismos no

como la Diabetes Mellitus tipo 2 y la Hipertensión

deseados. El desarrollo de la resistencia es un fenómeno

Arterial Sistémica se encuentran dentro de las principales

natural. Sin embargo, el uso inapropiado de los antibióticos

enfermedades en nuestro país. La calidad de vida de los

acelera este proceso. Consiste en la capacidad de un

pacientes se ve comprometida por las complicaciones

microorganismo de evitar su muerte provocada por

asociadas a estas enfermedades, y eso sin contar el

un fármaco al que originalmente era vulnerable. Los 11

organismos resistentes no solamente pueden ser bacterias, sino también pueden ser virus, parásitos y hongos, los cuales pueden desarrollar resistencia contra sus tratamientos específicos. Los organismos aceleran su resistencia al ser expuestos a esquemas antibióticos ineficaces, ya sea por la duración, dosis o tratamiento no específico contra una enfermedad. Las infecciones causas por microorganismos de resiente aparición no responden al tratamiento ordinario, considerando que generalmente el tratamiento ordinario es más económico. Las instituciones y los pacientes terminan teniendo gastos mayores, disminuyendo los recursos que podrían utilizarse en otras formas para mejorar la calidad de la salud en México. Además, generalmente los organismos resistentes son más agresivos que los microorganismos ordinarios, aumentando la mortalidad en los pacientes. El sistema de salud en México así como el de otros países han optado por evitar la libre venta de medicamentos 12

-como los antibióticos- a los pacientes. Sin embargo, aún

país. Debemos frenar la fuga de este gran recurso que

sigue siendo común la automedicación y la obtención

tenemos. Medidas de apoyo a estudiantes de medicina,

de antibióticos por otros medios, lo que evita que los

enfermería, odontología, trabajo social y nutrición son

pacientes acudan a los médicos.

de suma importancia. También es necesario la promoción de la Tanatología, Geriatría, Infectologia, Estadística

Sin embargo, no todo es problema en el ámbito de salud

y Epidemiologia dentro de las mismas universidades.

en México. Los problemas deben de ser expresados

Recalcar la importancia del médico general y familiar

en metas para buscar soluciones. México dispone de

para evitar la fragmentación del proceso de atención a la

grandes médicos e instituciones de salud. Sí bien es

salud. La actualización de programas de enseñanza a los

cierto que la cantidad de población ha superado los

médicos en formación conforme a las patologías actuales,

recursos que se han invertido previamente, aún es

recalcando la importancia de la Bioética respecto a

tiempo de realizar ajustes al respecto. Se debe invertir

sus

nuevamente en la atención primaria, sector el cual

“Autonomía” y “Justicia”. Pero lo más importante radica

debe de contar con mayores recursos para lograr una

en la relación médico-paciente, la confianza que debe

mayor detección de enfermedades, de tal forma que se

de tener el paciente hacia su médico y, por su parte, el

eviten complicaciones posteriores. Debemos de estar

compromiso que debe tener el medico respecto a la salud

orgullosos de tener uno de los mejores sistemas de

de su paciente; la comprensión del paciente y que cada

vacunación en el mundo. Sin embargo, no debemos dejar

médico tiene diferentes criterios siempre basados en la

de promocionar las vacunas. La prevención es la clave

literatura respecto a un tema, no necesariamente se llama

para solucionar de varios de nuestros problemas pues

“iatrogenia” a esta variabilidad. Por lo tanto, el personal

resulta más económico optar por medidas preventivas.

de salud, tanto a nivel personal como institucional,

Es importante evitar la centralización de nuestros

tenemos un gran compromiso con la población mexicana;

recursos para lograr mayores apoyos a las zonas rurales

compromiso para mejorar las condiciones de salud y

que han quedado en el olvido.

optimizar la calidad de vida en los próximos años.

pilares

de

“Beneficencia”,

“No

maleficencia”,

México debe invertir en sus investigadores. Tenemos

Dr. José Octavio Duarte Flores

mentes brillantes que han tenido que migrar a otros

Médico Residente Medicina Interna – Geriatría

países debido a que se bridan pocos apoyos en nuestro

Centro Medico La Raza 13

LA SALUD DEL nino

14

El cuidado de la salud del niño es de gran importancia, ya que el tener una adecuada vigilancia durante el proceso de crecimiento, es posible así detectar patologías de manera temprana y así poder llegar a la edad adulta en mejores condiciones de salud. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define a ésta como “estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades”. Una persona con mala salud no podrá estudiar, o trabajar adecuadamente y no podrá disfrutar completamente de su vida, así como no podrá ser una persona productiva.

A lo largo de la niñez los aspectos a vigilar varían de acuerdo al grupo de edad, por esto, es indispensable revisiones periódicas a lo largo de cada etapa, no solo para tratar enfermedades agudas, si no para detectar alteraciones en el crecimiento y desarrollo o ir identificando factores de riesgo para poder actuar de manera temprana e incidir positivamente en la salud de los niños. 15

En México no se conocen datos de cuántos niños

casi por completo de nuestro país, como por ejemplo,

acuden a control pediátrico periódicamente. Según

no se registra un caso de polio salvaje desde octubre

CENSIA (Centro Nacional Para la Salud de la Infancia y

de 1990, no se registran casos de sarampión endémico

la Adolescencia) el seguimiento pediátrico del niño sano,

desde 1996, y el último caso de difteria reportado en

como mínimo, debe der ser el siguiente:

nuestro país de difteria fue en 1990, según reportes del



Periodo neonatal (0-28 días de vida): 4 visitas, a las

Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, estas

24hrs de vida, a los 3 días, a la semana y a los 28 días

enfermedades prevenibles por vacunas. Cabe mencionar



Primer año de vida: 2, 4, 6, 8, 10 y 12 meses

que nuestro programa nacional de vacunación es uno



Preescolar (1-4 años de edad): 18, 24, 30, 36, 42 y

de los más completos de América Latina, que si bien no

48 meses.

incluye vacunación contra varicela y hepatitis A, estas

4-5 años: a los 5 años de vida.

vacunas están disponibles en el mercado, entre otras.



Cabe mencionar que dicho organismo no marca una

A continuación las 3 principales cusas de muerte por

pauta a seguir después de los 5 años de vida, sin

grupos de edad así como los cuidados más importantes y

embargo se sugiere que las visitas sean anuales hasta la

recomendaciones dentro del control del niño sano.

adolescencia, donde se recomienda la visita sea cada 6

Menores de 1 año:

meses. Además se recomienda acudir también a consulta

Cuidados: Aseo diario, vigilancia de crecimiento y

de urgencias ante la presencia de padecimientos agudos,

desarrollo, vacunación, lactancia materna exclusiva hasta

evitar la automedicación y los remedios caseros.

los 6 meses e introducción de alimentos complementarios

Una de las medidas sanitarias que han salvado millones de

a partir de los 6 meses, de manera gradual y

vida a nivel mundial es la vacunación. En México, comenzó

progresivamente, salida de dientes, uso de asiento en

a implementarse el Programa Nacional de Vacunación a

automóvil, prevención de caídas, accidentes y muerte

partir de 1973, y actualmente cuenta con una cobertura

súbita del lactante (muerte de cuna), tamiz metabólico.

del 95%. Su impacto ha sido tal, que enfermedades

Datos de alarma: fiebre, somnolencia, movimientos

infecciosas, que hace algunos años representaban un

anormales, dolor abdominal, vómito, diarrea, dificultar

serio problema de salud pública y producían un número

para respirar, coloración amarilla de la piel, coloración

importante de casos y de muertes, han desaparecido

violácea de labios y manos, irritabilidad.

16

Causas de muerte: afecciones generadas en el periodo

anormales, dolor abdominal, moretones, pérdida de peso

neonatal,

sin causa, bolitas en el cuerpo, dificultad para respirar,

malformaciones

congénitas

cardiacas,

infecciones respiratorias agudas bajas.

talla baja y pobre desarrollo puberal, aislamiento social.

