PRIMERA CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS IV CONGRESO MESOAMERICANO DE ÁREAS PROTEGIDAS de marzo, 2014 San José, Costa Rica

PRIMERA CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS IV CONGRESO MESOAMERICANO DE ÁREAS PROTEGIDAS 18-21 de marzo, 2014 San José, Costa Rica COMISIÓN CIEN

5 downloads 90 Views 657KB Size

Recommend Stories


Pacto de San José de Costa Rica
Pacto de San José de Costa Rica CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Los Estados Americanos Signatarios de la Presente Convención, RECONOCIENDO

El Archivo Arquidiocesano de San José de Costa Rica 1
Crónicas El Archivo Arquidiocesano de San José de Costa Rica1 El Archivo Histórico Arquidiocesano es una providencial creación de Monseñor Bernardo A

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Instituto de Estudios Centroamericanos ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIADE COSTA RICA Mario Zaragoza Aguado 1973 227 VI

REPÚBLICA DE COSTA RICA
REPÚBLICA DE COSTA RICA useo 29 de octubre de 1821 Fecha de la independencia De costa rica El día 13 de diciembre del año 2013, encabezado por el escr

Gobierno de Costa Rica
1 Gobierno de Costa Rica 2 Programa Tejiendo Desarrollo INDICE INDICE ..........................................................................

Story Transcript

PRIMERA CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

IV CONGRESO MESOAMERICANO DE ÁREAS PROTEGIDAS 18-21 de marzo, 2014 San José, Costa Rica

COMISIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN El Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas es una reunión de técnicos, académicos e interesados de la región Mesoamericana, que se reúnen cada tres o cuatro años con el fin de discutir, difundir e intercambiar conocimientos sobre la planificación, gestión, manejo y desarrollo de las Áreas Protegidas para la conservación de la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y la promoción del bienestar humano. El Congreso se organiza en el marco de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD y se ha realizado en tres diferentes países de la región. El primer Congreso fue llevado a cabo en Managua, Nicaragua en el año 2002, el segundo Congreso se realizó en la ciudad de Panamá, Panamá en el año 2006 y el tercer Congreso en la ciudad de Mérida, México en el año 2010. Durante este último Congreso se aprobó en el seno del Consejo de Ministros de la CCAD que Costa Rica sea el país huésped del IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas. Por lo anterior, la organización de dicho Congreso corresponde al Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía y se llevará a cabo en San José, Costa Rica del 18 al 21 de marzo del año 2014. Con el fin de avanzar en la organización del mencionado Congreso, la Comisión Científica hace un llamado a someter ponencias y estudios de caso en los diferentes simposios del Congreso que se describen en este comunicado. Se invita a los técnicos, administradores de áreas protegidas, pueblos originarios, afro descendientes, mujeres, representantes de agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, sector privado, e interesados pertinentes a participar en la presentación de ponencias , estudios de casos y mesas redondas.

OBJETIVO DEL CONGRESO “Compartir experiencias e identificar medidas que permitan mejorar la gestión de las áreas protegidas de Mesoamérica y República Dominicana, integradas a los paisajes terrestres y marinos, para la conservación de la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y la promoción del bienestar humano en la región, con la participación efectiva de los pueblos originarios, las comunidades campesinas y los afro descendientes.” DESCRIPCIÓN DEL CONGRESO Con el objetivo de compartir experiencias e identificar medidas que permitan mejorar la gestión de las Áreas Protegidas de Mesoamérica y República Dominicana, los organizadores del IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas definieron la realización de ochos simposios donde se abarcarán los principales ejes temáticos de la actividad: Simposio 1: La gobernanza de las áreas protegidas Simposio 2: La gestión del conocimiento en las áreas silvestres protegidas Simposio 3. Las áreas protegidas dentro del ordenamiento territorial y espacial terrestre y marino a nivel nacional, regional y local Simposio 4: Gestión y planificación de áreas protegidas Simposio 5: Las áreas protegidas como soluciones ante el cambio climático Simposio 6: Las áreas protegidas como instrumento de desarrollo social y económico Simposio 7: Cooperación y financiamiento para la gestión de las áreas protegidas Simposio 8: La política como instrumento de consolidación de las áreas protegidas ORIENTACIÓN DE LOS SIMPOSIOS SIMPOSIO I Del 18 al 20 de marzo de 2014 LA GOBERNANZA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS Luis Rojas, Coordinador José Courrau, Coordinador Adjunto Alberto Salas, Coordinador Adjunto

2710 0600 - 114 2283 8449 2283 8449

[email protected] [email protected] [email protected]

