Primera entrega Qué pasa con la salud pública hoy? Año 17 Revista 57 Febrero de 2014 ISSN

Año 17 | Revista 57 | Febrero de 2014 ISSN 2250-5040 El protagonista De la veterinaria Al set de filmación Primera entrega Cultura ¿Conoce usted
Author:  Lucas Rey Santos

6 downloads 54 Views 6MB Size

Recommend Stories


RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014
RESUMEN EJECUTIVO Primera Entrega de Resultados Diciembre, 2014 El TERCE es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo coordinado por UNESCO

Revista Ciencias de la Salud ISSN: Universidad del Rosario Colombia
Revista Ciencias de la Salud ISSN: 1692-7273 [email protected] Universidad del Rosario Colombia Torres de Galvis, Yolanda; Trillos Pena, Carl

Revista Ciencias de la Salud ISSN: Universidad del Rosario Colombia
Revista Ciencias de la Salud ISSN: 1692-7273 [email protected] Universidad del Rosario Colombia Siachoque, Heber; Ibáñez, Milcíades; Chuaire,

Story Transcript

Año 17 | Revista 57 | Febrero de 2014

ISSN 2250-5040

El protagonista

De la veterinaria Al set de filmación Primera entrega

Cultura

¿Conoce usted un ilustrador científico?

Olimpíadas interprofesionales

Profesionales por deporte

¿Qué pasa con la salud pública hoy?

SUMARIO 3 EDITORIAL 4 INSTITUCIONALES Inauguraron el Hospital Escuela de Veterinaria 24

29

Consultas a través de nuestros Distritos Registro de Habilitaciones de Establecimientos Veterinarios El CVPBA presente en la III Conferencia de la OIE Nuevos requisitos de exportación para caninos y felinos SENASA: nuevas autoridades Aumento del Gavet y matrícula año 2014 Actividades de la Mesa Directiva Resoluciones

12 DISTRITALES CÍRCULOS 22 EN Círculo de Ayacucho. Círculo Médico Veterinario Del Sur. PROTAGONISTA 24 EL De la veterinaria al set de filmación Y ZOONOSIS: TRIQUINOSIS 26 BROMATOLOGÍA ¿Por qué fracasan los controles?

32

de incumbencia 29 Áreas Profesionales en emergencia ANIMAL 32 BIENESTAR Dos formas de manejo de vaquillonas sometidas a inseminación a tiempo fijo (IATF) y sus efectos sobre la tasa de preñez

CVPBA 1

SUMARIO

34

36

44

staff

Propiedad Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

Editor responsable Consejo Directivo Presidente Mario Humberto Carpi Vicepresidente Osvaldo Rinaldi

2 CVPBA

CULTURA

36

VÍNCULOS

38

NOTA DE TAPA

42

NUESTRA GENTE

44

OLIMPÍADAS INTERPROFESIONALES:

47 49

AGENDA

57

PLAN DE ESTUDIOS BÁSICO

68

SUPLEMENTO VET POINT

¿Conoce usted un ilustrador científico?

La OIE, nuestro referente en la región y en el mundo

¿Qué pasa con la salud pública hoy?

Vocación y superación

Profesionales por deporte

RECOMENDACIONES DE LA OIE

sobre las competencias mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar Servicios Veterinarios Nacionales de calidad

de Formación Veterinaria Directrices de la OIE

Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-4990

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina

Director Mario Humberto Carpi

34

Vocales titulares Héctor Fernández Mario Jouglard José María Estevez Jorge Nosenzo Roberto Luciano Oscar Brogna Gustavo Dundich Roberto Perna Roberto Barri Rodolfo Piedrabuena Redacción Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina [email protected] www.cvpba.org

Producción General AVAL Comunicaciones Revisión General Mario Jouglard Diseño y diagramación Estudio Mate Impresión COGTAL Registro de la propiedad 331.572

La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores

Editorial

¿QUÉ PASA CON LA SALUD PÚBLICA? De un tiempo a esta parte hemos creado un hermoso relato, que ubica al veterinario como agente sanitario con importantes funciones dentro del campo de la salud pública. ¿Es esto cierto o es solo una expresión de deseo? ¿Es el producto de una sobrevaluación profesional o es una real incumbencia de nuestro campo laboral? Desde hace varios años venimos bregando para lograr la inclusión del veterinario, perforando la coraza de los responsables de las políticas públicas y completar la visión de los problemas sanitarios desde el mundo de la salud animal. No es fácil. La medicina humana está prioritariamente orientada a la súper especialización, en resolver los conflictos del paciente individual cuando ya se encuentra enfermo y su accionar es deficiente en la prevención, y es poco lo que participa y deja participar en los conflictos compartidos. Prima el resguardo absoluto de la individualidad y prevalece la postura de creerse que son los únicos que saben lo que hay que hacer con la salud de la población. Como dice el viejo adagio: “La Salud Pública es una cosa demasiado importante para dejarla solamente en manos de los médicos”. El mundo está impulsando en todos los ámbitos posibles, el criterio de “UNA SOLA SALUD”. Resuenan las voces de los referentes técnicos proclamando la necesidad imperiosa de iniciar el tratamiento interprofesional de los temas sanitarios que padece la aldea global. Las condiciones de vida de la humanidad han variado tanto (superpoblación,

cambio climático, pobrezas estructurales, enfermedades emergentes, etc.) y con ella la epidemiología clásica queda rezagada e imposibilitada de dar respuestas efectivas en este mundo interconectado. En este marco la Institución y la profesión en general desde hace mucho tiempo impulsa la activa participación del profesional veterinario en los temas de salud pública, ya que está incluido dentro de las incumbencias de la profesión. Los planes de estudio en las diferentes Facultades en general no contemplan esta nueva realidad, en donde el accionar del futuro veterinario es más complejo y abarcativo que el actual. Deberíamos entre todos repensar esta cuestión. Los profesionales Veterinarios deben asumir sin importar el ámbito de su accionar que son agentes de salud pública, en la medida que entendamos este concepto y lo incorporemos a nuestro diario trabajo, lograremos el reconocimiento de los demás eslabones que conforman “La Salud Pública”. Para el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, es uno de los grandes temas de la profesión y desde hace tiempo su objetivo de trabajo es UNA SOLA SALUD, ayúdenos a lograrlo. Auguramos un nuevo año con renovadas energías que nos ayuden a acercarnos a nuestro objetivo. Contamos con su colaboración. Consejo Directivo CVPBA 3

Institucionales Inauguraron el Hospital Escuela de Veterinaria Con un acto del que participaron autoridades de la Universidad Nacional de La Plata y de la facultad de Ciencias Veterinarias, el 25 de octubre pasado, quedó formalmente inaugurado el nuevo Hospital Escuela de esa Unidad Académica. El moderno nosocomio, que cambiará “sustancialmente la forma de enseñanza” en la casa de estudios, fue equipado con tecnología de punta y permitirá que los animales, sus propietarios y los alumnos y docentes ya no tengan que circular por los mismos espacios, lo cual posibilitará adaptar “las normas de bioseguridad a las actuales disposiciones internacionales, evitando que los integrantes de la comunidad académica se expongan a los riesgos que implica transitar por zonas con residuos patogénicos y biológicos”, se destacó. El hospital se levanta en el fondo del predio y consta de dos grandes edificios: uno destinado a los pequeños animales (perros y gatos fundamentalmente) y otro a los grandes, como caballos, vacas,

4 CVPBA

cerdos y ovejas. Ambos tendrán accesos independientes por diagonal 113, a la altura de su cruce con la calle 62. Los edificios están separados por una vereda y comparten algunos espacios. El de pequeños animales tiene 1.072 metros cuadrados cubiertos, mientras que el de grandes animales tiene 1.108 metros cuadrados y se construyó de cero. El hospital cuenta con equipamiento para resonancias magnéticas, endoscopias, ecografías, ecodopplers, radiodiagnósticos digitales. Además tienen laboratorio clínico, laboratorio de diagnóstico en fisiopatología del ejercicio para investigación y diagnóstico clínico de caballos deportivos. Las autoridades de la Facultad detallaron que durante el año se atienden a unos 3 mil animales en todos los servicios. Con el nuevo Hospital, se aumentará esta capacidad, gracias a los nuevos consultorios y optimizando la atención, que se realizará de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 para pequeños animales y

de 9:00 a 16:00 para los grandes. La obra se concretó en un plazo de un año y medio, y demandó una inversión de 8 millones de pesos que aportaron la facultad, la Universidad y la Nación. El decano de Veterinaria, Dr. Eduardo Pons, y el vicedecano Dr. Daniel Arias, destacaron que “con la puesta en marcha del Hospital Escuela estamos abriendo un espacio fundamental para la formación de nuestros alumnos a lo largo de toda la carrera. Dada la función educativa de nuestra institución, este emprendimiento nos permitirá generar un sistema de rotación en el que los estudiantes de segundo a quinto año participarán en las diversas actividades”.

Consultas a través de nuestros Distritos Con el objetivo de lograr una más ágil respuesta, sugerimos a los matriculados canalizar sus consultas sobre problemáticas locales a través de nuestros 14 Distritos. Tanto las consultas que se realicen por correo electrónico, como a través de nuestras redes sociales, deben ser canalizadas al Distrito al que usted pertenezca. Consulte las vías de contacto de cada sede a través de nuestra web.

Registro de Habilitaciones de Establecimientos Veterinarios Ya se encuentra disponible y en pleno funcionamiento el registro de habilitaciones de establecimientos veterinarios. Gracias a la colaboración de nuestros profesionales, pudimos cumplir con un anhelado proyecto que nos ayuda a conocer el estado de todos los establecimientos de la Provincia. Así podremos contar con la información relacionada con el registro y habilitación de los establecimientos veterinarios, sabiendo asimismo en qué estado se encuentra la misma, si poseen actas de infracción, quién es el propietario, director técnico y asesores, entre otros datos. Este paso es parte de un proyecto comenzado tiempo atrás que supuso la incorporación de un nuevo sistema de administración y gestión que en una primera etapa se puso en funcionamiento para cuestiones operativas de Sede Central y Distritos. En 2013 concluimos la puesta en marcha de este sistema trabajando sobre los módulos de Gerenciamiento y Control de Gestión.

El CVPBA presente en la III Conferencia de la OIE

El Presidente del CVPBA, Dr. Mario H. Carpi, participó de la III Conferencia sobre la enseñanza veterinaria y el papel de los Organismos veterinarios estatutarios (OVE), que se llevó a cabo los días 4, 5 y 6 de diciembre en Foz de Iguazú. Para el evento, con carácter inédito a nivel mundial, fueron convocados los Delegados ante la OIE –Jefes de Servicios Veterinarios en su mayoría-, los Representantes de las Facultades de Veterinaria y de los Organismos Veterinarios Estatutarios de los 178 países miembros de la OIE. Parte de los objetivos del encuentro buscan responder a la necesidad de una mejor armonización mundial de la enseñanza veterinaria, con base en las directrices de la OIE.

En muchos países, la calidad de la enseñanza veterinaria es deficiente, y este problema se agrava por el funcionamiento inadecuado o incluso la ausencia de Organismos veterinarios estatuarios. En este contexto, la profesión veterinaria enfrenta serias dificultades para satisfacer las expectativas de la sociedad en lo que toca el componente de bien público de sus actividades, en particular en las áreas de salud pública veterinaria, bienestar animal e inocuidad alimentaria. Los Miembros de la OIE reconocen estas dificultares y han otorgado el mandato a la Organización para que asuma el liderazgo mundial en establecer los requisitos mínimos de educación veterinaria para lograr Servicios veterinarios nacionales eficaces.

Nuevos requisitos de exportación para caninos y felinos El servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) acaba de modificar los requisitos para sacar (exportar permanente o temporalmente) caninos y felinos radicados en la República Argentina. Entre ellos se mencionan los siguientes: 1) Certificado oficial de vacunación antirrábica a partir de los 90 días, en caso de animales primo vacunados deben pasar 21 días a partir de la fecha de aplicación de dicha vacuna (original y copia). 2) Certificado de salud que lo emite su veterinario particular dentro de los 10 días previos a viajar (original). 3) Certificados de desparasitación interna y ex-

terna dentro de los 15 días previos a la emisión del Certificado Veterinario Internacional, indicando: marca comercial, drogas que lo componen, cantidad de cada droga en mg/kg, fecha y forma de administración (original y copia). 4) Certificados de vacunas: Caninos: Parvovirus, Distemper, Hepatitis, Parainfluenza, Leptospirosis, Coronavirus y Bordetella Brochiseptica (por el momento no es impresindible); Felinos: vacuna triple felina (Panleucopenia, Calicivirus y Rhinotracheitis felina) original y copia. 5) Fotocopia del DNI de la persona que viajará con el animal. 6) No es necesario traer el animal. 7) Dirección en el país de destino. CVPBA 5

Institucionales El Dr. Ramón Noseda fue distinguido por el Senado de la prov. de Bs. As. El 4 de diciembre el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires hizo entrega del premio a la Distinción y a la Trayectoria que anualmente reciben profesionales postulados por sus respectivos Colegios. En esta ocasión, fue el Dr. Ramón Noseda, colega matriculado del CVPBA, quien ameritó el premio. El Dr. Noseda - ex presidente del Centro Empresario de Azul, miembro del Consejo de Administración de la misma entidad y uno de los propietarios de Laboratorio Azul- acredita dos matrículas: como Médico Veterinario y como Bioquímico. En la ceremonia organizada por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires fue reconocido por su rol dentro del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires. Cabe destacar, que las postulaciones son formuladas por cada uno de los Colegios o Consejos provinciales a los que pertenecen

los profesionales, habiendo reunido “condiciones técnicas y profesionales, cualidades, valores sociales y democráticos”. En este sentido, entre los fundamentos del premio, puede leerse: “Entendiendo que la profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, que se desempeña con el fin de concretar, además de la subsistencia, un sentido de pertenencia que se identifica con la naturaleza gregaria del hombre, es que estimamos que estas distinciones estimularán a todos los profesionales bonaerenses a desempeñar su actividad con un profundo sentido de responsabilidad y compromiso social”. Entrevistado por el diario “El Tiempo de Azul”, el Dr. Noseda expresó: “Para mí es muy importante recibir este reconocimiento que se me hace a la trayectoria; no sabía de la nominación y me parece que este es un

hecho trascendente, en lo personal y para el equipo que integramos en el laboratorio". ¡Felicitaciones al Dr. Noseda, y todo su equipo!

Día nacional de la lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico El 9 de diciembre de 2013 se sancionó la Ley Nro. 26.926 que instituye el día 19 de agosto de cada año, como "DIA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO" en homenaje al Dr. CARLOS ARTURO GIANANTONIO. En su articulado se estipula: Artículo 1º- Institúyese en el territorio de la Nación el día 19 de agosto de cada año como Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico en homenaje al Dr. Carlos Arturo Gianantonio, precursor en la 6 CVPBA

lucha contra esta enfermedad. Art. 2º- El Poder Ejecutivo, a través de los organismos pertinentes y con la participación de organizaciones no gubernamentales que lleven adelante programas relacionados con la materia objeto de la presente, impulsará durante la semana del 19 de agosto de cada año una campaña intensiva de concientización, a fin de informar a la sociedad los métodos para prevenir y detectar el síndrome urémico hemolítico. Art. 3º- El Ministerio de Educación de

la Nación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, arbitrará los medios necesarios para su inclusión en el calendario escolar y en la currícula. Así 2013 culminó con un logro de mucha importancia, ya que nos da identidad para exigir el reconocimiento de este problema que nos aqueja y poder, de ahora en más, tener el respaldo de una Ley para conseguir que en nuestro País se comience a hacer campañas de prevención y los controles en la alimentación que correspondan.

Carta a colegas desprevenidos En más de 30 años ejerciendo mi profesión, he compartido gran cantidad de horas de trabajo con muchos colegas. Aún antes de recibirme y en los comienzos de mi carrera, he tenido la oportunidad de adquirir experiencia en instituciones, en veterinarias particulares y en laboratorios privados y, más adelante, cuando ya estuve en condiciones de transferir conocimientos, me tocó estar del otro lado y enseñar a otros. Guardo buenos recuerdos y agradecimiento por todos aquellos que me tuvieron a su lado y con los que pude formarme. En nuestro medio es habitual esta modalidad de inserción profesional y sería bueno que siguiera utilizándose, de lo contrario se estaría perdiendo una buena posibilidad de aprender y “copiar” las prácticas de los que saben un poco más, para luego superar en muchos casos a nuestros maestros. En más de 30 años de profesión, nunca hubiera imaginado que algunos colegas, jóvenes y recién recibidos, transformaran uno de estos vínculos de aprendizaje en una ocasión de ventaja económica personal tratando de judicializar laboralmente la relación en perjuicio para el que le abriera sus puertas con confianza y desprevenidamente.

Si este “modus operandi” falto de ética y moral se hace frecuente, no va a quedar espacio para continuar con nuestra modalidad veterinaria actual de iniciación profesional práctica. ¿Deberíamos abandonar el estilo anterior que dejaba entrar sin reparos a nuestros lugares de trabajo a colegas nuevos? Quizás algunos jóvenes veterinarios no valoran demasiado el esfuerzo que conlleva la construcción de un lugar de ejercicio de la profesión que nos contiene a todos. Estemos atentos. Hay personas que comparten nuestra actividad, y que tal vez no comprendan lo valioso de crear estos vínculos laborales que muchas veces se transforman en verdaderas amistades creadas a partir de las muchas horas en que, juntos, se abordan temas técnicos e inevitablemente personales. Estos colegas, en aras de un beneficio económico tan fugaz como caprichoso, en algún caso premeditadamente o tal vez asesorados por personas inescrupulosas o simplemente ajenas a este compartir la profesión y los ámbitos de trabajo específico que ésta crea, se disponen a sacar provecho injustamente y sin esfuerzo, atentando contra estas relaciones propias del aprender y el enseñar.

Intento con esta carta contribuir a evitar la destrucción de estos imprescindibles espacios de iniciación laboral, de desarrollo profesional, de trabajo y de estudio. Mónica Salomón Directora técnica ANÁLISIS CLÍNICOS VETERINARIOS Mat. Prov. 3646 D.N.I. 13.244.552 Mar del Plata El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires informa a sus matriculados que en temas de relación laboral/ contractual de veterinarios con otros particulares (veterinarios o no) no tiene ninguna participación o sugerencia. Recomienda realizar las consultas con los asesores legales y contables que correspondan en cada caso. Por otro lado, hace saber que a los efectos de los contratos, por ejemplo, la asesoría técnica, el Colegio exclusivamente registra los mismos y verifica que el veterinario que lo celebra esté habilitado a los efectos, de ninguna manera establece las condiciones de las relaciones laborales entre particulares, ni tiene injerencia en las decisiones de los ámbitos estatales correspondientes.

Renovación en el ministerio de Asuntos Agrarios En el mes de diciembre de 2013 el gobierno bonaerense puso en funciones al nuevo ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, Alejandro Rodríguez, quien se desempeñaba hasta el momento como Subsecretario de Coordinación Gubernamental. Oriundo de Tandil, Rodríguez, fue junto al ministro saliente el representante permanente del gobierno en la Mesa Agropecuaria Provincial, que integran Carbap, SRA, Coninagro y Federación Agraria, ámbito donde consolidó su vínculo con el sector agropecuario.

Recientemente se definieron los cargos de perfil técnico. El colega Juan Ángel Cruz ocupará el cargo de Subsecretario de Agricultura y Ganadería. Por otra parte, se incorpora a Leonardo Mascitelli como Subsecretario de Calidad Agroalimentaria, se suma Lucas Romero como Jefe de Gabinete del Ministerio, mientras que se ratificó la continuidad del contador Sergio Etchetto, como asesor directo del Ministro, Marcelo Lioi, a cargo de la Dirección de Producción Láctea y del Ingeniero Agrónomo Ariel Guardia López, que continuará a cargo de la

Unidad de Coordinación Apícola. Asimismo, fueron designados el Médico Veterinario Gabriel Pedretti como Director Provincial de Ganadería acompañado por Hernán Silva como Director de Producción Ganadera. Gustavo Toussaint, Ingeniero Agrónomo, con un posgrado en agronegocios y alimentos, será Director Provincial de Agricultura. Se ratificó a Carlos Otaegui como Director Provincial de Desarrollo Rural; a Ricardo González como Director Provincial de Economía Rural; y a Sebastián Galarco como Director de Bosques y Forestación. CVPBA 7

Institucionales

SENASA: nuevas autoridades Sobre fines del mes de noviembre de 2013 el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Dr. Marcelo Miguez fue reemplazado por la Ing. Diana María Guillén, quien se convirtió en la primera mujer en presidir el organismo. Guillén es ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de La Plata, de donde egresó en 1973 para desempeñarse durante diez años como docente e investigadora en la cátedra de Fisiología Vegetal y Fitogeografía. Posteriormente, fue directora de Sanidad Vegetal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, en 1989 es designada directora nacional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Desde 1992 hasta enero de 2008 se desempeñó

como directora nacional de Protección Vegetal del Senasa. Actualmente ocupa el cargo de gerente general del Servicio, posición para la cual fue designada por Resolución Senasa 116 del 27 de febrero de 2008. Durante sus años de actividad profesional en el Estado Nacional ha sido representante técnica de la Argentina en foros multilaterales. Cabe mencionar, el Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Convención Internacional de Protección Vegetal, Comisión de Sanidad Vegetal del Mercosur, Comité Directivo del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) y bilaterales. Asimismo, como parte de sus funciones de directora nacional ha sido

responsable por el desarrollo de múltiples planes de control y erradicación de plagas, de cuarentena vegetal y vigilancia.

Aumento del Gavet y matrícula año 2014 Entraron en vigencia los nuevos valores del Gavet y la matrícula, según lo dispuesto por la Resolución Nº 219 del Consejo Directivo del CVPBA. El nuevo valor del Gavet se fijó en la suma de diez pesos con seiscientos sesenta y seis centavos ($ 10,666), a partir del cual se deducen los valores de la matrícula 2014. El derecho anual de matrícula correspondiente al año 2014, se fijó de la siguiente forma: A. Veterinarios con más de tres años de egresados: ciento treinta y cinco (135) “gavet” anuales, que se abonarán en seis (6) cuotas de veintidós con cincuenta (22.50) “gavet” cada 8 CVPBA

una, con vencimiento en las siguientes fechas: 28-02-14, 30-04-14, 3006-14, 29-08-14, 31-10-14 y 29-12-14. La cuota anual se podrá abonar en un solo pago que, con descuento, asciende a la suma de pesos: un mil doscientos noventa y seis ($ 1.296), con vencimiento el 28-02-14. B. Veterinarios con más de 18 meses y hasta cumplir tres (3) años de egresados: 90 “gavet” anuales que se abonarán en seis (6) cuotas de quince (15) “gavet” cada una, con vencimiento en las siguientes fechas: 28-02-14, 3004-14, 30-06-14, 29-08-14, 31-10-14 y 29-12-14, pudiendo hacerse efectivas en un solo pago que, con descuento,

asciende a la suma de pesos ochocientos sesenta y tres con novecientos cuarenta y seis centavos ($ 863,946), con vencimiento el 28-02-14. C. Veterinarios que se desempeñen con exclusividad en la Administración Pública Provincial, Nacional o Municipal: sesenta y siete con cincuenta (67,50) “gavet” anuales, que se abonarán en tres (3) cuotas de veintidós con cincuenta (22,50) “gavet” cada una, con vencimiento en las siguientes fechas: 28-02-14, 30-06-14 y 31-10-14. Por último en cuanto a los derechos de inscripción y reinscripción en la matrícula, fueron fijados en diez (10) y treinta (30) “gavet” respectivamente.

Actividades de la Mesa Directiva

• Reunión en la Casa de la Provincia de Buenos Aires con representantes del Ministerio de Asuntos Agrarios y de la Cámara de Distribuidores. • Entrega de reconocimiento de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria al Programa de Posgrado del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur. • Reunión con veterinarios zonales del Ministerio de Asuntos Agrarios por conflicto salarial y dirección.

• Entrega de Reconocimiento al colega Dr. Ramón Noseda en el Senado de la Pcia. de Buenos Aires. • Inauguración del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de la Plata. • Reunión con Grupo Crea para la Organización de Jornadas de capacitación. • Cierre de los Seminarios de Legislación Veterinaria.

• Reunión del Consejo Directivo en la Ciudad de La Plata en el mes de octubre.

• Reunión Consejo Directivo en la ciudad de La Plata en el mes de diciembre.

• Reconocimiento por los 30 Años de la FEVA a los Dres Federico del Castillo, Tulio Muñoz, Juan Pedro Cendoya, Néstor Ángel Menéndez y Pedro Fernández.

• Reunión del Consejo Consultivo Profesional de la Universidad Nacional de la Plata.

• Reunión de la OIE en Foz de Iguazú.

• Reunión para Integrar el Comité de Ética Hospitalaria de la Universidad Nacional de La Plata.

• Capacitación de inspectores bromatológicos en la sede del Colegio por el Ministerio de Salud Provincial.