1-4 años:

Causas de muerte: accidentes automovilísticos, leucemia,

Cuidados: Crecimiento y desarrollo, vacunas, aseo

ahogamiento y sumersión accidentales.

diario, inicio de preescolar, prevención de accidentes

Como pudimos ver, los cuidados de la salud del niño y

(caídas, quemaduras, atragantamiento, ingesta de

del adolescente son múltiples y muy variados, así mismo

medicamentos y corrosivos), uso de asiento en automóvil,

van cambiando con la edad las diferentes necesidades

peso, profilaxis dental, control de esfínteres, lenguaje,

en cuanto a salud dependiendo del grupo de edad. Las

socialización.

recomendaciones comentadas, son en forma general

Datos de alarma: fiebre, somnolencia, movimientos

pero debemos individualizarlas ya que cada niño puede

anormales, dolor abdominal, vómito, diarrea, dificultar

presentar situaciones muy particulares que solo a través

para respirar, coloración violácea de labios y manos, talla

de un seguimiento periódico pueden ser detectadas e

baja.

incidir en la calidad de vida de un niño o adolescente.

Cusas de muerte: infecciones intestinales, infecciones

Por lo que se recomienda que el control del niño sano

respiratorias agudas bajas, accidentes automovilísticos.

sea llevado por un pediatra, ya que es el especialista

5-18 años:

capacitado para este fin. Recordemos que debemos

Cuidados: Crecimiento y desarrollo, vacunas, aseo diario,

hacer lo posible para que cada niño y niña reciba el mejor

desempeño escolar en primaria, secundaria y preparatoria,

comienzo en la vida ya que su futuro, y en realidad el

desarrollo puberal, prevención de accidentes (caídas,

futuro de sus comunidades, de las naciones y del mundo

quemaduras, ingesta de medicamentos y corrosivos),

entero, depende de ello.

salud mental, orientación sexual, profilaxis dental, agudeza visual, acoso escolar, acoso sexual, adicciones, fomento al deporte y actividades recreativas, control de peso (sobrepeso, obesidad y anorexia). Datos de alarma: fiebre, somnolencia, movimientos

“En cada niño nace la humanidad” Jacinto Benavente (1866-1954) Dr. Raúl Dorbeker Azcona

Pediatra, Subespecialista en Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica Jefe del Servicio de Inmunoalergias Hospital Juárez Centro.

Dra. Astrid Berenice Martínez Bernal Médico Genetista 17

LA SALUD DEL adolescente

18

e En México, en el año 2014 la población adolescentes de 10 a 19 años ascendía a 119.715.000 personas; para 2015, se estima ésta población en poco más de 22, 377, 184 personas, lo que representa la mayor generación de gente joven en nuestro país (20% de la población total) . Este

grupo

etario

es

considerado

como

un

subconjunto de la población “saludable”, ya que comparativamente con otros grupos poblacionales, es el que menos condiciones de morbilidad presenta. Sin embargo, sabemos que la mayoría de los hábitos dañinos para la salud son adquiridos desde edades tempranas, y que finalmente éstas prácticas generarán en la vida adulta la adquisición de enfermedades crónicas que más tarde se convertirán en una carga económica importante e insostenible para los servicios de salud (PAHO, 2015). Es por ello, que el fortalecimiento de las condiciones de salud de las y los adolescentes es una tarea impostergable, ya que permitirá, sin lugar a dudas, garantizar la transición hacia la vida adulta con 19

mayores y mejores oportunidades, con estilos de vida

Así mismo, aproximadamente 9 de cada 100 adolescentes

más saludables, con mayores habilidades para detonar

de 10 a 19 años reportaron haber fumado al menos 100

en sus entornos inmediatos conductas y hábitos que

cigarrillos en su vida.

mejoren la salud no sólo de ellos y sus pares, sino de sus

Por otra parte, la Encuesta refleja una prevalencia de

familias y comunidades.

accidentes en el grupo de adolescentes de 10 a 19 años

Las conductas

de riesgo y sus consecuencias, son

de 8.3%., y un aumento en la prevalencia de intento de

preocupaciones centrales para definir y orientar las

suicidio con respecto a la registrada en la ENSANUT

políticas en materia de salud para las y los adolescentes,

2006, ascendió de 1.1% en 2006 a 2.7% en 2012 (INSP,

los accidentes, la violencia, el embarazo temprano

2012).

no planificado, las prácticas sexuales sin protección,

En cuanto a la Salud Sexual y Reproductiva, se encontró

las infecciones de transmisión sexual, el consumo de

una proporción mayor del porcentaje de adolescentes de

sustancias adictivas y el suicidio, entre otras, constituyen

12 a 19 años de edad que han iniciado vida sexual, dado

los ejes transversales para la atención integral de este

que la cifra actual alcanza 23%, cuando la ENSANUT 2006

segmento de población.

reportó el 15%.

Por ejemplo, en México, la mayoría de muertes en

Uno de los problemas específicos de la salud en la

adolescentes

tránsito,

adolescencia, y un tema que preocupa al Gobierno

homicidios y suicidios. De acuerdo a la Encuesta

Federal por su impacto y magnitud, es el embarazo

Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT), el

adolescente, por ello a principios de este año se dio a

consumo de tabaco y alcohol en las y los adolescentes,

conocer la Estrategia Nacional para la Prevención del

se mantuvo en niveles constantes entre 2000 y 2012, 5

Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), la cual exige

de cada 100 adolescentes reportaron haber consumido

un esfuerzo conjunto y coordinado por parte de las

alcohol durante el año previo a la encuesta. Entre los

Instituciones Gubernamentales para prevenir, atender

adolescentes hombres, 11 de cada 100 reportaron haber

y disminuir dicha problemática, pues se ha observado

consumido cinco copas o más por ocasión en la que

que la proporción de embarazos entre jóvenes menores

bebieron al menos una vez al mes (esto es considerado

de 20 años ha crecido significativamente en las últimas

como abuso en el consumo).

dos décadas. De acuerdo a la ENSANUT 2012, del

20

ocurre

por

accidentes

de

total de las mujeres adolescentes de 12 a 19 años que

proporcionar

tuvieron relaciones sexuales, la mitad (51.9%) alguna

conocimientos y habilidades indispensables para tomar

vez había estado embarazada y 10.7% estaba cursando

decisiones responsables en cuanto a su salud personal,

un embarazo al momento de la entrevista (Romero-

que contribuyan al desarrollo de la salud y seguridad de

Martinez, 2013).

su comunidad. Esto da la posibilidad de que adopten

Actualmente, la Secretaría de Salud a través de la

estilos de vida saludables que prevengan daños a su

Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud,

salud, no sólo relacionadas a su persona sino como una

tiene un especial interés en este grupo etario, y los

influencia en el medio en el que se desarrollan” (PAE,

esfuerzos van encaminados a lograr la implementación

2013-2018).

de programas articulados que ofrezcan soluciones para

La tarea señalada en el PAE, 2013-2018, implica entre

prevenir las causas que originan éstas problemáticas en

otras cosas, romper con las intervenciones que se brindan

las y los adolescentes.

de manera aislada e incluso con paradigmas opuestos,

El Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia

para dar paso al diseño e implementación de acciones

del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la

transversales con un enfoque integral, incluyente y de

Adolescencia (CeNSIA), es creado con el propósito

derechos humanos, todas dirigidas al grupo etario de 10

de establecer e implementar políticas públicas que

a 19 años, para brindar servicios que mejoren la calidad

contrarresten los vacíos históricos en la atención a este

y calidez a un mayor número de adolescentes en nuestro

grupo, focalizando la atención en la prevención de los

país.

factores de riesgo que afectan a las y los adolescentes,

En el marco de las acciones desarrolladas en el Programa

promoviendo estilos de vida saludables a fin de disminuir

de Atención a la Salud de la Adolescencia del CeNSIA se

los problemas de morbilidad y mortalidad

que los

encuentra el Grupo de Atención Integral para la Salud

afectan actualmente, así como los vinculados al inicio de

de la Adolescencia (GAIA), cuyo objetivo es fortalecer la

enfermedades crónico degenerativas en la vida adulta.

