Primeros registros de marchitez bacteriana, causada por Pseudomonas solanacearum en cultivos de papa de los Valles mesotérmicos de Santa Cruz, Bolivia

Primeros registros de marchitez bacteriana, causada por Pseudomonas solanacearum en cultivos de papa de los Valles mesotérmicos de Santa Cruz, Bolivia

0 downloads 44 Views 65KB Size

Story Transcript

Primeros registros de marchitez bacteriana, causada por Pseudomonas solanacearum en cultivos de papa de los Valles mesotérmicos de Santa Cruz, Bolivia Mario Coca Morante 1,2, Luís Garvizu Montaño 1,3 y Arturo Moreira Ríos 1,3 1 Asociación de Servicios Artesanales y Rurales (ASAR). Cochabamba, Bolivia. 2 Dirección actual: Departamento Fitotecnia y Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias “Dr. Martín Cárdenas”, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 3 Dirección Actual: Escuela Técnica Superior de Agricultura. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Email: [email protected] Resumen Desde 1982 se presumía la presencia de la marchitez bacteriana causado por Pseudomonas solanacearum (hoy Ralstonia solanacearum) en Bolivia, tanto en zonas de altura (3000-3400 msnm) de Cochabamba como en zonas de valle (1700-2100 msnm) en el departamento de Santa Cruz. En enero de 1983, se realizo un viaje de estudio a la zona de los valles mesotérmicos de Santa Cruz con el objetivo de evaluar la presencia e incidencia de P. solanacearum. Se evaluaron 18 parcelas de producción comercial de papa establecidas con la variedad Alpha (Solanum tuberoum L.) en principales localidades de Valle Grande, con semilla producida en zonas de alturas de la provincia Carrasco de Cochabamba. Se evaluó la incidencia sobre la base de síntomas en plantas (flujo vascular) y tubérculos (pudrición anular) y se realizaron pruebas bioquímicas básicas de laboratorio a partir de tubérculos con síntomas característicos y con infección aparente. Los resultados muestran que la marchitez bacteriana se encuentra distribuido en todas las localidades estudiadas de Valle Grande (microregión parte de los Valles mesotérmicos del departamento de Santa Cruz) hasta niveles de 15% de incidencia. En la evaluación de laboratorio todas las muestras con infección aparente mostraron los síntomas característicos de la pudrición anular y los aislamientos provenientes de estos tubérculos mostraron tinción negativa y reacción positiva a la prueba de oxidasa. Sobre esta base de resultados se confirma que existe relación del uso de semilla contaminada con P. solanacearum que es producida en las zonas de alturas carrasco del departamento de Cochabamba. Abstract First report of bacterial wilt caused by Pseudomonas solanacearum in mesotermic Valle’s of potato cultivations, Santa Cruz, Bolivia In Bolivia, from 1982, both in highlands (3000-3400 m.a.s.l.) of Cochabamba and lowlands valley’s (1700-2100 m.a.s.l.) of Santa Cruz departments it was supposed the presence of bacterial wilt caused by Pseudomonas solanacearum (today Ralstonia solanacearum). In January 1983, carries out a study trip to the valley’s area of Santa Cruz with the objective to evaluate the presence and incidence of bacterial wilt. Eighty parcels of potato commercial production were evaluated established with the Alpha variety (Solanum tuberoum L.) in main localities of Valle Grande Valley using seeds produced in highlands of Cochabamba. The incidence was evaluated on the base of symptoms in plants (vascular flow) and tubers (slimy and whitish exudate) and they were carried out basic laboratory biochemical tests from tubers with characteristic symptoms and apparent infection. The results show that the bacterial wilt are distributed in all the localities studied in Valle Grande Valley (microregión part of the mesotermic Valley’s of Santa Cruz's department) until levels of 15% of incidence. In the laboratory evaluation all the samples with 1

apparent infection showed the characteristic symptoms of the whitish exudates ring and the isolations coming from these tubers showed gram-negative bacteria and positive reaction to the oxidase test. On this base of results we confirm that relationship of the use of infected seed with P. solanacearum produced in the areas of highlands Carrasco of the department of Cochabamba.