• Reunión de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la Provincia de Buenos Aires. CVPBA 9

Resoluciones 112. Inscribe en Registro al Dr. Pablo Javier Campos Mat. 3666 como Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario

11612 y Fabián Rodolfo Brivio Mat. 8052

113. Incluye categoría de Administración Pública a los Dres.: Erica Abdala Mat. 11997, Lisandro Tabossi Mat. 10139 y Raùl Pèrez Mat. 4975

134. Baja por jubilación al Dr. Jorge Eusebio Miranda Mat. 1330

114. Deja sin efecto suspensión al Dr. Pablo Boiko Mat. 10529

133. Baja por jubilación al Dr. Raúl Omar Cara Mat. 8148 135. Baja por jubilación al Dr. Daniel Scasso Mat. 2957

115. Excluye categoría de Administración Pública a la Dra. Andrea Priegue Mat. 7291

136. Incluye categoría de Administración Pública a los Dres.: Pablo Abramovich Mt. 11967, Mariela Graciela Lauretta Mat. 12279 y Héctor Seery Mat. 12281

116. Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: José Mondani Mat. 3321, Avelino Otero Mat. 3083, Bernardo Goldmann Valicelli Mat. 1060 y Raúl Dirazar Mat. 2488

137. Excluye de la categoría de administración pública a las Dras.: María Eugenia Arriola Mat. 9385 y Paula Errequet Mat. 12086

117. Baja por inactividad a los Dres. Pablo Fernández Jurado Mat. 6552, Ana Rachid Mat. 11665, María Cárdenas Mat. 11564 y Jorge Díaz Mat. 12291 118. Baja por jubilación a la Dra. Alicia Sirtori Mat. 5310 119. Baja por jubilación al Dr. Mario Roberto Loza Mat. 2556 120. Incluye categoría de Administración Pública a la Dra.: Bettiana Luciana Fuente Mat. 10459 121. Eximir del pago de matrícula a afectados por la inundación, a los Dres.: Alberto Gandel Mat. 5161, Sergio Tiatto Mat. 7416, María Eugenia Arriola Mat. 9385 y Juan Pedro Plaza Mat. 5504 122. Formar causa disciplinaria al Dr. Adrián Agustín Ciarfaglia Mat. 3954 123. Baja por jubilación al Dr. Juan Humberto Ormaecha Mat. 2086 124. Otorga subsidio por fallecimiento del Dr. Juan José Nasif a su esposa 125. Otorga subsidio por fallecimiento del Dr. Ramón Hipólito López Mat. 2637 al beneficiario 126. Desestima denuncia contra el Dr. Mario César Brusa Mat. 2849 127. Inscribe en la matrícula a los Dres: Carla de la Paz Onorato, María Soledad Calabró, Anabela Fernández, Mariángeles Ponce, Andrea Soledad García Balbis, Valeria Marta Antonia Kessler, Noelia Soledad Stefanic, Alejandro Zárate López, Natalia Patricia López Blanco, María Soledad Aquino, María Cecilia Sánchez, Daniela González, Mariel Silvana Aparicio, Graciela Beatriz Gianni, María Gabriela Maye, Marisol Anabel Pepe, Lucía Gorla, Mariana Parada, Emiliano Oscar Cañibano Borges, María Eugenia Gómez, Juan Ignacio Peralta, Omar Ernesto de Carlos, María Belén Quattrocchio, Gabriel Rodolfo Arredondo, Juan Eduardo Rustoyburu, Horacio Germán Vidal, María Soledad Silva, Tomás José Vispo, María Eugenia Calsiano, Jesica Doriane Lucena, Yanina Noelia Pace y Juan Manuel Nasif

138. Baja definitiva por fallecimiento al Dr. Nelson Horacio Marcaida Mat. 6398 139. Reingreso a matrícula activa e inclusión al régimen de administración pública a la Dra. Paula Gosso Eguia Mat. 6797 140. Convocatoria Asamblea General Ordinaria. Matriculaciones 141. Incluye categoría de Administración Pública al Dr. De Bernardi Alejandro Mat. 12406 142. Exime de pago por inundación a los Dres.: Vanina Alarcón Mat. 10038, Verónica Montoni Mat. 10688 y Fernando Dami Mat. 10061. Otorga subs. por fallecimiento familia Dr. Juan C. Avalos 143. Exime de pago por inundación al Dr. Eduardo Iñesta Mat. 2506 144. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Eduardo Omar Rodríguez, Néstor Ariel Demarco, Fernando Javier Palau, Julián Camilo Osorio Rodríguez, Florencia Blaiotta, Santiago Teyssandier, Constanza Moltero, Juan Carlos Carbone, Gustavo Adolfo Soto Kruse, Antonella Contardi, Luciano Hernán Fernández, Bruno Nicolás Botassi, María Celeste Lois, Anabella Haydée Livoti, Gastón Ezequiel Carrica, Guillermo Testa, Pablo Sebastián Bañuls, Mateo Escudero, María Victoria Nieto Farías, Gisele Lencina, María Manuela Rodríguez, Juan Cruz Librandi, Diego Gastón Mársico, María Valeria Barberon, María Cecilia Mallarini, María Emilia Constantino, Angel Alfredo Ortega y Julia Raquel Francese 145. Baja por inactividad a los Dres.: Jessica Camnasio Panetta Mat. 11514, Julia Porciel Crosa Mat. 11860, Emilce Carrasco Mat. 6504, Luciano Frassa Mat. 11824, Lucas Di Nezio Mat. 1494, Cintia Fernández Mat. 9188, María Gette Mat. 11099, Joaquín Montiel Mat. 12046, Leticia Estevez Mat. 11473, Felipe Barrere Mat. 11811, Martín Zaborowski Mat. 8102 y Ana Aguirre Mat. 11391 146. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: María Oliver Mat. 10836, Eduardo Buren Mat. 10491, Gimena Martínez Mat. 10636, Nélida Alvarez Mat. 8615 y Adolfo Huber Mat. 11724

128. Eximir del pago de matrícula a afectados por la inundación, a los Dres.: Rosana Del Pizzo Mat. 7966 y Marcos Suárez Mat. 7493

147. Baja por jubilación al Dr. Enrique Vergara Mat. 1569

129. Desestima denuncia contra la Dra. Laura Verónica Pazos Mat. 7924

149. Reingreso a matrícula activa a la Dra. Josefina Trueba Mat. 11555

130. Extiende fecha de exención de pago a profesionales inundados hasta diciembre 2014 131. Baja por inactividad a los Dres.: Verónica Dieleke Mat. 12025, Graciela Cornara Mat. 11397, María José Catanzariti Mat. 11619, Julia Amaya Espíndola García Mat. 12118, Patricio Eduardo Donovan Mat. 12319 y Laura Kantor Mat. 10393 132. Otorgar reingreso a matrícula activa a los Dres.: Oscar Miguel Parodi Mat. 2417, Geraldina María de Lourdes Veloso Romero Mat. 10 CVPBA

148. Baja por jubilación al Dr. Rubén Riccardi Mat. 4084 150. Baja por jubilación al Dr. Ricardo Contreras Mat. 1981 151. Baja por jubilación al Dr. Omar Brandoni Mat. 2542 152. Baja por jubilación al Dr. Roberto Marino Mat. 2631 153. Baja por jubilación al Dr. Gilberto Pignanelli Mat. 2743 154. Baja por jubilación al Dr. José Suescún Mat. 6806 155. Exime de pago por inundación a las Dras.: Laura Montesinos Mat. 9788 y Claudia Martín Mat. 8254

156. Baja por jubilación al Dr. Raúl Massone Mat. 2134

Hernández, Consuelo Alvarez Ziegemann, Ana Valeria Lacassagne

157. Incluye categoría de Administración Pública a los Dres.: Evangelina Bertachini Mat. 12127, Verónica Pinzero Mat. 1983 y Alejandro Catanzaro Mat. 7973

180. Se otorgará mención a veterinarios veteranos de la guerra de Malvinas

158. Excluye de la categoría de Administración Pública a la Dra. Marcela Piove Mat. 8309

181. Excluye de la categoría de Administración Pública a la Dra. Carla De Nicola Mat. 12419 182. Baja definitiva por fallecimiento al Dr. Hugo Scarafoni Mat. 4256

159. Baja por fallecimiento a los Dres.: Juan Carlos Avalos Mat. 1595, Rodolfo Franci Mat. 3556 y Eduardo Rasso Mat. 8135

183. Reingreso a matrícula activa e inclusión en la categoría de Administración Pública al Dr. Eduardo Joaquín Parrado Mat. 9781

160. Reingreso a matrícula activa e inclusión en la categoría de Administración Pública al Dr. Roberto Altese Mat. 2278

184. Reingreso a matrícula activa a la Dra. María Girotti Mat. 10965

161. Forma causa disciplinaria

185. Excluye de la categoría de Administración Pública a la Dra. María Belén Costanzo Mat. 11663

162. Incluye en la categoría de Administración Pública a los Dres.: Sandra Santos Mat. 12287 y Jorge Bazzano Mat. 3960

186. Incluye categoría de Administración Pública al Dr. Javier Galván Mat. 12484

163. Excluye de la categoría de Administración Pública al Dr. Mario Sobieray Mat. 11767

187. Dr. Ramón Noseda recibe Premio del H. Senado Pcia. de Bs. As.

164. Baja definitiva por fallecimiento al Dr. Carlos Frayssinet Mat. 509 165. Baja por inactividad a los Dres.: Patricia Soto Mat. 9773, Antonio Gambino Mat. 11277, Lilia Lapolla Mat. 8765, Lorena Vidal Mat. 11057, Natalia Cáceres Mat. 11919 y Mauricio Vera Mat. 6534

188. Forma causa disciplinaria al Dr. Ezequiel Peyrelongue Chachero 189. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Adriana Quaglia Mat. 10320 y Jorge Giordano Mat. 3858

167. Baja por jubilación al Dr. Alfredo Avila Mat. 943

190. Baja por inactividad a los Dres. María Calabró Mat. 12366, Adolfo Huber Mat. 11724, Vanesa Iglesias Mat. 11565, Gisela Papaleo Malhe Mat. 11033, Matías Belío Mat. 11645, César Federico Guzmán Mat. 12121, Paula Bianchi Mat. 11231 y María de los Angeles Suárez Mat. 9037

168. Baja por jubilación al Dr. Carlos García Mat. 3118

191. Baja por jubilación al Dr. Leonardo Judez Mat. 2569

169. Baja por jubilación al Dr. Juan Baglivo Mat. 2186

192. Baja por jubilación al Dr. Mario Ortiz Mat. 1891

170. Baja por jubilación al Dr. Jorge Bianchi Mat. 2289

193. Baja por jubilación al Dr. Jorge Manazza Mat. 10267

171. Baja por jubilación al Dr. Jorge Costa Mat. 2876

194. Se inscribe en la matrícula a los Dres.: Walter Fabián Pacheco, Claudio Leandro Gutiérrez, María Noel Travetto, Nadia Huayraña Mendoza, Sergio Damián Armesto, Juan Manuel Osacar, Bruno Agustín Bertini, Zunilda Aixa Mercerat, María Melina Goyeneche, Pablo Rubén Navarro Hernán Denise Mansilla, Gustavo Miguel Dodero, María Victoria Magnoni, Carlos Martín Calvo, Amalia Tejera, Hernan Rodríguez y María Celeste Martín Alonso

166. Reingreso a matrícula activa a la Dra. Silvia Sarate Mat. 11243

172. Baja por jubilación al Dr. Félix Maguirre Mat. 2787 173. Baja por jubilación al Dr. Raúl Pereyra Mat. 495 174. Baja por jubilación al Dr. José Mujica Mat. 2299 175. Desestima denuncia contra el Dr. Luis Tosi Mat. 2744 176. Asigna coparticipación Distrito 8 $ 4000 por mes 177. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Luciana Paula Monteiro Mazzola, Fernando Velasco, María José Ierace, Vanina Soledad Galoppe, María Carolina Saporito, María Florencia Nuevo, Igduara Rosa Gavalo Gómez, Tamara Marcela Daniela Nores, Ana Carolina Sola, Natalia Verónica Rego, Sabrina Celeste Di Bella, Claudia Roxana Fossa, Verónica Alvarez, Soledad De Miguel, Flavia Noelia Picon, Bernardo Gabriel Dagand, Patricio Kehoe, María Cristina Da Silva, Ezequiel Martín Gallo, Matías Emanuel Aversano, Cristian Alejandro Hollander, Mariana Alejandra Donato Bertoldi, Melisa Raquel Fera, Laura Beatriz Alba, Macarena María Soledad Orcajada, Malena Laiño, Esteban Martín Laborde, María Inés Tettenborn, Juan Ignacio Barrera, Ignacio Agustín José Céspedes, Andrés Ramón Inostroza, Leandro Jesús Hagen y Santiago Palmisano

195. Incluye categoría de Administración Pùblica al Dr. Walter Casas Mat. 10042

178. Baja por inactividad a los Dres.: Silvina Mariel Figueroa Mat. 8687, Rafael Martín Vassolo Mat. 8846 y Mariano Gonzalo Mat. 9437

202. Eximir del pago por inundación al Dr. Rafael Barbero Mt. 11141

179. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Rafael Alejandro Mora y Araujo, Javier Alejandro Galván, Diego Fabián Pérez Sánchez, Justina Andino, Silvana Beatriz Rossi, Paula Elizabeth López, Daniela Isabel García, Mauricio Ezequiel Melis, Natali Mabel Fauret, Melina Andrea Artero, Natalia Jiménez Orrego, Juan Cruz Rocatti, Leandro Maldonado, Melisa Lucian

196. Excluye categoría de Administración Pública al Dr. Rafael Barbero Mat. 11141 197. Baja por jubilación a la Dra. María Garuti Mat. 1941 198. Baja por jubilación al Dr. Darío Castello Mat. 625 199. Baja por jubilación al Dr. Julio Ceci Mat. 1132 200. Forma causa disciplinaria 201. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Luciana Mariel Giometti, Carolina Victoria Mulhall, Vanesa Mori, Emanuel Rumi, Santiago Iván Hughes, Silvana Alejandra Gómez y Néstor Fabián Fossati 203. Excluye categoría de Administración Pública al Dr. Rubén Rocha Mat. 10930 204. Deja sin efecto baja por jubilación Dr Julio Ceci Mat. 1132 205. Desestima denuncia 206. Desestima denuncia CVPBA 11

Distritales

SAN ISIDRO

DISTRITO 1 25 años de matriculados

La charla -interesante, amena y de gran utilidad práctica para la consulta diaria- contó con la asistencia de más de 60 colegas, quienes al finalizar compartieron un magnífico lunch. Fin de año en Escobar

El jueves 28 de Noviembre se entregaron los diplomas y las medallas a los colegas que cumplieron 25 años de matriculados. Además, el Dr. Carlos Fangio que cumplió 40 años de matriculado recibió un premio especial. Por otra parte, el Dr. Rubén Hallú, colega de larga trayectoria y experiencia recibió el premio al Colega distinguido del año. En este caso recibió el reconocimiento de manos del Vicepresidente del Colegio Dr. Osvaldo Rinaldi, el “Premio a la trayectoria profesional”.

El martes 3 de Diciembre en Ing. Maschwitz, se reunieron los colegas del Círculo de Escobar y algunos colegas de Campana que se acercaron para compartir los festejos de fin de año. Luego de una cena amena y divertida compartida con colegas de la industria y las palabras a cargo del presidente Dr. Carlos Fangio, se realizaron los sorteos de los obsequios de Lab. Richmond, Distribuidora Insunorte, las Palmas guardería y Diagnotest.

Además fue una excelente ocasión para a despedir el año entre los colegas del Distrito y las comisiones de trabajo.

Charla de actualización en el Círculo de Marcos Paz

El por qué de las lágrimas El jueves 5 de diciembre el Distrito 1 del CVPBA cerró el Ciclo de Actualizaciones 2013 con la charla “Oftalmología en pequeños animales: El por qué de las lágrimas” a cargo del Dr. Jorge Martorel en las instalaciones del quincho de Bayer. 12 CVPBA

El 28 de noviembre se realizó la primera charla de actualización profesional en el Círculo de Veterinarios de Marcos Paz. Los temas abordados fueron en esta oportunidad giardiasis y leptospirosis, y estuvieron a cargo del Dr. Gilberto García de Laboratorio Zoetis. Se acercaron a participar de la actividad colegas de todo el partido y de localidades vecinas.

La Plata

DISTRITO 2 Enfermedades Infecciosas

inspectores bromatológicos. Cabe destacar la presencia en el curso de 57 concurrentes de diferentes jurisdicciones bromatológicas entre ellas: Veinticinco de Mayo, Navarro, Bragado, Vicente López; La Matanza; Tres de Febrero, San Isidro, San Martín y Profesionales del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Bs As. Convenio con empresa de recolección de residuos

El 11 de octubre pasado, el Distrito organizó una charla sobre Enfermedades Infecciosas dictada por el Dr. Leonardo Mauro en forma conjunta con el Laboratorio Tecnovax y Distribuidora Kronen, con la presencia de alrededor de 50 colegas. Charla sobre Inmunoterapia Oncológica Con el auspicio de Laboratorio VIRBAC, más de 40 colegas de la zona pudieron disfrutar de la Jornada de Inmunoterapia Oncológica, Inmunología Clínica e Inmunología Poblacional a cargo del Dr. Pablo Maure el pasado 25 de octubre. Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control El 5 de diciembre pasado en el Salón de la Sede del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires se desarrolló el curso de HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control dictado por el Lic. Martin Deferrari y organizado por el Dto. de Auditoría , Oficina de Alimentos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires conjuntamente con el Distrito II , destinada a capacitar a

El Distrito II del CVPBA informa a sus matriculados que mantiene vigente un convenio con la empresa de recolección de residuos patológicos Hábitat Ecológico. Hábitat Ecológico provee soluciones integrales de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos y peligrosos. Mediante un convenio que la empresa mantiene con el Distrito II del CVPBA, ofrece sus servicios a precios inferiores en relación al resto del mercado, para todos aquéllos matriculados del Distrito que lo soliciten. Además, desarrolló un nuevo servicio para pequeños generadores denominado SEGURIMED. Este programa tiene como finalidad principal ayudar a que los clientes cumplan con la legislación aplicable en su jurisdicción en materia de residuos peligrosos, así como también poder llevar una gestión integral de sus residuos de un modo ágil y cómodo. La empresa ofrece también -a los matriculados del Colegio de Veterinarios- accesos preferenciales a su página web para que puedan realizar consultas que serán respondidas con prioridad; y a sus nuevos módulos de capacitación online, donde podrán encontrar módulos de e-learning desarrollados con la intención de divulgar información adecuaCVPBA 13

Distritales

da y profesional sobre la correcta clasificación de residuos, el manejo seguro de los residuos y acciones concretas y eficaces ante contingencias. Quienes deseen recibir más información respecto a estos servicios podrán realizar su consulta a través del siguiente correo electrónico: atencionalcliente@habitat-ecologico. com.ar o a través del Distrito. XI Simposio Internacional de Medicina Veterinaria 2014 La Comisión Directiva del Distrito II se encuentra en plena organización del XI Simposio Internacional de Medicina Veterinaria a realzarse en el 2014 cuyo tema será Oncología Práctica Veterinaria. Asesoramiento a Veterinarias Los Inspectores Honorarios del Ministerio de Asuntos Agrarios están realizando un trabajo de asesoramiento en veterinarias acerca de los requisitos formales de los establecimientos, Habilitación del Ministerio de Asuntos Agrarios, registro de datos del establecimiento en la página web del Colegio de Veterinarios, cartel identificatorio en las Veterinarias con los datos del los profesionales que trabajen en la misma. Biblioteca Virtual del Distrito II El distrito II ha incorporado una Biblioteca Virtual para permitir el acceso a los matriculados que así lo deseen, al material de charlas que se brindan en el ámbito del Distrito y del Colegio de Provincia. Asimismo, se agregan manuales de interés, por ejemplo el manual de Normas y Procedimientos para la Vigilancia, Prevención y control de la Rabia y el Manual de lucha contra la Leishmaniasis Visceral. Se podrá acceder a través del siguiente enlace Issuu.com/ distritoii-

Temperley

DISTRITO 3

Inspecciones realizadas El Distrito informa las inspecciones realizadas en los 14 CVPBA

últimos meses: En septiembre se llevaron a cabo inspecciones en las localidades de Berazategui, Florencio Varela, Burzaco, Claypole, Adrogué, Ezeiza, Lanús, La Unión, Tristán Suarez, Sarandí y Avellaneda. En total se realizaron 50 inspecciones logrando 6 decomisos de mercadería, 4 interdicciones 1 multa y un operativo a un lugar donde se desarrollaban castraciones organizadas por una protectora. En el mes de octubre se realizaron 52 inspecciones, una de ellas por ejercicio ilegal de la profesión y se realizaron 2 interdicciones de mercadería en las localidades de Quilmes, Florencio Varela, Adrogué, Glew, Longchamps, Lavallol, Banfield, Monte Grande, Luis Guillón, Lanús, Avellaneda, Ezeiza, Canning, Spegazini y Lomas de Zamora. Por último en el mes de noviembre se realizaron 41 inspecciones lográndose 1 interdicción y 2 decomisos de mercadería en las localidades de Lanús, Monte Grande, Banfield, Wilde, Lomas de Zamora,Florencio Varela, Rafael Calzada, Solano y Quilmes. Se recuerda a todos los colegas que aporten datos de los lugares denunciados, que deberán detallar: ubicación, nombre e infracción cometida. Esta información deberá ser enviada por nota o correo electrónico a la Sede Temperley o a la Subsede Quilmes del Distrito III con los datos del denunciante: nombre, apellido y matrícula. Dermatología en Gerontes

El miércoles 13 de noviembre se realizó en la Subsede Quilmes del Distrito III la primera charla sobre Dermatología en pacientes gerontes. El evento estuvo a cargo del Dr. Miguel Scarpa, miembro activo de la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria y de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria.

Becas a participantes de las Olimpíadas Interprofesionales En el mes de septiembre, el Distrito otorgó becas a los colegas matriculados que representaron al Distrito en las IX Olimpíadas Interprofesionales de la provincia de Buenos Aires. Los atletas favorecidos fueron los Dres. Oscar Zolotucho, Daniela Bidal, Jorge Velez, María Inés Ripa, Bruno Lazzaro, Ana María Capello y Alejandro Fernández. El segundo encuentro se realizó el 20 de noviembre con la coordinación del mismo disertante, en lo que configuró el último encuentro de capacitación de 2013.

Mar del Plata

DISTRITO 4

Finalizaron las Jornadas de Capacitación 2013 Dermatología en pacientes pediátricos

El pasado martes 16 de octubre se llevó a cabo en las instalaciones de la Subsede Quilmes del Distrito III la primera charla sobre “Dermatología en pacientes pediátricos”. El encuentro estuvo a cargo del Dr. Lisandro Reynes, miembro activo de la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria y de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria. El curso tuvo un segundo encuentro en la sede Temperley el miércoles 23 del mismo mes del que participaron colegas de toda la región.

El Distrito 4 despidió su ciclo anual de capacitaciones - organizado en conjunto con Royal Canin Arg. SA y Montanba SRL- el pasado viernes 29 de noviembre con la charla dictada por el Dr. Marcelo Catalano sobre “Inestabilidad Lumbosacra. Diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico”. A modo de cierre, el Presidente del Distrito, Dr. Walter F. Luján, manifestó: “Al realizar un balance de los distintos encuentros mantenidos a lo largo del año, resulta propio destacar la importante asistencia de matriculados, lo que evidencia su interés por capacitarse y actualizar sus conocimientos, como también su compromiso con la profesión. Esto nos alienta a seguir trabajando en pos de la jerarquización con el horizonte puesto en la excelencia profesional”. Sentido de Responsabilidad El presidente del Distrito, Dr. Walter F. Luján, atendió al requerimiento de los medios de prensa locales en relación al lamentable hecho ocurrido el fin de semana largo del mes de noviembre, CVPBA 15

Distritales

donde una mujer fue atacada por un perro mestizo, cruza de dogo con pitbull, en el barrio marplatense de Punta Mogotes. El Dr. Walter F. Luján, en entrevistas concedidas al diario El Atlántico y Radio 10 de la ciudad de Mar del Plata, recordó que se encuentran vigentes normas tanto en el orden municipal como provincial, sobre la tenencia de perros de razas que están catalogadas como potencialmente peligrosas. En el mismo sentido abogó por la aprobación de una norma que permita vincular al animal con su propietario a fin de que no se eludan responsabilidades ante este tipo de situaciones u otras como puede ser el abandono de la mascota en la vía pública.

conocimientos sobre estas técnicas de diagnósticos orientadas a la rama de pequeños animales. La disertación estuvo a cargo del Dr. Jorge López Vale, quien a lo largo de dos horas expuso acabadamente los lineamientos de la temática y respondió a los interrogantes planteados por los presentes. También, y como parte de la gira, desde horas tempranas se desarrolló el Taller Práctico de Cirugía Reconstructiva a cargo del Dr. Claudio Arcodia al que asistieron 20 profesionales que tuvieron la oportunidad llevar a la práctica las técnicas expuestas en el modulo teórico. Exitoso encuentro en la ciudad de Mar del Plata

Gran concurrencia en la charla sobre Patologías del crecimiento

El 24 de octubre se realizó el primer encuentro de la gira nacional organizado por AVEACA en el Salón de Conferencias del Distrito. El Salón de Conferencias se vio desbordado por la cantidad de asistentes al primer encuentro auspiciado por Procter & Gamble para Eukanuba sobre “Patologías del Crecimiento. Cómo diagnosticarlas a través de RX” al que concurrieron 71 profesionales interesados en actualizar sus 16 CVPBA

Cerca de sesenta colegas participaron el viernes 4 de octubre en la exitosa charla de capacitación sobre “Interpretación Práctica del Hemograma”, realizada en el marco de las Jornadas anuales de Capacitación Continua. El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del Distrito IV y contó con la exposición de la Dra. Carla Scodellaro, y el auspicio de Royal Canin Arg. SA y Laboratorios Fares Tae. Al finalizar, y como es habitual en este tipo de encuentros, se compartió un lunch de camaradería, además de un grato momento entre colegas.