OBJETIVO Compartir y analizar experiencias sobre el estado actual y perspectivas de la gobernanza y las categorías de manejo de las áreas silvestres protegidas de Mesoamérica y República Dominicana, dentro del marco de la globalización y el cambio climático

SESIONES TÉCNICAS 1. Gobernanza, globalización y cambio climático. 2. Gobernanza y la participación de los actores locales 3. Gobernanza territorialidad: ecosistemas y territorios. (En este tema se quiere abordar la experiencia de los pueblos indígenas, los afro descendientes, los campesinos y otros actores en los procesos locales, nacionales y binacionales relacionados con la gobernanza en las áreas protegidas). SIMPOSIO II Del 18 al 20 de marzo de 2014 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS Gustavo Induni, Coordinador Jairo sancho, Coordinador Adjunto Guisselle Monge, Coordinadora Adjunta Pamela Castillo, Coordinadora Adjunta

2522 2522 2253 2204

6500 321 6500-317 3267 7350

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

OBJETIVO Intercambiar visiones, saberes y experiencias desarrolladas por los países de la región mesoamericana, en torno a los procesos de gestión del conocimiento y a su aplicación concreta para lograr una efectiva gestión de las áreas protegidas terrestres y marino-costeras, como herramientas al servicio de la conservación de la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y la promoción del bienestar humano en nuestros pueblos. SESIONES TECNICAS

1. Generación  

de conocimiento para la gestión de las áreas protegidas mesoamericanas, terrestres y marino-costeras, en un mundo globalizado y cambiante. Investigación Monitoreo de la biodiversidad

2. Procesamiento y análisis del conocimiento para responder a las necesidades de manejo de las áreas protegidas mesoamericanas.  Repositorios y nuevas plataformas tecnológicas  Meta-análisis 3. Transferencia del conocimiento para la toma de decisiones sobre la gestión de las áreas protegidas en Mesoamérica.  Comunicación, educación y creación de conciencia pública.  Interfaz ciencia-política (incidencia)

4. Utilización práctica del conocimiento para un manejo efectivo de las áreas protegidas, en el contexto mesoamericano.  Papel de la investigación y el monitoreo en los procesos de planificación, toma de decisiones y manejo adaptativo.  Uso del conocimiento para la gestión de las áreas protegidas, en el contexto del “enfoque por ecosistemas” SIMPOSIO III Del 18 al 20 de marzo de 2014 LAS ÁREAS PROTEGIDAS DENTRO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ESPACIAL TERRESTRE Y MARINO A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL Mario Coto, Coordinador Eugenia Arguedas, Coordinadora Adjunta Lindsay Canet, Coordinadora Adjunta Martha Rosas H., Coordinadora Adjunta

2522 6500-350 2522 6500 319 2558 2604

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

OBJETIVO Compartir experiencias sobre la integración de las AP en paisajes terrestres y marinos, a través de otras estrategias de gestión como análisis de vacíos de representatividad, áreas transfronterizas, redes regionales, planes de ordenamiento, reservas de biosfera, corredores biológicos y zonas de conectividad, utilizando el enfoque por ecosistemas. SESIONES TECNICAS: 1. El papel de las áreas protegidas marinas en los modelos de ordenamiento espacial marino desde pequeña a gran escala, estudios de caso. (Efecto Reserva y conectividad). 2. Corredores biológicos como herramientas para la integración de las AP en el territorio Mesoamericano. 3. Rol de las AP dentro de la Gestión Integral del Territorio. SIMPOSIO IV Del 18 al 20 de marzo de 2014 GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS: Gerardo Artavia Z., Coordinador Redy Conejo, Coordinador Adjunto Fernando Bermúdez, Coordinador Adjunto

2522 6500 2482 1228 8817 6468

[email protected] [email protected] F [email protected]

OBJETIVO Compartir experiencias sobre la gestión y planificación de las áreas protegidas de Mesoamérica e identificar medios y mecanismos exitosos o novedosos que permitan mejorar su manejo. SESIONES TÉCNICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El Enfoque Ecosistémico en la planificación y gestión de AP. Modelos novedosos para el planeamiento de AP. Evaluación de la efectividad del manejo de las AP. Formación de capacidades para el manejo y gestión de AP. Modelos innovadores de gestión de AP. Planeamiento y manejo de visitantes en las AP. SIMPOSIO V Del 18 al 20 de marzo de 2014

LAS ÁREAS PROTEGIDAS COMO SOLUCIONES NATURALES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Sonia Lobo, Coordinadora Bernal Herrera Coordinador Adjunto Rodrigo Villarte, Coordinador Adjunto Roberto Villalobos, Coordinador Adjunto

2522 2558 2221 2222

6666 3318 7380 5616

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

OBJETIVOS: 1. Conocer y discutir los avances de Mesoamérica y República Dominicana en cuanto a la evaluación de los impactos tanto biofísicos como socioeconómicos del cambio climático en los sistemas de áreas protegidas tanto terrestres como marino-costeros y zonas de influencia. 2. Conocer y discutir las iniciativas a nivel de Mesoamérica y República Dominicana relacionadas con las oportunidades que brindan las áreas protegidas para la adaptación, la mitigación y la reducción del riesgo ante el cambio climático. 3. Compartir las estrategias para fortalecer el rol de las áreas protegidas en el mantenimiento presente y futuro de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proveen a las poblaciones locales y la sociedad en general.