Durante los últimos años el cultivo de la papa en las zonas bajas de Bolivia se ha incrementado considerablemente. Gran parte de los cultivares hasta ahora difundidos en estas zonas corresponden a las variedades importadas desde Holanda durante los años 1972-73. Entre las variedades que alcanzaron notable adaptación y difusión son las variedades holandesas Alpha y Radosa (Solanum tuberosum L.) (ASAR 1982). Al presente, aparentemente, las enfermedades, entre ellas las bacterianas, han alcanzado niveles considerables de difusión en los últimos años en las zonas de cultivo intensivo de la papa. En 1979, se conocieron los primeros reportes de pierna negra y pudrición blanda, causado por Erwinia sp en cultivos comerciales de las zonas de producción de papa de alturas (Otazu et al. 1985). Similarmente, a principios de 1983, se registraron serios problemas de pierna negra y posiblemente de marchitez bacteriana en la zona de Inca Cruce, alturas Carrasco, Cochabamba (Garvizu y Coca 1983). Las zonas de producción de papa, área de influencia conocida como la feria de “El Puente” (Km 104 sobre la carretera antigua Cochabamba-Santa Cruz), se encuentran relacionadas desde hace muchos años con las zonas de producción de papa consumo de los Valles mesotérmicos de Santa Cruz, como ser Mairana, Comarapa, Saipina, Valle Grande, Guadalupe, Chacopata y otros, por lo que esta zonas han establecido como su fuente de abastecimiento de semillas la feria de el Puente. Otazu et al. (1985), mencionan de la probable presencia y distribución de Pseudomonas en cultivos de papa en los Valles mesotérmicos de Santa Cruz. Sin embargo, hasta la fecha la marchitez bacteriana había sido un problema desconocido en todas las zonas productoras de papa semilla y consumo en Bolivia. Con el objetivo de identificar y evaluar la incidencia de este patógeno en cultivos de papa, se realizo un viaje de estudio a la region de Valle Grande del Departamento de Santa Cruz. En enero de 1983, se realizo un viaje de estudios a diferentes zonas de la región de Valle Grande (1700-2100 msnm) del Departamento de Santa Cruz. El clima de esta microregión es templado a templado calido. El área de estudio comprendió zonas de producción comercial de papa establecidas en el mes de diciembre de 1982 con variedades holandesas (Solanum tuberosum L.), provenientes de la región de alturas (3000-3200 msnm) de la provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba (Cuadro 1). Por las características de la producción de papa en la microregión el tamaño parcela oscilo entre 0.5 a 1.0 ha.

2

Cuadro 1. Parcelas inspeccionadas en principales zonas producción de papa de los Valles Mesotérmicos del Departamento de Santa Cruz. Localidad San Juan del Chaco Chaco pata Guadalupe Huasacañada

Altitud msnm 1740 2100 2080 2075

Tipo de parcela Comercial Comercial Comercial Comercial

Cultivar (*) Alpha Alpha Alpha Alpha

No parcelas evaluadas 4 6 4 4

(*) Importación 1973.

La determinación de incidencia de marchitez bacteriana se realizo en cada una de las parcelas sobre un promedio de 5 surcos de papa por 20 m de largo, tomados completamente al azar. En cada surco, la incidencia fue determinada, contando el número de plantas con síntomas característicos de marchitez bacteriana con relación al total de plantas por surco. La confirmación de la identificación en campo se realizo sobre la base de sintomatología del follaje y tubérculos. En el caso de follaje se tomaron secciones de tallo de la parte basal para la prueba de flujo en vaso de agua, y en el caso de tubérculos, se realizaron corte en sección transversal para observar al nivel del anillo vascular la presencia del exudado bacteriano. En ambos casos, se llevaron muestras de tubérculos con síntomas y asintomáticos para confirmar en laboratorio. Los tubérculos aparentemente sanos (asintomáticos) fueron cubiertos con papel saram y luego sometidos a una cámara de incubación a 24º C por 7 días para estimular la producción de exudado e nivel del anillo vascular (Gonzáles 1977; French 1982). A partir de los mismos se realizaron los aislamientos respectivos en cultivo Agar Nutriente (NA) y a partir de las colonias aisladas se realizaron las pruebas de tinción de gram y prueba de oxidasa (Gonzáles 1977; Fucikovsky 1979; Martín 1981). La marchitez bacteriana fue registrada en todas las parcelas evaluadas (Figura 1.). Las zonas con mayores niveles de contaminación mostraron ser Huasacañada (15%) y Chaco pata (12.5%). En ambas localidades el cultivo de la papa se practica en parcelas de explotación intensiva, siendo menor en las restantes localidades (San Juan del Chaco 3% y Guadalupe 3.5%). Sin embargo, algunas parcelas en estas localidades presentaron incidencia de la enfermedad, siendo que los terrenos fueron recién incorporados para la explotación agrícola, por lo que la presencia de la enfermedad es más atribuible a la contaminación por semilla. La sintomatología en general, es la marchitez parcial y en forma de manchones. Durante el mes de enero en los valles mesotérmicos, las temperaturas oscilan entre 18-28º C y es persistente la alta humedad ambiental, debido a las lluvias de la época. Al encontrarse problemas fitosanitarios de bacteriosis causados principalmente por Erwinia en las zonas de producción de semilla de papa (alturas Carrasco, área influencia de el Puente) (ASAR 1982; Garvizu y Coca 1983; Otazu et al. 1985), se presumía la existencia de una relación de la incidencia de bacteriosis causado por P. solanacearum que podría estar siendo diseminado por semilla en forma asintomática. Por otra parte, Otazu et al. (1985), reporta el aislamiento de 3 cepas bacterianas identificadas como Pseudomonas.