Reunión de entidades profesionales en Mar del Plata

Durante el mes de septiembre se llevó a cabo en las instalaciones del Distrito IV del CVPBA la reunión del Foro de Colegios y Consejos Profesionales del partido de Gral. Pueyrredón, organizada por el Colegio de Ópticos. El encuentro tuvo lugar el jueves 26 de septiembre, ocasión en la que además asistieron los Defensores del Pueblo del Municipio, electos en los comicios del pasado mes de julio, del que el Distrito IV participó. Los asistentes expusieron los planes y proyectos sobre los que piensan poner el foco durante su gestión. Fueron interpelados sobre cuestiones relacionadas a las distintas profesiones, en particular, y a temas que preocupan a la sociedad en su conjunto.

Avances sobre cobertura de riesgos en el Distrito IV

El jueves 12 de septiembre, en la ciudad de Coronel Vidal, el Dr. Walter F. Luján, presidente del Distrito, participó de una reunión del flamante Círculo de Veterinarios del partido de Mar Chiquita, presidido por el Dr. Sebastián Agliano.

Durante ese primer encuentro se trataron temas de interés para los profesionales que lo integran, y cobró particular relevancia la propuesta presentada por la firma SMG Life, sobre cobertura de riesgos orientada específicamente a la cobertura de las contingencias inherentes a la profesión veterinaria. De esta manera se concertó una siguiente reunión, que tuvo lugar el día 9 de octubre, en la sede del Distrito IV, donde se analizó y elaboró un plan de cobertura que contempla una reducción del costo de la póliza en función a la cantidad de profesionales que adhieran al seguro.

TANDIL

DISTRITO 6 Reconocimiento a la trayectoria profesional

El domingo 13 de octubre se inauguró la 158º Exposición de la Sociedad Rural de Tres Arroyos. En el acto inaugural el Círculo de Médicos Veterinarios local le entregó un premioreconocimiento a la trayectoria a uno de sus asociados, y este año fue para el veterinario Darío Castello. La entrega del reconocimiento la efectuó Martín Jensen, Vicepresidente del Círculo de Veterinarios de Tres Arroyos: en la foto junto a Darío Castello y los hijos del profesional. Un colega que decide “Seguir andando” En el marco de la Feria del Libro que organiza la Biblioteca Sarmiento de la ciudad de Tres Arroyos, el colega Alejandro Vassolo del Distrito VI realizó la presentación de su libro “Seguir andando”, donde narra los acontecimientos que signaron su vida a partir de un accidente sufrido en marzo del 2009. CVPBA 17

Distritales

Bahía Blanca

DISTRITO 7 Campeones

La transformación de los hábitos de su vida y la reconfiguración de su entorno lo llevaron a plasmar su experiencia, a través de la escritura, en un libro que decidió compartir con sus seres queridos y el público en general. Durante la presentación del libro Alejandro detalló el proceso de escritura y procedió a la lectura de algunos fragmentos. Haciendo eco de esa presentación, el Distrito VI acompañó la iniciativa.

Finalizó el curso de Software en Planificación Ganadera

Los días 17 y 28 de septiembre de 2013 se realizó en la ciudad de Tandil la segunda edición del curso “Planificador ganadero de cría vacuna”. El curso, fue ofrecido por profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN) y contó con la participación de profesionales veterinarios de la región. La modalidad del curso, que se desarrolló en dos sesiones de cuatro horas cada una, fue eminentemente práctica, ya que se centró en la aplicación de un software: el Planificador Ganadero 1.1.3.3. 18 CVPBA

Desde hace 18 años, un grupo de veterinarios y farmacéuticos de la ciudad de Bahía Blanca y la zona participan de la “Liga Interprofesional de futbol amateur” (LIDA) de la ciudad de Bahía Blanca. Muchos colegas han participado a lo largo de los años de este deporte que integra humanamente a la profesión y la expone ante otros profesionales que la componen (aproximadamente 30 equipos). En el año 2013, el equipo logró el 1º puesto en la categoría “B”, por lo que en el año 2014 militará en la categoría “A”. El Distrito felicita a los colegas participantes y saluda a todos aquellos que han participado del equipo en estos 18 años. Inspecciones en Coronel Pringles El 18 de diciembre de 2013 los representantes del ministerio de Asuntos Agrarios recorrieron comercios dedicados a la venta ilegal de zooterápicos y aves de ornato sin el asesoramiento veterinario respectivo. En la recorrida se constataron 4 comercios (una peluquería canina, un pet-shop y dos viveros) con esas irregularidades y las actuaciones fueron derivadas al Ministerio. Reuniones Científicas En conjunto con el Círculo Médico Veterinario del Sur el 2 de noviembre de 2013 se llevó a cabo un encuentro de discusión y actualización de Tuberculosis Bovina, del que

vich y el Dr. Rubén A. Cestari respectivamente. • El día 4 de diciembre el Círculo de Veterinarios de San Antonio de Areco organizó las tradicionales Olimpíadas Multidisciplinarias con muy buena participación.

participaron 30 colegas de Bahía Blanca y la zona de la actividad privada, junto con personal del SENASA y el Ministerio de Asuntos Agrarios. El disertante invitado fue el Dr. Fernando Paolichi del INTA Balcarce, reconocido especialista que brindó las últimas actualizaciones en la materia. El Círculo Médico Veterinario del Sur organizó el 15 de noviembre de 2013 una Actualización en Medicina Felina, brindada por el Dr. Alejandro Paludi, con la asistencia de 20 colegas.

San Andrés de Giles

DISTRITO 9

• También en diciembre, el día 9, se llevaron a cabo las Jornadas Solidarias organizadas por el Círculo de Veterinarios de Luján, que donó a la ONG “Aldeas Infantiles”: sábanas, vajilla, ropa, zapatillas, y se comprometieron a dar charlas sobre tenencia responsable de mascotas a quienes forman parte de dicha ONG. Por último, el pasado lunes 16 de diciembre se realizó la última reunión de la Comisión Directiva junto a los matriculados de la zona, donde además se les dio la bienvenida a los nuevos presidentes de los Círculos de Cañuelas y Carmen de Areco. El Distrito 9 del CVPBA agradece la colaboración efectuada por los distintos Círculos, que permitió regularizar la cobranza de matrículas morosas, permitiendo así realizar distintos arreglos edilicios para mejorar el funcionamiento de la Sede del Distrito. Esta misma modalidad se repetirá durante durante este año.

Noticias breves La Comisión Directiva informa a continuación un resumen de las actividades realizadas durante los últimos dos meses del año en las diversas localidades que componen su Distrito.

Capacitación en el Círculo de Luján

• Inspecciones: Durante el mes de noviembre se realizaron nuevas inspecciones, notificaciones, multas y clausuras en los partidos de Carmen de Areco, Gral. Rodríguez y Luján, a cargo del Inspector Honorario del Distrito Dr. Martín Urruchuaga. • En noviembre se iniciaron las reuniones para reorganizar los Círculos de Veterinarios en los partidos de Mercedes, Zárate y Campana; y de esta manera sumarlos a los ya creados y en funcionamiento: Círculos de Carmen de Areco, Cañuelas, Luján y San Antonio de Areco. Gran entusiasmo por parte de los presentes. • En diciembre asumieron las nuevas comisiones directivas de los Círculos de Veterinarios de Cañuelas y Carmen de Areco, presididas por la Dra. María de los Ángeles Peco-

El día sábado 5 de octubre conjuntamente con la peregrinación de jóvenes a la ciudad, el Círculo de veterinarios de Luján realizó una jornada de capacitación sobre avances en medicina felina a cargo de un profesional especialista en la materia, el Doctor Alejandro Paludi. El encuentro tuvo lugar en el marco bajo el marco de la VIII jornada de Actualización profesional y contó con colegas de municipios vecinos como Carmen de Areco, Marcos Paz y Mercedes. CVPBA 19

Distritales

Alejandro E Paludi es docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Asesor oficial de la Asociación Felina Argentina, ex Presidente de la Asociación de Veterinarios especializados en Felinos de la Argentina (A.V.E.F.A) y autor de varios libros sobre medicina Felina. Luego de la capacitación se compartió una cena con los colegas que estuvo amenizada la visita de Martin Taboada (Cantautor Lujanense) que junto al Dr. Paludi interpretaron canciones y recitados logrando un cierre de jornada excepcional. Se realizó un encuentro en el Círculo de Veterinarios de San Antonio de Areco Durante el mes de septiembre, el Círculo de Veterinarios de San Antonio de Areco recibió la visita de autoridades de la Caja de Seguridad Social: Dr. Aulicino, Tesorero; Dr. Velasco, Protesorero y Director de la Zona 4 y el Lic. Flores, Contador. Detallamos a continuación lo sucedido en el encuentro. Hubo una concurrencia de 25 colegas de la zona, incluyendo al Dr. Horacio Milicich (Vicepresidente del Círculo de SADA y Tesorero del Distrito 9) y al Dr. Julio Pereyra (Presidente del Círculo Veterinario de Luján e integrante de la Comisión Directiva del Distrito 9). El Dr. Aulicino dio un completo informe sobre el funcionamiento de la Caja en todos sus aspectos, respondiendo a cada una de las inquietudes de los colegas. Se le plantearon situaciones acerca de la forma de elegir los integrantes del Consejo Directivo, la duración de los mismos en el cargo, la necesidad de tener una relación más fluida entre la Caja y sus afiliados, la disparidad entre el monto del aporte jubilatorio con respecto a los honorarios que perciben los colegas recién recibidos, entre otras cuestiones. Es de destacar la buena predisposición de las autoridades de la Caja, quienes se mostraron conformes por la concurrencia.

25 de Mayo

DISTRITO 10

Jornadas de Capacitación en Saladillo Durante el mes de octubre se realizaron en el Distrito las

20 CVPBA

charlas tituladas “Resistencia antihelmíntica” y “Programa de desparasitación responsable”, a cargo de los Dres. César Fiel Entrocasso y Pedro Steffan. El encuentro se concretó el 11 de octubre en la Cámara de Comercio de Saladillo. Asistieron más de 30 veterinarios provenientes de las localidades de Las Flores, Gral. Alvear, 9 de Julio, 25 de Mayo y Saladillo. Jornada de Capacitación en 9 de Julio

El Distrito 10 auspició la disertación del Dr. Omar Confalonieri en el marco de la 116º Exposición Rural de Agricultura, Ganadería e Industria que se realizó en el mes de octubre en la ciudad de 9 de Julio. La Jornada de Capacitación: “Atención de partos en vaquillonas y sus más frecuentes complicaciones” se realizó el 2 de octubre, y estuvo destinada a veterinarios, propietarios y personal agropecuario. Una asistencia considerable de público, la característica elocuencia del Dr. Confalonieri en sus disertaciones, y la animada participación a través de preguntas por parte de los asistentes hicieron que la Jornada se realizara con éxito.

DOLORES

Pigüé

DISTRITO 13

DISTRITO 12 Fiesta de Fin de Año en el Distrito 12

El Círculo de Veterinarios de Guaminí realizó una cena para festejar la finalización del año. En un grato clima de camaradería los integrantes del Círculo festejaron junto a sus esposas el cierre de un nuevo año. Es oportuno recordar que el Círculo de Veterinarios de Guaminí lleva el nombre "Alberto Leopoldo Vicente", en un justo homenaje a su principal promotor.

Se realizó la Actualización en protocolos I.A.T.F.

El martes 24 de septiembre se llevó a cabo una charla titulada “Actualización en protocolos I.A.T.F.” que organizó el Distrito XIII del CVPBA en la ciudad de Dolores. La jornada contó con el auspicio de Laboratorio Syntex, y con la disertación del Dr. Santiago Pérez Wallace. Asistieron más de 30 colegas de la región, quienes compartieron al finalizar el evento un lunch de camaradería.

Olavarría

DISTRITO 14 Jornada de Capacitación

El viernes 22 de noviembre el Círculo de Veterinarios del partido de Adolfo Alsina finalizó la gestión del año 2013 con una Jornada de Actualización. La Jornada, titulada “Casuística de enfermedades bovinas de carne y leche en el Sudoeste Bonaerense” estuvo a cargo del Dr. Ernesto Odriozola. Asistieron más de 30 veterinarios, en su mayoría del Distrito XII, como así también colegas de Distritos vecinos y de la provincia de La Pampa.

Iº Jornadas de Actualización en Leptospirosis

El pasado viernes 16 de diciembre se realizaron en la ciudad de Olavarría las 1º Jornadas de Actualización en Leptospirosis para Médicos y Veterinarios. El encuentro se llevó a cabo en Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), y contó con la organización de dicha Escuela y la colaboración del Círculo Médico de Olavarría y del Distrito XIV del CVPBA. CVPBA 21

Círculos

EN CÍRCULOS

Seguimos conociendo a los colegas de la Provincia. Esta vez nos adentramos en la historia del Círculo Médico Veterinario del Sur, el más antiguo del país y del Círculo de Veterinarios de Ayacucho.

AYACUCHO

EXPERTOS EN VACAS

Los orígenes del Círculo de Veterinarios de Ayacucho se remontan a los años ’80 cuando un grupo de profesionales pioneros en la actividad veterinaria en la localidad, luchaban por la profesión. Dentro de este primer grupo es importante señalar a Jorge Alberto Lavallén, Fernando Iturrioz, Ovidio Bruno Pippi (padre del actual Presidente del Círculo), Pedro Ángel (Pela) Cabretón, Carlos Camargo, Arturo Dindart, Mario Cisneros Barrios, Felipe Sarciat, Ángel Saúl Cordero (Queque). Con los años se fueron sumando nuevos profesionales que con juventud y muchas ganas de trabajar con la profesión dieron impulso a nuevas actividades. Con la creación en 1990 de la Fundación Ayacuchense para la Sanidad Animal (FUNDAPSA) y su plan de lucha contra la fiebre aftosa, comienzan a sumarse veterinarios residentes en la localidad que encuentran en este espacio una posibilidad de inserción laboral. Las diferentes opiniones dentro de la Fundación sobre la posibilidad de vacunar los animales de sus productores por la parte privada contra la fiebre aftosa, derivó en que un grupo de profesionales decidieron llegar a mayores mediante el cumplimiento de las leyes, y así tuvieron que conformar realmente el Círculo Médico Veterinario de Ayacucho con su Personería Jurídica el 27 de noviembre de 2007. Así, finalmente, el Círculo pudo lograr su cometido y hasta la actualidad se sigue vacunando aftosa por la parte privada. Varios años antes y hasta que se obtuvo la personería jurídica el Círculo fue presidido por Jorge Diz. La primera comisión directiva fue formada por los siguientes colegas: Rubén Guerrero, Juan Mujica, Ricardo Seguí, Hernán Zubiaurre, Alejandro Vannoni, Fernando Oscoz, Hugo Gonzalez, Lucas Romero, Oscar Cedarri, Nicolás Cruz, Juan Carlos Garay y Alicia Chobadindegui. En el lugar indicado Por su ubicación geográfica en la Cuenca del Salado, la principal actividad de la zona está vinculada con la cría de ganado. Tal es así que en Ayacucho se desarrollan dos de las fiestas más importantes del campo: la Fiesta Nacional del Ternero y el Día de la Yerra. Estas son circunstancias ideales para 22 CVPBA

que los colegas de la región se hayan volcado en su gran mayoría al trabajo con grandes animales en el ámbito rural. “De partear una vaca y hacer cesárea, somos expertos“, asegura Leonardo Pippi, Presidente del Círculo. Igualmente, dentro de los 50 socios que tiene el Círculo actualmente, existen profesionales especializados en reproducción y nutrición, al cuidado de mascotas, a equinos e incluso a la pujante producción porcina. Vínculos y espacios Además de FUNDAPSA, con quien mantienen una estrecha vinculación desde sus orígenes, el Círculo Veterinario de Ayacucho mantiene lazos con la Municipalidad local, SENASA, INTA, Federación Agraria y la Sociedad Rural, que de hecho presta sus instalaciones para las reuniones mensuales del Círculo. Entre las principales actividades de la institución se encuentra la constante capacitación mediante talleres o cursos a los asociados, tal es el caso del Taller de parasitología dictado por Dr. Pedro Steffan, Dr. César Fiel y Dr. Carlos Entrocaso, curso de capacitación en porcinos dictada por un laboratorio privado, y el taller de necropsia brindado por el Dr. Ernesto Odriozola como cierre de las actividades de 2013. También anualmente cuando la Sociedad Rural de Ayacucho realiza las exposiciones de Bovinos, Equinos u Ovinos, los profesionales del Círculo trabajan haciendo las respectivas admisiones de los reproductores que presentan los productores de la zona y los alrededores. Actual Comisión Directiva La actual comisión directiva está conformada por: Presidente: Leonardo Esteban Pippi Vicepresidente: Diego Casaux Secretario: Guillermo Sammarone Tesorero: Rodolfo Zabaleta Vocales Titulares: Juan Mujica, Matías Zubiaurre, Juan José Derdor Vocales Suplentes: Jorge Diz, Andrés Echaide, Nicolás Manzi Revisor de Cuentas: Hernán Zubiaurre (Titular) y Fabián Dalía (Suplente). Contacto Para contactarse con el Círculo Veterinario de Ayacucho ingrese www.cmva.com.ar o bien escriba a [email protected]

1. Jornada de carnicerías saludables 2013 en la municipalidad de Bahía Blanca. 2. Caninata 2012. Integrantes de la comisión directiva del Círculo junto a personal de la guardia urbana y de la secretaría de deportes de la municipalidad. 1

CÍRCULO MÉDICO VETERINARIO DEL SUR

PIONEROS

El Círculo Médico Veterinario del Sur nace el 5 de marzo de 1956, siendo el más antiguo de nuestro país, en funciones actualmente. Es en ese año cuando un grupo de 6 colegas, los Dres. Luis E. Eliseche, Andrés Orozco, Juan C. Stancatti, Federico A. Blum, Luis A. Darlan y Néstor Manterola Irazu, decidieron organizarse para poder así lograr beneficios para la profesión, tanto en la faz gremial, como en la actualización profesional y así también en lo social. La particularidad de no incluir solo a profesionales bahienses sino de toda la región sur de la provincia determinó su denominación. Con el correr de los años, se fueron asociando los nuevos colegas y también de la zona. Al haber más profesionales, fueron presentándose los problemas propios de la actividad (tema honorarios profesionales; problemas con los distribuidores y laboratorios de productos veterinarios, etc.). En reuniones, algunas acaloradas, otras no tanto, siempre se llegó a establecer criterios de actuación que eran cumplidos por todos los asociados. Los que no lo eran todavía vieron la ventaja de asociarse y así fue creciendo el número que formaban parte de la institución. En el transcurso del tiempo se fueron realizando eventos científicos (Jornadas, Seminarios, Cursos de formación profesional, Charlas de actualización, etc.), como así también charlas de interés público general, y planes de educación en escuelas, cursos para docentes de escuelas primarias. Se organizó una biblioteca y videoteca que es utilizada por los socios y los que no lo son pueden hacer uso del material en la sede. También se llegó a comprar un predio que es utilizado para esparcimiento de las familias, cuyo nombre es “La Quinta” de los Veterinarios. Con mucho esfuerzo por parte de no pocos colegas, soportando innumerables robos y destrozos, se logró tener un predio parquizado, arbolado, con juegos infantiles, una pequeña pileta, un quincho y fogón, cancha de fútbol y de bochas. Actividades y perfil profesional Los profesionales nucleados en este Círculo realizan actividades muy variadas. Existen quienes se dedican a la atención de pequeños

2

animales, como así también los veterinarios de registro en el control de alimentos. Al igual que en Ayacucho, también aquí es muy fuerte la actividad en sanidad animal y clínica de grandes animales. Siguiendo su objetivo fundacional de buscar“El desarrollo del veterinario en la comunidad” el Círculo Médico Veterinario del Sur tiene múltiples funciones. En primer lugar la representación profesional y la presentación de temas de interés ante el Distrito VII de nuestro Colegio, pero también muy fuertemente la actualización a través de capacitaciones. Actualmente existen pequeñas comisiones en las distintas especialidades con el objetivo de realizar capacitaciones en las distintas áreas. También se llegó a un acuerdo con la Universidad del Centro y se desarrollaron las especializaciones en pequeños y la carrera de Auditor Nacional en Industrias Alimenticia. Por último también tienen un espacio la integración social, vinculando al veterinario con el asesoramiento al servicio de la comunidad y la recreación para la integración familiar. Actual Comisión Directiva La actual comisión directiva está conformada por: Presidente: Francisco Príncipe Vicepresidente: Rubén Orden Secretario: Francisco Pizzi Prosecretario: Gabriela Lagonegro Tesorero: Alicia M. Nobili Protesorero: Cristina Suldrup Vocal 1º: Francisco Arenaz Vocal 2º: Claudia Gachetegui Vocal 3º: Melina Calo Vocal Suplente 1º: Pablo Montes De Oca Vocal Suplente 2º: Alejandro Villa Auliel Vocal Suplente 3º: Marcelo Benedicti Vocal Suplente 4º: Daniel Boero Comisión Revisora de Cuentas: Titular 1º: Guillermo Hernández Titular 2º: Horacio R. Alberto Titular 3º: María Martha Gentil Suplente 1º: Guillermo Ciamberlani Suplente 2º: Luis Álvarez CVPBA 23

El protagonista

1. Los hermanos Amílcar y Bruno Rodríguez. 1

De la veterinaria Al set de filmación Desde la época del Imperio Romano se dice que “Todos los caminos conducen a Roma”. Sin embargo en esta nota existe uno que nos conduce a Timote: un pueblo rural que no supera los 500 habitantes y en donde viven Amílcar y Bruno Rodríguez, los veterinarios cineastas artífices de 'Pincén, cacique de las pampas": una película realizada íntegramente a pulmón que narra la “Conquista del Desierto” y el surgimiento de Timote, bajo la bandera del cine comunitario. Los hermanos Rodríguez no escatiman detalles al contar cómo es el lugar en el que viven, los ideales de ruralidad que los sostienen, el sentido de pertenencia que Timote representa en sus vidas –llegando incluso a dar nombre a la veterinaria de la que son propietarios, “El arraigo”, la única en todo el pueblo-; ni tampoco omiten las dificultades que muchas veces deben afrontar, como las malas condiciones del camino que permite el acceso al pueblo, o su lucha por lograr un médico de residencia permanente en el lugar. Y lo bien que hacen porque, como ellos mismos sintetizan con ingenio: “Estar es querer y querer es hacer. Como hacer es movimiento y el movimiento es vida… acá estamos”. Allí están, ellos son: Amílcar Rodríguez (42), casado con Alejandra y padre de Santiago; y Bruno Rodríguez (39), esposo de Susana y papá de Simón y Delfina. Nacidos y criados en Timote, emigraron a General Pico, La Pampa, para cursar sus estudios veterinarios y luego regresar a su pueblo natal, donde forjaron su proyecto de vida familiar. Ingeniosos y hacedores, entre el “traje” de veterinarios rurales y el de cineastas, estos jóvenes emprendedores de espíritu comunitario acaban de presentar el pasado mes de noviembre en el Congreso de La Nación su primera película documental “Pincén, cacique de las pampas”, que cuenta con la participación de los propios descendientes del cacique Pincén, junto a los actores Raúl Rizzo, Juan Palomino, Eduardo Blanco, Claudio Gallardou, el cantante mapuche Rubén Patagonia, el escritor Osvaldo Bayer, y los vecinos timotenses. -¿De dónde surge su vocación por el trabajo comunitario? -Amílcar: “La vocación por trabajar comunitariamente surge por la necesidad y el convencimiento de que en los pueblos (casi olvidados) como Timote, debemos ser los vecinos los impulsores de los 24 CVPBA

cambios. La formación universitaria sumada a la educación familiar recibida nos ha permitido sin lugar a duda tener una mirada y una forma determinada de actuar ante ciertas situaciones. Sentimos la necesidad de volcar a la comunidad que nos permitió y nos permite desarrollarnos todo lo que tenemos para dar en pos de mejorar la calidad de vida de los que acá vivimos. De esta manera surge Arte Comunitario Timotense, una organización que promueve la participación social a través del arte que comenzó a funcionar a finales del 2004, con la realización de un espectáculo teatral en el centenario de Timote: “Y serás la patria”. Luego fueron surgiendo otros proyectos, siempre desde lo comunitario y vinculados a la identidad timotense, como la adecuación de la estación del ferrocarril –abandonada- para que funcione como un centro cultural, albergando un museo histórico ferroviario y un micro cine. -¿Cómo surge el contacto con el cine? Bruno: “El contacto con el cine surge a partir de la obra “Juan Moreira” que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presentó en Carlos Tejedor –con Juan Palomino como protagonista- y de la cual participamos. De esa experiencia sacamos la posibilidad de transformar nuestra obra de teatro comunitaria “Y serás la Patria” en un espectáculo multimedia. A tal efecto comenzamos a filmar breves cortos que siguieran la temática original y la complementara. Es así como durante la representación (que se realiza en un espacio del tamaño de media cancha de fútbol, por el despliegue de caballos, actores y escenografía) se proyectan un una pantalla las escenas filmadas. Esto le dio a la obra un relieve trascendental y como grupo nos permitió generar más actividades motivadoras para los integrantes”.

