PRIMERA SEMANA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LIBRO ANTIGUO

PRIMERA SEMANA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LIBRO ANTIGUO PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN VALORACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LIBROS ANTIGUOS

5 downloads 238 Views 393KB Size

Story Transcript

PRIMERA SEMANA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LIBRO ANTIGUO PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN VALORACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LIBROS ANTIGUOS

BUENOS AIRES 13 A 18 DE ABRIL DE 2009 BIBLIOTECA NACIONAL

ORGANIZADO POR EL PROGRAMA NACIONAL DE BIBLIOGRAFÍA COLONIAL

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

1

SECRETARIO DE CULTURA DE LA NACIÓN DR. JOSÉ NUN DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DR. HORACIO GONZÁLEZ SUBDIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL MG. ELSA BARBER

PROGRAMA NACIONAL DE BIBLIOGRAFÍA COLONIAL PROF. ROBERTO CASAZZA COMISIÓN ORGANIZADORA: CLAUDIA BEATI, MIRIAM DELMASTRO, NOEMÍ CAVALLO, FLAVIA HELGUERO, ANALÍA FERNÁNDEZ ROJO.

PATROCINADORES: OFICINA CULTURAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN ARGENTINA BIBLIOTECA NACIONAL DE BRASIL COMISIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECAS POPULARES (CONABIP) SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

AUSPICIA: COMISIÓN NACIONAL ARGENTINA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECAS NACIONALES DE IBEROAMÉRICA (ABINIA)

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

2

PRIMERA SEMANA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LIBRO ANTIGUO PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN VALORACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LIBROS ANTIGUOS Contenidos Concepto, periodización y tipología del libro antiguo El impreso antiguo: catalogación y tratamiento del fondo antiguo Concepto, periodización y tipología del libro antiguo Tipología y estudio de incunables y post-incunables Manuscritos: su tratamiento y descripción Problemas y técnicas de identificación de impresos antiguos Dr. Julián Martín Abad Biblioteca Nacional de España

Instrumentos para la identificación, la localización y la tasación del libro antiguo Descripción tipo-bibliográfica del fondo antiguo Bibliotecas y fondos históricos: origen, características, funciones El patrimonio bibliográfico y documental: concepto, análisis y perspectivas Tasación, valoración y comercio del libro antiguo La investigación sobre el libro antiguo: libro antiguo e internet Dr. Manuel José Pedraza Gracia Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Zaragoza Libros antiguos en colecciones argentinas La revolución Gutenberguiana: de la cultura manuscrita a la cultura impresa. Principales corrientes de migración bibliográfica europea hacia la Argentina. Manuscritos medievales e incunables de la Biblioteca Nacional. La Antigua Librería Jesuítica de Córdoba del Tucumán: importancia y significado. Examen de libros científicos y filosóficos emblemáticos de los siglos XVI, XVII y XVIII de la Biblioteca Nacional. Prof. Roberto Casazza Biblioteca Nacional de Argentina

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

3

Cronograma de actividades

Lunes 13 de abril 10:00-10:20

Recepción Acreditación e información general

10:20-11:00

Mesa con autoridades de la Biblioteca Nacional y demás instituciones Presentación del curso por el Dr. Horacio González, Dra. Elsa Barber y Antonio Prats Marí

11:00-12:00

Julián Martín Abad Los libros impresos antiguos: concepto, periodización y tipología bibliológica, bibliotecaria y bibliofílica

12:00-12:15 12:15-13:00

Pausa Julián Martín Abad El proceso de fabricación de los impresos antiguos

13:00-14:15

Almuerzo

14:15-14:30

Registro de asistencia

14:30-15:20

Manuel Pedraza Gracia Instrumentos para la identificación, la localización y la tasación del libro antiguo

15:20-15:35 15:35-17:00

Pausa Roberto Casazza La revolución Gutenberguiana: de la cultura manuscrita a la cultura impresa. Análisis de manuscritos medievales europeos emblemáticos. Oficios desaparecidos y surgidos con la producción seriada de libros

Martes 14 de abril 09:45-10:00

Registro de asistencia

10:00-11:20

Manuel Pedraza Gracia El patrimonio bibliográfico y documental: concepto, análisis y perspectivas

11:20-11:30

Pausa

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

4

11:30-13:00

Julián Martín Abad La identificación tipográfica, editorial y textual de los impresos antiguos

13:00-14:00

Almuerzo

14:00-14:15

Registro de asistencia

14:15-15:20

Roberto Casazza Principales corrientes de migración bibliográfica europea hacia la Argentina. Libros del ámbito eclesiástico: colecciones franciscanas, dominicas, jesuíticas. Colecciones de bibliófilos argentinos

15:20-15:35

Pausa

15:35-17:00

Manuel Pedraza Gracia La investigación sobre el libro antiguo

Miércoles 15 de abril 09:45-10:00

Registro de asistencia

10:00-11:20

Manuel Pedraza Gracia Bibliotecas y fondos históricos. La aparición de la biblioteca histórica: origen, características y funciones

11:20-11:30

Pausa

11:30-13:00

Julián Martín Abad El producto histórico y bibliográfico, o del ejemplar singular y su noticia

13:00-14:00

Almuerzo

14:00-14:15

Registro de asistencia

14:15-15:25

Roberto Casazza Manuscritos medievales e incunables de la Biblioteca Nacional. La Antigua Librería Jesuítica de Córdoba del Tucumán: importancia y significado

15:25-15:35

Pausa

15:35-17:00

Julián Martín Abad La descripción bibliográfica y catalográfica de impresos antiguos. La diversidad de los registros bibliográficos en relación con la tipología. Análisis y aplicación de la norma ISBD(A)

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

5

Jueves 16 de abril 09:45-10:00

Registro de asistencia

10:00-11:20

Julián Martín Abad La descripción bibliográfica y catalográfica de impresos antiguos. La diversidad de los registros bibliográficos en relación con la tipología. Análisis y aplicación de la norma ISBD(A)

11:20-11:30

Pausa

11:30-13:00

Alberto Casares, Lucio Aquilanti Valoración del libro argentino

13:00-14:00

Almuerzo

14:00-14:15

Registro de asistencia

14:15-15:45

Manuel Pedraza Gracia Tasación, valoración y comercio del libro antiguo

15:45-16:00 16:00-17:00

Pausa Julián Martín Abad, Sara Escobar La valoración del libro: el punto de vista del bibliotecario de fondo antiguo

Viernes 17 de abril 09:45-10:00

Registro de asistencia

10:00-11:00

Visita guiada por la Biblioteca Nacional

11:00-11:30

María Etchepareborda Gestión de los fondos de la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional de la República Argentina