SESIONES TECNICAS: 1. Análisis de impactos en la biodiversidad terrestre a. Análisis de vulnerabilidad b. Impactos en la biodiversidad c. Impactos socioeconómicos 2. Análisis de impactos en la biodiversidad marino - costero a. Análisis de vulnerabilidad b. Impactos en la biodiversidad c. Impactos socioeconómicos 3. Retos y oportunidades para la adaptación a. Estrategias de monitoreo b. Estrategias de adaptación c. Gobernanza 4. Retos y oportunidades para la mitigación a. Estrategias de mitigación b. Restauración c. Estrategias de mitigación que apoyen la adaptación d. Monitoreo y mecanismos de verificación. e. Gobernanza SIMPOSIO VI Del 18 al 20 de marzo de 2014 LAS ÁREAS PROTEGIDAS COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO Guisselle Méndez, Coordinadora Bernal Herrera, Coordinador Adjunto Olivier Chassot, Coordinador Adjunto

2522 6500 - 417 2558 2318 8883 8828 0226

[email protected] [email protected] [email protected]

OBJETIVO Intercambiar experiencias que permitan identificar el aporte social y económico de las áreas protegidas y los servicios ecosistémicos asociados, al desarrollo económico y social de los países mesoamericanos y República Dominicana, con el fin de reconocer y potencializar su aporte al desarrollo humano. SESIONES TÉCNICAS: 1. La gestión turística de las áreas protegidas: su aporte en el desarrollo social y económico de sus zonas de influencia.

2. Las áreas silvestres protegidas y su aporte para la seguridad alimentaria 3. Áreas Silvestres Protegidas y Sostenibilidad Energética. 4. Mesa redonda: Objetivo: Identificar acciones para fortalecer la contribución de las áreas protegidas al desarrollo económico y social de las comunidades locales y la sociedad en general SIMPOSIO VII Del 18 al 20 de marzo de 2014 COOPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Lesbia Sevilla, Coordinadora Bernal Herrera, Coordinador Adjunto Pamela Castillo, Coordinador Adjunto

2556 4389-329 2558 2318 -8883 2204 7350

[email protected] [email protected] [email protected]

OBJETIVO: Intercambiar conocimientos, avances y experiencias desarrolladas en Mesoamérica y República Dominicana sobre estrategias, mecanismos, instrumentos financieros innovadores y la gestión de la cooperación como un medio para contribuir a la conservación y mantenimiento de los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas para su consolidación. SESIONES TECNICAS 1. Mecanismos y estrategias de generación de recursos financieros para la gestión de áreas protegidas.    

Estrategias, herramientas y planes nacionales y subregionales de financiación. Metodologías para el cálculo de tarifas de ingreso en áreas protegidas. Experiencias exitosas y en diseño e implementación Planes de Negocios. Concesiones.

2. Incentivos, pago por servicios ecosistémicos y mecanismos de compensación para financiamiento de áreas protegidas y zonas de influencia.    

Metodologías y estudios para la valoración de servicios ecosistémicos Incentivos para la conservación. Diseño de pago por servicios ambientales y servicios ecosistémicos. Metodologías y esquemas de compensación de servicios ecosistémicos.

3. Fondos ambientales para la sostenibilidad financiera de sistemas de áreas protegidas.   

Experiencias en la gestión e implementación de los fondos. Canjes de deuda por naturaleza. Fondos Patrimoniales.