2. Integrantes de Arte Comunitario Timotense en el Congreso de La Nación, el 14 de noviembre, día que proyectaron la película. | 3. Afiche Pincen 4. Osvaldo Bayer junto a Amílcar Rodríguez. | 5. Rodaje de una de las escenas de la película. 2

3

4

5

Amílcar y Bruno se valen del apoyo de su familia y de los vecinos de Timote en cada uno de sus emprendimientos. A esto le agregan una gran cuota de “creatividad e imaginación”, como ellos mismos señalan. Cuentan con cámaras propias, equipos de sonido, de iluminación y proyección. Amílcar oficia de camarógrafo, y Bruno se encarga de guionar, dirigir y luego editar. Han recibido subsidios de la Municipalidad de Carlos Tejedor, del Instituto Cultural de la Provincia, del Instituto Nacional de Teatro, y también de los propios vecinos de Timote mediante auspicios comerciales. Pincén, cacique de las pampas Para la realización de la película se partió de los objetivos primigenios del grupo: la movilización y la motivación comunitaria. El guión, escrito por Bruno, se realizó con apoyo bibliográfico, el asesoramiento del historiador Juan José Esteves, y se inspiró en la memoria del poeta timotense José Adolfo Gallardou (indio Apachaca). Para el rodaje se alternó entre locaciones del pueblo -una estancia, ranchos, un fortín-, interiores ambientados y locaciones en Winifreda (La Pampa), Trenque Lauquen, General Pinto y Buenos Aires (San Telmo). Todos lugares con significación histórica para la película. “De repente estamos trabajando en una manga y a nuestro alrededor están el dueño del campo, el encargado, los mensuales, … de repente a las pocas horas nos encontramos todas esas mismas personas compartiendo un set de filmación”. (Amílcar Rodríguez). -¿Cómo fue la respuesta de los actores profesionales? Amílcar: “Fue inmediata una vez interiorizados del proyecto cultural. Juan Palomino fue clave en este sentido ya que desde un primer momento mostró gran predisposición. De ellos aprendimos mucho, sobre todo en lo que significa la cuestión actoral y el respeto de cada momento de filmación así como los roles que cada uno tiene en esos instantes, claves a la hora de la organización. Claudio Gallardou, con raíces timotenses, también nos apoyó fuertemente. Debemos nombrar también a Eduardo Blanco y Raúl Rizzo, de gran renombre a nivel nacional. Rubén Patagonia, cantautor mapuche también tiene una participación especial y emotiva en la película. Pero seguramente la participación más significativa de acuerdo a la temática y mensaje de la película es la de Osvaldo Bayer. Osvaldo merecería varios párrafos por todo lo que ha escrito y defendido la posición de los pueblos originarios y por el rol que

tuvo en la historia de la película. Fue para nosotros uno de los momentos más enriquecedores como personas y como grupo cultural”. De la película participaron además cerca de 200 vecinos timotenses. Clientes de la veterinaria, encargados, puesteros, en definitiva: vecinos que a través del arte afianzan sus vínculos con toda la comunidad a la cual pertenecen. El “Gran Estreno Gran” de Pincén, cacique de las pampas se realizó el 12 de octubre pasado en el predio de la estación de ferrocarril con una carpa para mil personas que “no alcanzó”. A partir de ahí se sucedieron diversas proyecciones en Carlos Tejedor, General Pinto, Trenque Lauquen, General Pico, Saladillo, y se realizaron copias de la película acompañadas de una revista informativa que se distribuyó en varias escuelas de la región. “La película no tiene ningún fin económico ni derechos por lo tanto es de difusión pública, libre y gratuita”, aclara Amílcar. Un mes después del estreno, el jueves 14 de noviembre de 2013, se proyectó en la Biblioteca del Congreso de la Nación, donde estuvieron presentes Lorenzo Cejas Pincén –bisnieto del legendario cacique-, Claudio Gallardou, integrantes de pueblos originarios, ex residentes de Timote y público en general. ¿Cómo podrían resumir lo que sienten luego de tanto trabajo realizado? Bruno: “Una emoción no solo por el logro artístico en sí, lo cual es muy valioso, sino por todo aquello que se construye día a día en el “durante”. Un orgullo de poder llevar adelante esta hermosa profesión e impactar positivamente desde lo social en nuestra comunidad. Estamos convencidos de que eso es lo más importante en el trabajo comunitario al que estamos abocados con tanto empeño, esmero y dedicación. La promoción comunitaria desde la dimensión socio-cultural lleva mucho esfuerzo, símil a la faz educativa, pero es de naturaleza cementera, a partir de la cual, luego se construyen cualquier tipo de proyectos, iniciativas y hasta sueños .Va a ser este convencimiento y esta lucha lo que nos sostendrá como comunidad, como pueblo, porque Timote, es nuestro pueblo, es nuestro lugar”. El camino trazado por Arte Comunitario Timotense, mediante el trabajo, y el espíritu hacedor y comunitario de todos sus vecinos, constituyen sin lugar a dudas un reflejo tan posible y visible como auténtico, de otras realidades que se pueden alcanzar. [email protected] Facebook: arte comunitario timotense CVPBA 25

Bromatología y zoonosis: Triquinosis

¿Por qué fracasan los controles? En 2013 se detectaron al menos 16 brotes de triquinosis en la provincia de Buenos Aires. De esos, en al menos 6 se detectó comercialización, subiendo la estadística de personas afectadas por brote en un 300% con relación a los años anteriores. Controles deficientes, problemas culturales y dificultades para el diagnóstico se conjugan en una situación que parece no encontrar salida.

Mucho hemos hablado de que la aparición de los brotes de esta enfermedad deja de manifiesto la dificultad y debilidad de los controles bromatológicos, de la desinformación y negligencia de quienes comercializan sin los recaudos sanitarios correspondientes. Una vez detectada la triquinosis en pacientes, comienza la cadena de responsabilidades, los discursos sobre las limitaciones del Senasa en la fiscalización sanitaria, la cobertura deficitaria a nivel nacional y municipal de inspectores zonales y la falta de decisiones políticas. En la provincia de Buenos Aires, los responsables de la salud pública conocemos el origen y las causas de la enfermedad, la frecuencia de los brotes y las zonas de mayor riesgo. El ciclo es el mismo de siempre, carne cruda sin diagnóstico previo y distribución irresponsable de un producto no apto para el consumo. Y aún así se intensifican las faenas “no oficiales” o familiares y los mini emprendimientos artesanales potenciados por un mercado que garantiza el funcionamiento de estos emprendimientos, una demanda cada vez más grande y la distribución de chacinados a nivel nacional. Gustavo Montali, responsable del Programa de Triquinosis del Laboratorio Central del Ministerio de Asuntos Agrarios amplía: “El tema es multisistémico, cultural, costumbrista y también muchas veces está atravesado por el colega bromatólogo. La cultura de la Provincia es el consumo de alimentos caseros, sobre todo chacinados. Muchas veces se descansa el control en los análisis de triquinosis particulares o municipales. Esto es algo que tratamos de revertir. El análisis post faena nos ha llevado a la confusión de que el elaborador carnicero y muchas veces el veterinario, reduce la inspección solo a un análisis de triquinosis cuando el cerdo tiene un montón de patologías zoonóticas transmisibles que no las tienen en cuenta.” Además agrega: que “para hacer una bromatología segura se deben que conocer los distintos elementos de la cade26 CVPBA

na para saber administrar el riesgo y prevenir la enfermedad. Se descansa en el envío de la muestra voluntaria del elaborador y el bromatólogo no corrobora que esa muestra se corresponde con la materia prima de los productos comercializados.” Fuera de control Si hacemos una rápida comparación entre 2012 y 2013 sobre la ocurrencia de Triquinosis en la provincia veremos que la cantidad de focos porcinos se redujo de 51 a 38 y la cantidad de brotes humanos también, de 21 a 16 casos. Sin embargo, los 186 casos de triquinosis en humanos confirmados por el ministerio de Salud en 2012 se disparó a más del doble en 2013. El trabajo de vigilancia epidemiológica que desde hace ya varios años mantiene el ministerio de Asuntos Agrarios, con alertas siempre previas al brote en humanos, pareció desmadrarse el año pasado ante la aparición de focos vinculados con la comercialización de productos de faena casera sin el control bromatológico correspondiente. Como mencionamos anteriormente el número de casos 2013 fue de 16, considerando que cada brote al menos contempla un animal. Si bien en relación a la producción porcina total de la provincia resulta insignificante, la preocupación radica en que la media de casos humanos (que estadísticamente es de 10 casos por brote) ascendió a 31, es decir un 300% más que el promedio. De hecho se pudo comprobar con una investigación restrospectiva que en al menos 6 casos, el contagio se dio por la comercialización indebida de estos productos. Todos estos casos fueron causados por faena casera, no hubo brotes de fábricas habilitadas ni por la provincia ni por el SENASA. Por este motivo, Montali asegura que “el problema está en las bromatologías locales, que deben trabajar

con más apoyo; la bromatología debe ser un área de salud con toda su implicancia sanitaria.” Partidos como Junín, Chacabuco, Azul, Lobería, Salto, Brandsen, Maipú reportaron, en total, más de 300 personas afectadas por triquinosis en 2013. A este número se le suman 11 casos en Azul, diagnosticados por consumo de chorizos secos producidos de manera ilegal. Incluso en agosto de 2013, Senasa envió a faena preventiva a 73 cerdos de un predio ubicado en la localidad de Saavedra tras detectar que uno de los animales estaba enfermo de triquinosis.

“La bromatología debe tener una visión trazable”, afirma Gustavo Montali, responsable del Programa de Triquinosis del Laboratorio Central del Ministerio de Asuntos Agrarios

Las dificultades para el diagnóstico y la debilidad de los controles

Si bien el control de triquina no supone un gran gasto para los pequeños productores, aún existen dificultades para el diagnóstico de la enfermedad. Por un lado, si bien es cierto que no en todos los municipios bonaerenses existen plantas de faena, en algunos de los partidos en los que se registraron focos en 2013, sí existían. Por tanto, aquí no debería existir la posibilidad de la factura casera, siempre la materia prima debe provenir de un frigorífico. “Cuando hay planta de faena, el veterinario bromatólogo no tiene opción”, enfatiza Montali. Descansar en el diagnóstico de la enfermedad es también parte del problema. “La bromatología debe tener una visión trazable; si el producto no lo veo en proceso, no es seguro”, sintetiza Montali. Otro de los problemas y desafíos pendientes es la ausencia de profesionales veterinarios en muchos municipios o la dependencia del área de bromatología de profesionales no vinculados con la salud. Esto entorpece las acciones preventivas y la posibilidad de informar el riesgo a las autoridades municipales. Por último, yendo a cuestiones más técnicas, Montali asegura que “otro inconveniente que distorsiona la vigilancia en el cerdo es que todavía hay colegas que en vez de hacer en carne fresca el diagnóstico oficial de acuerdo a “Resolución 740/99 de SENASA:

Digestión Artificial”, realizan en reemplazo un método por compresión en placa de vidrio, que tiene como desventaja que es menos sensible (no detecta bajas cargas de larvas) dando lugar a falsos negativos, que supuestamente ocasionaron brotes humanos.” Por citar solo un caso vinculado con los controles y sanciones, citaremos el caso de la localidad de Azul. Aquí los productos fueron vendidos en un comercio habilitado por el municipio, que solo recibió como sanción una clausura por dos días. Cuando se llegó al origen del producto, se realizó la faena, pero el elaborador, verdadero responsable por haber omitido el análisis veterinario, no recibió más sanción que la social. Para 2014, el Ministerio de Asuntos Agrarios parece haber retomado el camino de la prevención. Fortalecer el vínculo institucional entre el Ministerio de Asuntos Agrarios y Salud y Senasa permitirá contar con una posición más firme para afrontar en vínculo directo con los intendentes bonaerenses que supere la comunicación solo entre técnicos para lograr una mayor prevención y alerta ante posibles focos. ¿Qué hacer? Ante esta situación, cabe preguntarse qué es lo que hay que hacer para lograr establecer un control eficaz de la triquinosis. Cómo resolver las contradicciones entre la necesidad de reforzar y respetar los controles bromatológicos en todo el proceso de elaboración de los chacinados y el aliento inconsciente, por ejemplo, de las fiestas regionales que incentivan el consumo de estos productos. El trabajo es arduo pero tiene que ser entre todos: sociedad, gobierno, veterinarios y todos los responsables de garantizar la salud pública. Como punto de partida, se debe cobrar real conciencia de la importancia de la Salud Pública, de que existe la posibilidad de evitar esta enfermedad, cada uno desde su lugar. Desde las políticas nacionales, provinciales y municipales para concientizar a la comunidad y hacer efectivas estas medidas de prevención y control. Es decir, evitar los controles aislados y loCVPBA 27

Bromatología y zoonosis: Triquinosis

grar homologar las normas que permitan una vigilancia alimenticia más eficaz, además de continuar trabajando sobre la capacitación de profesionales responsables dentro de los municipios para cada proceso de vigilancia en la cadena del cerdo y, reforzar las inspecciones bromatológicas correspondientes. Los profesionales tienen la obligación de entender la importancia de su rol, la necesidad de capacitarse y tener siempre presente la noción de la responsabilidad que implica la toma de decisiones en la tarea que desarrollan. Y más importante aún, la decisión política de llevar a cabo este mandato básico de su función. Como sociedad, tenemos que comprender que de mínimas acciones depende nuestra salud. El consumidor previene la triquinosis no consumiendo productos con el rotulo de casero y el elaborador, haciendo el análisis correspondiente, respetando los controles y exigiéndolos para saber si sus animales tienen infección o no. Mientras sigan apareciendo casos de pacientes diagnosticados con triquinosis, todos habremos fallado. Hasta que no se tome la Salud Pública en serio y se parta de ella para generar políticas y toma de conciencia efectiva, la enfermedad nos va a seguir venciendo. En este punto, hay que dejar las palabras, los discursos y los lamentos y comenzar a trabajar entre todos y muy en serio. Ocurrencia de focos porcinos 2001-2010

28 CVPBA

Áreas de incumbencia

De izq. A der. MV.Pablo Donati ,M.V. Javier Mouly, M.V. Patricio Scorza, Dra. Eliana Guillemi, V. Mario Jensen, M.V. María del Carmen La Valle, Dr. Pablo Otero, V. Julieta Moretti.

Profesionales

en emergencia En un paso más hacia la fusión de la medicina humana y veterinaria, se creó el Capítulo Veterinario dentro de la prestigiosa Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Los invitamos a conocer a sus protagonistas. Al igual que en la medicina humana, en la veterinaria las emergencias y los pacientes críticos son los casos más desafiantes y estresantes con los que un profesional se puede encontrar en su práctica diaria. En estos casos, donde las decisiones a tiempo marcan la diferencia entre la vida y la muerte, las respuestas son expuestas a un conjunto de factores que las rodean como ser por ejemplo, el trato con los propietarios de las mascotas que atendemos. Para poder lidiar con su lógica ansiedad y preocupación, los profesionales veterinarios deben tener una comprensión acabada de la patología que se está tratando combinada con habilidad y determinación para la toma de decisiones. La Dra. María del Carmen La Valle es la Directora del Capítulo

Veterinario dentro de la SATI, con quien compartimos este importante avance en las incumbencias y reconocimiento profesional. Evolución El conocimiento de la especialidad de emergencias y cuidados críticos ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años, en parte en respuesta al acceso y disponibilidad de los métodos de monitoreo, y técnicas de manejo, y principalmente en respuesta a la mayor exigencia de los propietarios de nuestros pacientes, de alta calidad de cuidado para sus mascotas. “El avance constante de la medicina veterinaria en cuidados intensivos se puede marcar desde comienzos de la década de 1980”, explica la Dra. La Valle, al referirse a las mejoras en las condiciones de monitoreo y terapia que cambiaron la exCVPBA 29

Áreas de incumbencia

Los Dres. María del Carmen La Valle y Mario Jensen, directora y vicedirector del Capítulo Veterinario de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.

pectativa de vida de los “pacientes”. Actualmente las mascotas cumplen un rol estrecho y fundamental en los núcleos familiares, con una relación “humano animal” cada vez más variada, fluida e intensa. Esta situación, lleva a que el veterinario deba responder con mayor profesionalismo y calidad de servicio no solo a los animales de compañía, sino también con aquellos que cumplen tareas fundamentales como perros lazarillos, rescatistas en catástrofes, “acompañantes” terapéuticos, equinos para personas con capacidades diferentes, detección de drogas, entre otros. Debido a esto se ha originado un desarrollo importante en el área de cuidados intensivos, con la consiguiente capacitación de los profesionales que allí se desempeñan.

logía en sí, generalmente grave, y extremadamente variada, por la que atraviesa nuestro paciente, sino también debe lidiar con los nervios y angustia del propietario, que a veces genera situaciones muy tensas que uno como profesional debe saber enfrentar y manejar, pero no por ello dejan de ser estresantes. Debido a esta situación es que generalmente lo que hacemos es separar al propietario de la mascota del área de atención primaria para así poder realizar nuestro trabajo con calma y tomar las decisiones apropiadas sin los llantos, gritos, ansiedad y cuestionamientos del propietario que muchas veces entorpece el accionar profesional, en un momento donde el tiempo cuenta, y su pérdida puede llevar a la muerte a nuestro paciente, si las decisiones no son tomadas de inmediato.

¿Cómo ha ido evolucionando en conocimientos profesionales y equipamiento técnico la especialidad? -Las demandas del medio laboral en medicina veterinaria nos obligan a posicionarnos en un punto de mayor compromiso y responsabilidad hacia nuestros pacientes. Es por ello que esto debe ir acompañado de una mayor utilización de tecnología por parte de los centros de emergencia. El uso de bombas infusoras peristálticas, respiradores, equipos de hemogasometría, monitores multiparamétricos son cada vez más frecuentes en centros de emergencias y cuidados críticos veterinarios. El avance en las ciencias médicas es constante, los cambios sociales, las relaciones humanas, las relaciones humano/animal nos presentan un nuevo escenario, en el cual los profesionales de las ciencias médicas deben estar preparados para poder enfrentar estas exigencias. Solo la correcta lectura de estos “signos” nos llevará a interpretar mejor la verdadera realidad.

¿Hay alguna capacitación en particular para que el profesional veterinario se pueda desarrollar en este área? Lamentablemente no existe aún una especialidad formal de Emergencias y terapia intensiva como existe en medicina humana; para nosotros es un ambicioso proyecto que nos encantaría poder llevar a cabo en un futuro no muy lejano. Hoy, quienes se dedican a esta especialidad, lo hacen desde la práctica misma, con una gran inquietud, esfuerzo personal, y una enorme pasión, en pro de optimizar el manejo en los desafiantes casos que se presentan a diario. Para ello recurrimos a la lecura de libros de la especialidad, papers de actualidad de los principales journals, tanto de medicina humana como veterinaria. Concurrimos a Congresos, jornadas y cursos que se presentan, siendo siempre la oferta más amplia y variada en medicina humana, ya que en veterinaria es muy limitada. Algunos han hecho pasantías en prestigiosas clínicas de emergencias veterinarias del exterior, y otros por contactos lo han hecho en terapias intensivas de humanos. Nos reunimos en sociedades de la especialidad a nivel nacional e internacional. Tratamos también de asesorarnos con médicos terapistas o internistas para mejorar nuestra práctica diaria, que está siempre unos pasitos atrás de la medicina humana y nosotros intentamos aprovechar su vasta experiencia para perfec-

¿Cuáles son los principales desafíos de un profesional que se desarrolla en este área de trabajo y cómo el trabajo junto a los propietarios de las mascotas en situación crítica? Las Emergencias y los cuidados críticos constituyen un desafío constante en el cual el profesional se enfrenta no solo con la pato30 CVPBA

cionar la nuestra. Pero todo esto nace de la inquietud personal y del amor y pasión que cada uno de nosotros sentimos y le ponemos a esta querida especialidad. La incorporación a la SATI Los orígenes del Capítulo Veterinario se relacionan con la inquietud de un grupo de neumonología que se juntaba para preparar charlas para una asociación de emergencias y cuidados críticos. Dada la afinidad del grupo y el interés por la actualización profesional, se fueron sumando más colegas con la intención de poder asociarse a SATI. “Una de nuestras intenciones era el de poder contar con médicos de la SATI para que nos ayuden en la preparación de charlas, o presentación de trabajos, o el poder acceder a alguna rotación en alguna terapia de humanos en un futuro, pero nada más, al menos en un comienzo. Y tal vez en un futuro sí crear el capítulo veterinario. Nunca pensamos que íbamos a lograr tanto, y en tan poco tiempo, ya que nuestra primera intención fue solo poder hacernos socios de SATI”, recuerda la Dra. La Valle. En 2013 el Dr. César Villalta convocó a los Dres. La Valle y Mario Jensen a participar de unas charlas en un Congreso en Chile organizado por la Red Mundial de Medicina Crítica, a la que pertenece la Sociedad chilena de medicina intensiva. En el desarrollo del evento había un salón destinado a charlas de veterinaria ya que en el vecino país existe un Comité Veterinario dentro de la Red de medicina Crítica Veterinaria, presidido por el Dr. Villalta. Las circunstancias fueron las ideales para trasladar la inquietud a los representantes de la SATI. Luego de verificar si los colegas veterinarios habían realizado el Fundamental Critical Care Support (FCCS), en el que además había tenido una meritoria actuación, el Dr. Villata brindó su apoyo para la creación de este capítulo. El FCCS es un curso estandarizado, con duración de dos días, para proveer información básica sobre cuidados críticos para no intensivistas que consiste en el dictado del contenido del curso por parte de los instructores y módulos de entrenamiento práctico interactivos, con evaluación final. Una sola salud Siguiendo el concepto “One Health” este grupo de colegas constantemente mantiene la interacción con profesionales de la medicina humana. ¿Cómo consideran el vínculo entre la salud humana y la salud animal en esta especialidad? El acceso a internet por parte de los propietarios, e intrincadas

relaciones entre la gente y sus mascotas, nos plantean una nueva realidad, en el que se enmarca una interrelación estrecha entre veterinarios y profesionales de la salud médica. Nosotros tratando de nutrirnos de una experiencia más extensa en el área de cuidados críticos, y ambas profesiones mediante un enriquecimiento académico a través de los estudios en el área de investigación en que se utilizan animales, donde es bien sabido que los mismos están signados por estrictos controles bioéticos, que entre sus normas, exigen la presencia de veterinarios, constituyéndose así un excelente campo para el feed back entre médicos y veterinarios. De esta manera se acrecienta el conocimiento en ambas bandas de las ciencias médicas. El análisis comparativo de enfermedades y síndromes, acerca aún más esta relación, enteritis parvoviral canina es modelo de estudio en el paradigma de sepsis de origen digestivo, la adaptación de la escala de Glasgow a la medicina veterinaria, es hoy una herramienta fundamental para el paciente con TEC; el SOFA score adaptado, estudios de triage comparados, son solo ejemplos de esta apasionante interrelación de las ciencias. ¿Cuáles son los beneficios del trabajo en conjunto y cuáles sus mayores dificultades? Lograr una interacción entre médicos y veterinarios, y de esta forma fortalecer, y profundizar los conocimientos, y así lograr la excelencia en el ejercicio de nuestra profesión. Brindarle a los médicos el apoyo técnico que necesiten para llevar adelante los proyectos de investigación, donde se utilicen animales, siempre respetando las normas existentes de ética animal. Las mayores dificultades que los veterinarios encuentran en cuanto a la aplicación de las técnicas de actualidad, son los costos. Y es por el amor que sentimos hacia, nuestros pacientes, que tratamos de perfeccionarnos cada día, como una manera de devolverles la ternura, fidelidad, y cariño que día a día nos brindan, poniendo a su alcance lo último que esté disponible para salvar su vida. Por ello queremos mejorar, y nada mejor que hacerlo desde este lugar, la interrelación entre la medicina humana y veterinaria con la creación de nuestro valioso capítulo veterinario, en tan prestigiosa asociación médica como es SATI, de la cual nos sentimos orgullosos de formar parte, y que esperamos sea el comienzo de un fuerte vínculo entre ambas profesiones. Las expectativas de crecimiento son muchas y ya entre el 18 y el 21 de septiembre de 2014 se realiza el 24º Congreso de Terapia intensiva de SATI en el Hotel Provincial de Mar del Plata, donde se dispondrá un aula para veterinaria y los colegas podrán disfrutar de las charlas de los más prestigiosos terapistas del país, en una auténtica fusión de la medicina humana y veterinaria. CVPBA 31

Bienestar animal

Dos formas de manejo de vaquillonas sometidas a inseminación a tiempo fijo (IATF)

Y sus efectos sobre la tasa de preñez * El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos metodologías de trabajo puestas en práctica durante las tareas de control farmacológico del ciclo estral y la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) sobre el porcentaje de preñez. Se utilizaron 324 vaquillonas de 15 meses, Aberdeen Angus negro con una condición corporal promedio (± de) de 5,7±0,7 (escala 1 a 9), alimentadas sobre la base de pasturas naturalizadas. En el momento de comenzar con el tratamiento de control del ciclo estral, las vaquillonas fueron distribuidas aleatoriamente a 2 grupos: 1) Grupo estrés: Durante los días en que se realizó el trabajo (colocación y retiro de dispositivos, inyecciones hormonales e IATF), el personal (siete) manejó a las vaquillonas con 7 perros que ladraban y mordían a los animales mientras había movimiento en el embudo y en la manga. Los animales eran azotados y castigados por el personal con varas y eran empujados en el embudo y manga a caballo a costa de pechazos. 2) Grupo Control: En este trabajo hubo 5 personas, existiendo 2 perros que no participaron del trabajo. No se utilizaron los caballos dentro del embudo y los animales eran arriados con varas y banderines sin propinar golpes. Las actividades de cada grupo se realizaron en 32 CVPBA

dos lugares de características similares (mangas y potreros), separados uno de otro por una ruta. A excepción del personal de campo (propio de cada manga), los profesionales involucrados en la colocación de los dispositivos intravaginales, administración de inyecciones e IATF fueron los mismos. Los animales fueron tratados con un dispositivo intravaginal con 1 g de progesterona (DIB, Syntex) más la administración de 2 mg de benzoato de estradiol (BE, Syntex). El dispositivo permaneció colocado durante 7 días, administrando 150:g de Cloprostenol sódico (CPTENOL, Lab. Ernesto Capaul) al momento del retiro del dispositivo. A las 48 hs. de retirado los dispositivos, se administraron 10:g de Buserelina (CePeRH, Lab. Ernesto Capaul) y se realizó la IATF. En el momento en que se colocaron los dispositivos, las vaquillonas fueron revisadas mediante palpación transrrectal para determinar la estructura ovárica predominante [cuerpo lúteo, folículo grande ($10 mm) o folículos chicos (< 10 mm)]. Para la IATF se utilizó semen congelado / descongelado en pajuelas de 0,5 ml, proveniente de un toro de probada fertilidad. El diagnóstico de gestación se realizó a los 32 días de realizada la IATF por medio de ultrasonografía

El Dr. Santiago S. Callejas fue el Director de esta Tesina. Es Médico Veterinario recibido en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (1978-1983). También es magister scientiae en producción animal con orientación en reproducción recibido en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata - INTA Balcarce (1984-1987). Asimismo es Doctor en Ciencias Veterinarias recibido en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (1996-2001). Además es docente de Grado y de Posgrado, Investigador y Director de diversos proyectos relacionados a la Reproducción Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. De la misma manera, ha realizado numerosas publicaciones en Congresos y revistas científicas con referato a nivel nacional e internacional.