11:30-11:45 11:45-12:20

Pausa Julián Martín Abad Códices y manuscritos modernos

12:20-13:00

Ana Virginia Pinheiro Políticas de gestão do livro antigo na Biblioteca Nacional brasileira

13:00-14:00

Almuerzo

14:00-14:15

Registro de asistencia

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

6

14:15-15:40

Roberto Casazza Examen de libros científicos y filosóficos emblemáticos de los siglos XVI, XVII y XVIII de la Biblioteca Nacional

15:40-15:50

Pausa

15:50-16:30

Julián Martín Abad, María Etchepareborda, Ana Virginia Pinheiro El bibliotecario y la gestión del fondo antiguo en las bibliotecas del siglo XXI

16:30-17:00

Abel Ferrino, Marcelo El Haibe El libro antiguo como bien cultural y su protección. Definición y Normativa

Sábado 18 de abril 09:45-10:00

Registro de asistencia

10:00-11:00

Rosangela Rocha Von Helde Plano Nacional de Recuperação de Obras Raras de la Biblioteca Nacional de Brasil

Analía Fernández Rojo Catálogo nacional unificado de libros editados antes del año 1800 actualmente existentes en la República Argentina (Biblioteca Nacional)

11:00-11:10

Pausa

11:10-12:45

Manuel Pedraza Gracia Libro antiguo e INTERNET

12:45-13:10

Inscripción de bibliotecas al Catálogo Nacional Unificado, Biblioteca Nacional de la República Argentina

13:10-13:35

Palabras de cierre. Entrega de certificados.

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

7

BIBLIOGRAFÍA MÓDULO DEL PROF. JULIÁN MARTÍN ABAD Manuales y estudios generales Badacchini, Lorenzo. 1998. Il libro antico. Roma: Carocci. 159 p., il. Galantaris, Christian. 1998. Manuel de Bibliophilie. [2ème tirage]. Paris : Éditions del Cendres, 2 v., il. Contiene: [I]: Du goût de la lecture à l´amour du livre. Préface de Michel Déon. [II]: Dictionnaire, suivi d´observations sur la bibliographie et d´une Bibliographie sélective. Geldner, Ferdinand. 1998. Manual de Incunables: Introducción al mundo de la imprenta primitiva. [Trad. Juan Luis Winkow Hauser]. Madrid: Arco Libros. 358 p., il. Haebler, Honrad. 1995. Introducción al estudio de los incunables. Ed., prólogo y notas Julián Martín Abad. Madrid, Ollero & Ramos. 282 p. Martín Abad, Julián. 2004. Los libros impresos antiguos. Valladolid: Universidad. Secretariado de Publicaciones y Extensión Cultural. 160 p. (Colección “Acceso al Saber”. Serie: Libro y Literatura). Pedraza Gracia, Manuel José – Clemente San Román, Yolanda – Reyes Gómez., Fermín de los. 2003. El libro antiguo. Madrid: Síntesis. 478 p., il. (Ciencias de la información. Biblioteconomía y documentación; 23). Tuzzi, Hans [Seud. de Adriano Bon]. 2006. Libro antico libro moderno: Per una storia comparata. Milano: Edizioni Sylvetre Bonnard. 203 p., 2 h., lám. (Bibliofilia). Zappela, Giuseppina. 2001-2004. Il libro antico a stampa: Struttura, techniche, tipologie, evoluzione. Milano: Editrice Bibliografica. 2 v., il. (I manuali della biblioteca). Zappela, Giuseppina.1996. Manuale del libro antico: guida allo studio e alla catalogazione. Presentazione di Romeo De Maio. Milano: Editrice Bibliografica. 1265 p., il. (Bibliografia e Biblioteconomia. Fuori collana).

La identificación tipográfica, editorial y textual Bartram, Alan. 2001. Five hundred years of book design. London: The British Library. 122 p., il. Carter, Harry. 1999. Orígenes de la tipografía: Punzones, matrices y tipos de imprenta (Siglos XV y XVI). Ed. y pról. de Julián Martín Abad. [Trad. Sonia Garza Merino]. Madrid: Ollero & Ramos. 214 p., il. Cayuela, Anne. 1996. Le paratexte au Siècle d´Or: Prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au XVIIe siècle. Genève : Librairie Droz. 438 p. Davies, Hugh William. 1935. Devices of the early printers, 1457-1560: Their history and development. With a chapter on portrait figures of printers. Folkestone: Dawsons, 1974. XI, 707 p., il. [La primera edición es del año 1935]. Dowding, Geoffrey. 1961. An introduction to the history of printing types: an ilustrated summary of the main stages in the development of type design from 1440 up to the present day: an aid to type face identification. London: The British Lirbary; New Castle: Oak Knoll Press. XXIV, 277 p., il. [La primera edición es de 1961].

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

8

Fahy, Conor. “Il concetto di «esemplare ideale»”. En: Trasmissione dei testi a stampa nel peridoo moderno: I Seminario Internacionales: Roma. 23-26 marzo 1983. A cura di Giovanni Crapulli. Roma: Edizioni dell´Ateneo, 1985. (Lessico intellettuale europeo; 36), pp. 49-60. Gaskell, Philip. 1995. A new introduction to bibliography. New Castle (Delaware): Oak Knoll Press. [Se ha traicionado muchas veces el texto de partida, en cuestiones que afectan a la descripción del instrumental y del procedimiento tipográfico, en la traducción al español: Nueva introducción a la bibliografía material, pról. y rev. técnica José Martínez de Sousa, Gijón (Asturias), Ediciones Trea, 1998]. Histoire de l´édition française. Sous la dir. de Roger Chartier et Henri-Jean Martin. [Paris], Fayard/Cercle de la Librairie, 1989-1990. Los dos primeros volúmenes: I : Le livre conquérant: Du Moyen âge au milieu du XVIIe siècle. - II: Le livre triomphant: 16601830. Kenney, E. J. [1974]. The classical text: Aspects of Editing in the Age of the Printed Book. Berkeley, Los Angeles. London: University of California Press, XI, 174 p. (Sather Classical Lectures; 4). Martin, Henri-Jean. [2000]. La Naissance du livre moderne (XIVe-XVIIe siècles): Mise en page et mise en texte du livre français. Avec la collaboration de Jean-Marc Chatelain… [et al.] [Paris]: Cercle de la librairie. 491 p., il. McKerrow, Ronald B. 1998. Introducción a la bibliografía material, introd. de David McKitterick, trad. Isabel Moyano Andrés, rev. Julián Martín Abad, Madrid: Arco Libros (Instrumenta Bibliológica). Moll, Jaime: "Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro". En: Boletín de la Real Academia Española, 59 (1979), pp. 49-107. Reyes Gómez, Fermín de los. 2000. El Libro en España y América: Legislación y Censura (Siglos XV-XVIII), Madrid: Arco Libros. 2 v. (Instrumenta bibliológica). Simón Díaz, José. 2000. El libro español antiguo: análisis de su estructura. Madrid: Ollero & Ramos. 253 p., il. Smith, Margaret M. 2000. The Title Page: its early development 1460-1510. London: The British Library. 176 p., il. col. y neg. Tribble, Evelyn B. 1993. Margins and marginality: the printed page in early modern England. Charlottesville and London: University Press of Virginia. XI, 194 p., il.