coordinación intra e interinstitucional para transversalizar

Las estrategias principales del Programa de Acción

y unificar las intervenciones dirigidas a los adolescentes

Especifico 2013-2018 para la Salud de la Infancia y

con el propósito de lograr un mayor impacto en la

la Adolescencia buscan con “suma trascendencia

población objetivo. Este grupo opera de manera exitosa

a

las

personas

adolescentes

los

21

a nivel Federal, Estatal y en diversos Municipios del país. Otro de los componentes del Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia del CeNSIA, es la Semana Nacional para la Salud de la Adolescencia (SNSA) la cual se ha consolidado como una estrategia sectorial e interinstitucional al contar con la participación de distintos actores, en los que por supuesto figuran todos los miembros del GAIA, además de Organizaciones de la Sociedad Civil y miembros de la Secretaria de Educación Pública (SEP). Su objetivo es llevar a cabo de manera intensiva, actividades de atención, prevención y orientación de manera coordinada a través de actividades deportivas, culturales, recreativas e intervenciones integrales en beneficio de las y los adolescentes. Existe también dentro del Programa, los llamados Grupos Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS) integrados por grupos de adolescentes de 10 a 19 años de edad, quienes se reúnen periódicamente para fomentar una cultura de prevención y autocuidado de la salud entre pares, a través de la promoción de estilos de vida saludables. Mediante estos grupos, se promueven entornos seguros donde se proporciona información para el cuidado de su salud, se desarrollan capacidades y habilidades que mejoran los conocimientos y prácticas en materia de salud. Por otra parte, en el año 2013 debido al incremento en los índices de violencia entre la población adolescente, 22

se implementó la estrategia de “Prevención de Violencia

la segmentación y desarticulación actual de los

en Adolescentes”, cuyo propósito es la impartición de

servicios.

sesiones informativas dirigidas a adolescentes, madres,



de calidad, calidez y cobertura.

padres y/o tutores, así como intervenciones en la materia dirigidas a los entornos más inmediatos de las y los

Mejorar el acceso a los servicios de salud en términos



Vincular las acciones a los entornos inmediatos de

adolescentes; la familia, la escuela y la comunidad. Dichas

los adolescentes; escuelas, familias y comunidades,

acciones buscan sensibilizar a adolescentes, madres,

así como apoyar la transición a la edad adulta, con

padres y tutores sobre las consecuencias de la violencia,

una amplia participación de las y los adolescentes

apoyándolos en el desarrollo de competencias para

y la coordinación interinstitucional e intersectorial.

relacionarse de manera efectiva, promoviendo el buen

Como hemos dicho a lo largo de éste artículo, la

trato y la crianza positiva, para lograr que sean ellas y ellos

adolescencia representa un importantísimo grupo dentro

quienes permeen gradualmente sus entornos, generando

de la población en México, que está expuesto de manera

una sinergia positiva y relaciones libres de violencia.

mucho más sensible que otros grupos, a las exigencias

En el CeNSIA sabemos que para impactar y mejorar la

de la vida cotidiana, generando consecuencias que

salud de las y los adolescentes y atacar desde la raíz,

afectan en mayor medida su integridad. Sólo a través

las causas que origina los problemas de morbilidad y

de acciones decisivas e coordinadas se podrán generar

mortalidad que afectan a este grupo etario, es necesario

mecanismos que permitan una atención más integral y

cambiar el paradigma, es por ello que se han realizado

efectiva a corto, mediano y largo plazo, ya que de lo

cambios estructurales en el Programa que involucran

contrario, muy pronto solo se estará en posibilidades de

a todas las instituciones que de alguna u otra manera

atender las consecuencias traducidas en una gran carga

atienden a este grupo poblacional. Hemos avanzado,

de gasto social en materia de salud.

pero estamos conscientes que aún existen retos muy importantes que es necesario ir superando poco a poco tales como:



Generar un

marco transversal para implementar

programas integrales de manera coordinada con mayor cobertura y calidad, esto permitirá afrontar

M. en C. Selene Segovia Nova Supervisora en el área de Adolescencia del CENSIA Mtra. Blanca Yolanda Casas de la Torre Subdirectora de Componentes Estratégicos de la Adolescencia del CENSIA 23

LA SALUD DEL ADULTO MAYO

24

OR El envejecimiento es un proceso que inicia al terminar el periodo de crecimiento, aunque puede variar de una persona a otra, y aun entre los diferentes órganos y tejidos de una misma persona. El deterioro gradual va asociado al proceso de envejecimiento y ha dado lugar a la creencia errónea de que éste en sí mismo corresponde a una patología. Sin embargo hay algunos cambios propios de esa etapa, como el déficit visual, auditivo, motor, psicológico, etc. que requieren de una atención médica específica. En este sentido debemos distinguir los cambios de las entidades patológicas particulares así como de los síntomas acompañantes y realizar de una evaluación integral de las funciones que le permitan al adulto mayor llevar a cabo una vejez saludable e independiente.

Por lo que de ahí la importancia que permita conocer algunos aspectos así como el panorama general de los adultos mayores en nuestro país.

25

¿Cuantos adultos mayores tenemos en México? En el Censo de Población y Vivienda del 2010, el INEGI reportó 10 055 379 de adultos mayores, de los cuales 46.5% corresponden a hombres y el 53.5% a mujeres.

¿Cuántos adultos mayores tienen servicio de salud? El 72% tiene algún servicio de salud, ya sea IMSS, ISSSTE, PEMEX, Seguro Popular o alguna institución privada. El 28% no cuenta con ningún servicio médico. Vale la pena mencionar que 0.31% no especificó si contaba con algún servicio. (2) En esta parte, la prevención juega un papel muy importante para que adulto mayor lleve una vida saludable, tenga o no servicios de salud. Existiendo esto como una manera de envejecer saludablemente.

¿De qué mueren los adultos mayores? Dentro de las tres primeras causas de muerte que afectan a los adultos mayores se encuentran las enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos, por lo que debemos prevenirlas tempranamente para evitar su aparición.

¿Qué clase de prevención deben tener? Realmente no todos los adultos mayores saben qué medidas preventivas deben tener para no enfermarse o si ya se encuentran enfermos. Tampoco están seguros de qué cambios deben tener para que no surjan las complicaciones de la enfermedad que ya padecen. A continuación nombraremos sólo algunas de las que deben conocer.

La vacunación : es una alternativa importante para la prevención de enfermedades. Las vacunas contra enfermedades como la Influenza, Neumonía, Herpes zóster, Meningococica, Hepatitis A y Hepatitis B, Tétanos, Difteria, Tosferina y Haemophilus influenzae son parte importante del esquema que debe tener el adulto mayor. Ellos deben consultar al epidemiólogo para que los asesore en cuáles son las adecuadas y en qué circunstancias deben aplicarse ya que cada una tiene sus indicaciones específicas. 26

La atención odontológica: es necesaria como protocolo preventivo en todos los grupos etarios. Sin embargo, en los adultos mayores debe estar acompañada con el tratamiento contra otros padecimientos crónicos como la diabetes mellitus y la hipertensión por citar algunos, que podrían complicar o deteriorar el estado del paciente. No se debe olvidar que esto afecta la deglución que interfiere en la nutrición adecuada.

La nutrición: debe de estar encaminada a tratar de compensar la reducción de los diversos nutrimentos conforme avanza el envejecimiento, donde las proteínas, carbohidratos, lípidos, electrolitos, fibra y vitaminas juegan un papel importante junto con los cambios en la conducta alimentaria y riesgo nutricio. Por lo que la intervención de un profesional en nutrición es vital para las recomendaciones y necesidades del adulto mayor.

La actividad física es de suma importancia. La OMS lleva a cabo año con año el llamado Abrazo Mundial. Ésta es una iniciativa que consiste en una serie de caminatas organizadas, así como otros eventos, que abarcan el mundo entero en un periodo de 24 horas. Pero la real intención es promover los beneficios de la actividad física sobre la salud para contrarrestar los estereotipos negativos haciendo participar a todas las generaciones. La actividad física que cualquier persona debe realizar es de 30 minutos al día como mínimo.

Los chequeos periódicos deben ser por lo menos una vez al año, con el objetivo de detectar las enfermedades más frecuentes en este grupo de edad así como reducir al mínimo las consecuencias o complicaciones. La asistencia a los servicios médicos y preventivos es muy importante ya que dependiendo de su visita se recomendará la frecuencia de los chequeos.