(transductor transrrectal de 5 MHz, CHISON500 VET). Se evaluó el efecto del tratamiento y de la estructura ovárica predominante sobre el porcentaje de preñez a la IATF. Se utilizó el Proc CATMOD del SAS, fijándose un nivel de confianza del 95% ("=0,05). Las vaquillonas pertenecientes al Grupo estrés tendieron a preñarse en menor proporción (p=0,09); no observándose efecto de la estructura ovárica predominante al momento de colocar los dispositivos (p>0,05; Cuadro 1). Cuadro 1: Porcentaje de preñez en vaquillonas que fueron IATF según grupo de estudio. Grupos

Porcentaje de preñez

Estrés

45,5x (76/167)

Control

54,8y (86/157)

Estrés + Control

50,0 (162/324)

xy Valores con superíndices diferentes tienden a diferir p=0,09

En conclusión, la metodología de trabajo que se pone en práctica con las vaquillonas al momento de realizar el control farmacológico del ciclo estral y la IATF tiende a afectar el porcentaje de preñez. Futuros trabajos deberán evaluar el efecto que el estrés pudiera tener sobre la eficiencia reproductiva cuando se implementan protocolo de control del ciclo estral. Palabras clave: IATF, Control ciclo estral, estrés, perros. Key words: FTAI, estrous cycle control, stress, dog.

NOTA: El presente trabajo fue publicado en la Revista Argentina de Producción Animal Vol 28 Supl. 1: 143-175 (2008). *Vater, A., Rodríguez Aguilar,S., Otero Illia, M., Loza, J., Cabodevila, J. y Callejas, S. Asesores Actividad privada. Grupo ia total. Benito Juárez, Bs.As. Alumno Fac.Cs.Vet., UNCPBA. Área de Reproducción. FISFARVET. Fac.Cs.Vet., UNCPBA. Tandil. [email protected] CVPBA 33

Cultura

Con pluma de aves y pinceles

¿Conoce usted un ilustrador científico?

Jorge Warde es un ilustrador científico reconocido y premiado internacionalmente que trabaja para la Universidad Nacional de Córdoba realizando dibujos de animales con minuciosa precisión y belleza estética. La profesión de ilustrador científico es quizá desconocida para muchos en nuestro país, aunque podríamos situar sus orígenes en el territorio argentino a partir de quien fuera el "fotógrafo" del viaje que Charles Darwin realizó a bordo del Beagle por Argentina: Conrad Martens (1801-1878), con papel, lápices y acuarelas. Hoy, el oficio de pintar la ciencia se mantiene con pocos contribuyentes, y Jorge Warde es uno de ellos. Nació en Córdoba el 7 de septiembre de 1946, ciudad en la que vive actualmente y donde trabaja haciendo dibujos para el Centro de Zoología Aplicada en la UNC – en septiembre de 2013 cumplió 41 años de labor ininterrumpida como ilustrador científico en ese Centro- y también para investigadores del CONICET. Se desempeña, además, como profesor adjunto en las cátedras de Técnicas y Materiales de Grabado y Dibujo II de la Escuela de Artes de la UNC. Su trabajo incluye ilustraciones para afiches, enciclopedias, audiovisuales, libros y revistas científicas nacionales e internacionales. Los modelos de los cuales se nutre para la realización 34 CVPBA

de sus dibujos incluyen desde aves embalsamadas, fotografías propias, hasta reproducciones de libros. Por otro lado, “el ilustrador trabaja con el científico y resalta las partes que son interesantes para la ciencia”, señala Warde. Su afición a las ilustraciones, el talento de su pluma, y su trabajo –por demás minucioso- ligado a la labor científica hacen que el nombre de Jorge Warde se presente como una amalgama posible entre arte y ciencia. Tipos de ilustraciones y técnicas Su primer acercamiento al dibujo lo tuvo a la edad de diez años, cuando llegó a sus manos un ejemplar de El Quijote de la Mancha, y quedó impactado por las ilustraciones de aquél ejemplar, cuya autoría correspondían a Gustavo Doré. Fue entonces cuando se sirvió de una lupa para observar en detalle los dibujos y tratar de imitarlos con su pluma. Actualmente, para la realización de sus ilustraciones, utiliza la técnica de la pluma y el acrílico (pincel seco); aunque sus primeros pasos como ilustrador los ejerció mediante

la pluma y la tinta china. La temática por entonces eran máquinas gigantescas unidas entre sí, cada una de las cuales (láminas de 50 x 70 cm) le llevaba hasta cuatro meses de trabajo. Su padre era propietario de una fábrica textil, de allí las imágenes de esas máquinas que Jorge Warde eligió plasmar en un papel y a las cuales, por qué no, decidió reemplazar por un pincel. Una vez abandonada su adolescencia reemplazó la tinta china por estilógrafos de la marca Rotring. Esta empresa fabricante, gustosa de su trabajo, lo invitó a realizar una muestra en la ciudad de Buenos Aires en la que recibió el elogio del público y la crítica. A fines de los años ´60 incursionó con un novedoso producto para la época de la marca Kodak, que le permitió añadir color a las fotografías que por entonces eran sólo en blanco y negro; pero el producto deja de fabricarse y Warde decidió reemplazarlo por tintas de color de la ya mencionada marca Rotring. A esta seguidilla de incursiones técnicas hay que adosarle el hecho de que los dibujos fueron adquiriendo cada vez más precisión y belleza visual. En una de las muestras a las que asistió conoció al pintor Axel Amuchástegui (1921-2002), uno de los mejores dibujantes de aves de Argentina, y es entonces que Warde comenzó a incursionar en la técnica de pincel seco, mediante la cual abordó la ilustración de aves y su entorno, con un particular interés por las texturas de la madera, la vegetación circundante y los paisajes que conforman su hábitat. El soporte de estas ilustraciones eran papel, tela y también huevos de ñandú. Fue así que surgió una de sus primeras obras exclusivas: la primera serie argentina de ilustraciones que incluye una colección completa de 25 huevos, seriados y numerados. Su labor institucional Paralelamente a este itinerario en el que deviene uno de los máximos exponentes argentinos de la ilustración científica, Jorge Warde ingresó a la Universidad Nacional de Córdoba invitado por el Dr. Jorge Washington Abalos -un escritor y zoólogo titular de la Cátedra de Zoología- para participar como dibujante científico. El mismo Dr. Abalos será quien funde posteriormente el Centro de Zoología Aplicada, lugar en el cual Jorge Warde co-

mienza a ilustrar a pluma trabajos científicos para los investigadores del CONICET que allí desempeñaban sus tareas. Se graduó de Licenciado en Grabado en la Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) en 1974. Por sus altas calificaciones obtuvo el Premio Universidad Nacional de Córdoba, y dos años más tarde se recibió de Profesor Superior de Educación en Artes Plásticas. Ha realizado numerosas muestras colectivas e individuales, tanto en Argentina, como en el exterior, en países como Francia, Inglaterra y España. En este mismo período se destacó la puesta en valor de su obra con el afianzamiento del hiperrealismo. Tal es así que en el año 1978 recibió el Premio Anual UNC por sus trabajos de Ilustración Científica. Durante el 2007 y el 2008 recibió, además, el premio “Pic of the month” (Pinturas del mes) por la Mill House Gallery de Wisconsin, USA. Le preguntamos a Warde qué tipo de ilustraciones se encuentra realizando en la actualidad: “Estoy mejorando ilustraciones de víboras venenosas de Córdoba, con la técnica del pincel seco de un pelo, técnica aprendida del pintor animalista Axel Amuchástegui. Con esta técnica realizo, con pintura acrílica, todo tipo de animales: anfibios de Córdoba (34 especies), de ranas y sapos, aves de Mar Chiquita, aves De las Sierras Chicas de Córdoba, plantas de Córdoba, animales en peligro de extinción, etc.”. Por último, nos cuenta que acaba de publicar un libro titulado “Jorge Warde, Pinturas de Aves” (tapa dura a todo color), para el cual realizó una selección de sus mejores obras: desde las primeras a pluma, hasta las pinturas a color que actualmente realiza, y un capítulo dedicado a la ilustración científica. Además, da a conocer dos técnicas inéditas para la ilustración y la pintura acrílica con el pincel seco (que le fue enseñada por Axel Amuchástegui, fallecido sin dar a conocer su técnica). Se dice que Jorge Warde ha dibujado toda la fauna de Córdoba. De hecho, su primer trabajo fue el catálogo del Centro de Zoología para que se conocieran los animales que había. Pero hay que destacar que si bien, como él mismo señala, dibuja a pedido cualquier tipo de animal, en la soledad de su atelier prefiere dibujar aves porque es lo que más le gusta. Y si de aves, plumas y Jorge Warde hablamos, podemos decir que este ilustrador es de alto vuelo. CVPBA 35

Vínculos

La OIE, nuestro referente en la región y en el mundo La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), a la que muchos identifican por su nombre anterior, Oficina Internacional de Epizootias, cuenta con una Representación Regional para el continente americano en la ciudad de Buenos Aires desde 2003. Esta organización mantiene un contacto fluido con los Servicios Veterinarios de todo el continente americano y con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina, así como con todas las asociaciones que nuclean a la Profesión Veterinaria, tanto en la Argentina como en los otros países. En este sentido, su visión de un Servicio Veterinario no se limita a los profesionales veterinarios que se desempeñan de manera directa en el sector oficial, sino que incluye también a todos los profesionales que cumplen sus tareas en el sector privado, y también a todos los actores involucrados del sector productivo, por lo que los Colegios Profesionales juegan, para ellos, un rol importantísimo en representación de todos los veterinarios involucrados en la prevención y control de las enfermedades animales. En este último tiempo, la representación Regional de la OIE para las Américas, en la persona del Dr. Luis Barcos, ha participado de nuestras últimas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, realizadas en agosto de 2013 en Mar del Plata. En 36 CVPBA

ellas, tuvieron la oportunidad de difundir a los colegas veterinarios, por una parte, las actividades que realiza la OIE desde 1924 en el ámbito de la sanidad animal y su impacto en el comercio internacional de animales y sus productos derivados, y por otra parte su rol en la educación veterinaria y las asociaciones profesionales u Órganos Veterinarios Estatutarios. “Nuestra visión se basa en que la calidad de la educación veterinaria y una reglamentación efectiva de los Órganos Veterinarios Estatutarios son los pilares de la buena gobernanza de los Servicios Veterinarios Nacionales, en base a que la OIE tiene el mandato mundial para apoyar el mejoramiento de la Educación Veterinaria para poder garantizar Servicios Veterinarios Nacionales cada vez más eficientes”, comentó el Dr. Luis Barcos. Asimismo, desarrollaron un evento clave para la profesión veterinaria: la Conferencia Mundial sobre Educación Veterinaria y Organismos Veterinarios Estatutarios, que se celebró en Foz de Iguazú, Brasil, entre el 4 y 6 de diciembre de 2013. Estuvieron presentes el Dr. Mario Carpi, presidente del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, los Delegados

El Dr. Barcos como orador en nuestras últimas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica.

ante la OIE (que usualmente son los Jefes de los Servicios Veterinarios), los representantes de las Facultades de Veterinaria y de los Organismos Veterinarios Estatutarios de los 178 países que son miembros de la OIE. “Una sola salud” en breve

Si bien el concepto no es nuevo, la OIE apoya el enfoque de “Una sola salud” porque permite abordar de modo colaborativo e integral la sanidad animal y la salud pública a escala mundial. Esta colaboración no debería limitarse solo a la esfera internacional, sino también traducirse en un nuevo paradigma fundamental a escala nacional. Promover el enfoque colaborativo de "Una sola salud” a escala nacional significará brindar un apoyo sostenible y sólido a la prevención coordinada de las enfermedades que tienen repercusiones sobre la salud pública y animal en la interfaz entre humanos y animales. Los esfuerzos recientes para luchar contra las enfermedades emergentes pandémicas de origen animal y las contribuciones para prepararse ante una pandemia han puesto de manifiesto nuevamente la necesidad de intensificar la colaboración a fin de reducir en la fuente los riesgos de potencial zoonótico, de enfermedades transmitidas por los alimentos y de enfermedades animales graves. Por consiguiente, la OIE hace hincapié en que es imperativo mejorar continuamente la gobernanza veterinaria y la cooperación con los gestores de la salud pública y considerar todas las actividades pertinentes como un bien público mundial.

Las Comisiones Regionales de la OIE

La OIE ha creado cinco Comisiones Regionales para evocar los problemas específicos de sus Miembros en las diferentes regiones del mundo. Estas Comisiones pueden considerarse instancias institucionales de pleno derecho en la región: • África • Américas • Asia, Extremo Oriente y Oceanía • Europa • Oriente Medio Cada Comisión Regional organiza, cada dos años, una Conferencia en uno de los países de la región. En esas Conferencias se tratan temas técnicos y se organiza la cooperación regional para el control de las enfermedades animales. Se pueden crear programas regionales para reforzar la vigilancia y el control de las enfermedades más importantes, especialmente en las regiones donde la OIE tiene establecida una Representación Regional o Subregional. Las Comisiones Regionales trabajan en estrecha relación con estas Representaciones. Las Comisiones Regionales dan cuenta de sus actividades y presentan recomendaciones a la Asamblea Mundial de Delegados. Las Mesas (Presidente, Vicepresidentes y Secretario General) de las Comisiones fueron renovadas, para un mandato de tres años, en mayo de 2012. Más información en www.oie.int CVPBA 37

Nota central

Primera entrega

¿Qué pasa con la salud pública hoy? A partir de esta edición, publicaremos una serie de notas que expondrán la opinión de numerosos actores involucrados en este tema clave de nuestra profesión. En esta oportunidad, compartimos la visión del Dr. Gabriel Meléndez y del Sr. Miguel Ángel Caracciolo.

Asegurar la inocuidad y la calidad de los alimentos resultantes de la actividad agroindustrial Por el Dr. Gabriel Meléndez, Director del Centro Regional Buenos Aires Sur del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). La salud pública veterinaria involucra la acción de muchos actores, tanto del ámbito público como privado. Uno de esos actores es el SENASA. El objetivo de nuestra tarea es asegurar la inocuidad y la calidad de los alimentos resultantes de la actividad 38 CVPBA

agroindustrial, específicamente de aquellos con destino a la exportación. Esto se torna importante al poseer Argentina un posicionamiento agroexportador, y a partir de aquí, las competencias del SENASA no sólo alcanzan al consumo de alimentos sanos e inocuos dentro del país, sino que lo hacemos extensivo al mundo. Nuestro compromiso comprende la ejecución de políticas nacionales en materia de sanidad y calidad, aplicables a la producción e industrialización de productos de origen animal y vegetal, a través de la formulación de normas, programas sanitarios y la fiscalización de su cumplimiento. El contenido normativo del SENASA busca prevenir la

transmisión de enfermedades y afecciones originadas por el consumo de alimentos, cuidando la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufacturas y previniendo las enfermedades zoonóticas. Estas tareas se complementan fiscalizando la producción, los procesos de elaboración de alimentos y su transporte, en lo que respecta al ámbito federal. Además, el SENASA ejerce el control de importaciones, exportaciones y tránsito internacional de productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, fármaco-veterinarios, agroquímicos y fertilizantes. Como hemos comentado, en salud pública son muchos los actores responsables de proteger a los consumidores, lo que motiva que para SENASA, las relaciones interinstitucionales se constituyan en un aspecto central de su gestión. Los estándares sanitarios válidos para la producción, elaboración, transporte y consumo de alimentos son supervisados en distintos niveles públicos, involucrando a organismos nacionales, provinciales y municipales e impactando sobre la población, a la que a su vez, hay que llevar conciencia sobre algunas prácticas vinculadas al consumo alimentario. Ante este panorama, SENASA ha activado un estrecho relacionamiento con las autoridades provinciales y municipales dedicadas, dentro de sus respectivas jurisdicciones, a la producción e industrialización de alimentos, el medio ambiente, la educación y la salud.

La interacción fluida con los departamentos de zoonosis y bromatología, permite que personal de cada organismo colabore en forma conjunta para la implementación de actividades que van, por mencionar una referencia, desde un control del transporte de alimentos en rutas, hasta el análisis de riesgo ante una zoonosis como la triquinellosis, pasando por los inspecciones en fronteras o la registración de productores y establecimientos. Estos mecanismos de acción interinstitucional incluyen también a instituciones universitarias y de investigación, fuerzas públicas y cuerpos colegiados de profesionales, ampliando con el aporte de todos, la visión de una problemática sanitaria que requiera una solución integral. Adicionalmente, para llevar a cabo su misión, el SENASA interpretó que era necesario incorporar al diálogo por la sanidad a estructuras familiares dedicadas a la producción, alumnos de escuelas técnicas agrarias y estudiantes universitarios y también, a los consumidores. Es así que los profesionales y técnicos del Organismo proporcionamos a estos nuevos actores capacitaciones y concientización acerca de los conocimientos y prácticas que cada una de las partes de la cadena agroalimentaria debe asumir, para no afectar a la producción, la industria o el consumo. En síntesis, solo entre todos seremos capaces de proteger y garantizar el patrimonio sanitario del país y la salud de los consumidores. CVPBA 39

Nota central

Hoy en día, nuestro país no habla del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Por el Sr. Miguel Ángel Caracciolo, presidente de la Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (APRESUH) APRESUH es una ONG sin fines de lucro, formada por padres de niños afectados, profesionales y colaboradores solidarios. La premisa es que no le pase a otro lo que nos tocó vivir a nosotros. Mi hijo contrajo el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en marzo de 2008, y salvó su vida de milagro. A partir de su mejoría me propuse formar una Asociación que luchara para revertir la enfermedad en nuestro país, y así comenzamos. Hoy realizamos campañas de prevención en toda la región que abarca 15 distritos: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chávez, Bahía Blanca, Coronel de Marina Leonardo Rosales, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Guaminí, Monte Hermoso, Carmen de Patagones, Púan, Saavedra, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino. Ahora también lo estamos haciendo en Viedma, Choele – Choel, Cipoletti y Villa Regina en la Provincia de Río Negro; Cinco Saltos en la Provincia de Neuquén; y Guatraché, Gral. Pico y Santa Rosa en la Provincia de La Pampa. Pero nuestra intención es más ambiciosa, ya que queremos llegar a todo el país, porque no alcanza con un sector solamente.

40 CVPBA

El mayor índice per cápita A mi criterio, la Argentina tiene, hoy en día, el mayor índice de casos per cápita debido a la falta de controles en los alimentos que consumimos, también de políticas para atacar la bacteria desde su inicio (es decir neutralizarla en el intestino del bovino), y a que lamentablemente, no hay campañas de prevención generadas por el Estado como ha pasado con otras enfermedades que, con una buena difusión, han mermado los casos, mejorando ostensiblemente. Asimismo, salvo en Bahía Blanca y en la región, en el resto del país no se dan a conocer públicamente los casos que se van presentando, tratando de ocultar una realidad que nos golpea en forma permanente. Cabe mencionar, que mientras el mundo fija su mirada en los alimentos y el agua, y trata de mejorar su calidad, ya que a medida que comiencen a escasear, también va ir desmejorando, nuestro país ni siquiera habla del tema. Hoy la barrera que nos impone Europa ya no es la de la aftosa, sino la de escherichia colli en todos sus serotipos. Cerramos el 2013 con 19 casos atendidos en Bahía Blanca lo que la convierte en la mayor cifra de los últimos 5 años, desde que comenzamos a trabajar en prevención, ya que no había superado los 13 casos en su pico más alto. Si hablamos a nivel nacional, sabemos que existen muchos casos en todo el país, con más de 500 casos informados de promedio.

Nuestras acciones Hemos logrado conseguir una PCR (termociclador que sirve para confirmar diagnósticos de enfermeda-

des infecciosas, como SUH, leptospirosis, HIV, etc.), a través del Ministerio de Salud de la Nación, cuando estaba la Lic. Graciela Ocaña, también, en esa oportunidad, se elaboró el Programa Nacional de Prevención del SUH, pero lamentablemente, al irse Ocaña, no se llegó a poner en práctica. Más allá de dar charlas, en colegios o instituciones, también hemos lanzado un programa denominado “Cosas serias las Bacterias”, que se lleva adelante durante el período lectivo, a través de una obra de teatro dirigida a chicos de preescolar y primaria. A través de la magia y ventriloquía, un veterinario brinda un mensaje para que los niños adopten, desde edad muy temprana, hábitos que les sirvan para toda su vida: el lavado de manos, la higiene en general, no cortar la cadena de frío en los lácteos, cocinar bien las carnes, no hacer contaminación cruzada de crudos con cocidos, lavar bien las verduras, etc. También organizamos la 1ra. Jornada Regional de SUH en Bahía Blanca, en la que disertaron la Dra. Marta Rivas, el Dr. Ramón Exeni, la Lic. Clarisa Vezzani, la periodista Nancy Pazos, la Dra. Nora Lía Padola, la Dra. Analía Echeverría, la Dra. Laura Alconcher y el Dr. Francisco Príncipe. Fue de carácter multidisciplinario y se encontraron investigadores de distintos ámbitos que pudieron cotejar información. A su vez acabamos de concretar durante los meses de vacaciones en la Costa Atlántica de nuestra región y en la zona Serrana, una campaña de concientización y prevención, que en la costa se denominó “No lleves a pasear el yogurt a la playa”, lo que consiguió que turistas de distintas partes del país puedan obtener

información sobre el SUH. Este año retomaremos con los niños de jardín y, a la vez, lanzaremos un programa que se llamará “SUH MATE A LA PREVENCIÓN”, y que será dirigido a los chicos de secundario. Finalmente, estamos proponiendo comenzar a trabajar en toda la región el programa “Carnicerías Saludables”, lo que permitirá conocer cuál es la situación en la que nos encontramos, respecto a la contaminación en carnicerías, para luego comenzar una campaña para que puedan expender carnes mejor manipuladas y con mayor higiene.

Consideraciones finales En primer lugar, me parece que los veterinarios en general, deben tener mayor participación en lo que se refiere a la prevención del SUH, ya que dicha enfermedad tiene su punto de origen en el ganado. Tendrían que dar más charlas, tratar de ejercer más controles cuando su puesto laboral se lo permite y proponer medidas de mayor eficacia para tratar de minimizar esta enfermedad. Además estoy convencido de que hay que trabajar de manera mancomunada a través de reuniones interdisciplinarias, donde cada uno desde su actividad, aporte ideas y proponga proyectos, para mejorar la calidad, manipulación, higiene y buenas prácticas en los frigoríficos, locales de comidas, verdulerías, etc, para que se cumpla el CAA y también actualizarlo para adaptarlo a la época en que vivimos. www.apresuh.org (0291)15-4434686. Facebook: Apresuh

CVPBA 41

Nuestra gente

Vocación y superación Compartimos la historia del Dr. Marcelo Rebozzio, un colega de Salto que transformó la discapacidad en una oportunidad de superación personal y profesional.

Dueño de un espíritu de superación envidiable, el Dr. Marcelo Rebozzio ejerce la profesión veterinaria vinculada al área de bromatología en la ciudad de Salto. Desde hace 8 años, luego de una repentina enfermedad consecuencia del stress, se vale de una silla de ruedas para trasladarse, ejercer su profesión, y colaborar como voluntario en un grupo de atención de personas con enfermedades crónicas.

42 CVPBA

La elección de la carrera no se debió a ninguna cuestión particular, ni tradición familiar. Simplemente, la inclinación surgió de toda una historia de vida vinculada a la actividad del campo, al ser el Dr. Rebozzio hijo de un peón rural. Algunos meses después de haber terminado la etapa de cursada de la carrera, el colega de Salto vivió una situación que modificaría su vida, pero no su vocación.