La identificación histórica Books and their owners: provenance information and the European cultural Heritage: Papers presented on 12 November 2004 at the CERL conference hosted by the National Library of Scotland, Edinburgh. Ed. By David J. Shaw. London: CERL, 2005. Huarte Morton, Fernand. 1987. El exlibris. Madrid: Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros. 123 p., 2 h.: il. Imprints and owners: Recording the cultural geography of Europe: Papers presented on 10 November 2006 at the CERL Conference hosted by the National Széchényi Library, Budapest. Ed. by David J. Shaw. London: CERL, 2007. Jackson, H. J. 2001.Marginalia: readers writing in books. New Haven; London: Yale University Press. 324 p., il. Le livre annoté . [Número monográfico de:] Revue de la Bibliothèque nationale de France, 2 (1999). Le livre voyageur: Constitution et dissémination des collections livresques dans l´Europe moderne (1450-1830): Actes du Colloque international organisé par l´École nationale El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

9

supérieure des sciences de l´information et des bibliothèques (ENSSIB) et le Consortium of European Research Lirbaries (CERL) à la Bibliothèque municipale de Lyon et à l´ENSSIB les 23 et 24 mai 1997. Édités par Dominique Bougé-Grandon. Paris: Klincksieck, 2000. 312 p., il. (Cahiers d´histoire du livre, 4). Martín Abad, Julián. 2006. El enredijo de mil y un diablos: (De manuscritos, incunables y raros, y de fondos y fantasmas bibliográficos). Pról. de Ángel Gómez Moreno. Madrid: Ollero y Ramos. Martín Abad, Julián. 1966. Los incunables de las bibliotecas españolas: Apuntes históricos y noticias bibliográficas sobre fondos y bibliófilos, Valencia: Vicent García Editores. 170 p., 3 h., il. Martín Abad, Julián. “La pasión por los incunables: (aproximación histórico-bibliográfica)”, En Bibliofilias: Exposición con motivo del 38º Congreso Internacional y 21ª Feria Internacional de ILAB (The Internacional League of Antiquarian Booksellers): Fundación Lázaro Galdiano. Madrid, 2008. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 2008, pp. 33-44. Navarro Bonilla, Diego: “Las huellas de la lectura: marcas y anotaciones manuscritas en impresos de los siglos XVI a XVIII”. En: Libro y lectura en la Península Ibérica y América (siglos XIII a XVIII). Antonio Castilla Gómez (ed.). Valladolid: Juan de Castilla y León, 2003, pp. 243-287. Nel mondo delle postille: i libri a stampa con note manoscritte: Una raccolta di studi. A cura di Edoardo Barbieri. Premessa di Giuseppe Frasso. Milano, Edizioni CUSL, 2002. XVII, 192 p. (Humanae litterae, 6). [Ocho estudios de Roger Stoddard, Bernard M. Rosenthal, Karol Głombiowski, P. Saenger y M. Heinlen, Jean-Marc Chatelain, M. Davies, JeanFrançois Gilmont y Antoine Coron]. Pearson, David. 1994. Provenance research in book history: a handbook. London: The British Library. X, 326 p., il. (The British Library Studies in the History of the Book). Existe ed. ampliada: Oak Knoll Press, 1998. Sánchez Mariana, Manuel: “Signos de propiedad en los libros”, en El libro como objeto de arte: Actas del II Congreso nacional sobre bibliofilia, encuadernación artísticas, restauración y patrimonio bibliográfico: Cádiz, Abril de 2004. Cádiz, Ayuntamiento, 2008, pp. 97-124. Stoddard, Roger Eliot. 1985. Marks in books, illustrated and explained. Cambridge: Mass., Harvard University. 44 p., il. Torre Villar, Ernesto de la. 2000. Ex libris y marcas de fuego. 2.ª ed. aum. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 178 p., 1 h., il. Whose book was it anyway? Book ownership and provenance: Reports from the RBG annual study conference, New Hall, 7-9 September 2005: se ofrecen los resúmenes de las intevenciones en Rare Books Newsletter, 76 (2005, Dec.), pp. 22-57.

La identificación bibliográfica Bowers, Fredson T.: Principios de descripción bibliográfica, Madrid: Arco Libros, 2001. Martín Abad, Julián – Becedas González, Margarita – Lilao Franca, Óscar. 2008. La descripción de impresos antiguos: análisis y aplicación de la ISBD(A). Madrid: Arco/Libros. 342 p., il. (Instrumenta Bibliológica). Padwick, E. W. 1969. Bibliographical Method: an introductory survey. Cambridge & London: James Clarke & Co.

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

10

Retrospective cataloguing in Europe: proceedings of the international conference, Munich, 28th-30th November 1990. Edited by Franz Georg Kaltwasser and John Michael Smethurst. München, etc., K.G. Saur, 1992. 194 p. (Bibliothekspraxis, 31). Rossi, Marielisa: Il libro antico dal XV al XIX secolo: analisi e applicazione della seconda edizione dell’ISBD(A). Rist. aggiornata. Firenze, Leo S. Olschki, 1999. 213 p., il. (Biblioteconomia e bibliografia, 27) . Snyder, Henry L. - Hutchinson, Heidi L.. 1994. Cataloging of the Hand Press: A Comparative and Analytical Study of Cataloging Rules and Formats Employed in Europe. München, etc.: K.G.Saur. XI, 199 pp. (Professional Library, 1). Taylor, Archer. 1986. Book catalogues; their varieties and uses. 2nd ed., revised by W. P. Barlow, Jr. Winchester.

MÓDULO DEL PROF. MANUEL PEDRAZA GRACIA Instrumentos para la identificación, la localización y la tasación del libro antiguo Cabello Martín, Mercedes. 2004. Fuentes bibliográficas para el estudio del libro antiguo. Documentos de trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica. Delgado, Juan. 2005. Introducción a la Bibliografía. Madrid: Arco libros. Diego Erlés, Jesús Javier de; Velasco de la Peña, Esperanza. Recursos en Internet sobre el libro antiguo en Europa. En: Scire: Representación y organización del conocimiento, vol. 5, nº 1, 1999, pp. 91-104. Fernández Sánchez, José. 1987. Historia de la bibliografía en España, Madrid: El Museo Universal. Pedraza Gracia, Manuel José, Yolanda Clemente y Fermín de los Reyes. 2003. El libro antiguo, Madrid: Síntesis.