Mesa redonda 1: La Cooperación del sector privado en el financiamiento de la conservación con énfasis en áreas protegidas. Mesa redonda 2. Los aportes de la cooperación internacional a la gestión y consolidación de los sistemas de Áreas Protegidas. SIMPOSIO VIII Del 18 al 20 de marzo de 2014 La política como instrumento de consolidación de las áreas protegidas en la región mesoamericana Charles Dixon, Coordinador José Courrau, Coordinador Adjunto

2522 6666-402 2283 8449

[email protected] [email protected]

OBJETIVO Analizar la implementación y cumplimiento de las políticas y compromisos (nacionales, regionales e internacionales) en materia de áreas protegidas como instrumentos de consolidación de las áreas protegidas en la Región Mesoamericana y República Dominicana. SESIONES TÉCNICAS: 1. Presentación y análisis de las políticas regionales e internacionales vigentes para la región y su importancia para la consolidación de las áreas protegidas – cuáles son las políticas, convenciones y acuerdos, sus objetivos y los impactos esperados de estas. 2. Diagnóstico del cumplimiento de las políticas regionales e internacionales a nivel de cada país (nueve ponencias) durante los últimos cinco años. 3. Estudios de caso sobre los efectos e impactos en la aplicación de estas políticas a nivel local, regional y transfronterizo abordados desde el enfoque de la sociedad civil.

RECEPCIÓN DE RESÚMENES DE PONENCIAS ORALES Los ponentes deberán enviar el resumen como archivo adjunto al correo electrónico: [email protected], de acuerdo con las instrucciones que se detallan a continuación:  

Formato compatible con Windows 7 (*.doc). El archivo debe llamarse de igual manera que el primer autor y debe indicar el tipo de participación (por ejemplo: Lopez-Rojas-oral.doc, Jimenez-Perez-oral.doc o Santos-Murgas-póster-1.doc). Por favor especificar en el correo en cuál Simposio del Congreso desea que sea incluida su ponencia.

Cada resumen deberá incluir: a. Título: deberá ser breve, escrito en minúsculas y en negritas (máximo 15 palabras). b. Autores: Listar todos los autores con nombres y apellidos, seguidos por superíndices que se relacionan a las instituciones correspondientes y señalando con un asterisco (*) al expositor (tanto para presentaciones orales como para póster). c.

Instituciones: enumerar las instituciones a las que pertenecen los autores, en el orden de los superíndices indicados en el literal anterior. Incluir las direcciones postales y electrónicas de los autores, sin hipervínculo. Ver ejemplo abajo.

d. Cuerpo del Resumen: el texto debe ser breve y no mayor de 300 palabras. Debe contener una breve pero concisa descripción del problema planteado, metodología en casos relevantes, resultados, y conclusiones importantes del estudio. No debe citar otra literatura. e. Normas de formato del cuerpo de resumen:  Tipo de fuente: Arial 12  Texto: Justificado  Párrafo: Espacio sencillo  Márgenes: 2.5 cm, simétricos EJEMPLO DEL RESUMEN DE UNA PONENCIA Distribución geográfica de la flora vascular acuática de los Lagos del centro de México *Jaime Raúl Bonilla-Barbosa1, José Luis Villaseñor Ríos2, Topiltzin Contreras MacBeath1 1

Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Red Mesoamericana en Recursos Bióticos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, 62210 Cuernavaca, Morelos, México. Teléfono (777) 3-29-70-29 ext. 3215. [email protected], 2Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-367. 04510 México, D. F.

El mosaico complejo de ecosistemas acuáticos en México ha jugado un papel importante en el establecimiento, desarrollo y diversificación de plantas acuáticas. Considerando que la flora acuática del país constituye el 10% del total registrado en el mundo y que la distribución de las especies se supone homogénea en los hábitats acuáticos en donde se desarrollan, el presente estudio analiza los patrones de distribución geográfica de 67 especies de plantas vasculares estrictamente acuáticas presentes en 28 lagos del centro de México. Mediante técnicas de clasificación (análisis de conglomerados), y con base en la similitud florística entre ellos, se evalúa la correlación entre los patrones cronológicos de las especies y las distancias entre los lagos. No obstante que la mayoría de las plantas acuáticas son de amplia distribución, ninguna de ellas se encontró en todos los lagos estudiados. Los coeficientes de similitud obtenidos entre estos sistemas lacustres fueron tan bajos que no es posible considerarlos como miembros de una misma provincia fitogeográfica, a pesar de que casi todos se ubican en el Eje Volcánico Transversal. Si se consideran únicamente aquellos con gran riqueza de especies, se apoya la hipótesis de que los lagos más cercanos entre sí comparten un mayor número de ellas. FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS ORALES DURANTE EL SIMPOSIO Las presentaciones orales deben hacerse en Power Point (Windows 7) y deberá elaborarse bajo los siguientes parámetros:   

Letra Arial, tamaño mínimo 24 puntos. Fondo oscuro con letras claras o fondo claro con letras oscuras El número de láminas no debe superar el tiempo establecido (30 minutos)

Comisión Científica: Miguel Rodríguez, Coordinador (SINAC), Marco Vinicio Araya (SINAC), Lesbia Sevilla (SINAC), Bernal Herrera (CATIE), José Courrau (UICN), Jenny Asch (SINAC), Olivier Chassot (CCT)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.