PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS Objetivo de la presentación Indicar algunos de los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT

8 downloads 145 Views 591KB Size

Recommend Stories


Principales resultados
16 de diciembre de 2008 Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2007 (Resultados provisionales) Principales resultados − El gasto en

Principales Resultados
Principales Resultados (Octubre 2014) Secretaría General Técnica del MAGRAMA 1 E ELABORACIÓN Y REDACCIÓN N SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirecció

Story Transcript

PRINCIPALES RESULTADOS

Objetivo de la presentación

Indicar algunos de los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014, proyecto a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Antecedentes En México, el INEGI ha realizado cinco encuestas sobre uso tiempo:

del

• ENTAUT 1996, ENUT 1998 y ENUT 2002 • ENUT 2009

• ENUT 2014 Las tres primeras (1996, 1998 y 2002) se levantaron como módulo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). La ENUT 2002, 2009 y 2014 son las más comparables metodológicamente, ya que usan un cuestionario del tipo “diario simplificado”, el cual contiene actividades predefinidas, realizadas en una semana (lunes a viernes, sábado y domingo).

ENUT 2014

Objetivo general de la ENUT 2014 Proporcionar información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de los individuos, tanto remunerado como no remunerado; hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía; la forma como usan su tiempo los hombres y las mujeres, así como la percepción de su bienestar, todo ello respecto a la población de 12 años y más de áreas urbanas, rurales e indígenas.

ENUT 2014 Características metodológicas Población objetivo

Población de 12 años y más

Unidad de análisis

• Viviendas • Hogares • Integrantes del hogar de 12 años y más

Cobertura geográfica

Nacional (corte urbano-rural) y población hablante de lengua indígena

Tamaño de la muestra

Alrededor de 19,000 viviendas

Periodo de referencia

Semana anterior a la entrevista dividida en dos sub-periodos: Lunes a viernes y, sábado y domingo

Periodo de levantamiento

Del 13 de octubre al 28 de noviembre de 2014

Instrumento de captación

Diario de tiempo simplificado con actividades predeterminadas

Marco conceptual de la ENUT 2014 Dentro del SCN A C T I V I D A D E S

Productivas

No productivas o personales

• Trabajo para el mercado y autoconsumo (producción de bienes para el propio hogar) (Sección V Trabajo y 6.3)

• Trabajo No remunerado: Doméstico para el propio hogar (6.4 a 6.10) Fuera del SCN De cuidado a integrantes del hogar (6.11 a 6.15) A favor de otros hogares (6.16)  A la comunidad y voluntario (6.17) • Necesidades y cuidados personales (6.1) • Actividades de estudio (6.2) • Practica de deportes y ejercicio físico (6.18) • Participación en juegos, aficiones y pasatiempos; asistencia a lugares de entretenimiento (6.19 y 6.20) • Convivencia familiar, social y participación ciudadana (6.21) • Uso de medios masivos de comunicación (6.22)

Indicadores clave Con la información es posible generar insumos para los siguientes indicadores clave: Tiempo Total de Trabajo (Carga Global de Trabajo). Tiempo destinado al trabajo remunerado, así como el tiempo destinado al trabajo no remunerado que abarca a las tareas domésticas (en todas sus dimensiones), y el cuidado de niñas y niños, de personas ancianas o enfermas. Tiempos promedio por actividad y sub actividad y en ciertos casos, tareas.1 Tasas de participación por actividad y sub actividad y en ciertos casos, tareas. Porcentaje de tiempo por actividad y sub actividad y en ciertos casos, tareas.

1

La “actividad” corresponde a “División Principal” en la CMAUT; “sub actividad” a División y “Tarea” a Grupo”.

Estructura del cuestionario Temas: I. Características de las viviendas II. Identificación y características de los hogares

Informante adecuado

III. Características sociodemográficas

IV. Características personales V. Trabajo y sus características VI. Actividades cotidianas

VII. Percepción del bienestar VIII. Actividades sin pago de personas que no son del hogar

Personas de 12 años y más

Principales resultados de ENUT 2014

Tiempo total de Trabajo

Tiempo total de trabajo de la población de 12 años y más por tipo de trabajo

41.9% 55.4%

Trabajo para el mercado

Producción de bienes para uso exclusivo del hogar 2.7%

Trabajo no remunerado de los hogares

Nota: La Carga global de trabajo o Tiempo total de trabajo es de: 5 782 600 531 horas

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos.