El patrimonio bibliográfico y documental: concepto, análisis y perspectivas Ballart Hernández, Jose, Juan Tresserras, Jordi. 2001. Gestión del patrimonio cultural, Barcelona: Ariel. López Bernardo de Quirós, María Jesús. “Edición en Internet del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español”. En: Pliegos de Bibliofilia, 14, 2001, pp. 45-60. Miguélez González, Elvira-Julieta. “Concepto y método del patrimonio documental y bibliográfico”. En: Berceo, nº 128, 1995, pp. 281-290. Pedraza Gracia, Manuel José, Yolanda Clemente y Fermín de los Reyes. 2003. El libro antiguo, Madrid: Síntesis. Tugones, Francesca y Rosa Planas. 2006. Introducción al patrimonio cultural. Gijón: Trea.

La investigación sobre el libro antiguo Herrera Morilla, José Luis. 2004. Tratamiento y difusión digital del libro antiguo: directrices metodológicas y guía de recursos. Gijón: Trea. Pedraza Gracia, Manuel José. 2008. El libro español del Renacimiento. Madrid: Arco libros.

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

11

Pedraza Gracia, Manuel José, Yolanda Clemente y Fermín de los Reyes. 2003. El libro antiguo, Madrid: Síntesis. Pedraza Gracia, Manuel José, “La documentación notarial: fuente para la investigación de la historia del libro, la lectura y los depósitos documentales”. En: Documentación de las ciencias de la información, nº 24, 2001, pp. 79-104.

Bibliotecas y fondos históricos, la aparición de la biblioteca histórica, origen, características y funciones Herrera Morilla, José Luis. 2004. Tratamiento y difusión digital del libro antiguo: directrices metodológicas y guía de recursos. Gijón: Trea. Marsá, María. 1999. El fondo antiguo en la biblioteca. Gijón: Trea. Pedraza Gracia, Manuel José, Yolanda Clemente y Fermín de los Reyes. 2003. El libro antiguo. Madrid: Síntesis. Oleas, Ángel F. 1992. Manual de procedimientos en bibliotecas históricas: Biblioteca del Convento de Santo Domingo. Quito: Publicado por Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Tasación, valoración y comercio del libro antiguo Manuale enciclopedico della bibliofilia. Milano: Edizioni Sylvestre Bonnard, 2005. Mendoza Díaz-Maroto, Francisco, La pasión por los libros, un acercamiento a la bibliofilia, Madrid: Espasa, 2002. Pedraza Gracia, Manuel José. “Algunas reflexiones sobre la tasación del libro antiguo como actividad documental”. En: Anales de documentación, nº. 6, 2003, pags. 221-239 Pedraza Gracia, Manuel José. “Los procesos informativo-documentales de la tasación del libro antiguo”. En: Scire: Representación y organización del conocimiento, Vol. 10, nº 1, 2004, p. 101-120. Pedraza Gracia, Manuel José. “La valoración de los fondos antiguos en bibliotecas”. En: Scire: Representación y organización del conocimiento, nº. 2, 2008 (Ejemplar dedicado a: Avances y perspectivas en sistemas de información y documentación, 2008), pp. 263272. Pons, Juan F., “La óptica del librero especializado ante las tasaciones documentales”. En: Symposium de Archivos Familiares (2º. 2000. Escalante), Tasación y valoración de archivos. Santander: Asociación para la Defensa del Patrimonio Bibliográfico y Documental de Cantabria, 2001; pp. 53-79.

Libro antiguo e INTERNET Herrera Morilla, José Luis. 2004 Tratamiento y difusión digital del libro antiguo: directrices metodológicas y guía de recursos. Gijón: Trea. Merlo Vega, José Antonio y Esperanza Velasco de la Peña. “Nuevas formas de acceso al libro antiguo [en línea]”. 16 p. XV Coloquio de la AIB. Salamanca. 9-11 mayo 2000. Pedraza Gracia, Manuel José. “El libro antiguo en la red o el contacto de los extremos”. En: Scire: Representación y organización del conocimiento, 2002, vol. 8, nº 2, p. 71-90.

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

12

Pedraza Gracia, Manuel José. “El libro antiguo: demanda, oferta y comercio en Internet”. En: Scire: Representación y organización del conocimiento, 2003, vol. 9, nº 2, p. 123-144. Peset Mancebo, Mª Fernanda. Bibliotecas digitales en Internet de libro raro, antiguo e incunables. En: Anales de Documentación, 2003, nº 6, p. 241-260.

El bibliotecario y la gestión del fondo antiguo en las bibliotecas del siglo XXI. Herrera Morilla, José Luis. 2004. Tratamiento y difusión digital del libro antiguo: directrices metodológicas y guía de recursos. Gijón: Trea. Pedraza Gracia, Manuel José, Yolanda Clemente y Fermín de los Reyes. 2003. El libro antiguo. Madrid: Síntesis.

MÓDULO DEL PROF. ROBERTO CASAZZA Historia del libro a) El libro en la antigüedad y la edad media Borges, Jorge Luis. Una historia del libro. En: Asociación de Ex-alumnos de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. 1969. Dahl, Svend. 1991. Historia del libro. Versión española: Alberto Adell. México: Alianza: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Escolar, Hipólito. 1993. Historia universal del libro. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez. Martínez de Souza, José. 1991. Pequeña historia del libro. 2da. ed. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez. Martín Abad, Julián. 1966. Los incunables de las bibliotecas españolas: Apuntes históricos y noticias bibliográficas sobre fondos y bibliófilos, Valencia: Vicent García Editores. 170 p., 3 h., il. Mundo, Sara. 1953. Libros y bibliotecas en los estatutos de la universidad medieval. Antioquia: Universidad de Antioquíza. Pedraza Gracia, Manuel José, Yolanda Clemente y Fermín de los Reyes. 2003. El libro antiguo. Madrid: Síntesis. Sosa, Guillermo S. “La ilustración de manuscritos medievales”. En: Bibliotecología y Documentación: Buenos Aires. 1981, vol. 3, n. 5, 39-52. b) La era de Gutenberg O’Donell, James. 2000. Avatares de la palabra del papiro al ciberespacio. s.l.: Paidós. Escolar, Hipólito. 1984. Historia del libro. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez. Petrosky, Henry. 2003. Mundo Libro. s.l.: Edhesa. Tagle de Cuenca, Matilde. 1997. Notas sobre historia del libro. Córdoba: Ediciones del Copista. Vandendorpe, Christian. 2003. Del papiro al hipertexto: ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. México: Fondo de cultura Económica.