27

De que enfermedades debe cuidarse el adulto mayor?

?

Principalmente de las enfermedades que desencadenan las

entre otras.

primeras causas de mortalidad. Pero le daremos más énfasis

Otro grupo importante de consulta, hospitalización

a la primera causa prevenible de consulta en los servicios, las

y muerte son las Infecciones Respiratorias Bajas (IRB)

enfermedades del sistema respiratorio. Éstas representan

entre ellas la neumonía, enfermedad tipo influenza,

una de las primeras causas de atención Médica en todo el

bronquiolitis, etc., éstas últimas con un alta probabilidad

mundo, tanto los consultorios como en los hospitales. Estas

de complicarse. Aquellas infecciones con manifestaciones

enfermedades afectan a toda la población pero el grupo de

clínicas graves se les denominan en general Infecciones

65 años y más, junto con los menores de 5 años, son los más

Respiratorias Agudas Graves (IRAG).

susceptibles.

Influenza y Neumonía. En comparación con los adultos

Dentro de ellas existen las Infecciones Respiratorias Altas

jóvenes sanos, las personas de 65 y más años de edad

(IRA), que se definen como aquellas infecciones del aparato

tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves a

respiratorio causadas tanto por virus como por bacterias

causa de la influenza y la neumonía. Esto se debe a que las

y que tienen una evolución menor a 15 días. Éstas son las

defensas inmunológicas del cuerpo humano se debilitan

principales causas de consulta en los servicios de salud y

con el paso de los años.

encontramos en este grupo a la faringitis, otitis, bronquitis, 28

¿Cuáles son los signos de alarma que debe fijarse un adulto mayor?



Alimentarse de manera saludable



Evitar

los

cambios

bruscos

de

temperatura y las corrientes de aire



Dificultad respiratoria



Fiebre persistente más de 38° C



Tos que dure más de 15 días



Abrigarse adecuadamente



Falta de respiración



Beber



Aumento de la disnea



Confusión mental



No tolera líquidos



Vómito



Flema abundante



Dolor en el pecho



Respiración acelerada



Escalofríos



Palpitaciones

¿Qué recomendaciones debe tener el adulto mayor para una vida saludable?



Lávese las manos con jabón y agua



Al toser o estornudar cúbrase la boca con el antebrazo

• •

Evite estar cerca a personas con tos o resfrío



Realizar actividad física 30 minutos al día como mínimo

líquidos

constantemente,

de

preferencia que estén tibios.



No se auto-medique, si siente algún malestar o dolor acude al establecimiento de salud más cercano. (6)



Acuda con su médico, dentista, nutriólogo y epidemiólogo.



Evitar alcohol y tabaco.



Participar con la familia, amigos y sociedad en las diferentes actividades.



Sonría y bromee.

Nunca se debe olvidar el apoyo, cariño familiar, bienestar emocional y el valor social que el adulto mayor tiene que tener. Las aportaciones valiosas a la sociedad como miembros pilares son de suma importancia para el crecimiento de una familia, de una sociedad y de la propia fuerza de trabajo, por lo que

(gripe)

la participación de todos como familia y sociedad es

Ventile y asee las habitaciones de la vivienda

vital para una vida con calidad y dignidad.

diariamente



Evite exponerse a humo de cigarro, leña, etc.



Vacunarse contra la influenza



Vacunarse contra la neumonía

Dra Amylamia Magali Mendoza Muñoz Asociación Mexicana de Epidemiología (AMEPID A.C.) Dra. Hayanín Cortés García Asociación Mexicana de Epidemiología (AMEPID

29

PREVENCIoN de enfermedad

30

des infecciosas Muchos son los microorganismos que producen enfermedades en el humano, tenemos que tener claro que infeccion no es igual a enfermedad, ya que puedes ser portador (persona infectada) y no presentar manifestaciones clinicas ( la enfermedad como tal), pero de igual manera es importante ya que este puede transmitir la infeccion y provocar la enfermedad en otras personas.

Se entiende por transmision a la propagacion del agente infeccioso a través de diferente vias:

Vía aérea atraves de diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.

Vectores Los vectores son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano.

31

Vía sexual

propagación.

Como su nombre lo dice, el contagio surge a través del

Las infecciones causadas por microorganismos resistentes

contacto sexual con una persona infectada

a menudo no responden a tratamientos simples, dando

Fluidos

lugar a enfermedades prolongadas, hospitalizaciones,

Este surge a través de transfusión sanguínea, trasplante

complicaciones.

de un órgano solido y por el empleo de agujas y jeringas

Medidas básicas de prevención

contaminadas

Vía fecal-oral

Las enfermedades infecciosas transmisibles son aquellas

A través de comida y agua contaminada con materia fecal.

hongo o parásito, que se produce por su transmisión

Contacto directo/cutáneo

desde una fuente a un huésped susceptible. A pesar de

Por medio de contacto piel a piel o por medio de objetos contaminados

afectando la salud de miles de mexicanos. Las medidas

Es la transmisión de la infección por medio de la madre a su hijo durante la gestación o el parto

establecer

metodos

preventivos

eficientes y evitar la propagacion de los diferentes agentes infecciosos. El control deficiente de las enfermedades infecciosas en cualquier entorno puede aumentar la propagación de infecciones, especialmente durante brotes de la enfermedad y con mayor índice de resistencia a los fármacos existentes para combatirlos. Por lo que medias básicas y eficientes de prevención y control de infecciones son importantes para reducir los riesgos de este tipo de enfermedades y controlar su

32

preventivas básicas, son sin duda, un poderoso auxiliar en la prevención de

El conocer estos tipos diferentes de transmision, es para

los grandes avances realizados en prevención, control y tratamiento, las enfermedades transmisibles siguen

Transmisión vertical

importante

causadas por un agente, tales como algún virus, bacteria,

dichas enfermedades. Por ello,

es de suma importancia recalcar, educar e impulsar las siguientes recomendaciones y buenas prácticas para la prevención y control de enfermedades transmisibles.

1. Lavado de manos De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el lavado de manos con jabón es la intervención de salud más eficaz y costo-efectiva para la prevención y enfermedades infecciosas. Aunque es evidente la importancia de este método, no siempre se realiza de acuerdo a las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales indican que el procedimiento de lavado de manos debe

durar de 40-60 segundos. Durante este procedimiento,

ambiente por más de 2 horas1.

es necesario mojarse las manos con agua, depositar

3. Guardar reposo en el hogar cuando se esté enfermo

jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las

4. Cubrir la tos

manos, frotarse las palmas de las manos, el dorso de los

Varias enfermedades respiratorias graves se pueden

dedos, puntas de los dedos, enjuagar, (de ser posible)

prevenir cubriéndose la boca y nariz con un pañuelo

secarse con una toalla desechable y cerrar la llave con la

desechable. De no contar con un pañuelo, toser o

misma toalla desechable.

estornudar en la manga de la camisa, nunca en las

Las situaciones más comunes en las que se recomienda

manos.

lavarse son: antes de comer, antes, durante y después

5.Limpiar y desinfectar áreas comunes en el hogar

de manipular comida, tras tener contactos con sangre

Es importante desinfectar las áreas más comunes en

u otros fluidos corporales, después de cambiar pañales,

el hogar, sobre todo cuando alguien se encuentra

antes y después de usar el baño, después de tocar

enfermo.

animales, antes y después de tocar una herida, sonarse

6.Mantener una vida saludable

la nariz, estornudad o toser entre otras.