Tiempo total de Trabajo Tiempo total de trabajo de la población femenina de 12 años y más por tipo de trabajo

Trabajo para el mercado 24.9% 2.3%

Producción de bienes para uso exclusivo del hogar Trabajo no remunerado de los hogares

72.9%

Tiempo total de trabajo de la población masculina de 12 años y más por tipo de trabajo

Trabajo para el mercado

30.7%

3.3%

65.9%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos.

Producción de bienes para uso exclusivo del hogar Trabajo no remunerado de los hogares

Tiempo total de Trabajo Tiempo total de trabajo de la población de 12 años y más por tipo de trabajo

Trabajo para el mercado 41.9%

Producción de bienes para uso exclusivo del hogar

55.4%

Trabajo no remunerado de los hogares 2.7%

Tiempo total de trabajo de la población hablante de lengua indígena de 12 años y más por tipo de trabajo

32.8%

58.6% 8.7% Nota: Tiempo global de trabajo es 5 782 600 531 horas y para la población hablante de lengua indígena es 320 415 609 horas Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos

Horas semanales dedicadas al trabajo Población de 12 años y más Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica al trabajo para el mercado por sexo 48.1 44 38

Nacional

Mujeres

Hombres

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica al trabajo no remunerado de los hogares por sexo

50.1 35 17.6

Nacional 1Incluye

Mujeres

Hombres

las actividades no remuneradas de trabajo doméstico y de cuidados a integrantes del propio hogar; de trabajo como apoyo a otros hogares; para la comunidad y trabajo voluntario.

Horas semanales dedicadas al trabajo Población hablante de lengua indígena de 12 años y más Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablante de lengua indígena dedica al trabajo para el mercado por sexo 41.3

38.1 30.8

Nacional

Mujeres

Hombres

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablante de lengua indígena dedica al trabajo no remunerado los hogares por sexo 57.1 37.9 16.1

Nacional

Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos.

Hombres

Trabajo doméstico no remunerado Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más al trabajo doméstico no remunerado por sexo

9.7 29.8 Hombres

Mujeres

Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más hablante de lengua indígena al trabajo doméstico no remunerado

7.6 36.1 Hombres

Mujeres

Nota: incluye las actividades de preparación y servicio de alimentos para el hogar, limpieza de la vivienda, limpieza y cuidado de ropa y calzado del hogar, mantenimiento, instalación y reparaciones menores de la vivienda y otros bienes del hogar, compras para el hogar, pagos y trámites para el hogar, gestión y administración del hogar.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos

Trabajo doméstico no remunerado Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más al trabajo doméstico no remunerado por sexo Gestión y administración Pagos y trámites

1.1 1.2 1.1 1.2

Compras Mantenimiento, instalación y reparaciones… Limpieza y cuidado de ropa y calzado

2.32.8 1.1 1.9 1.7

Hombres Mujeres

5.0 4.1

Limpieza de la vivienda

9.6

4.0

Preparación y servicio…

13.7

Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más hablante de lengua indígena al trabajo doméstico no remunerado por sexo Gestión y administración Pagos y trámites Compras Mantenimiento, instalación y reparaciones menores de… Limpieza y cuidado de ropa y calzado Limpieza de la vivienda Preparación y servicio… Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos

0.9 1.0 1.2 1.6 2.4

2.5

Hombres Mujeres

0.8 1.6 1.9

6.3

3.1 3.7

7.8 21.0

Trabajo de cuidado no remunerado Promedio de horas semanales Nacional

Tipo de cuidado

21.7 horas Promedio total 22 horas

Personas con enfermedad crónica, temporal o discapacidad

19.7 horas Personas de 0 a 14 años 16.4 horas Personas de 60 y más años 10.1 horas Personas de 0 a 5 años 2.2 horas

Personas de 15 a 59 años

En el nivel nacional se destinan 21.7 horas al trabajo de cuidado no remunerado. También que se observa que se dedica más tiempo al cuidado de personas con enfermedad crónica, temporal o discapacidad; por el contrario, al que menos tiempo se destina es al cuidado de personas de 15 a 59 años.