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

13

c) Libros raros y curiosos Pedraza Gracia, Manuel; Clemente, Yolanda y De los Reyes, Fermín. El libro antiguo. Madrid: Síntesis. Gallardo, Bartolomé José y otros. Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. 1863-1889. Madrid: Rivadeneyra.

Historia de la lectura a) Los hábitos de la lectura en el mundo antiguo y medieval Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger. 1998. Historia de la lectura en el mundo occidental. 1998. Madrid: Taurus. Chartier, Anne Marie. 2002. La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura. s.l.: Gedisa. Chartier, Roger. 1999. Cultura escrita, literatura e historia. s.l.: Gedisa. Chartier, Roger. 2000. Las revoluciones de la cultura escrita. s.l.: Gedisa. Chartier, Roger. 1999. El mundo como representación. s.l. Gedisa. Chartier, Roger. 1996. Escribir las prácticas. s.l.: Manantial. Chartier, Roger. 1995. Sociedad y escritura en la edad moderna. s.l.: Manantial. Mangel, Alberto. 1999. Una historia de la lectura. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. b) Los hábitos de la lectura desde el renacimiento hasta hoy Alcalá, Ángel. 2001. Literatura y ciencia ante la inquisición. Madrid: Del Laberinto. Báez, Fernando. 2005. Historia universal de la destrucción de los libros: de las tablillas sumerias a la guerra de Irak. Buenos Aires: Sudamericana. Batticuore, Graciela. 2005. La mujer romántica: lectoras, autoras y escritores en la Argentina 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa. Infelise, Mario. 2004. Libros prohibidos: una historia de la censura. Buenos Aires: Nueva visión. Michele, Petit. 2001. Lecturas, del espacio íntimo al espacio público. México: FCE Chartier, Roger. “Los libros: ¿hacen revoluciones?”. En: Espacio público, crítica y desacralización…. Barcelona: Gedisa, p.:86-106.

Historia de las bibliotecas a) Las bibliotecas en la antigüedad y la edad media Bauza Álvarez, Fernando. 1993. Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la alta edad media. Madrid: Síntesis. Casazza, Roberto. 2007. El futuro bibliotecario – Hacia una renovación del ideal humanista en la tarea bibliotecaria, Buenos Aires: Biblioteca Nacional. Casson, Lionel. 2003. Las bibliotecas del mundo antiguo. Barcelona: Ballaterra. El-Abbadí, Mustafa. 1994. La antigua biblioteca de Alejandría: vida y destino. Madrid: UNESCO.

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

14

Escolar, Hipólito. 1985. Historia de las bibliotecas. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez: Pirámide. Escolar, Hipólito. 2001. La biblioteca de Alejandría. s.l.: Credos. Lerner, Fred. Historia de las bibliotecas del mundo: desde la invención de la escritura hasta la era de la computación. Buenos Aires: Troquel. Millares Carlo, Agustín. 1971. Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas. México: FCE. b) Surgimiento y desarrollo de la bibliotecología Bernard, Jean, “La bibliotheque nationales sous la révolution francaise”, en Le Livre, bibliographie retrospective, 6eme année, p. 211-219, París 1885 Garrido Arrilla, M. R. Teoría e historia de la catalogación de documentos. Madrid: Síntesis. Mackensen, R. S. “Four great libraries of medieval Bagdad”. En: Library Quarterly: Chicago. 1932, vol. 2, n. 3, 279-299. Ortega y Gasset, José. 1984. El libro de las misiones. Madrid: Espasa Calpe. Pinto Molina, M. Catalogación de documentos: teoría y práctica. Madrid: Síntesis. Sabor Riera, María A. 1974. Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios en la Argentina del siglo XIX. Resistencia. U. N. del N. c) Principales bibliotecas del mundo hoy Bibliotecas Populares Argentina. 1995. Buenos Aires: Manrique Zago. Biblioteca Nacional. 1984. Biblioteca Nacional [Brasil]. Río de Janeiro: Biblioteca Nacional. Binayan, Narciso. Una biblioteca nacional fundada por Sarmiento. En: Asociación de Exalumnos de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. 1969. Cosse, Rómulo; Fernández, Alicia y Villa, Jorge. 1996. Biblioteca Nacional: historia, organización, servicio [Uruguay]. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura. Esdailde, Arundell. 1948. The British Museum Library. Londres: George Allen. Fernandez Robaira, Tomás. 2001. Apuntes para la historia de la Biblioteca Nacional José Martí de Cuba. Plaza de la Revolución: Biblioteca Nacional de Cuba. Gabel, Gernot U. 2001. Historic libraries in Europe. Hurth: Gemini. Garza Mercado, Ario. 1974. Enseñanza bibliotecológica: dos ensayo y un proyecto. México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. Ministerio de Educación. 1982. Biblioteca Nacional [Chile]. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Orera Orera, Luis. 1997. Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis. Salas, Horacio. 1997. Biblioteca Nacional Argentina. Buenos Aires: Manrique Zago. Sparn, Enrique. 1927. Las bibliotecas con cien y más incunables y su distribución geográfica sobre la tierra. Córdoba: Academia Nacional de Ciencias. Tarcus, Horacio. 2004. “¿El drenaje patrimonial como destino? Bibliotecas, hemerotecas y archivos, un caso de subdesarrollo cultural”. En: Revista La Biblioteca, 2004, Nro1. Metcall, K., Planning Academic and Research Library Myller, R., The Design of a small public Library Compton’s pictures encyclopaedia (Libraries from ancient to modern times) Jackson, “Portrait of a special Library System”, en Library Journal, vol. 87, No 19, p. 396265, nov. 1962 Sparn, Enrique, Las bibliotecas con 100 o más incunables sobre la tierra

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

15

Historia de la escritura a) Orígenes de la escritura Calvet, Louis Jean. 2001. Historia de la escritura: de mesopotámica hasta nuestros días. Barcelona: Paidós. Clodd, Edward. 1900. The history of the alfabet. London: Newnes. Gaur, Albertine. 1990. Historia de la escritura. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez Howard, Michael. 1987. Las runas y otros alfabetos mágicos. Buenos Aires: Lidiun Martínez Hernández, Marcos. La semántica del griego antiguo. s.l.: s.n. Moorhouse, Alfred Charles. 1961. Historia del alfabeto. México: Fondo de Cultura. Ottolenghi, Aldo. “El misterio de las escrituras rúnicas”. En: Historia, nº 52, p. 78-88. Petrucci, Armando. 1999. Alfabetismo, escritura y sociedad. Barcelona: Gedisa. Ray, John. “La cultura escrita y la lengua en Egipto durante el período tardío y el período persa”. En: Cultura escrita y poder en el mundo antiguo. Victoria, Julia. 2001. Los antiguos griegos y su lengua. Buenos Aires: Biblos. b) Desarrollo y evolución del arte de escribir Bouza Álvarez, Fernando. 1993. Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la alta edad moderna [XV-XVII]. Madrid: Síntesis. Desbordes, Francoise. 1995. Concepciones sobre la escritura en la antigüedad romana. Barcelona: Gedisa. Fernández de Vidal, Stella Maris. La profesión de escriba en la antigüedad. En: Asociación de Ex-alumnos de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. Buenos Aires. 1969. Gerstner, Karl. 2003. Compendio para alfabetos. Barcelona: GG Diseño. Ottolenghi, Aldo. “La escritura en América Latina”. En: Quinto Centenario del descubrimiento de América: 1492-1992. p. 331-338. Ottolenghi, Aldo. 1980. Civilizaciones americanas prehistóricas: los enigmas del universo. Buenos Aires: Hachette.