Mantener un estilo de vida saludable, tal como

2. Manipulación adecuada de alimentos

mantenerse activo físicamente (mínimo 30 minutos

Para evitar enfermedades transmitidas por los alimentos,

diarios adultos, y 60 minutos niños), controlar el estrés,

es necesario manipular los alimentos siempre con las

mantenerse hidratado, llevar una dieta balanceada y

manos limpias y practicar las cinco claves para el buen

comer alimentos nutritivos son hábitos que ayudan a

manejo de alimentos. (1) Utilizar agua y materias primas

protegernos de enfermedades transmisibles.

seguras, tales como, usar agua potable o tratada,

Recuerda que la salud pública es una responsabilidad

lavar frutas y verduras y siempre verificar la fecha de

de todos, llevar a cabo todas estas buenas prácticas

vencimiento de alimentos procesados. (2) Cocinar

es esencial para tu salud y la de tu comunidad.

completamente los alimentos, especialmente las carnes, pollos, huevos y pescados. (3) Separar los alimentos crudos de los cocidos. (4) Siempre lavarse las manos. (5) Mantener los alimentos a temperaturas adecuadas, por

Tania Ruiz Toledo

ejemplo, no descongelar los alimentos a temperatura

Salud Publica

ambiente o dejar alimentos cocidos a temperatura

George Mason University

33

VACUNACIoN:

Las inmunizaciones: la garantia de los derechos

34

s a la salud y la vida. El Sistema Nacional de Salud ha realizado importantes avances en el diseño del esquema nacional de vacunación. Sin embargo, aún existen importantes retos para garantizar el acceso de niñas, niños y adolescentes a las inmunizaciones que les garanticen un desarrollo pleno evitando enfermedades que pudieran causarles invalidez o muerte. Los retos en materia de vacunación no sólo son del Estado mexicano, sino para toda la región latinoamericana. Por ello, los pasados 20 y 21 de noviembre de 2014 representantes de 25 organizaciones de la sociedad civil, la vicepresidenta del Comité de los Derechos del Niño y el Presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), se reunieron en la ciudad de Lima, Perú, para realizar el I Encuentro Latinoamericano por el Derecho a las Inmunizaciones, del cual se desprendió la Declaración de Lima. El documento firmado en Lima reconoce las inmunizaciones como un derecho humano, cuya responsabilidad

de

garantizarlo

recae

en

los

Estados a través de la creación de estrategias 35

Estados a través de la creación de estrategias legislativas,

ser comunicada de una forma adecuada para su edad.

económicas y administrativas que hagan efectivo el disfrute

El principio del interés superior deberá prevalecer en

de este derecho. Las

políticas públicas creadas para la

todo momento, incluso cuando los padres debido a sus

garantía de este derecho deberán ser elaboradas bajo los

creencias o desinformación se negaran a cumplimentar el

principios rectores de la Convención de los Derechos del

cuadro de vacunación, y las autoridades médicas deberán

Niño: no discriminación, participación infantil, supervivencia

supeditar la opinión de los padres al interés de la niña o

y desarrollo e interés superior del Niño.

niño y la garantía de su derecho a la vida. Lo anterior implica

Los retos para el logro de este objetivo pueden ser agrupados

que el estado Mexicano deberá capacitar al personal de

en dos categorías: retos institucionales y retos culturales.

los servicios de salud (públicos y privados) en materia

Los retos institucionales se encuentran en el reconocimiento

de derechos de la infancia, con el fin de que el ejercicio

explícito dentro de las legislaciones nacionales y locales del

de este derecho bajo el enfoque de los derechos de la

derecho a la inmunización como parte integral de los derechos

infancia, no se vea afectado por las prácticas y creencias

a la salud y la vida. Una vez reconocido el derecho, su ejercicio

del personal médico, administrativo y de seguridad de las

pleno dependerá de la coordinación transinstitucional de

instituciones de salud. En los retos culturales, el trabajo

los tres órdenes de gobierno, así como de la asignación

deberá realizarse, como ya mencionamos, con el personal

de presupuesto suficiente que garantice el suministro de

de las instituciones de salud así como con las familias. Los

vacunas de calidad.

Así mismo, el presupuesto deberá

padres y madres que no han tenido acceso a información

incluir una inversión para el fortalecimiento del sistema de

veraz sobre los beneficios de la vacunación oportuna

monitoreo de los riesgos epidemiológicos que se presenten

pueden ser un obstáculo para la garantía de este derecho.

en cada país, así como apoyo a la investigación de nuevas

Crear materiales de divulgación en las 68 lenguas que

vacunas que atiendan los riesgos expresos y latentes que

se hablan en las comunidades indígenas que habitan en

atenten contra la supervivencia y desarrollo de la población.

el territorio mexicano, con un lenguaje que pueda ser

Para garantizar institucionalmente la participación infantil,

entendido por cualquier persona sin importar su grado de

los servicios de salud deberán reconocer a niñas, niños y

alfabetización, es una condición para abatir los obstáculos

adolescentes como sujetos de derechos, esto significa, que

culturales. La información también deberá ser comunicada

deberán proporcionarles la inmunización sin necesidad de

a niñas, niños y adolescentes, pues es la base para su

ser acompañados por algún familiar adulto y la información

participación y decisión informadas.

completa sobre la importancia de aplicar la vacuna deberá Juan Martín Pérez García /Dirección Ejecutiva REDIM 36

La Vacunacion y sus grandes beneficios.

Si consideramos 1796 como el inicio de la era de la vacunación, en poco más de 200 años que se han empleado las vacunas para generar una respuesta inmune protectora para el ser humano, se ha desarrollado toda una disciplina científica que ha llevado a grandes avances tecnológicos, gracias a los cuales, hoy hay la posibilidad de lograr protección para 25 enfermedades infecciosas. No hay que olvidar que con la aplicación de las vacunas se logró uno de los mayores éxitos de la humanidad, erradicar una enfermedad del planeta, la viruela y, además, 6 enfermedades más se han controlado: difteria, tétanos, fiebre amarilla, tosferina, poliomielitis y sarampión. Está ampliamente aceptado que la inmunización es una de las intervenciones sanitarias más rentables en la relación costo-eficiencia, y con mayor éxito. Cada año evita entre 2 y 3 millones de muertes y en la actualidad protege a los niños no sólo frente a enfermedades para las cuales hay vacunas desde hace muchos años, como la difteria, el tétanos, la poliomielitis o el sarampión, sino también frente a otras como la neumonía o la diarrea por rotavirus, dos de las principales causas de muerte en menores de 5 años. Gracias a nuevas vacunas, los adolescentes y los adultos también pueden protegerse frente a enfermedades potencialmente mortales como 37

la gripe, la meningitis, el herpes zoster o algunos cánceres

1921, antes de que hubiera una vacuna. Sólo un caso de

como de hígado y de cuello uterino.

difteria se ha informado desde 2004 y este año se informó

El ampliar el acceso a las vacunas constituye una estrategia

de una muerte por difteria en Barcelona, España. Una

de gran impacto para mejorar la salud y la calidad de vida de

epidemia de rubéola en 1964-1965 infectó 12.5 millones

las personas. Sin embargo, 1 de cada 5 niños todavía no son

de estadounidenses, mató a 2,000 bebés, y causó 11,000

vacunados: se calcula que en 2013, 21.8 millones de lactantes

abortos involuntarios. En 2012, se reportaron 9 casos de

no recibieron vacunas que podrían salvarles la vida. A ello

rubéola en EUA.

contribuyen el suministro insuficiente de vacunas, la falta de

En

acceso a los servicios de salud, la escasez de información

antivacunas como en otros países, pero cada día crece más

exacta acerca de la inmunización y el insuficiente apoyo

la creencia de los padres de que no es necesario vacunarlos

político y financiero.

o que puede ser hasta perjudicial. Estas creencias han

Desde hace más de 100 años los científicos se han dedicado

aumentado en los últimos años con argumentos y mitos

a descubrir y desarrollar vacunas que hoy permiten

falsos sobre la vacunación.

prevenir enfermedades no sólo en niños, sino también en

Todos estos mitos son falsos. Las enfermedades contra

adolescentes y adultos Antes de mediados del siglo pasado,

las que podemos vacunar volverían a aparecer si se

las enfermedades como la tos ferina, la poliomielitis, el

interrumpieran los programas de vacunación. Si bien la

sarampión, Haemophilus influenzae y la rubéola atacaron

mejor higiene, el lavado de las manos, el manejo correcto

cientos de miles de bebés, niños y adultos en el mundo. Miles

de los alimentos, el agua potable, el drenaje, el manejo

de personas murieron cada año a partir de ellos. Gracias al

correcto de excretas y otras medidas contribuyen a proteger

desarrollo de las vacunas y su amplia utilización, los índices

a las personas contra enfermedades infecciosas, muchas

de estas enfermedades disminuyeron y hoy la mayor parte

infecciones se pueden propagar independientemente de

de ellas están casi desaparecidas en nuestro país. Casi todo

la higiene que mantengamos. Si las personas no estuvieran

el mundo se enfermó de sarampión antes de que hubiera

vacunadas, algunas enfermedades que se han vuelto

una vacuna y cientos murieron a causa de ella cada año.