3

93,4

100,0

% Marchitez Follaje 82,4

90,0

% Tuberculos con sintomas

% Incidencia

80,0 70,0 60,0

50,0

53,4

50,0 40,0 30,0

15,0

12,5

20,0

3,5

3,0

10,0 0,0

SJ del Chaco

Chaco pata

Guadalupe

Huasacañada

Figura 1. Incidencia de marchitez bacteria, follaje y tubérculo, en diferentes zonas productoras de papa de los Valles Mesotérmicos del Departamento de Santa Cruz.

La condición de infección asintomática estaría siendo confirmada con el presente estudio, debido a que todas las parcelas evaluadas corresponden a semilla utilizada de los campos de producción de semilla de región de alturas, y, en algunas parcelas evaluadas correspondían a suelos recién incorporados para la producción de papa. Del total de aislamientos efectuados, todos mostraron abundante crecimiento bacterial. Para la prueba de tinción de gram, todos los aislamientos mostraron reacción negativa y reacción positiva a la prueba de oxidasa (Cuadro 2). De acuerdo con la literatura la realización de estas pruebas básicas de laboratorio mas las pruebas de identificación en campo, dan alto grado de confianza para el diagnostico de P. solanacearum (Gonzáles 1977; Fucikovsky 1979; Martín 1981). Cuadro 2. Pruebas básicas bioquímicas de laboratorio para la identificación de P. solanacearum a partir de tubérculos con síntomas de pudrición anular. No aislamientos

Tinción de

Prueba de

Localidad

Positivos ( + )

Contaminates

Total

Gram

Oxidasa

Huasacañada Chaco pata Guadalupe San Juan del Chaco

8 9 3 3

2 1 0 0

10 10 3 3

-

+ + + +

En conclusión se confirma la presencia y distribución de la marchitez bacteriana causada por P. solanacearum, en plantas en campo y tubérculos, en plantaciones de papa en las diferentes localidades de Valle Grande. Los tubérculos aparentemente sanos procesados en laboratorio, mostraron altos niveles de contaminación con la bacteria P. solanacearum cuyo probable origen se encuentra en la semilla contaminada, así mismo, se confirma que todos los aislamientos provenientes de agar nutriente (AN) mostraron tinción de gram negativa y reacción positiva a la

4

prueba de oxidasa. Sin embargo, serán necesarios estudios adicionales para evaluar la relación del uso de semilla y la distribución en toda el área de los Valles mesotérmicos, Literatura citada 1. Asociación de Servicios Artesanales y Rurales. 1982. Informe técnico de actividades técnicas del proyecto alturas Carrasco. Cochabamba, Bolivia. 23 pp. 2. Otazu, V, Harrison M.D., Caero G., Coca, M., y Brown W.M., 1985. Incidencia de Erwinias pectolíticas en cultivos y almacenes de papa en Bolivia. Fitopatología 20(1): 12-16. 3. French, E. R. 1977. Enfermedades bacterianas de la papa en Latinoamérica. Fitopatología 12: 87 – 96. 4. Fucikovsky L., 1979. Methods of diagnosis Pseudomonas solanacearum. pp:40-48. In: Developments in Control of Potato Bacterial Diseases. Report of a Planning Conference. International Potato Center. Lima, Perú. 5. French, E. R. 1982. Diagnosis de la marchitez bacteriana de la papa con énfasis en latencia. 6p. Reunión de coordinación. Brasilia. Agosto 31 Septiembre de 1982. 6. Garvizu, L. y M. Coca. 1983. Evaluación de parcelas establecidas con semilla de ASAR en los valles mesotérmicos de Santa Cruz. Informe técnico – ASAR. Cochabamba, Bolivia. 7. Gonzáles, L. C. 1977. Determinación de niveles de infección por Pseudomonas solanacearum en tubérculos de papa. Fitopatología 12: 101 – 104. 8. Martín, C. 1981. La marchitez bacteriana de la papa: Pseudomonas solanacearum. Boletín de información técnica 13. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. 15p.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.