Historia de la imprenta a) Orígenes del arte de imprimir Burke, Peter. 2002. Historia social del conocimiento de Gutenberg a Diderot. Buenos Aires: Paidós. Chiodi de Baloni, Rosario. “Del manuscrito al libro”. En: Revista EUBCA: Montevideo. 1987, vol. 17, pp. 65-74. Lamartine, Alphonse de. 1867. Gutenberg: inventeur de l’impremerie. París : Hachette. Westheim, Paul. 1967. El grabado en madera. México: Fondo de Cultura Económica. b) La imprenta en los siglos XV, XVI y XVII Diderot, Denis. 2003. Carta sobre el comercio de libros. México: Fondo de Cultura Económica. Escolar, Sobrino, H. Historia del libro español. s.l.: Gredos. Febvre, Lucien M. H. 2005. La aparición del libro. México: Fondo de Cultura Económica. Fernández, Stella Maris. 1977. La imprenta en Hispanoamérica. Madrid: Anabad. El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

16

Furlong, Guillermo. 1955. Historia y bibliografía de las principales imprentas rioplatenses: 1700-1850. Buenos Aires: Guariania. Marsa, María. 2001. La imprenta en los Siglos de Oro. s.l.: Del Laberinto Méndez, Francisco. 1861. Tipografía española, o, historia de la introducción, propagación y progresos del arte de la imprenta en España. Madrid: Imprenta de las Escuelas Pías. Olaguíbel, Manuel de. 1991. Impresores celebres y libros raros. México: UNAM. c) Evolución técnica del invento de Gutenberg Blanco y Sánchez, Rufino. 1920. Catalogo de calígrafos y grabadores de letra. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Bouchot, Henri. 1886. Le livre: l’illustration, la reliure. Paris : Alcide Picrad. Buonocuore, Domingo. 1952. Vocabulario bibliográfico. Términos relativos al libro, al documento, a la biblioteca y a la imprenta. Buenos Aires: Castellvi. De Sagastizabal, Leandro. 2002. El mundo de la edición de libros. Buenos Aires: Paidós. Esteves, Fernando. 2002. El mundo de la edición de libros. Un libro de divulgación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector –actuales y futuros– y lectores en general. Buenos Aires: Paidós. Jason, Epstein. 2002. La industria del libro: pasado, presente y futuro de la edición. s.l.: Anagrama. Martínez de Sousa, José. 1995. Diccionario de tipografía y el libro. Madrid: Paraninfo. Rosarivo, Raúl Mario. 1964. Historia general del libro impreso: desde el origen del alfabeto hasta nuestros días. Buenos Aires: Aureas. Villar, Jorge. 2002. Las edades del libro: una crónica de la edición mundial. Madrid: s. n.

Historia de la imprenta en la Argentina a) Imprenta en el período colonial y en los años revolucionarios Buonocore, Domingo. 1969. Libros y bibliófilos durante la época de Rosas. Córdoba: UNC. Buonocuore, Domingo. 1944. Libros, editores e impresores de Buenos Aires. s.l. Buenos Aires. Canter, Juan. La imprenta. En: Historia de la Nación Argentina: desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862 Coni Bazán, Fernando A.1945. Las primeras décadas de la imprenta Coni. Buenos Aires: Coni. Fernández, Stella Maris. 2001. Las instituciones gráficas argentinas y sus revistas: 18571974. Buenos Aires: Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas. Fors, Luis Ricardo. 1904. Índice cronológico de los trabajos ejecutados en la Imprenta de los Niños Expósitos de Buenos Aires durante los siglos XVIII y XIX y que existen en la biblioteca pública de La Plata. La Plata: Taller de Publicaciones. Fors, Luis Ricardo. 1912. La Gaceta Mercantil en Buenos Aires, 1823-1852. s.l.: s.n. Furlong, Guillermo. 1994. Los jesuitas y la cultura rioplatense. Buenos Aires: Biblios. Katra, William. 2000. La generación de 1837. Buenos Aires: Emecé. Martínez, José Luis. 1987. El libro en Hispanoamérica: origen y desarrollo. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez. Martíni, Mónica. 1999. La imprenta y el periodismo. [Separata]Buenos Aires: Planeta. Medina, José Toribio. 1911. La imprenta en México. s.l.: s.n. Medina, José Toribio. 1910. La imprenta en Guatemala. s.l.: s.n. El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