poco comunes, tales como la poliomielitis y el sarampión,

Hoy en día se han dedicado a investigar y producir nuevas

reaparecerían rápidamente.

vacunas para la prevención de enfermedades y la mayoría

Además las vacunas no sólo protegen a la persona que

de los médicos nunca han visto un caso de sarampión. Más

se las aplica. Ya que la mayoría de las enfermedades

de 15,000 estadounidenses murieron a causa de la difteria en

prevenibles por vacunación se propagan de persona

38

México

no

existen

movimientos

organizados

a persona, si una persona en una comunidad tiene una

entre otras. En la actualidad contamos con un esquema

enfermedad infecciosa puede contagiar a otras personas

de vacunación para toda la vida donde tenemos que

que no son inmunes. Pero una persona que es inmune a una

estar recibiendo los refuerzos de las vacunas aplicadas

enfermedad porque ha sido vacunado no puede enfermarse

en la niñez así como nuevas y que son exclusivas para

y no puede contagiar a otros. Cuantas más personas se

la prevención de enfermedades en la vida adulta y en la

vacunan hay menos oportunidades de que una enfermedad

vejez.

se propague.

Es importante la vacunación en el adulto porque apoya

Las enfermedades prevenibles no han desaparecido. En

en la prevención de enfermedades específicas y sus

México hay tasas muy bajas, pero esto no sucede en todas

complicaciones en el individuo adulto, evita propagar

partes del mundo. Sólo una enfermedad -la viruela- ha

infecciones y con ello transmitir la enfermedad a otras

sido totalmente borrado del planeta. Ya no hay polio en

personas, sobre todo a los niños y personas que puedan

América pero sigue siendo paralizante de niños en varios

complicarse si enferman; esto es la llamada “inmunidad

países africanos. Más de 350.000 casos de sarampión se

comunitaria”. Por ello las vacunas son una de las inversiones

registraron en todo el mundo en 2011 con brotes en Asia,

en salud más exitosas y rentables de la historia.

África y Europa.

El futuro de la vacunación está en los adultos ya que día

Hoy día, la primera vacuna se debe suministrar al nacimiento

a día tenemos más herramientas para la protección de

y la última en la senectud; esto es, durante toda nuestra vida

enfermedades en esta edad. Además si el adulto está

nos debemos aplicar diferentes vacunas ya que la vacunación

convencido de prevenir enfermedades lo va a transmitir a

es la mejor estrategia para prevenir enfermedades y evitar

otras generaciones y se puede crear realmente una cultura

fallecimientos.

de la vacunación. Esto suena bien, aunque actualmente

Estamos al inicio de nuevas estrategias de difusión del

se conserva la idea de que no es necesaria la vacunación

bienestar de la población donde la promoción específica por

en otras edades fuera de la niñez, por lo que se tiene que

medio de la vacunación ya no es exclusiva para la infancia

cambiar esta idea o mito y canjearla por la oportunidad de

sino para todas las etapas de la vida. En vacunación para

evitar enfermedades y de salvar vidas.

adultos cada día contamos con nuevas fórmulas para la

Bill Gates, presidente de la fundación Bill & Melinda

prevención de enfermedades como las vacunas contra el

Gates, describe las vacunas como lo más cercano que

herpes zóster, el virus del papiloma humano (que previene

tenemos a un milagro. Uno de los retos más importantes

cáncer cervicouterino), la influenza, el neumococo, el DpaT,

de la vacunación es lograr llevar a todas las personas sin

39

importar su edad, situación geográfica, económica o social, religión, etc., la oportunidad de prevenir enfermedades por medio de la vacunación. El desarrollo de vacunas innovadoras es la base sobre la que se construye un futuro más saludable para las personas en todo el mundo. Estos 219 años de la utilización de las inmunizaciones nos han dejado en claro que la vacunación es la única manera realmente efectiva de prevenir una enfermedad infecciosa, y que es una de las intervenciones de la ciencia médica más costo eficaces y de más éxito. México requiere de una cultura de prevención en la que los adultos nos cuidemos y cuidemos a todos los que nos rodean. Hoy existe un compromiso para incrementar el acceso a las vacunas a través de políticas de largo alcance

Curarse en sa estrategias efectivas de

y de programas y alianzas que permitan reducir la brecha de accesibilidad y disponibilidad de vacunas en el mundo

Curarse en Salud A.C. tiene el compromiso de fomentar

en desarrollo. No debemos olvidar que nuestro país se

la prevención con el propósito de disminuir el contagio

comprometió en el Plan de Acción Global de las Vacunas

y controlar la propagación de enfermedades infecciosas.

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a que todos

Según los reportes emitidos por el sector salud, México es

los mexicanos contarán con 25 vacunas al término del 2021. Por todo lo anterior, no olvidemos la respuesta a la pregunta

un país con amplia cobertura de vacunación, gracias a la cual se ha registrado una disminución de las defunciones debidas a enfermedades infecciosas y a un aumento de la prevalencia

sobre qué pasaría si dejáramos de vacunarnos. La respuesta es simple, muy pronto nos encontraríamos luchando contra

y defunciones debidas a enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares y los

epidemias de enfermedades que creíamos haber derrotado

tumores malignos.

hace décadas.

¿Por qué reforzar el sistema de salud en México si ha tenido una adecuada respuesta?

Dr. Rodrigo Romero Feregrino Secretario de la Asociación Mexicana de Vacunología.

Existen grupos sociales que viven en condiciones de marginación

y

vulnerabilidad

en

las

que

coexisten

enfermedades infecciosas, desnutrición y enfermedades crónicas que no les permiten tener una calidad de vida al

40

se impartirá información básica mediante pláticas comunitarias, folletos informativos e impartición de talleres preventivos, con el fin de dar a conocer y poner en práctica las medidas más eficientes de prevención para evitar las enfermedades infecciosas que con mayor frecuencia se presentan en las comunidades. Difusión masiva de información a través de redes sociales y otros medios de comunicación con el fin de implementar la cobertura de audiencia con temas selectos de salud referentes a enfermedades infecciosas.

2.- Proponer medidas preventivas eficientes

alud: vacunacion

Promoción de hábitos higiénicos tales como un adecuado lavado de manos, manipulación correcta de los alimentos, actividad física eficiente, vacunación y uso adecuado de antibióticos con el fin de fortalecer el sistema inmunológico y de disminuir los contagios.

nivel del resto de la población, y, por ello tienen altas tasas de defunción.

3.- Seguimiento y monitoreo

La OMS estipula que los sistemas de salud deben proporcionar

Realizando

a toda la población el acceso a servicios sanitarios, sistemas de

corroborar que se está llevando a cabo el cumplimiento

prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación de calidad

de las normas elementales de salud como asegurar

y así garantizar una cobertura universal de salud.

que los centros de salud cuenten con las vacunas

Como asociación civil, Curarse en Salud está comprometida a que

básicas y que se estén aplicando de forma adecuada y

el sistema de vacunación se mantenga con una alta cobertura,

gratuita a la población en general -sin importar si son

apoyando, de manera individual y en conjunto con otras

derechohabientes o no-.

asociaciones, la promoción de medidas preventivas eficientes.

Asegurar una cobertura amplia de vacunación y un fácil

Para ello creamos estrategias de acción que nos guiarán a

acceso a los servicios de salud, que se cuenten con los

impulsar medidas preventivas costo-efectivas para así promover,

lineamientos adecuados para aplicar vacunas de forma

ampliar y mantener una baja tasa de morbilidad

adecuada y la impartición de una amplia aclaración de

Nuestras acciones

dudas sobre temas de vacunación.