“Mi enfermedad (mielitis transversa idiopática) surge entre los meses de julio y agosto de año 2005 cuando me encontraba preparando mis últimos finales y haciendo mis primeros pasos en la profesión como ayudante en un hospital veterinario de Adrogué. El causal de dicha enfermedad realmente fue un alto stress que sufrí en ese momento debido que llevaba una vida muy acelerada”, resume y agrega como sugerencia: “Desde entonces a todos mis amigos y conocidos les aconsejo bajar un cambio en la marcha de velocidad en esta vida.” Finalmente la Universidad Nacional de La Plata fue la que le entregó el título universitario al protagonista de esta historia en diciembre de 2009. Una gran predisposición por parte de las autoridades y docentes que brindaron accesibilidad a las aulas y espacios de estudio, facilitaron alcanzar el objetivo. “También debo resaltar que los distintos profesores que me evaluaron jamás me hicieron sentir diferente durante cada examen”, destacó recordando los últimos años de estudio. Alcanzar la graduación universitaria es siempre vivido como un logro y realización no solo personal, sino incluso familiar en muchas ocasiones. Para el Dr. Rebozzio fue además “haberme sacado una mochila muy pesada que tenía sobre mi espalda, luego de tanto sacrificio, piedras en el camino, concluir una etapa de mi vida.” Esto es así, porque no solo implicó un gran esfuerzo poder retomar el estudio luego del gran vuelco que su vida había sufrido y retomar la lectura y concentración requirió un par de años de empeño y asistencia psicológica. Pero además, las circunstancias fueron distintas esta vez. El estudio adquirió otras características: fue a distancia y en una nueva unidad académica a la que debía viajar cada vez que rendía una materia.

El vaso medio lleno La entereza, la voluntad y la perseverancia para la superación personal son muchas veces los mejores cristales para poder ver la realidad con ilusión. En el caso del Dr. Rebozzio, transformar los “NO” con los que se fue enfrentando, en oportunidades de desarrollo fue un camino a seguir. “En un primer momento hice una lista de los "NO", de cosas que no volvería a realizar, luego se fueron transformando en NI y hoy en SI. El hecho de haber terminado la carrera, volver a trabajar, manejar un auto (conduce hace tres años un auto con caja centrífuga) y vivir solo parecían antes muy lejanas”, indica con satisfacción. La inserción profesional no fue un problema aunque debió reorientarse: pasó de estar vinculada al campo, al trabajo en la oficina de Bromatología, Higiene y Veterinaria locales, donde se desempeña desde junio de 2008. “Allí realizo desde tareas administrativas hasta vacunación antirrábica, análisis de triquinellosis e incluso esterilizaciones de caninos y felinos en una sala de cirugía adaptada a mis necesidades”, detalla. - A partir de tu historia de vida ¿cambió tu forma de ver la discapacidad? Sí, cambió mi forma de ver la discapacidad y cambió la forma de ver la vida!! Trato de disfrutar de los pequeños momentos, de las pequeñas cosas. En mi ciudad he participado como voluntario de un grupo llamado "paliare" que se dedica a la atención de personas con enfermedades crónicas. He integrado el Consejo de la Discapacidad Municipal, y hoy formo parte de un grupo de amigos que colaboramos con el "centro de día" municipal; donde concurren chicos de 3 a 17 años con capacidades diferentes. Me siento muy bien ayudando y pensando en el prójimo desde mi lugar.

CVPBA 43

Olimpíadas Interprofesionales de la Provincia de Buenos Aires

1. Equipo de fútbol del Colegio de Veterinarios Categoría Senior. 1

Profesionales

por deporte La camaradería y el deporte celebran en 2014 diez años de vida. Compartimos los resultados de la última edición a la luz de los preparativos del próximo encuentro. Un fin de semana de deporte al año, donde la meta no está puesta en batir los récords sino en el disfrute en familia de un espacio distendido y cordial. Esa es la propuesta de los organizadores de las Olimpíadas Interprofesionales de la provincia de Buenos Aires, que este año cumplen ya una década. Nuevamente para la décima edición será Presidente del Comité Olímpico el Dr. Héctor Rodríguez, colega de nuestra casa, impulsor y uno de los fundadores de esta propuesta deportiva. Los orígenes de las Olimpíadas Interprofesionales de la Provincia de Buenos Aires se remontan a octubre de 2003 cuando comenzó a gestarse la iniciativa, pero fue recién en 2005 cuando se concretó la primera edición en la ciudad de Necochea. “De esa edición participaron profesionales de solo 7 carreras distintas: abogados, ingenieros, veterinarios, odontólogos, médicos, arquitectos y contadores”, recuerda Rodríguez. La participación de los veterinarios fue y sigue siendo muy representativa. Al principio con poco número y después se fueron sumando más, hasta llegar a un promedio de 45 veterinarios participando por edición, lo que representa entre el 8 y el 10% del total de los inscriptos. Al momento han participado en la historia de este evento 132 veterinarios, en muchos 44 CVPBA

casos que se presentan año a año repitiendo la experiencia. A modo personal el Dr. Rodríguez reconoce: “Me encanta la participación de los colegas porque nos ha posicionado de una manera distinta. Los veterinarios no participaban de eventos deportivos. Allá por el 97-98 se hizo una olimpíada platense y empezamos a pensar en esto. Mantuvimos un grupo que jugaba en el torneo de abogados interprofesional platense. La participación de los veterinarios es importante porque nos une, y no solo hablamos de perros, vacas o chanchos, hablamos de la vida.”

2. La Presidente de FEPUBA notaria Elina Carreira en la última edición de las Olimpíadas Interprofesionales. | 3.Profesionales que participaron en maratón. Edición 2013. 2

3

Por supuesto que hay profesionales que han participado de todas las ediciones, como es el caso no solo del Dr. Rodriguez, sino también del contador Norberto Pacheco por ejemplo. También existen en la historia de las Olimpíadas momentos memorables como la colega que ganó 12 medallas de oro en natación, la participación del Dr. Ariel Bender en maratón e incluso la participación de profesionales que han llegado a jugar en primera división del fútbol profesional o como representante olímpico argentino en tenis de mesa como es el caso de un arquitecto. La edición 2013 En 2013 se incorporó, por primera vez, la Olimpíada Interprofesional al calendario de actividades de la Federación de Profe-

sionales Universitarios de la Provincia de Buenos Aires y nuestro Colegio tuvo el honor de presidir la Comisión de Deportes, participando activamente en la organización del evento. Con más de 450 participantes se llevaron a cabo entre el 12 y 14 de septiembre, las IX Olimpíadas Interprofesionales en Villa Gesell, Pinamar y Cariló, con un clima frío y ventoso, dificultando algunas disciplinas como Golf y Pesca. Nuestra Delegación contó con la presencia de 50 matriculados, que llegaron de distintas ciudades de la Provincia ( Mar del PlataLaPlata-Quilmes-Luján-San Isidro-Bolívar-Roque Pérez-Bahía Blanca, entre otros). Participamos en las siguientes disciplinas: pescapadel- tenis-truco-atletismo-maratón-fútbol, natación y vóley. En

CVPBA 45

Olimpíadas Interprofesionales de la Provincia de Buenos Aires

maratón el Dr. Enzo Vuan Lockhart, logro el oro en su categoría. La Sra. Marcela Jorge (esposa del Dr. Sergio Rodríguez) en su carácter de invitada, también logro oro en su categoría en maratón. En natación, en esta edición nuestro aquaman fue el Dr. Raúl Bergara con 5 medallas y el Dr. Bruno Lazzaro con tres medallas se destacó en la misma disciplina. En Truco como casi todos los años, el oro fue para nuestro representativo con los Dres. Marcos Torres y José Puig; mientras que el Bronce fue para el Dr. Alejandro Fernández y Raúl Serrano. En Pesca logramos el 3 Puesto con la participación de los Dres. Catrambone, Recchiuti y Lazzaro.

46 CVPBA

En Futbol seniors se logró el 3° Puesto, mientras que en Futbol Master (más de 50 años) se perdió la final por la mínima diferencia. Nuestro Messi fue el Dr. Raúl Tatino Serrano que hizo de las suyas sobre todo en la semifinal. Siempre bajo la premisa de que los deportistas sean amateurs y que por supuesto amen el deporte, para la edición 2014, se prevé como escenario la ciudad de Mar del Plata. Nuevamente (como en otras 6 ediciones) el Presidente del Comité Olímpico será el Dr. Rodríguez, y el acento estará puesto en la participación de las familias, para que el deporte solo sea el lema convocante para un verdadero encuentro social y familiar.

Agenda

FEBRERO Dermatología

Fecha y hora: Del 3 al 7 de febrero de 2014 en el horario de 09.30 a 18. Lugar: CEMV: Av. Córdoba 2663 - Capital Federal Disertante: Dr. Pablo Manzuc Organizado: Centro de Especialidades Médicas Veterinarias (CEMV) Inscripción: comunicarse al 011-4962-9037 // 4961-8792 o vía mail ([email protected]).

Reproducción

Fecha y hora: Del 03 al 14 de febrero de 2014 en el horario de 09.30 a 17.00 Lugar: Av. Córdoba 2663 - Capital Federal Disertante: Dr. Rubén Somoza Organizado: Centro de Especialidades Médico Veterinarias (CEMV) Inscripción: comunicarse al 011-4962-9037 // 4961-8792 o vía mail ([email protected]).

Laboratorio. Intensificación en Diagnóstico Citológico

Fecha y hora: Del 10 al 14 de febrero de 2014 en el horario de 09.30 a 13.30 Lugar: Av. Córdoba 2663 - Capital Federal Disertante: Dra. Silvia Cristina Organizado: Centro de Especialidades Médico Veterinarias (CEMV) Inscripción: comunicarse al 011-4962-9037 // 4961-8792 o vía mail ([email protected]).

Terapia Física

Fecha y hora: Del 17 al 28 de febrero de 2014 en el horario de 09.00 a 18.30 Lugar: CEMV: Av. Córdoba 2663 - Capital Federal Disertante: Dra. Graciela Sterin Organizado: Centro de Especialidades Médico Veterinarias (CEMV) Inscripción: comunicarse al 011-4962-9037 // 4961-8792 o vía mail ([email protected]).

MARZO I Reunión Hispano-Argentina sobre uso racional de antimicrobianos en avicultura

Fecha y hora: 6 y 7 de marzo de 2014 Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Organizado: Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos (LEFyT), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata Inscripción: En la Secretaría de Posgrado - FCV - UNLP de lunes a viernes de 9 a 15 Teléfono: (0221) 423- 6663/4 INT. 444 Correo electrónico: [email protected] Más información de este evento en nuestra web

CVPBA 47

Agenda

Curso intensivo de introducción a la epistemología

Fecha y hora: Del 10 al 14 de marzo de 2014. Lugar: Auditorio Zaccardi de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Disertante: Directora: Doctora María Cristina di Grégori. Docente: Profesor Federico López. Arancel: No arancelado para alumnos del Doctorado de la UNLP; $800 para alumnos de Posgrado de otras Universidades. Organizado: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP) Requisitos: ser alumno de Carreras de Posgrado (Doctorados o Maestrías). Inscripción: Se realiza exclusivamente por correo electrónico a posgrado@fcv. unlp.edu.ar o [email protected] Más información en la Secretaría de Posgrado - FCV-UNLP de lunes a viernes, de 9 a 13. Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.

ABRIL Curso Práctico de Cardiología

Temario: Clínica cardiológica. Métodos de diagnóstico y atención de pacientes. Fecha y hora: 1 de abril 2014 Lugar: Hidalgo 755, ciudad de Buenos Aires. Disertante: Dr. Guillermo Belerenian y Dr. Alejandro Vázquez. Organizado: Veterinaria Práctica (Vepra) Inscripción: [email protected]

XXIX Curso Regular de Veterinaria Homeopática

Destinatarios: Médicos Veterinarios. Fecha y hora: Abril del 2014 Duración: 2 años. Organizado en forma de seminarios teórico-prácticos de un fin de semana por mes Lugar: Consultorios externos de la AMHA Organizado: Asociación Médica Homeopática Argentina (AMHA). Inscripción: Juncal 2884-Cap.Fed de 9 a 17 hs. Tels : 4826-5852 y 4827-290 [email protected] - www.amha.org.ar

48 CVPBA

Recomendaciones de la OIE

sobre las competencias mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar Servicios Veterinarios Nacionales de calidad 1. Introducción 1.1. Contexto Todos los veterinarios de cada país son responsables de la prestación de servicios veterinarios nacionales, es decir, los servicios brindados dentro del marco legislativo y bajo los auspicios de la autoridad gubernamental de un país para garantizar la sanidad y el bienestar de los animales, las poblaciones y los ecosistemas. El término “Servicios veterinarios” incluye tanto los componentes privados como públicos de la profesión veterinaria que participan en la promoción de la salud pública y la sanidad y el bienestar animal, tal y como se consigna en la definición del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE (Código Terrestre). Los Servicios veterinarios nacionales deben poder cumplir con las normas adoptadas por cada país, al igual que con las normas y recomendaciones internacionales en vigor, en particular las del Código Terrestre de la OIE. Al prestar servicios veterinarios nacionales, los veterinarios participan plenamente en el esfuerzo de la estrategia “Una Salud”, fruto de la colaboración de múltiples disciplinas que trabajan a escala local, nacional y mundial para responder a retos críticos y alcanzar una salud óptima para el

hombre, los animales domésticos y salvajes, así como para el medio ambiente (www.onehealthcommission.org). Pese a que sólo algunos veterinarios dedicarán su carrera a trabajar en el componente público de los Servicios veterinarios nacionales, todos, sin importar el campo de actividad tras la obtención de su diploma, son responsables de promover la sanidad animal, el bienestar de los animales, la salud pública veterinaria y la inocuidad de los alimentos. A menudo, los veterinarios del sector privado trabajarán como subcontratistas del componente público de los Servicios veterinarios nacionales y, en muchos casos, optarán por cambios de carrera hacia el sector público. La educación veterinaria constituye la piedra angular que asegura que los veterinarios licenciados no sólo han recibido la formación y el entrenamiento debidos, garantes de un conocimiento sólido de las competencias generales, sino que también poseen los conocimientos, las habilidades, actitudes y aptitudes para comprender y efectuar labores básicas dentro de los Servicios veterinarios nacionales relacionadas con la promoción de la sanidad animal y la salud pública. Además, la educación básica que conlleva la adquisición de las competencias mínimas constituye el fundamento CVPBA 49

para que los veterinarios, sea que trabajen en el sector público o privado, puedan adquirir experiencia a través de una formación práctica y una educación continua de calidad, a nivel de posgrado. 1.2. Ámbito de aplicación Habida cuenta de las amplias diferencias sociales, económicas y políticas entre los Países Miembros de la OIE, incluyendo las diferencias existentes entre los esquemas de acreditación de los Establecimientos de Educación Veterinaria, este documento enuncia las competencias necesarias para que los veterinarios recién licenciados estén preparados para integrar, al término de sus estudios, los Servicios veterinarios nacionales. Aunque las competencias mínimas señaladas en este documento son aquellas importantes para la prestación de servicios veterinarios nacionales, no se trata de determinar el curso o el año específico en que se deberían enseñar. De hecho, muchas de estas competencias se entrecruzan y pueden integrarse en múltiples cursos del plan de estudios. El documento no sugiere el crédito de horas necesario para la enseñanza de cada competencia, que dependerá de las necesidades y los recursos de cada país. Se alienta la estrecha colaboración entre los establecimientos de educación veterinaria, los Servicios veterinarios y los organismos veterinarios estatutarios, con el fin de garantizar que las disposiciones en materia de educación veterinaria se adecúen a las necesidades de cada país. El aprendizaje de las siguientes competencias mínimas durante el plan de estudios de cada una de las escuelas de veterinaria preparará a los nuevos profesionales a fomentar la salud pública veterinaria a escala mundial y brindará una excelente base para una formación y educación avanzadas para aquellos que deseen proseguir su carrera dentro de los componentes públicos y privados de los Servicios veterinarios nacionales. Dado que las bases de los conocimientos científicos se amplían al igual que las demandas de la profesión veterinaria, es esencial que los recién egresados sepan ubicar, emplear y acceder a fuentes de información adecuadas. Cabe destacar que la educación veterinaria abarca no sólo la formación universitaria, sino también la formación continua post-universitaria y la formación laboral. Las autoridades deberán tener en cuenta la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida, con el fin de garantizar las diversas competencias de los licenciados de veterinaria, tales como la protección de los animales y de la salud pública. La producción animal, en particular el sector en creci50 CVPBA

miento de la acuicultura, es clave a la hora de satisfacer el aumento mundial de la demanda de alimentos. Se necesitan reforzar los programas de sanidad para animales acuáticos y, con este fin, se deberá garantizar la participación de veterinarios con conocimientos en la materia en dichos programas. Las competencias presentadas en este documento abarcan tanto a los animales terrestres como acuáticos. Dado que el sector acuícola no reviste la misma importancia en todos los países, los establecimientos de educación veterinaria deberán tratar las competencias de sanidad de los animales acuáticos en función de la importancia del sector en el país o región. 1.3. Definiciones oficiales de la OIE de los términos empleados en este documento Servicios veterinarios: designa las organizaciones, gubernamentales o no, que aplican las medidas de protección de la sanidad y el bienestar de los animales y las demás normas y recomendaciones del Código Terrestre y del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE en el territorio de un país. Los Servicios veterinarios actúan bajo control y tutela de la Autoridad Veterinaria. Normalmente, las organizaciones del sector privado, los veterinarios o los paraprofesionales de veterinaria o los profesionales de la salud de los animales acuáticos deben contar la acreditación o aprobación de la Autoridad Veterinaria para ejercer estas funciones delegadas. Organismo veterinario estatutario: designa una autoridad autónoma que establece las reglas relativas a las funciones de los veterinarios y paraprofesionales de veterinaria. Veterinario: designa una persona registrada o autorizada por el organismo veterinario estatutario de un país para ejercer la medicina o la ciencia veterinaria en dicho país. Las competencias designan: - conocimientos: habilidades cognitivas, es decir, capacidades mentales; - habilidades: destreza para llevar a cabo tareas específicas; - actitudes: capacidad afectiva, refiriéndose a sentimientos y emociones, y - aptitudes: habilidad natural, talento o capacidad de aprendizaje del estudiante. Las competencias básicas: designan los conocimientos, las habilidades, actitudes y aptitudes mínimas requeridas para que un Organismo veterinario estatutario habilite la práctica de la profesión. Abarcan las competencias generales y específicas directamente relacionadas con el man-

dato de la OIE. Las competencias avanzadas: designan los conocimientos, las habilidades, actitudes y aptitudes mínimas requeridas para que un veterinario pueda trabajar dentro de la Autoridad veterinaria. Veterinario recién licenciado: designa a un veterinario que acaba de graduarse de un establecimiento de educación veterinaria.

2. Competencias específicas 2.1. Epidemiología La epidemiología es el estudio de los factores que afectan la salud y las enfermedades de las poblaciones, sirve de fundamento y lógica de las intervenciones realizadas en beneficio de la salud pública veterinaria y la medicina preventiva. Los objetivos específicos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados puedan: - conocer y comprender los principios generales de la epidemiología descriptiva y su aplicación para el control de enfermedades, sin olvidar la habilidad de acceder y utilizar fuentes apropiadas de información; - comprender y participar, como es debido, en estudios epidemiológicos en caso de aparición de una enfermedad de declaración obligatoria, incluyendo la colecta, manipulación y transporte de los especímenes o muestras adecuados. 2.2. Enfermedades transfronterizas de los animales Las enfermedades transfronterizas de los animales designan las enfermedades epizoóticas altamente contagiosas o transmisibles que tienen un potencial de propagación muy rápido, sin distinción de las fronteras nacionales. Los agentes patógenos responsables de las enfermedades transfronterizas pueden ser zoonóticos o no, pero independientemente del potencial zoonótico, su naturaleza altamente contagiosa hace que tengan invariablemente un impacto sobre la economía, los intercambios comerciales y la salud pública a escala mundial. La influenza aviar altamente patógena, la peste bovina, la peste porcina clásica y la fiebre aftosa son algunos ejemplos de enfermedades transfronterizas. Los objetivos específicos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados puedan: - identificar los signos clínicos, la evolución clínica, el po-

tencial de transmisión (incluyendo los vectores) y los agentes patógenos asociados responsables de estas enfermedades; - describir la distribución geográfica actual de enfermedades transfronterizas en el mundo o saber dónde encontrar información actualizada sobre esta repartición; - emplear o explicar la colecta y manipulación de muestras y la justificación para el uso de herramientas apropiadas de diagnóstico y terapéuticas, con el fin de prevenir y combatir estas enfermedades y sus agentes patógenos; - comprender las implicaciones reglamentarias asociadas con la aparición de las enfermedades transfronterizas y agentes patógenos (por ejemplo, cuál es el veterinario oficial que se ha de contactar si se identifica o sospecha la existencia de un agente patógeno epizoótico) y saber dónde encontrar información actualizada y pertinente. 2.3. Zoonosis (incluyendo las enfermedades transmitidas por los alimentos) Las zoonosis son enfermedades o infecciones transmitidas al hombre, de forma natural, por los animales o sus productos derivados. Muchos agentes patógenos alimentarios son zoonóticos y la mayoría de los agentes patógenos humanos emergentes tienen un origen animal (animales de granja o silvestres). De este modo, las zoonosis tienen repercusiones importantes para la salud humana y el comercio de animales y productos derivados. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados puedan: - identificar los signos clínicos, la evolución clínica, el potencial de transmisión, los agentes patógenos asociados con enfermedades zoonóticas comunes y transmitidas por alimentos; - emplear o explicar el uso de las herramientas de diagnóstico y terapéuticas actuales para las zoonosis comunes y las enfermedades de origen alimentario; - comprender las consecuencias de las zoonosis comunes y las enfermedades transmitidas por alimentos sobre la salud humana (por ejemplo, cómo se transmite la enfermedad de los animales al hombre) y saber dónde encontrar información actualizada; - comprender las consecuencias en materia reglamentaria (por ejemplo, cuál es el veterinario oficial que se ha de contactar en caso de que se identifique o sospeche un agente patógeno zoonótico) de las zoonosis comunes, de las enfermedades transmitidas por los alimentos y los CVPBA 51

agentes patógenos y saber dónde encontrar información actualizada y fiable. 2.4. Enfermedades emergentes y reemergentes Una enfermedad emergente designa una infección nueva consecutiva a la evolución o la modificación de un agente patógeno existente, una infección conocida que se extiende a una zona geográfica o a una población en la que antes estaba ausente, o un agente patógeno no identificado anteriormente o una enfermedad diagnosticada por primera vez. Una ‘enfermedad reemergente’ es la reaparición en un periodo de tiempo y un lugar definido de una enfermedad que se consideraba erradicada o controlada en el pasado. Tanto las enfermedades emergentes como reemergentes tienen un impacto significativo en los animales (poblaciones nativas) y/o en la salud pública. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: - definir una “enfermedad emergente” y una “enfermedad reemergente” y brindar ejemplos recientes; - detectar signos sospechosos y notificarlos a la autoridad veterinaria pertinente; - comprender las razones o hipótesis que explican la emergencia/reemergencia de enfermedades; - saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre las enfermedades emergentes y reemergentes. 2.5. Programas de prevención y control de enfermedades Los programas de prevención y control de enfermedades, aprobados, administrados o supervisados o no por la autoridad veterinaria, abarcan el control de desplazamientos, la vacunación y el tratamiento. Estos programas de prevención y control serán específicos para cada país o región, en conformidad con las normas aplicables de la OIE según sea apropiado. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: - describir los programas establecidos para la prevención y el control de zoonosis frecuentes, de enfermedades contagiosas o enfermedades emergentes o reemergentes, incluyendo la identificación y la trazabilidad de los animales y la supervisión por parte de la autoridad veterinaria; - entender y participar en la implementación de planes de contingencia destinados a controlar las enfermedades transfronterizas, incluyendo el sacrificio en condiciones decentes; 52 CVPBA

- comprender y participar en campañas de vacunación regulares o de emergencia, así como en programas periódicos que comporten pruebas de laboratorio y posterior matanza selectiva o tratamiento; - explicar el concepto de “sistema de detección precoz”, que designa un sistema, bajo control de los Servicios veterinarios, que permite detectar e identificar a tiempo la introducción o emergencia de enfermedades o infecciones en un país, zona o compartimento; - conocer qué enfermedades animales (incluyendo las de los animales de compañía) requieren que los veterinarios las notifiquen de manera obligatoria a la autoridad nacional adecuada, con el fin de mitigar la transmisión de la enfermedad; - saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre las enfermedades específicas, las medidas de prevención y control, incluyendo los mecanismos de respuesta rápida. 2.6. Higiene de los alimentos La higiene de los alimentos designa todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal y su idoneidad para el consumo humano. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: - comprender y explicar las buenas prácticas de seguridad sanitaria de los alimentos a nivel de la explotación; - participar en las inspecciones en los mataderos, lo que incluye la inspección ante mortem, post mortem y el sacrificio en condiciones decentes; - entender y explicar la integración entre los controles de sanidad animal y de salud pública veterinaria. Se trata de una función conjunta entre veterinarios, médicos, profesionales de la salud pública y expertos en el análisis de riesgos para garantizar la seguridad sanitaria. 2.7. Productos de uso veterinario Los productos de uso veterinario designan los medicamentos, los insecticidas/pesticidas, las vacunas y los productos biológicos usados o presentados como adecuados para prevenir, tratar, controlar o erradicar enfermedades o plagas animales, o que se administra a los animales para establecer un diagnóstico veterinario, restaurar, corregir o modificar funciones orgánicas en un animal o grupo de animales. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados puedan:

- emplear productos de uso veterinario de manera adecuada y mantener los registros correspondientes; - explicar y/o utilizar el concepto de “periodos de suspensión” como medio para prevenir los residuos de medicamentos en productos de origen animal destinados al consumo humano y saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre periodos de interrupción específicos; - comprender los mecanismos frecuentes que conducen al desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos en agentes patógenos comunes; - saber dónde encontrar y cómo interpretar la información actualizada y fiable sobre el vínculo entre el uso de antimicrobianos en animales destinados a la alimentación y el desarrollo de una resistencia antimicrobiana en agentes patógenos de importancia para la salud humana; - emplear debidamente medicamentos y productos biológicos para garantizar la seguridad de la cadena alimenticia y del medioambiente (por ejemplo: eliminación apropiada de los desechos biológicos). 2.8. Bienestar animal El bienestar animal designa el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno. Un animal está en buenas condiciones de bienestar si (según indican pruebas científicas) está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego. Las buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se prevengan sus enfermedades y se les administren tratamientos veterinarios, que se les proteja, maneje y alimente correctamente y que se les manipule y sacrifique de manera compasiva. El concepto de bienestar animal se refiere al estado del animal; la forma de tratar a un animal se designa con otros términos como cuidado de los animales, cría de animales o trato compasivo. Los veterinarios deben ser los primeros defensores del bienestar de todos los animales, dada la contribución esencial que hacen a la sociedad a través de la producción de alimentos, la compañía que brindan y su utilidad en la investigación biomédica y en la educación. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: - explicar el bienestar animal y las responsabilidades correspondientes de los propietarios, operarios, veterinarios y de otras personas a cargo del cuidado de los animales; - identificar los principales problemas de bienestar animal

y participar en las medidas correctivas; - saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre las reglas y normas locales, nacionales e internacionales de bienestar animal, con el fin de describir métodos de cuidados decentes en los siguientes casos: - producción animal; - transporte; - sacrificio de animales con fines de consumo humano y matanza de animales con fines profilácticos. 2.9. Legislación veterinaria y ética La legislación veterinaria constituye un elemento esencial de la infraestructura nacional que permite que las autoridades veterinarias lleven a cabo sus principales funciones, entre ellas la vigilancia epidemiológica, la detección precoz y el control de enfermedades animales, incluidas las zoonosis, la inocuidad de los alimentos derivados de la producción animal y la certificación de los animales y productos de origen animal destinados a la exportación. Aún más, los establecimientos de educación veterinaria deberán enseñar la ética y el tema de los valores para promover normas de conducta irreprochables y mantener la integridad de la profesión. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: - poseer conocimientos generales sobre los fundamentos de la legislación nacional y sobre las reglas y normativas específicas que rigen la profesión veterinaria a nivel local, provincial, nacional y regional (en algunos países, los recién licenciados pueden obtener esta información ante el Organismo veterinario estatutario); - saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre la legislación veterinaria y las reglas y normativas que rigen la profesión veterinaria en su propio estado, provincia, región y/o país; - comprender y aplicar altas normas de ética médica veterinaria en el cumplimiento de las tareas diarias; - cumplir una función de liderazgo en la sociedad con respecto a las consideraciones éticas que supone el uso y cuidado de los animales. 2.10 Procedimientos generales de certificación La certificación designa un documento oficial, completado por un veterinario autorizado con el fin de verificar la salud o el estatus sanitario de animales y productos derivados, a menudo antes del transporte. Los veterinarios son responsables de certificar el estatus sanitario de un animal o manada en la práctica privada o CVPBA 53

en el marco de un procedimiento oficial de certificación. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién licenciados puedan: - examinar y supervisar un animal o grupo de animales con miras a certificar la ausencia de enfermedades o determinadas condiciones específicas siguiendo los procedimientos establecidos; - completar, firmar y emitir certificados sanitarios de acuerdo con las reglas nacionales. 2.11. Habilidades de comunicación Para lograr un desempeño exitoso de la profesión, las habilidades para comunicar de manera eficaz son tan importantes como las destrezas técnicas. En general, la comunicación supone un intercambio de información entre personas, instituciones y públicos con el propósito de informar, guiar y motivar una acción. La aplicación de la ciencia y la técnica de la comunicación implica adaptar los mensajes a la situación, los objetivos y a la audiencia a los que están destinados. Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los nuevos veterinarios puedan: - comunicar información técnica de manera que el público pueda entenderla; - saber comunicar con otros profesionales de salud para intercambiar información científica y técnica, así como experiencias prácticas.

3. Competencias avanzadas 3.1. Organización de los Servicios veterinarios Los Servicios veterinarios designan las organizaciones, gubernamentales o no, que aplican las medidas de sanidad y de bienestar animal así como las demás normas y recomendaciones del Código Terrestre y del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE en el territorio. Los Servicios veterinarios actúan bajo el control y la tutela de la Autoridad veterinaria. Un objetivo en la prestación de servicios veterinarios nacionales es permitir que un país, un territorio o una región respete las normas internacionales en términos de legislación, estructura, organización, recursos y capacidades, sin olvidar el papel del sector privado y de los paraprofesionales de veterinaria. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados tengan un conocimiento general y puedan considerar: - los Servicios veterinarios nacionales considerados como un bien público mundial; 54 CVPBA

- la organización de los Servicios veterinarios dentro de su propio país/región (por ejemplo, a nivel central y local, redes epidemiológicas); - la función y autoridad de los Servicios veterinarios nacionales dentro de su propio país/región; - la interacción entre sus propias agencias nacionales de Servicios veterinarios y otros Servicios veterinarios en otros países y socios comerciales; - la relación entre los veterinarios del sector privado y público a la hora de brindar prestaciones de servicios veterinarios nacionales en su propio país; - la necesidad esencial de evaluar la calidad de los Servicios veterinarios de conformidad con el Proceso PVS de la OIE; - el lugar donde encontrar información actualizada y fiable si se desea o necesita mayor conocimiento. Otros objetivos de aprendizaje incluye el comprender las siguientes definiciones: - Autoridad veterinaria: designa la autoridad gubernamental de un país, territorio o región que incluye a los veterinarios y demás profesionales y para profesionales y que tiene la responsabilidad y la capacidad de aplicar o de supervisar la aplicación de las medidas de protección de la salud y el bienestar de los animales, los procedimientos internacionales de certificación veterinaria y las demás normas y recomendaciones del Código Terrestre y de otras legislaciones pertinentes relacionadas con la sanidad animal, la salud pública y el bienestar de los animales. La Autoridad veterinaria suele acreditar o aprobar las organizaciones del sector privado, a los veterinarios y paraprofesionales de veterinaria para ejercer funciones propias de los Servicios veterinarios. - Organismo veterinario estatutario: designa una autoridad autónoma que establece las reglas relativas a las funciones de los veterinarios y paraprofesionales de veterinaria. 3.2. Procedimientos de inspección y certificación La inspección se refiere al examen y la evaluación de los animales y los productos derivados por parte de un veterinario autorizado, antes de completar un certificado en el que da cuenta de la salud o el estatus sanitario, respectivamente. La certificación designa un documento oficial, completado por un veterinario autorizado con el fin de verificar el estatus sanitario de los animales o la inocuidad de los productos derivados de animales. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados

tengan un conocimiento general y puedan considerar: - los procedimientos empleados para evaluar el estatus sanitario de los animales y de los productos derivados con fines de transporte / exportación; - el procedimiento, basado en los riesgos, de inspección ante y post mortem de los animales y de inspección de productos derivados de animales; - la redacción de los certificados sanitarios. 3.3. Gestión de enfermedades contagiosas Los programas de prevención y control de enfermedades contagiosas son aquellos, aprobados, administrados o supervisados o no por la Autoridad veterinaria, incluyendo el control de desplazamientos, la vacunación y el tratamiento. Estos programas de prevención y control serán específicos para cada país o región, en conformidad con las normas aplicables de la OIE según sea apropiado. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados tengan un conocimiento general y que puedan considerar: - la gestión de las muestras y la utilización de las herramientas de diagnóstico y terapéuticas apropiadas; - el rastreo del origen y propagación de una enfermedad; - el control y la realización de la vigilancia inicial de enfermedades, con el fin de comunicar información epidemiológica a otros profesionales de la salud pública; - los métodos para: - la identificación y el rastreo de los animales; - el control de los desplazamientos de animales, productos animales, equipos y personas; - las áreas/instalaciones de cuarentena infectadas y de riesgo; - el sacrificio compasivo de animales infectados o expuestos; - la eliminación de canales infectadas de manera apropiada; - la desinfección y destrucción de materiales contaminados; - la zonificación y la compartimentación. 3.4. Higiene de los alimentos La higiene de los alimentos designa todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal y su idoneidad para el consumo humano. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los nuevos veterinarios tengan un conocimiento general y que puedan considerar: - las inspecciones, basadas en el riesgo, en los mataderos, que incluye la inspección ante mortem, post mortem, el sacrificio en condiciones decentes y la higiene durante la faena;

- los programas de pruebas de residuos; - la trazabilidad de los productos de origen animal; - el saneamiento en las plantas procesadoras de alimentos, el almacenamiento adecuado de los productos procesados derivados de los animales, el almacenamiento doméstico de los alimentos y la seguridad de su preparación, sin olvidar la salud e higiene de todas las personas que participan en la cadena de fabricación, es decir, “desde la granja hasta el tenedor”. 3.5. Aplicación del análisis del riesgo El riesgo designa la probabilidad de que se produzca un incidente perjudicial para la salud de las personas o la sanidad de los animales y la magnitud probable de sus consecuencias biológicas y económicas. El proceso de análisis del riesgo abarca la identificación del peligro, la evaluación del riesgo, la gestión del riesgo y la información sobre el riesgo. La importación de animales y de productos de origen animal implica un nivel de riesgo para el país importador. El análisis del riesgo aplicado a la importación ofrece al país importador un método objetivo y estructurado para evaluar los riesgos de enfermedad asociados con la importación de animales, productos derivados, material genético animal, piensos, productos biológicos y material patológico, empleando como fundamento particular las normas existentes de la OIE. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los nuevos veterinarios tengan un conocimiento general y que sepan: - cómo se puede utilizar el análisis del riesgo para evaluar los riesgos de enfermedades animales y residuos de medicamentos veterinarios, incluyendo la importación de animales y productos de origen animal, así como otras actividades conexas de los Servicios veterinarios; - cómo se puede emplear el análisis del riesgo para garantizar Servicios veterinarios que protejan adecuadamente la sanidad animal y la salud humana; - dónde encontrar información actualizada y fiable, si se desean o necesitan más conocimientos (por ejemplo: OIE Handbook on Import risk Analysis); - los siguientes conceptos del análisis del riesgo: - identificación del riesgo: designa el proceso de identificación de los agentes patógenos que pueden llegar a introducirse en una mercancía (por ejemplo, alimentos de origen animal); - evaluación del riesgo: designa la evaluación de la probabilidad y las consecuencias biológicas y económicas de CVPBA 55

la entrada, radicación y propagación de un peligro dentro de un territorio; - gestión del riesgo: designa el proceso de identificación, selección y aplicación de las medidas que permiten reducir el nivel de riesgo; - información sobre el riesgo: designa la transmisión y el intercambio interactivos de información y de opiniones a lo largo del proceso de análisis del riesgo acerca del riesgo en sí, los factores de riesgo y la percepción del riesgo entre las personas encargadas de evaluar el riesgo, las encargadas de la gestión del riesgo, las encargadas de informar sobre el riesgo, el público en general y las demás partes interesadas. 3.6. Investigación La investigación implica poner a prueba una hipótesis a través del diseño y la implementación de un protocolo, el análisis de los datos, la elaboración de conclusiones y la publicación de resultados. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los recién licenciados tengan un conocimiento general y puedan considerar cómo la investigación traslacional e interdisciplinaria es esencial para avanzar en los conocimientos veterinarios, en áreas pertinentes para la prestación de los servicios veterinarios nacionales (por ejemplo, zoonosis, enfermedades transfronterizas, enfermedades emergentes y reemergentes, epidemiología, bienestar animal, medicamentos y productos de uso veterinario), con el fin de permitir que las futuras generaciones estén mejor equipadas para garantizar la sanidad de los animales, la salud pública y la protección de los ecosistemas. 3.7. Marco de trabajo del comercio internacional El marco de trabajo normativo que rige el comercio internacional seguro de animales y de sus productos derivados se basa tanto en la interacción y cooperación entre varias organizaciones, como en los últimos adelantos científicos, para mejorar así la sanidad animal en todo el mundo y promover y proteger la seguridad de los intercambios internacionales de animales y de sus productos derivados. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los nuevos veterinarios tengan un conocimiento general y puedan considerar: - el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (Acuerdo MSF); - la función y las responsabilidades de las organizaciones 56 CVPBA

normativas reconocidas por la OMC tales como la OIE y la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) en la elaboración de normas de actualidad con un fundamento científico que guían el comercio internacional de animales y sus productos derivados; - las reglas internacionales en vigor que rigen el comercio seguro de animales y de sus productos derivados; - las posibles consecuencias de las enfermedades transfronterizas, zoonosis incluidas, en el comercio internacional (riesgo eventual de interrupción del comercio internacional de las especies animales afectadas y de sus productos derivados), saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre dichas consecuencias, y el proceso que conduce a la certificación sanitaria de la aptitud y calidad de una mercancía destinada a la exportación; - los mecanismos de control de las importaciones y los procedimientos de certificación asociados con la protección de la sanidad de los animales, el público y los ecosistemas en el país importador. 3.8. Administración y gestión La administración puede definirse como el proceso universal para organizar eficientemente personas y recursos, con el fin de dirigir las actividades hacia metas y objetivos comunes. La gestión abarca la planificación, la organización, la gestión del personal, el liderazgo o la dirección y la supervisión de una organización o esfuerzos con el propósito de alcanzar un objetivo. En un sentido amplio, la administración consiste en realizar o gestionar las actividades de una organización y, por lo tanto, en tomar o aplicar decisiones importantes, mientras que la gestión es el acto de reunir personas con el fin de alcanzar las metas y los objetivos deseados. Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién licenciados tengan un conocimiento general y conozcan: - las buenas prácticas de administración y gestión; - la importancia de poseer una excelente comunicación interpersonal, incluyendo el conocimiento de sí mismo y de los demás; - la importancia de una comunicación eficaz (apoyo y sensibilización del público); - dónde encontrar información actualizada y fiable, si se desean o necesitan mayores conocimientos; - al menos una de las tres lenguas oficiales de la OIE.

Plan de Estudios Básico de Formación Veterinaria Directrices de la OIE 1. Introducción La OIE ha desarrollado las presentes directrices en el marco de la creación de un modelo de plan de estudios básico de formación veterinaria. Esta propuesta acompañará las recomendaciones sobre las competencias mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar que los componentes públicos y privados de los Servicios Veterinarios Nacionales sean de calidad. Las competencias mínimas fueron publicadas en mayo de 2012 (www.oie.int/ es/apoyo-a-los-miembros-dela-ie/educacion-veterinaria/). Se propone que las siguientes directrices sirvan de herramienta para que los establecimientos de educación veterinaria (EEV) en los Países Miembros de la OIE las utilicen como referencia a la hora de desarrollar un plan de estudios destinado a formar a los estudiantes de veterinaria, y que, de tal manera, alcancen el nivel esperado. Tal y como se afirma en el documento sobre las competencias mínimas, los veterinarios de cada país son responsables de la prestación de Servicios Veterinarios de interés público, es decir, aquellos brindados dentro del marco legislativo y bajo los auspicios de la autoridad gubernamental de un país para garantizar la sanidad y el bienestar de los animales, las poblaciones y los ecosistemas. Dado que la definición que hace la OIE de los “Servicios Veterinarios” incluye a los vete-

rinarios del sector público y privado, estas directrices sobre el plan de estudios básico de formación veterinaria se aplican sin distinción a los profesionales de ambos sectores. Sin embargo, conviene destacar que la OIE no está recomendando la adopción de un currículo único mundial. De hecho, reconoce la autonomía de las universidades y facultades de veterinaria en sus Países Miembros y, en particular, en lo que toca el desarrollo y la aplicación de los planes de estudios. Aún más, habida cuenta de las amplias diferencias políticas y socioeconómicas existentes entre los Países Miembros de la OIE, las presentes directrices se destinan principalmente a aquellos países, en desarrollo y transición, que buscan herramientas que puedan aplicarse a la mejora de la calidad de la educación médica veterinaria como un paso inicial para reforzar la prestación de los Servicios Veterinarios Nacionales, y obtener el respaldo público y privado a los establecimientos de educación veterinaria. Estas directrices representan un zócalo básico en el cual se pueden añadir las necesidades nacionales específicas. La OIE reconoce en efecto que las directrices se refieren a una propuesta de plan de estudios básico. Además, este modelo busca adaptarse a la variedad de sistemas educativos cuyos planes de estudios pueden durar cuatro, cinco o seis años. CVPBA 57

Por ejemplo, en Estados Unidos, los estudiantes suelen realizar al menos dos años de estudios preparatorios para cumplir con los requisitos educativos mínimos exigidos para ser admitidos en un establecimiento de educación veterinaria que imparte una formación de cuatro años, y que conduce a la obtención del título profesional de doctor en medicina veterinaria. En muchos otros países, las escuelas de veterinaria aceptan a los estudiantes al finalizar su bachillerato, el plan de estudios es de cinco o seis años, y otorga una gran variedad de títulos (licenciatura en medicina veterinaria o ciencia veterinaria, maestría en estudios veterinarios o en ciencia veterinaria). Es más, en algunos países, el programa educativo de la escuela segundaria ya incluye asignaturas que se suelen enseñar a nivel de pregrado en otros países. Por consiguiente, la secuencia recomendada de las asignaturas en el modelo de plan de estudios básico de formación veterinaria deberá ajustarse con miras a reflejar la duración de la carrera veterinaria y los requisitos de los cursos preuniversitarios. Plan de estudios básico de formación veterinaria En el cuadro siguiente, se presenta el modelo de plan de estudios básico de formación veterinaria, que incluye una breve descripción de cada curso recomendado (o de su contenido). Cada curso corresponde (o se ‘asocia’) a una o más de las competencias mínimas descritas. Algunas competencias (por ejemplo, la investigación, que es una competencia avanzada) no corresponden a una asignatura en particular, dado que la gran mayoría de los cursos recomendados las tratan en sus programas. Asimismo, las habilidades de comunicación (competencia específica) sólo se asocian con los cursos de comunicación o con un contenido afín, puesto que este aspecto también se trata en otras materias. Además, el modelo de plan de estudios básico de formación veterinaria brinda recomendaciones para el orden en que se han de impartir las asignaturas, es decir, si el contenido se debe presentar al inicio, en la mitad o al final del plan de estudios. La sucesión recomendada deberá ajustarse al elaborar un currículo específico para un establecimiento de educación veterinaria en un País Miembro de la OIE, con el fi n de reflejar la duración del programa de estudios y los requisitos de ingreso a la escuela veterinaria en el país. Por ejemplo, las asignaturas que tratan competencias generales, entre ellas ciencias básicas veterinarias y producción animal, pueden incluirse en su totalidad a inicios del plan de estudios o formar parte de los requisitos para la admisión en un establecimiento de educación veterinaria. El contenido de la materia recomendada que se describe en el cuadro puede presentarse bajo la forma de asignatu58 CVPBA

ras individuales o, de manera alternativa, como cursos cuyo contenido puede combinarse o integrarse en varias asignaturas, según las modalidades de enseñanza de cada establecimiento de educación veterinaria (por ejemplo, aprendizaje didáctico, en laboratorio o práctico, en pequeños grupos, análisis de problemas, o clases autodirigidas). Al determinar la duración y profundidad de cada curso que se incluya en el currículo, cada establecimiento de educación veterinaria también necesitará tomar en consideración y por anticipado el nivel de competencias que se espera de los veterinarios recién licenciados con respecto a las competencias básicas y las competencias avanzadas (por ejemplo, que simplemente las comprenda o tenga pleno conocimiento de ellas). Al desarrollar el modelo de plan de estudios básico de formación veterinaria, se ha partido de los siguientes postulados y definiciones: - Este plan de estudios básico de formación veterinaria da por hecho que cada estudiante ingresa a una escuela veterinaria con sólidos conocimientos de las ciencias básicas (por ejemplo, química y física), las artes y humanidades exigidas por la universidad para su admisión en el programa. Por consiguiente, estas asignaturas no se han tomado en cuenta en el modelo. - Igualmente, se asume que, en el caso de los recién licenciados, para la OIE la necesidad de establecer recomendaciones específicas es menor en los campos de medicina, cirugía, diagnóstico por imagen, teriogenología y anestesiología que en asuntos directamente relacionados con su mandato. Por lo tanto, el modelo agrupa estas disciplinas y describe su contenido en ‘habilidades clínicas y diagnósticas’. No obstante, se sabe que, en algunos Países Miembros, la licencia o el registro para practicar obtenido a través de un organismo veterinario estatutario (OVE) exigirá un nivel de competencia mayor en estas disciplinas. Por lo tanto, en dichos países, los establecimientos de educación veterinaria necesitarán darle un mayor énfasis a la enseñanza de estas habilidades clínicas. - Los términos ‘animales’, ‘grupo de animales’ y ‘especies de interés’ abarcan a todos aquellos animales de interés veterinario en una región o país determinados, tales como: animales domesticados para la producción de alimentos (rebaños, manadas y otros grupos); animales no domesticados (cautivos o criados al aire libre, ya sean aves silvestres, animales terrestres, acuáticos y marinos), animales de compañía, de trabajo o utilizados con fines deportivos. A manera de conclusión, cabe destacar que, dadas las grandes diferencias políticas y socioeconómicas entre los Países

Miembros de la OIE frente a las necesidades de educación, cada establecimiento de educación veterinaria puede completar este modelo de plan de estudios básico de formación veterinaria en consecuencia, con el fi n de responder a necesidades de formación locales o naciones. Sin embargo, hay que

resaltar que las modificaciones de cada país o establecimiento de educación veterinaria deben conservar el propósito original del modelo, es decir, el de formar a los estudiantes de veterinaria para que adquieran las competencias mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados.

Modelo de Plan de Estudios Básico de Formación Veterinaria

Bioquímica

Genética

Al inicio del ciclo

Al inicio del ciclo

Avanzadas

Competencias mínimas tratadas Específicas

Orden dentro del ciclo de estudios

Generales

Asignatura o contenido de la misma

Descripción



La bioquímica sirve de enlace entre el mundo inanimado de la química y el mundo vivo de la biología. El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión de la estructura y las funciones de las biomoléculas esenciales (proteínas, lípidos, carbohidratos, ADN y ARN), así como de los procesos metabólicos y regulatorios. Se destacarán las características comparativas entre las especies animales que revisten una importancia particular para el País Miembro.



La genética es la rama de la biología que trata la herencia biológica, en especial, los mecanismos de transmisión hereditaria y la variación de las características heredadas entre organismos similares o relacionados. El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión y conocimiento del uso de los conceptos básicos de la genética general y la molecular (constitución molecular de los genes y cromosomas, vías de transmisión genética entre las generaciones en una población, anomalías y pruebas genéticas). Se prestará una atención particular a las especies animales que revisten una importancia particular para el País Miembro.

CVPBA 59

Anatomía

Fisiología

Inmunología

60 CVPBA

Al inicio del ciclo

Al inicio del ciclo

Al inicio del ciclo



La anatomía es el estudio del cuerpo de los animales domésticos; incluye la histología (estudio de la anatomía microscópica de células y tejidos) y la embriología (estudio de los embriones y su desarrollo). El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión del desarrollo, la estructura y función, tanto a nivel general como microscópico, de los principales sistemas (músculoesquelético, nervioso, cardiovascular, inmunitario) de las especies animales de importancia particular para el País Miembro. El contenido de la asignatura deberá acompañarse de una instrucción en laboratorio sobre métodos de disección y empleo del microscopio. Se estudiarán las características anatómicas de las especies bajo una óptica comparativa.



La fisiología es el estudio de las funciones normales de los organismos vivos y sus partes, y cómo organismos, sistemas orgánicos, órganos, células y biomoléculas llevan a cabo las funciones químicas y físicas propias de un sistema vivo. El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión de las técnicas y los principios fisiológicos de base (en laboratorio) centrados en los principales sistemas de las especies animales de importancia particular en el País Miembro. Se estudiarán las características fisiológicas de las especies según una óptica comparativa. Entre los temas centrales que han de tratarse se incluirá la interacción entre la estructura (anatomía), la función, los procesos de adaptación, la homeostasis y los sistemas de control de autoregulación.



La inmunología es el estudio de la estructura y la función del sistema inmunitario, de la inmunidad innata y adquirida, de los mecanismos que permiten la distinción corporal entre lo propio y lo extraño de los principios de vacunología (es decir, el desarrollo de la vacuna y la vacunación teórica y práctica). El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión de los conceptos y mecanismos fundamentales de inmunología y la capacidad de aplicarlos en las situaciones adecuadas, por ejemplo: control y prevención de enfermedades infecciosas, empleo de inmunoterapias, uso e interpretación de pruebas de diagnóstico basadas en la inmunología. La enseñanza puede centrarse en las especies animales de importancia particular para el País Miembro, destacando las características comparativas entre las especies.

Biomatemática

Bienestar animal y etología

Al inicio del ciclo

Al inicio o en la mitad del ciclo





Epidemiología

La biomatemática es la aplicación de las matemáticas al campo de la biología; abarca la enseñanza de estadísticas /biomédicas, la adquisición de la información y el uso de programas informáticos comunes de estadística y matemáticas. El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión de los principios fundamentales de la biomatemática incluyendo bioestadísticas, elaboración de protocolos de estudio, planificación e implementación de la colecta de resultados experimentales y de datos de investigación, su gestión y análisis, sin olvidar la evaluación crítica de la información publicada.