17

Medina, José Toribio. 1907. La imprenta en Lima: 1584-1824. s.l.: s.n. Medina, José Toribio. 1904. La imprenta en Quito. s.l.: Elzeviriana. Medina, José Toribio. 1904. La imprenta en Caracas. s.l.: Elzeviriana. Medina, José Toribio. 1904. La imprenta en La Habana. s.l.: Elzeviriana. Medina, José Toribio. 1904. La imprenta en Mérida de Yucatán: 1813-1821. s.l.: Elzeviriana. Medina, José Toribio. 1904. La imprenta en Bogotá. s.l.: Elzeviriana. Medina, José Toribio. 1904. La imprenta en Veracruz 1794-1821: notas bibliográficas. s.l.: Elzeviriana. Medina, José Toribio. 1904. La imprenta en Cartagena de Indias 1809-1820: notas bibliográficas. Santiago de Chile: Elzeviriana. Medina, José Toribio. 1904. La imprenta en Arequipa, El Cuzco, Trujillo. s.l.: Elzeviriana. Medina, José Toribio. 1904. La imprenta en Manila desde sus orígenes hasta 1810. Santiago de Chile.: El autor. Leonar, Irving. 1979. Los libros del conquistador. México: Fondo de Cultura Económica. León Portilla, Miguel. 2003. Códices: los antiguos libros del nuevo mundo. México: Aguilar. Torre Revello, José. 1940. Orígenes de la imprenta en España y su desarrollo en América española. Buenos Aires: Institución Cultural Española. Torre Revello, José. San Martín y la primera imprenta que funcionó en Mendoza. En: San Martín y la cultura. P. 9-15 Valdenebro y Cisneros, José María de. La imprenta en Córdoba. s.l.: Rivadeneyra. 1900. Vásquez, Aníbal S. “La imprenta y el periódico en la Revolución de Mayo”. En: Tercer Congreso Internacional de Historia de América, 1960. b) La imprenta en el siglo XIX Costa Coll, Tomas. 1946. Manual del fabricante de papel. Barcelona: Bosch. Finó, José Federico y Hourcade, Luis A. 1954. Tratado de bibliología: historia y técnica de producción de los documentos. Santa Fe: Castellvií. Limousin, Odile. 1986. Historia del papel. Madrid: Altea. Martin, Judy. 1994. Enciclopedia de técnicas de impresión. Buenos Aires: La Isla. Ventura, Morera y Herrero Ducloux, Enrique. 1919. Fabricación del papel con materias primas nacionales. Buenos Aires: UBA. Sarmiento, Nicanor. 1930. Historia del libro y de las bibliotecas argentinas. Buenos Aires: Luis Veggia. c) Editores, periódicos e impresores en el siglo XX Gociol, Judith y Rosemberg, Diego. 2000. La historieta argentina: una historia. Buenos Aires: La Flor. Ulanovsky, Carlos, 1997. Paren las rotativas, Buenos Aires, Espasa. Sutton, Albert A. 1963. Concepción y confección de un periódico. Madrid: Rialp.

DISERTACIÓN DE ANA VIRGINA PINHEIRO Ogden, Sherelyn; Garlick, Karen. 2001. Planejamento e prioridades. Rio de Janeiro: Projeto Conservação Preventiva em Bibliotecas e Arquivos: Arquivo Nacional, 200l. Pinheiro, Ana Virginia. “Da Real Biblioteca à Biblioteca Nacional”. In: PEREIRA, Paulo (Org.). Brasiliana da Biblioteca Nacional: guia das fontes sobre o Brasil. Rio de Janeiro: Fundação Biblioteca Nacional; Editora Nova Fronteiral, 2001. p. 241-250. El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

18

Pinheiro, Ana Virginia. “Do labirinto ao invisível: a história do livro raro no Brasil”. In: Dialogo Científico [in linea], Brasília, 6 fev. 2006. Trabalho originalmente apresentado no 19º Congresso Brasileiro de Biblioteconomia e Documentação/Congresso LatinoAmericano de Biblioteconomia e Documentação, Porto Alegre, em 2000, e publicado nos Anais, em suporte eletrônico. Disponível em: . [03 mar. 2009] Pinheiro, Ana Virginia. “O espírito e o corpo do livro raro: fragmentos de uma teoria para ver e tocar”. In: Revista Museu: cultura levada a sério [in linea], Rio de Janeiro, abr. 2003. Artigo originalmente publicado na Revista Editorial, da Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro, em 2002. Disponível em: . [ 02 mar. 2009] Pinheiro, Ana Virginia. “Glossário de Documentação e Codicologia”. In: Anais da Biblioteca Nacional [in linea], Rio de Janeiro, v. 115, p.123-213, 1995 (publ. em 1998). Pinheiro, Ana Virginia. “Livro raro: antecedentes, propósitos e definições”. In: Bibliodesing: bibliofilia, um espaço para bibliófilos e colecionadores. [in linea], São Paulo: Bibliodesign, 14 out. 2004. Disponível em: . [ 3 mar. 2009.] Pinheiro, Ana Virginia. “Metodologia para inventário de acervo antigo”. In: Anais da Biblioteca Nacional [in linea],Rio de Janeiro, v. 123, p. 9-31, 2003 (Rio de Janeiro, 2007). Lançado em maio de 2008. Disponível em: . [ 3 mar. 2009.] Pinheiro, Ana Virginia. 2007. A ordem dos livros na biblioteca. Rio de Janeiro: Interciência; Niterói: Intertexto. Pinheiro, Ana Virginia. 1989. Que é livro raro?: uma metodologia para o estabelecimento de critérios de raridade bibliográfica. Rio de Janeiro: Presença; Brasília: INL. Willis, Don. 2001. Uma abordagem de sistemas híbricos para a preservação de materiais impressos. Rio de Janeiro: Projeto Conservação Preventiva em bibliotecas e Arquivos: Arquivo Nacional.

DISERTACIÓN DE ALBERTO CASARES Y LUCIO AQUILANTI Ortega y Gasset, José. 1967. Misión del bibliotecario. Madrid: Revista de Occidente. Finó, J. Fréderic y Luis A. Hourcade. 1954. Tratado de bibliología. Historia y técnica de producción de los documentos. Santa Fe: Librería y Editorial Castellví S.A. Buonocore, Domingo. 1952. Elementos de Bibliotecología. Santa Fe: Librería y Editorial Castellví S. A. Buonocore, Domingo. 1976. Diccionario de Bibliotecología. Buenos Aires: Marymar. Furlong, Guillermo. 1953. Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses. 1700-1850. Buenos Aires: Guarania. Furlong, Guillermo: Orígenes del arte tipográfico en América especialmente en la República Argentina. Buenos Aires, Huarpes, 1947. Sabor, Josefa Emilia. 1995. Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografía argentina. Ensayo bio-bibliográfico. Buenos Aires: Ediciones Solar. Medina, José Toribio. 1892. Historia y bibliografía de la imprenta en el antiguo Virreinato del Río de la Plata. La Plata: [s.n.]. Ugarteche, F. de. 1929. La imprenta argentina, sus orígenes y desarrollo. Buenos Aires:[s.n.]. El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

19

Aquilanti, Lucio F. 2004. Un incunable rioplatense. Buenos Aires: [s.n.].

DISERTACIÓN DE SARAH ESCOBAR CARBALLAL Burk, Cornelius F.; Forest W. Horton. 1988. Info map: A completer guide to discovering corporate information resources. Englewood Cliffs.,N. J.: Prentice-Hall, XV. Drenikoff, Iván. 1990. Guía para la estimación del valor de documentos gráficos y audiovisuales, Venezuela: Biblioteca Nacional. Escobar Carballal, Sarah. 2006. Cotización de colecciones bibliotecarias: Fundamentos y procedimiento para una valoración. Buenos Aires: Alfagrama. (Biblioteca Alfagrama / dirigida por Pablo Somma) Griffiths, José-Marie. The value of information and Related systems. En: Products and services. Arist: vol. 17, 1982. -- p.269-284. Martínez de Souza, José. 2004. Diccionario de Bibliología y ciencias afines. Gijón: Ediciones Trea.