1.- Educar y concientizar

Por medio de campañas de promoción a la salud donde

un

seguimiento

institucional

para

Dra. Alma Ruth Romero García Directora General de “Curarse en Salud” 41

conclusiones A nivel mundial las enfermedades infecciosas son

controladas como la Difteria y el Sarampión.

un problema de salud pública y la causa de grandes

Actualmente, contamos con una negativa por parte de

epidemias que cobran la vida de muchas personas.

los padres a la vacunación, una deficiente información

Aunado a esto, la aparición de nuevas enfermedades

de los jóvenes y adultos, además de las ya existentes

y la continua resistencia a los medicamentos han sido

bajas coberturas de vacunación a nivel nacional en zonas

factores importantes que impiden un control adecuado

rurales.

de estas enfermedades.

Si continuamos con estas deficiencias, cada vez será mas

México en los últimos años ha logrado una disminución

difícil controlar enfermedades, seremos mas propensos

en la mortalidad de su población y esto se debe a los

a epidemias y nos enfrentaremos a múltiples resistencias

grandes avances en cuanto a tratamientos y prevención.

por parte de los medicamentos utilizados para estos

Sin embargo, nuestro país tiene un acelerado ritmo de

males. La prevención es la base de la medicina, si todos

envejecimiento en comparación a otros países, lo que nos

nos enfocamos a prevenir seríamos personas más sanas y

hace un país vulnerable. Sumado a esto las enfermedades

no sólo aumentaría nuestra esperanza de vida, si no que a

crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial,

nuestra vejez tendríamos una mejor calidad de vida.

contribuyen a que las personas tengan una menor

Conforme avanza la ciencia, tendremos a nuestro alcance

calidad de vida. Por lo tanto, seguimos siendo un país

más soluciones de salud, como son las nuevas vacunas,

ENFERMO y esto implica un gran costo económico. Una

entre ellas para combatir distintos tipos de cáncer,

de las enfermedades características de la población en

enfermedades transmitidas por vector como dengue,

México es la Diabetes, la cual genera un gasto público

segunda generación de vacunas como vph, influenza,

de 7,784 millones de dólares.

entre otras.Por citar un breve ejemplo, un aumento

Nos hemos enfocado en tratar y prevenir enfermedades

tan solo del 3% en la tasa de vacunación del Rotavirus,

crónicas que son la principal causa de mortalidad,

que actualmente es del 90%, impediría 650 muertes,

no obstante ¿Cuándo se tratarán las enfermedades

casi 14,000 hospitalizaciones, más de 400,000 visitas

infecciosas? Como hemos mencionado, la mortalidad

ambulatorias y ahorraríamos 14 millones de dólares

a causa de infecciones ha disminuido sobretodo en la

en costos de tratamiento. Esto hace evidente que los

población infantil y esto, en su mayor parte gracias a la

esfuerzos que dediquemos a la prevención, generan

vacunación. Misma que se ha visto opacada por el mal

benficios inmediatos y de largo plazo, lo que nos permite

manejo de información en contra de esta acción. Lo que

destinar recursos al tratmiento de otras enfermedades.

ha llevado a una disminución en las tasas de vacunación y por ende al resurgimiento de enfermedades ya 42

Dra. Alma Ruth Romero García Directora General de “Curarse en Salud”

CUESTIONARIO: QUE TANTO SABES DE VACUNACION?

?

En México, en los últimos años se han reportado elevadas tasas de vacunación. ENSALUD 2012 reportó una cobertura de vacunación en niños de un año de edad del 60%; y de dos años del 77%. Sin embargo, existen datos que muestran una importante tendencia a la baja. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, al año de edad la cobertura de vacunación de un esquema de cuatro vacunas pasó de 78.4% en 2006 a 74.2% en 2012. Asimismo, en el grupo de niños de uno a dos años de edad, en 2006 se tenía una cobertura de 84.7%, mientras que para 2012 fue del 77.9%. Los datos mas alarmantes son los que muestran la importante disminución en la cobertura en niños a partir de los 12 años de edad y hasta la etapa adulta. Mostrando una tasa de vacunación del 27%, esta disminución se debe a la deficiente información ya que prevalece la errónea creencia que la vacunación es tema exclusivo de la infancia. Curarse en Salud se dio a la tarea de aplicar un cuestionario de 6 preguntas con el fin de saber qué tanto conocen las personas acerca de la vacunación. Durante el mes de junio de 2015 se distribuyeron 500 cuestionarios de manera aleatoria a personas entre los 15 y 65 años de edad. Si bien la muestra no es representativa a nivel nacional pues la mayoría de los cuestionarios se hicieron en el Distrito Federal, los resultados nos acercan a lo que podemos encontrar en todo el país.

1.-¿Qué piensas de la vacunación? El 91% de los encuestados dijeron que la vacunación es un adecuado sistema de prevención de enfermedades y sólo 43

el 9.8% están en contra de esta acción. Sin embargo, si

¿Qué piensas de la vacunación?

bien la población reconoce a la vacunación como un adecuado sistema de prevención de infecciones ¿por qué

9%

la vacunación disminuye con la edad? La vacunación , como ya se ha mencionado, es uno de las avances mas importante en cuanto a prevención de ES UNA ADECUADA MEDIDA PREVENTIVA PARA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

91%

NO FUNCIONAN Y CAUSAN EFECTOS SECUNDARIOS IRREVERSIBLES

2.- ¿Sabes cuántas vacunas te han aplicado a lo largo de tu vida?

Solo el 19.4% de las personas sabe cuántas vacunas se le han aplicado a lo largo de su vida. Es necesario ampliar la información a la población adulta sobre el esquema de vacunación que deben abarcar con el fin de incrementar la protección y así disminuir la morbilidad de estas enfermedades. En México, el esquema completo de vacunación está conformado por 17 vacunas (incluyendo refuerzos), las cuales nos protegen contra 20 de las 26 enfermedades prevenibles por este método (las otras 6 enfermedades no se encuentran en México). 10 de estas vacunas se aplican antes de los 9 años de edad y 7 más durante la adolescencia y la edad adulta.

¿Sabes cuántas vacunas te han aplicado a lo largo de tu vida?

19% SI NO 81% 44

3.-¿Recuerdas cuándo fue la ultima vez que te aplicaron una vacuna? El 52.2% desconoce cuándo fue la ultima vez que le aplicaron una vacuna. Y el 47.8% dice conocer cuándo y cuál vacuna le aplicaron por última vez (en su gran mayoría, las vacunas de la influenza y de hepatitis B son las últimas). Desafortunadamente, la mayoría de los mexicanos adultos (20-59 años) desconocen este dato, pues sólo el 45.6% de ellos tiene la Cartilla Nacional de Salud (CNS). La CNS es el documento oficial en el cual se registra la aplicación de las vacunas. Está dividida por edades y sirve para saber qué vacunas te han aplicado y cuándo. Es importante conservarla y actualizarla pues es la forma más sencilla de llevar un registro adecuado de las vacunas aplicadas.

¿Recuerdas cuándo fue la última vez que te aplicaron una vacuna?

48% SI NO 52%

4.-¿Conoces las vacunas que se deben aplicar durante la adolescencia y la edad adulta? Sólo el 17% de la población encuestada declaró conocer las vacunas que deben aplicarse a su edad. Son 7 las vacunas que deben aplicarse durante la adolescencia y la vida adulta (Td, SR, Hepatitis B, VPH, Tdpa, Influenza y antineumocócica polivalente). Además deben aplicarse refuerzos así como completar el esquema de vacunación. A pesar de lo que comúnmente se cree, la inmunidad adquirida por vacunación durante la infancia no protege por el resto de la vida.

¿Conoces qué vacunas deben aplicarse durante la adolescencia y la edad adulta?

17% SI NO 83%

45

5.-¿Sabes qué vacunas deben aplicarse durante el embarazo? Tan solo el 17% de las personas conocen las vacunas que deben aplicarse durante el embarazo, entre las que destacaron la vacuna del Tétanos. El 86% no tiene conocimiento sobre qué vacunas deben aplicarse durante este periodo. Es importante que las mujeres embarazadas se vacunen contra el tétanos, la difteria, la tos ferina y la influenza. Esto las protege a ellas y disminuye los riesgos que tiene el bebé de contraer alguna discapacidad por infecciones adquiridas durante el embarazo.