Bienestar animal

El bienestar animal designa el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno. Un animal está en buenas condiciones de bienestar si (según indican pruebas científicas) está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego. Incluye el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno; abarca todos los aspectos relativos a las buenas condiciones de bienestar, entre ellas, estabulación correcta, gestión, nutrición prevención y tratamiento de enfermedades, cuidado responsable, manejo compasivo y, cuando sea necesario, eutanasia compasiva. Por su parte, la etología es la ciencia que estudia el comportamiento animal, especialmente en su entorno natural. El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión de los principios fundamentales de bienestar y comportamiento, así como de la problemática en esta área de las especies animales que tengan una importancia particular en el País Miembro. Además, el contenido deberá proporcionar conocimientos básicos y familiarizar a los estudiantes con las normas locales, nacionales, regionales e internacionales que rigen el bienestar de las especies animales y que revisten una importancia particular para el País Miembro.

CVPBA 61

Parasitología

Farmacología/ toxicología

62 CVPBA

En la mitad del ciclo

En la mitad del ciclo





Zoonosis

La parasitología veterinaria es el estudio de la morfología y la biología de los endo y ectoparásitos de importancia veterinaria. El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión del ciclo de vida y de la patogénesis de los parásitos animales; de los aspectos inmunológicos y fisiopatológicos de las relaciones huésped/ parásito; de la importancia de las infecciones/infestaciones de los parásitos zoonóticos y de los principios y protocolos para diagnosticar, tratar y controlar las infecciones/infestaciones parasitarias. El contenido de la asignatura deberá acompañarse con una enseñanza en laboratorio dedicada a las metodologías de diagnóstico y la identificación de las principales etapas del ciclo de la vida. Se ha de prestar una atención particular al impacto de los parásitos en la sanidad y el bienestar de las especies animales que revisten una importancia particular para el País Miembro, al igual que el impacto en la salud pública.

Productos veterinarios

La farmacología veterinaria es la ciencia y el estudio de los medicamentos de importancia veterinaria, incluyendo composición, usos y efectos, al igual que el contenido farmacoterapéutico (es decir, el tratamiento de las enfermedades mediante la administración de medicamentos) y los mejores procedimientos para las farmacias veterinarias. Por su parte, la toxicología es el estudio de la naturaleza, los efectos y la detección de sustancias tóxicas, como las plantas venenosas, y el tratamiento de las intoxicaciones. El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión de los principios generales de la acción de los fármacos, incluyendo la respuesta a la dosis; la contribución de las propiedades químicas a la farmacocinética, las diferencias entre las especies en respuesta a los fármacos, las reacciones adversas; los mecanismos de resistencia a los medicamentos, las comparaciones de farmacodinámica y famarcocinética entre los diferentes subtipos de medicamentos; los principios y requisitos legales para almacenar, distribuir y eliminar los medicamentos de forma apropiada (por ejemplo, reglas de redacción de una prescripción, intervalos de suspensión para animales /productos animales que entran en la cadena alimenticia humana); los principios de toma de decisiones en el ámbito terapéutico (selección del medicamente adecuado, evaluación de los riesgos y beneficios del tratamiento, seguimiento durante la terapia); la identificación y los mecanismos de acción de los agentes tóxicos, incluyendo plantas venenosas; el diagnóstico, tratamiento y prevención de toxicosis; y los principios de pruebas de toxicidad. Se prestará una atención singular a los principales medicamentos y agentes tóxicos para las especies animales que revisten una importancia particular para el País Miembro.

Patología

Enfermedades contagiosas

En la mitad del ciclo

En la mitad del ciclo



Zoonosis Enfermedades Trasfronterizas Epidemiología Enfermedades emergentes y reemergentes

La patología es el estudio científico de la naturaleza de la enfermedad y de sus causas, procesos, desarrollos y consecuencias. Incluye el aspecto clínico, el diagnóstico y la patología anatómica. El contenido de la asignatura deberá intensificarse con la enseñanza impartida en un laboratorio o práctica y brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión de sus principios generales, entre ellos los mecanismos de reacción celular ante las heridas, inflamaciones, trastornos circulatorios y neoplasia; la patogénesis de lesiones y enfermedades específicas de cada sistema de órganos a nivel general y microscópico; las características de diagnóstico de enfermedades y la interpretación de los hallazgos comunes; la relación entre datos de laboratorio clínico anormales con disfunciones específicas de órganos, diagnóstico y valor de pronóstico de pruebas de laboratorio pertinentes; las técnicas de colecta de muestras correctas y la interpretación de resultados para evaluaciones comunes de hematología y química clínica, el análisis de orina y citológico, las técnicas de necropsia para incluir la interpretación de los resultados generales e histológicos del examen de las muestras de tejidos. Se prestará una atención particular a la patogénesis de las enfermedades importantes con un impacto en las principales especies animales que revisten una importancia particular para el País Miembro.

Zoonosis Epidemiología Enfermedades trasfronterizas de los animales Prevención de enfermedades y programas de control Enfermedades emergentes y reemergentes Manejo de Enfermedades contagiosas

El contenido de esta asignatura se designa de distintas formas: enfermedades animales extranjeras, enfermedades emergentes y reemergentes o enfermedades infecciosas. El contenido también puede enseñarse en otros cursos tales como microbiología e inmunología. Independientemente, la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria un amplio conocimiento de enfermedades trasmisibles específicas (es decir, patogénesis, diagnóstico, especies susceptibles, impacto sanitario a escala económica y pública, prevención, y métodos y programas de control). Se prestará una atención singular a las enfermedades de la lista de la OIE, a las enfermedades zoonóticas con serias implicaciones de salud pública y a otras enfermedades importantes, ya se sea por su impacto o sus posibles consecuencias en las principales especies animales que revisten una importancia particular para el País Miembro.

CVPBA 63

Microbiología

Epidemiología

64 CVPBA

En la mitad del ciclo

En la mitad del ciclo



La microbiología es el estudio de los microrganismos (es decir, bacterias, hongos, virus y priones) y de sus efectos sobre otros organismos vivos. El contenido de la asignatura deberá intensifi carse con una enseñanza práctica o en laboratorio y brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprenEnfermedades sión de los principios básicos de microbiología trasfronterizas (por ejemplo: características físicas y químicas de de los las bacterias, hongos, virus, priones, los procesos animales de reproducción y transmisión; esquemas de clasiZoonosis ficación, aislamiento e identificación), al igual que Enfermedades un amplio conocimiento de la epidemiología y paemergentes y togénesis de la infección por agentes importantes reemergentes Higiene de los de cada tipo; desarrollo de la inmunidad animal o Prevención de alimentos resistencia a la infección; programas de prevención enfermedades y control, incluyendo vacunación; signos clínicos y y programas diagnóstico de la infección; opciones de tratamiende control to en las que se tenga en cuenta el uso racional de Higiene de los los antimicrobianos y el desarrollo de la resistencia alimentos a los antimicrobianos en los patógenos; el diagnósProductos tico y pronóstico válido de las pruebas de laboraveterinarios torio y clínicas disponibles. Se dará una atención particular a los principios generales básicos, con un enfoque avanzado en los patógenos que tienen un impacto en la salud pública y animal, en los agentes de enfermedades de declaración obligatoria y en los agentes que revisten una importancia particular para el País Miembro.

La epidemiología es el estudio de las causas, patrones de distribución y control de enfermedades o de otros eventos sanitarios en las poblaciones. El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante Epidemiología de veterinaria una amplia comprensión de los prinPrevención de cipios básicos de epidemiología, incluyendo la epienfermedades Manejo de demiología descriptiva y analítica y los principios y programas enfermedades del análisis del riesgo, así como la información báde control contagiosas sica necesaria, las técnicas empleadas para llevar a Legislación Higiene de los cabo investigaciones sobre el brote de enfermedad veterinaria y Alimentos y desarrollar programas de prevención. Un conteniética Análisis del do más avanzado ofrecerá las herramientas de base Enfermedades riesgo del diseño de estudios epidemiológicos, incluyenemergentes y do las investigaciones sobre los brotes, la colecta de reemergentes datos epidemiológicos, el manejo y análisis, el uso de programas informáticos sobre epidemiología, la evaluación sobre el análisis y la evaluación crítica de la información publicada.

Economía rural, de empresas y producción animal

Ciencias clínicas y de diagnósticos

Legislación veterinaria nacional e internacional

En la mitad o al final del ciclo

El contenido de las asignaturas en estas áreas deberá brindar al estudiante de veterinaria una comprensión general de la economía rural básica específica del País Miembro (por ejemplo, industrias agrícolas y no agrícolas, crecimiento económico, desarrollo y cambio; tamaño y localización de las unidades de producción y comercio interregional; explotación/uso de la tierra; migración y despoblación; finanzas, políticas Administración gubernamentales) con una comprensión inicial de la y gestión economía internacional en lo que se refiere al comercio de animales y productos derivados; habilidades de gestión de empresas (por ejemplo: gestión personal y profesional, marketing, trabajo en equipo en la práctica veterinaria, comunicación y deontología), y de los principios de producción ganadera (es decir, alimentación, cría, estabulación y comercialización) centrándose en las especies ganaderas que revisten una importancia particular para el País Miembro.



En la mitad o al final del ciclo

Productos veterinarios

En la mitad o al final del ciclo

Prevención de enfermedades y programas de control Higiene de los alimentos Productos Veterinarios Bienestar animal Legislación veterinaria y ética Procedimientos generales de certificación

El contenido de la asignatura en esta área deberá transmitir tanto habilidades clínicas prácticas, como razonamiento clínico en las siguientes disciplinas: anestesiología, diagnóstico por imagen, medicina, cirugía y teriogenología. Se facilitará al estudiante de veterinaria el acceso a casos clínicos (clientes y pacientes) y se le brindará instrucciones para que se familiarice y pueda realizar (al menos en la etapa inicial) un examen físico apropiado; tome la historia clínica completa del cliente; recurra al razonamiento clínico para elaborar un diagnóstico diferencial y final al igual que planes de tratamiento; sepa comunicarse, por escrito y oralmente, con los clientes, colegas y personal de apoyo. Aunque los estudiantes deberán ser capaces de aplicar estas habilidades a múltiples especies animales, se dará una atención particular a las principales especies animales de importancia para el País Miembro. El contenido de la asignatura se puede englobar bajo nombres tan diversos como políticas públicas, polítiOrganización cas veterinarias o políticas gubernamentales. En todos de los Servicios los casos, el contenido deberá brindar al estudiante de Veterinarios veterinaria un panorama de la formulación e impleProcedimentación de las políticas públicas a escala local, namientos de cional, regional e internacional por medio de la legislainspección y ción, las reglamentaciones y las estrategias operativas. certificación Igualmente, proporcionará una visión de las políticas Manejo de públicas relacionadas con la medicina veterinaria, la enfermedades salud humana y la sanidad animal tales como las inscontagiosas pecciones sanitarias y la certificación, la inocuidad de Higiene de los los alimentos, el control de enfermedades animales, el Alimentos bienestar animal y el comercio de animales y producMarco del tos derivados. Se dará una atención particular a la lecomercio gislación y estructura organizacional del País Miembro internacional específico y de la comunidad mundial, por ejemplo: OIE, Comisión del Codex Alimentarius (CCA). CVPBA 65

Nutrición y gestión de la sanidad del rebaño

Salud pública

66 CVPBA

Al final del ciclo

El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión de los principios generales de gestión de la sanidad del rebaño y de las necesidades nutricionales del Productos Manejo de ganado y de las especies animales acuáticas. Entre Veterinarios enfermedades los temas por tratar figuran el desarrollo y manteniBienestar contagiosas miento de las medidas en materia de bioseguridad Animal Procedie higiene animal, las mejores prácticas para tener Epidemiología mientos de al día los registros médicos, el uso prudente de Zoonosis inspección y productos veterinarios, los principios de medicina Prevención de certificación preventiva, la aplicación de los principios de bienenfermedades Higiene de los estar animal y etología, sin olvidar la evaluación y y programas Alimentos mitigación de los factores de riesgo que contribude control Aplicación del yen a la incidencia de enfermedades y las pérdidas Higiene de los análisis del de producción. alimentos riesgo Se cubrirá una gran variedad de especies de cría/ ganaderas y acuáticas, con una atención particular a las principales especies animales de importancia para el País Miembro.

Al final del ciclo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud pública veterinaria como ‘la suma de todas las contribuciones al bienestar físico, mental y social de los seres humanos mediante la comprensión y aplicación de la ciencia veterinaria’. El contenido de Organización la asignatura deberá brindar al estudiante de veteride los Servicios naria una amplia comprensión de los principios báZoonosis Veterinarios sicos y los programas de salud pública, incluyendo Prevención de Procedila salud y seguridad ambiental, la inocuidad e insenfermedades mientos de pección de los alimentos y la gestión de los residuos y control inspección y biológicos. Higiene de los certificación Asimismo, los estudiantes aprenderán a integrar y alimentos Tratamiento de valorar el concepto ‘Una sola salud’, definido como Productos enfermedades el ‘esfuerzo colaborativo de múltiples profesionales veterinarios contagiosas de las ciencias de la salud, junto con sus disciplinas e Higiene de los instituciones relacionadas, que trabajan en el ámbialimentos to local, nacional y mundial, para alcanzar una salud óptima para las personas, los animales domésticos, la fauna silvestre, las plantas y nuestro entorno’. Se dará una atención particular a los programas de importancia específica para el País Miembro y la comunidad mundial OIE, CCA, OMS y FAO).

Seguridad/ higiene de los alimentos

Jurisprudencia y ética profesional

Comunicación

Al final del ciclo

Zoonosis Prevención de enfermedades y programas de control Higiene de los Alimentos Productos Veterinarios Legislación veterinaria y ética Procedimientos generales de certificación

El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria un amplio conocimiento/ de los principios de seguridad alimentaria, para incluir Procediel desarrollo y refuerzo de las leyes y reglamentamientos de ciones que tienen un impacto en las industrias de inspección y procesamiento de animales para consumo y en los certificación consumidores de alimentos (por ejemplo: rastreabiHigiene de los lidad e inspección ante y postmortem, requisitos Alimentos de certificación); enfoques para la identificación de Marco del peligros microbiológicos y físicos transmitidos por comercio los alimentos, pruebas y muestreos; prevención y internacional control de los peligros transmitidos por los alimentos. Se dará una atención particular a las prácticas en vigor en el País Miembro y a aquellas que tienen un impacto en el comercio internacional.

Al final del ciclo

Legislación veterinaria y ética Procedimientos generales de certifi cación

El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión y conocimiento de los códigos de deontología y ética veterinaria conducta profesional y de la ética médica veterinaria, de las leyes y reglamentaciones nacionales que rigen la práctica de la medicina veterinaria.

Durante todo el ciclo

Se parte del principio de que los estudiantes de veterinaria cuentan con fundamentos sólidos en materia de arte y humanidades y habilidades significativas de comunicación antes de ser admitidos en un establecimiento de educación veterinaria. Las habilidades de comunicación orales y escritas son esenciales cuando se prestan Servicios Veterinarios Nacionales y deben ponerse en práctica, evaluarse y mejorarse durante el plan de estudios de la escuela veterinaria. No se necesita incluir en el currículo una serie separada de clases centradas exclusivamente en las habilidades de redacción u orales. En cambio, Habilidades de Administración las correspondientes habilidades de comunicación comunicación y gestión deberán enseñarse en las clases relevantes (por ejemplo, redacción de los registros médicos y comunicación con el cliente en cursos de habilidades de diagnóstico y clínicas; reflexión y lectura crítica en epidemiología, inmunología y microbiología). El contenido del curso en comunicación permitirá al estudiante de veterinaria adquirir dominio de la composición/redacción, hablar en público, reflexión y lectura crítica en su idioma materno. Asimismo, se recomienda que los estudiantes de veterinaria adquieran al menos las habilidades de base en estas áreas en al menos una de las lenguas oficiales de la OIE (francés, inglés, español).



CVPBA 67

Año 17 | Revista 57 | Febrero de 2014 Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

VET Point novedades del sector veterinario

zooterápicos alimentos equipamientos e insumos accesorios novedades

68 CVPBA

CVPBA 69

70 CVPBA

CVPBA 71

72 CVPBA

ZOOTERÁPICOS

VET Point

Nuevo Producto: Bro K "Laboratorios J’anvier SRL, informa al canal veterinario que está disponible su nuevo producto BRO K (Bromuro de Potasio) Anticonvulsivante, en comprimidos de 300 y 600 mg, en presentaciones individuales y hospitalarias. BRO K está indicado para tratamiento de convulsiones; terapias conjuntas con Fenobarbital (CONTAL); convulsiones refractarias y epilepsia. Su principal ruta de eliminación es la filtración glomerular, por lo que es la droga anticonvulsivante de primera elección en animales con trastornos hepáticos. Su uso es particularmente recomendable en aquellos animales que no responden a la monoterapia con Fenobarbital. La dosis de mantenimiento es de 20-35 mg/Kg/día en una ó 2 tomas; en tratamientos combinados con Fenobarbital es de 25-40 mg/Kg una vez al día, salvo otra indicación del Profesional Veterinario actuante."

König presenta su nueva línea de Pipetas Dominal® König, una compañía con más de 35 años de trayectoria en el desarrollo y comercialización de productos para el mercado veterinario, presenta sus nuevas Pipetas Dominal® contra pulgas y garrapatas. Las pulgas y garrapatas son los vectores de enfermedades infecciosas de mayor relevancia en medicina veterinaria. La gran cantidad de enfermedades que éstas transmiten, se diagnostican con mayor frecuencia en todo el mundo. Dominal® para perros y gatos, se destaca por su formula con Permetrina e Imidracloprid de acción sinérgica. El Imidacloprid es un componente que por su gran poder de volteo, elimina el 100% de las pulgas en menos de 24 hrs., mientras la Permetrina le confiere una acción repelente. Dominal MAX® además contiene Fenoxicarb, un ovicida-larvicida que controla las reinfestaciones en el ambiente. La nueva formulación de Dominal® y Dominal Max®, con excipientes especiales, permite que el producto tenga buena penetración y sea resistente al agua. Las pipetas Dominal son seguras al aplicarlas y no producen efecto toxico en el animal al cual está indicada. Su presentación en práctico envase, está conformado por 5 capas que proporcionan una máxima resistencia y conservan el producto, asegurando una óptima calidad hasta el momento de su aplicación. Además, cuenta con el Sistema Click-EasyOpen® que garantiza una fácil aplicación. Más información: www.pipetadominal.com www.facebook.com/pipetadominal

CVPBA 73

74 CVPBA

EQUIPAMIENTOS

VET Point Especialistas en la comercialización y soporte técnico de ecógrafos Con 30 años de experiencia técnica comercial continua incorporando nuevos productos orientados al diagnostico por imagen en veterinaria. Representa en forma exclusiva a diferentes marcas de prestigio internacional cubriendo así las distintas necesidades del mercado. Únicos con experiencia en la fabricación de ecógrafos (Berger), brindamos mayor seguridad técnica o sea un mejor pos venta. Nuestra misión es satisfacer a nuestros clientes en un marco de calidad, confiabilidad y responsabilidad mediante nuestros productos y servicios. Más información www.guzmansrl.com.ar

CVPBA 75

76 CVPBA

CVPBA 77

78 CVPBA

VET Point

NOVEDADES

2014 con nuevos desafíos Nos sentimos felices de arrancar el 2014 con todos ustedes, dándole juntos la bienvenida a este nuevo año. Después de un 2013 marcado por vaivenes económicos y políticos, que culminó con apagones que dejaron sin suministro eléctrico durante días a muchos de nuestros clientes, esperamos un 2014 con un mejor inicio. Nosotros avizoramos este nuevo año con buenas perspectivas para el mercado veterinario. Los recientes reportes sobre el aumento de la tenencia de mascotas en nuestro país, confirman la tendencia -que junto a la creciente necesidad de tener una mayor eficiencia de la producción ganadera- resultó clave para impulsar el mercado argentino de salud animal. Por eso esperamos que durante el 2014 se mantenga la demanda de productos de segmentos que enfatizan la prevención como los antiparasitarios y biológicos; lo que augura un año de buen desempeño y con altas probabilidades de alcanzar las metas fijadas. Tenemos plena confianza en que, como hace 10 años, vamos a seguir contando con el apoyo de los médicos veterinarios. Les deseamos un maravilloso 2014. ¡Hasta pronto!

Neosporosis bovina Enfermedad reconocida entre las causas importantes de aborto en bovinos en todos los países del mundo. Se debe sospechar de Neosporosis cuando se producen abortos entre el tercer mes y el final de la gestación, generalmente entre el quinto y sexto mes, pudiendo producirse en pocos animales o abarcar hasta el 30% del rodeo. También provoca muerte perinatal o neonatal. Aún no se conoce si Neospora caninum provoca pérdidas tempranas de preñez, sin embargo, se ha descripto que las vacas seropositivas necesitaron dosis de semen más elevadas que las vacas seronegativas para quedar preñadas, presentando mayor riesgo de aborto. En el caso de muerte fetal el mismo puede ser reabsorbido, momificarse o expulsarse. Habitualmente, ocurre el nacimiento del ternero clínicamente normal pero congénitamente infectado o terneros con diferentes grados de debilidad, signos neurológicos (incoordinación y/o ataxia) o anormalidades congénitas. El diagnóstico se realiza mediante la detección de anticuerpos en suero o fluidos corporales de fetos por las técnicas de inmunofluorescencia indirecta y ELISA. En fetos bovinos pueden realizarse mediante el estudio histopatológico.e inmunohistoquímico que permite identificar Neospora caninum en tejidos fetales formolados. Actualmente, no hay tratamiento ni vacunas que protejan al feto de la infección. Más información en www.lab9dejulio.com.ar

CVPBA 79

80 CVPBA

Distritos

SIEMPRE CERCA Debido a que se actualizaron algunos datos, les recordamos las vías de contacto de todos nuestros Distritos. DISTRITO Nº 1 DR. EDUARDO QUAINE ALSINA Nº 350 1642 - SAN ISIDRO TE. FAX:011-4747 8753/4707-0570 [email protected] 11 a 16.30 hs Cel: 011-155-9499070 SUB-SEDE DTO. 1 AV. PTE PERON Nº 247 Piso 1, Dpto 3 TE. FAX: 4464-1905 1704 – RAMOS MEJIA 11 a 16.00 hs. Cel: 011-155-9499071 [email protected] DISTRITO Nº 2 DR. OSCAR BROGNA 47 Nº 377 1900 - LA PLATA TE. FAX:0221-482 0308 [email protected] 08 a 13.30 hs Cel: 0221-155-248005 DISTRITO Nº 3 DR. GUSTAVO DUNDICH ALTE. BROWN Nº 3624 1834 - TEMPERLEY TE.FAX:011-4292 8083 [email protected] 14 a 18 hs Cel: 011-155-9499073 SUB-SEDE DTO. 3 ANDRES BARANDA Nº 2020 1878- QUILMES 13 a 17 hs. [email protected] TEL: 4257-8234 Cel: 011-155-9499074 DISTRITO Nº 4 DR. WALTER LUJAN 9 DE JULIO Nº 3584 7600 - MAR DEL PLATA

TE. FAX:0223-475-5563 /474-9329 [email protected] 8 a 15 hs Cel: 0223-154-971170 DISTRITO Nº 5 DR. FEDERICO POLO ALSINA Y VARELA Nº 814 6450 - PEHUAJÓ TE. FAX:02396-47 5917 [email protected] 8 a 15 hs Cel: 02396-154-26177 DISTRITO Nº 6 DR. HECTOR FERNANDEZ GARIBALDI Nº 1048 7000 - TANDIL TE. FAX:0249-442 8055 [email protected] 8.30 a 15 hs Cel: 02293-154-96147 DISTRITO Nº 7 DR. MARIO JOUGLARD MORENO Nº 476 8000 - BAHIA BLANCA TE. FAX:0291-451 9279/456-2147 [email protected] 8 a 14 hs Cel: 0291-154-250271 DISTRITO Nº 8 DR. ROBERTO BARRI R. ESCALADA DE SAN MARTIN Nº 61 2º PISO OF.11 6000 - JUNIN TE. FAX: 0236-444 1245 [email protected] 8 a 12 y 15 a 18 hs Cel: 0236-154-419787 DISTRITO Nº 9 DR. ROBERTO PERNA AVELLANEDA Nº 591 6720 - S. A. DE GILES TE.FAX:02325-44 2936

[email protected] 9 a 11 y 16 a 20 hs Cel: 02325-154-04842 DISTRITO Nº 10 DR. RODOLFO PIEDRABUENA 29 Nº 561 e/ 6 y 7 6660 - 25 DE MAYO TE.FAX:02345-46 3919 [email protected] 8 a 12 hs Cel: 02345-15420831 DISTRITO Nº 11 DR. Severo Juan José Vila GARIBALDI Nº 274 2900 - SAN NICOLAS TE. FAX:0336-443 6748 [email protected] 8.15 a 13 hs Cel: 0336-154523610 DISTRITO Nº 12 DR. GUSTAVO ECHEVERZ 25 DE MAYO Nº 355 8170 – PIGUÉ TE. FAX:02923-40 3270 [email protected] 8 a 14 hs Cel: 02923-154-23722 DISTRITO Nº 13 DR. MARTIN LETCHE VUCETICH Nº 19 7100 - DOLORES TEL. FAX: 02245-44 6486 8.30 a 14.30 hs [email protected] Cel: 02241-156-96918 DISTRITO Nº 14 DR. PABLO ESPELETA BOLIVAR Nº 3043 7400 – OLAVARRIA TE. FAX: 02284-42 2021 [email protected] 8 a 15 hs Cel: 02284-155-01240

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.