DISERTACIÓN DE MARÍA ETCHEPAREBORDA Furlong, Guillermo. 1969. Historia social y cultural del Río de la Plata 1536-1810 : El trasplante cultural: arte. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina. Memorias de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: 1871-1876. 1877. Buenos Aires: Biblioteca Pública de Buenos Aires. La Biblioteca Nacional en 1933/9 : memoria elevada el excmo. Señor ministro de justicia e instrucción pública Dr. D. Jorge Coll. 1940. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. Groussac, Paul : Historia de la Biblioteca Nacional. 1967. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. Ripodas Ardanaz, Daisy. 1994. La Biblioteca porteña del Obispo Azamor y Ramírez : 17881796. Buenos Aires: Prhisco – Conicet. Biblioteca Nacional. Primer libro de donaciones: 1810-1876. sd. Zuretti, Juan Carlos. Fundación la Biblioteca Pública y la acción del presbítero Chorroarín. En: Archivum IV. Buenos Aires, 1960. Peña, Roberto Ignacio. La Biblioteca del Obispo de las Diócesis de Córdoba del Tucumán : Dr. Rodrigo Antonio de Orellana (1810) En: Cuadernos de Historia, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 1997. Acevedo, Hugo. 1996. Incunables de la Biblioteca Nacional. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

DISERTACIÓN DE ROSANGELA ROCHA VON HELDE Critérios de raridade [e] Catálogo Coletivo do Patrimônio Bibliográfico Nacional - CPBN: séculos XV e XVI. Rio de Janeiro: FBN, [2000]. “Relatório da Diretoria-Geral: 1983”. In: Anais da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, v. 103, 1983. p. 314-315, 322, 329, 333. “Relatório da Diretoria-Geral: 1984”. In: Anais da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, v. 104, 1984. p. 263-266, 284. “Relatório da Diretoria-Geral: 1985”. In: Anais da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, v. 105, 1985. p. 166-167, 178. El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

20

“Relatório da Diretoria-Geral: 1986”. In: Anais da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, v. 106, 1986. p. 243, 245. “Relatório da Diretoria-Geral: 1987”. In: Anais da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, v. 107, 1987. Apresentação, p. 2179-180. “Relatório da Diretoria-Geral: 1988”. In: Anais da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, v. 108, 1988. p. 292-293. “Relatório da Diretoria-Geral: 1990”. In: Anais da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, v. 110, 1990. p. 450. “Relatório da Diretoria-Geral: 1996”. In: Anais da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, v. 116, 1996. p. 332. “Relatório da Diretoria-Geral: 1997”. In: Anais da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, v. 117, 1997. p. 338-339. “Relatório de Gestão: 2006”. Pág. 5, 25, 70, 87, 140. Disponível em: http://www.bn.br/portal/arquivos/pdf/Relatorio2006.pdf Acesso em: jan. 2009. Boletim informativo do PLANOR. Rio de Janeiro: FBN 1994- Semestral. Machado, E. C. ; Helde, R. R. V. ; Couto, S. D. . “Catalogação: da teoria à prática”. In: 22. Congresso Brasileiro de Biblioteconomia, Documentação e Ciência da Informação CBBD, 2007, Brasília. Anais. São Paulo: FEBAB, 2007. Machado, E. C. ; Helde, R. R. V. ; Couto, S. D. “Ensino de catalogação: da teoria à prática”. In: Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação, v. 3, p. 100-106, 2007. Pereira, Cely de Souza Soares, et al.“Catálogo de raridades bibliográficas recuperadas pelo subprojeto de integração de acervo histórico”. In: Anais da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, v. 103, 1983. p. 242.

DISERTACIÓN DE ABEL FERRINO Y MARCELO EL HABE Marchiori, Hilda. 2005. Preservación del Patrimonio Cultural. Córdoba (Argentina): Oficina de Derechos Humanos y Justicia; Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Endere, María Luz. 2000. Arqueología y legislación en Argentina: Cómo proteger el Patrimonio Arqueológico. Buenos Aires: INCAPUA; Univ. Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mataran, Juan A.; Lafuente Batanero, Luis. 1998. Normativa sobre el Patrimonio Histórico Cultural. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura de España. Toman, Jirí. 2004. Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado. Montevideo: Colección Patrimonio Mundial, UNESCO.

DISERTACIÓN DE ANALÍA FERNÁNDEZ ROJO Martín Abad, J., Becedas González, M. y Lilao Franca, O. 2008. La descripción de impresos antiguos: análisis y aplicación de la ISBD(A). Madrid: Arco/Libros. Britos, S. 2005. Catálogo Colectivo del Patrimonio Colectivo Mexicano. Río de Janeiro: III Simposium international du bibliotecas digitais. Casazza, R. 2003. Catálogo Nacional Unificado de libros y facsímiles de libros editados antes del año 1800 actualmente existentes en el territorio argentino: Informe interno. Buenos Aires: Biblioteca Nacional de Argentina. Casazza, R. 2002. Programa nacional de bibliografía colonial: Informe interno. Buenos Aires: Biblioteca Nacional de Argentina.

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

21

Casazza, R. 2003. Programa nacional de bibliografía colonial. Informe interno. Buenos Aires: Biblioteca Nacional de Argentina. Ajenjo, J.; Hernández, F. 1994. Novum Regestrum : Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico iberoamericano. Madrid : Boletín de ANABAD. Edmonson, R. 2002. Memoria del Mundo. Paris: UNESCO. García Aguilar, I. 2004. Ese eterno desconocido del patrimonio cultural: el libro antiguo en México [en línea] Primer Coloquio Internacional sobre patrimonio cultural tangible e intangible. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00005858/ [2009] García Aguilar, I. 2006. Acceso y disfrute de libros antiguos y documentos históricos, como un derecho cultural en México.[en línea].México: Anales de Documentación. Disponible en: http://www.um.es/ojs/index.php/analesdoc/article/view/1821 [2009] García Aguilar, I. 2005. Para empezar hay que recordar : formación profesional e investigación del libro antiguo en México. En: Revista interamericana de Bibliotecología [en línea], Vol.28.No2. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00008946/ [2009] Fernández de Zamora, R. (2003). Hacia el catálogo colectivo nacional de fondos antiguos: patrimonio bibliográfico mexicano [en línea], México: XXXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00003458/ [2009] Guillén Bermejo, María Cristina. (2004). Novum Regestrum. Catálogo colectivo de impresos de impresos del siglo XVI y XIX [en línea],Buenos Aires: World Library o Information Congress. Disponible en: http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/074s-Bermejo.pdf [2009]

El Libro Antiguo: Patrimonio Documental y Cultural de la Nación

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.