Trabajo de cuidado no remunerado Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más al trabajo de cuidado no remunerado por sexo 28.8

12.4 Mujeres Hombres

Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más hablante de lengua indígena al trabajo de cuidado no remunerado por sexo 30.6 Mujeres

Hombres 12.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos

Trabajo para la comunidad y voluntario Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica al trabajo no remunerado a la comunidad y trabajo voluntario por sexo 5.6 5.1 3.9

2.6

Trabajo voluntario

Mujeres

Hombres

Trabajo para la comunidad

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablantes de lengua indígena dedica al trabajo no remunerado a la comunidad y trabajo voluntario por sexo 6.7 6.6 4.2 3.0

Trabajo voluntario

Trabajo para la comunidad Mujeres

Hombres

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos

Convivencia y entretenimiento Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica a actividades de convivencia y entretenimiento

Utilización de medios masivos de comunicación

13.7

Deportes y ejercicio físico

4.7

Participación en juegos y aficiones

4.6

Asistencia a eventos culturales, deportivos y de…

3.5

Convivencia familiar y social

7.2

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablante de lengua indígena dedica a las actividades de convivencia y entretenimiento Utilización de medios masivos de comunicación

8.5

Deportes y ejercicio físico

Participación en juegos y aficiones Asistencia a eventos culturales, deportivos y de entretenimiento Convivencia familiar y social Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos

4.1 3.8 3.4 6.7

Convivencia y entretenimiento Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica a actividades de convivencia y entretenimiento por sexo 14.1 13.4

Utilización de medios masivos de comunicación 6.8

Convivencia familiar y social Deportes y ejercicio físico Participación en juegos y aficiones Asistencia a eventos culturales, deportivos y de entretenimiento

4.2

7.6

5.1 5.1

4.0 3.6 3.5

Hombres Mujeres

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablante de lengua indígena dedica a actividades de convivencia y entretenimiento por sexo Utilización de medios masivos de comunicación

8.2 6.5 6.9

Convivencia familiar y social Deportes y ejercicio físico Participación en juegos y aficiones Asistencia a eventos culturales, deportivos y de entretenimiento

4.5

3.2 2.8 2.7

4.2 3.8

Hombres Mujeres

8.7

Actividades de cuidado personal Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica a actividades de cuidados personales por sexo 53.1 54.3

Dormir 8.2 8.6

Comer Aseo y arreglo Rezar, meditar, descansar Cuidados a la salud

5.2 6.4 3.6 3.1 5.0 4.6

Hombres

Mujeres

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablante de lengua indígena dedica a actividades de cuidados personales por sexo 57.0 58.1

Dormir 8.0 8.4

Comer Aseo y arreglo Rezar, meditar, descansar Cuidados a la salud

4.6 5.5 4.9 4.1 4.0 3.7

Hombres

Mujeres

Conclusiones

Mas de la mitad de la Carga global de trabajo se destina al trabajo no remunerado de los hogares. La contribución a la economía nacional del trabajo doméstico y de cuidados sigue recayendo principalmente en las mujeres. Del trabajo doméstico no remunerado, en la única actividad que los hombres destinan más tiempo es en mantenimiento y reparación de la vivienda El trabajo de cuidados, sin que medie pago alguno, es consumido en su mayor parte por “personas con enfermedad crónica, temporal o discapacidad”.

Conclusiones

La mujeres hablantes de lengua indígena utilizan más de su tiempo en el trabajo no remunerado de los hogares cuando se compara con las del nivel nacional. Por último, se pone de manifiesto con datos duros: La desigualdad que existe entre hombres y mujeres en el uso de tiempo para la realización de las actividades de la vida cotidiana. Las consecuencias que tiene esta desigualdad en el uso del tiempo, para el desarrollo de las mujeres en su vida personal.

Conociendo México 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx [email protected]

@inegi_informa

INEGI Informa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.