¿Sabes qué vacunas deben aplicarse durante el embarazo?

14% SI NO 86%

6.-¿Sabes por qué debes vacunarte cada año contra la influenza? El 44.5% de las personas encuestadas conoce la causa por la que se debe de vacunar cada año contra la influenza. El virus de la influenza muta constantemente por lo que cada año la vacuna debe adaptarse para combatirlo; es decir, la vacuna del año pasado no protege contra el virus actual. Los niños, las mujeres embarazadas y los adultos mayores son los más vulnerables a esta enfermedad. Sin embargo, la vacuna debe aplicarse a toda la población.

¿Sabes por qué debes vacunarte contra la influenza cada año?

14% SI NO 86%

46

En conclusión, podemos decir que la vacunación infantil en México es un pilar muy importante sobre el que se ha basado la concientización de vacunación en el país; sin embargo, hay un reto hacia adelante conforme nuestra población crece y envejece. La información sobre prevención por vacunación en adolescentes y adultos es deficiente y se necesitan sumar esfuerzos para mejorar la calidad de vida en todos los segmentos de edad.

Un 80% de los jóvenes encuestados justificaron sus respuestas con “No sabíamos que a nuestra edad debíamos vacunarnos” y esto se debe a que no existe información eficiente que los oriente a cerca de las enfermedades a las que están expuestos y cómo prevenirlas.

Las enfermedades infecciosas no distinguen edad ni genero, por lo que ser adulto y contar con un esquema de vacunación infantil completo no significa estar exento de contraer una de éstas. Es más, la incidencia de muchas de ellas varía con la edad. Por ello, para contar con una inmunidad creada persistente es necesario contar con los refuerzos necesarios de las vacunas que se nos aplicaron durante la infancia.

Dra. Alma Ruth Romero García Directora General de “Curarse en Salud”

47

Referencias •

Medicos Sin Frontera. “No hay razones para que un niño muera por no haberse vacunado” Consultado en http://www.msf.mx/web/ MSF-no_hay_razones_para_que_un_nino_muera_por_no_haberse_vacunado



Medicos sin fronteras. “Chad: Reducir la mortalidad combinando la prevención de la malaria y la vacunación.” Consultado en http:// www.msf.mx/web/MSF-chad_reducir_la_mortalidad_combinando_la_prevencion_de_la_malaria_y_la_vacunacion en junio de 2015



Medicos Sin Frontera. “La primera vacunación oral masiva contra el cólera durante una epidemia finaliza con éxito en Guinea”. Consultado en http://www.msf.mx/web/MSF-la_primera_vacunacion_oral_masiva_contra_el_colera_durante_una_epidemia_finaliza_con_ exito_en_guinea en Junio de 2015



CONAPO, Proyecciones de la Población 2010-2050.



INSP, I. N. (2012). Encuesta Nacional de Salud 2012 (ENSANUT).



Maddaleno M., M. P.-E. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: Desafíos para la próxima década. Salud Pública Mex , 45:1, S132-S139.



PAHO. (2015). PAHO.ORG. Obtenido de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com topics&view_article&id=223&itemid=40879&lang=es



Romero- Martinez, M. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutriciòn 2012: diseño y cobertura. Salud Pùblica de Mèxico , 55, S332-S340.



Salud, S. d. (2013). Programa de Acción especifico, Salud para la Infancia y la Adolescencia, 2013-2018.



Unidas, F. d. (2011). Salud de la Población joven indígena en América Latina: Un panorama general. Santiago de Chile.



Garcia GJJ, Macedo DL, et al. “Salud y enfermedad en los adultos mayores en México y en el mundo”



“Promoción de la Salud en el ciclo de vida”. Ed Mc-Graw Hill. 2011.p 225-248.



INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico. Citado en 15 Junio 2015. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/ sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484



Gutiérrez RLM, Llaca MC. “Nutrición del anciano”. Facultad de medicina UNAM.



OMS, “Envejecimiento” citado en19 Junio 2015. Disponible en www.who.int/ageing/AFCSpanish.pdf?ua=1



“Periodic medical examination of asymptomatic adult”. Zepeda CAJ. Rev Med Hondur, Vol. 79, No.2, 2011.



Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. “Infección respiratoria aguda del adulto”. Diagnóstico de infección respiratoria aguda del adulto. Guía para el equipo de salud. Argentina 2009.



Organizacion Mundial de la Salud (2011). ¿Cómo lavarse las manos? www.who.into/lavarselasmanosposter.es



Organizacion Panamericana de la Salud (2015). Manual de Capacitación para Manipuladores de Alimentos. www.panalimentos.org



Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Programa de Vacunación Universal y Semanas Nacionales de Salud. Lineamientos Generales 2015. http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/vacunas/Lineamientos_PVUySNS2015.PDF



Declaración de Lima por el Derecho a las Inmunizaciones. http://www.slipe.org/pdf/LAS_INMUNIZACIONES_21NOV2014.pdf

48

Datos de las asociaciones. “Curarse en Salud” A.C

Médicos Sin Fronteras (MSF)

Iniciativa ciudadana que busca promover la

Organización médico-humanitaria de carácter

cultura de la prevención con la finalidad de dis-

internacional que aporta su ayuda a poblaciones

minuir las enfermedades infectocontagiosas.

en situación precaria y a víctimas de catástrofes y

http://curarseensalud.org

de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. http://www.msf.mx

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

Asociación Mexicana de Epidemiologia A.C

Es una coalición de 75 organizaciones de la so-

Profesionales de la salud que trabajamos en el

ciedad civil mexicana que desarrollan progra-

campo de la epidemiología, medicina social,

mas a favor de niñas, niños y adolescentes mex-

la Salud Pública y Comunitaria, extendiendo

icanos en situaciones de vulnerabilidad y que

también a la colaboración interdisciplinaria con

operan en 16 Estados de la República Mexicana.

otros profesionales.

http://www.derechosinfancia.org.mx

http://amepid.org

Asociación Mexicana de Vacunología

Centro Nacional Para La Salud De La Infancia Y La Adolescencia ( CENSIA)

Organización científica encargada de difundir los avances en el campo de las inmunizaciones, re-

Encargados de establecer, difundir y evaluar

visar permanentemente criterios médicos, clíni-

las

cos y epidemiológicos, emitir juicios que puedan

procedimientos en materia de atención a la

ser útiles para un uso racional y acorde con el

salud de la Infancia y la Adolescencia.

desarrollo social y sanitario de las vacunas.

http://www.censia.salud.gob.mx

políticas

nacionales,

estrategias,

y

http://www.amv.org.mx 49

Créditos. Dra. Alma Ruth Romero García Directora general “Curarse En Salud”

Dr. José Octavio Duarte Flores Medico Residente Medicina Interna-Gediatria Centro Médico Nacional La Raza

Dr. Rodrigo Romero Feregrino Secretario de la “Asociación Mexicana de Vacunología”

Dra. Amylamia Magali Mendoza Muñoz Asociación Mexicana de Epidemiologia

Dra. Hayanin Cortés García Asociación Mexicana de Epidemiologia

Dr. Raúl Dorbeker Azcona Pediatra, subespecialista en Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica Jefe del servicio de inmunología, Hospital Juárez Centro

Dra. Astrid Berenice Martínez Bernal Medico Genetista, Egresada del Instituto Nacional de Pediatría

Juan Martín Pérez García Dirección Ejecutiva Red por los Derechos de la Infancia en México (Derechos Infancia México AC)

M. en C. Selene Segovia Nova Supervisora en el área de Adolescencia del CENSIA.

Mtra. Blanca Yolanda Casas de la Torre Subdirectora de Componentes Estratégicos de la Adolescencia del CENSIA,

Tania Ruiz Toledo Salúd Publica George Mason University Washington D.C. 50

www.curarseensalud.org /Curarse en Salud

@CurarseEnSalud

51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.