Principios anatómicos para la Exploración clínica del lesionado

Principios anatómicos para la Exploración clínica del lesionado Módulo I- Miembro Superior Dra. Diana Cano Canessa Médico Especialista en Medicina Leg

17 downloads 8 Views 13MB Size

Story Transcript

Principios anatómicos para la Exploración clínica del lesionado Módulo I- Miembro Superior Dra. Diana Cano Canessa Médico Especialista en Medicina Legal

Introducción Anatomía Regional: conocida como Anatomía Topográfica Es un método para el estudio de la estructura del organismo centrando su atención a determinada parte, área o región. Considera el cuerpo humano en función de sus partes o segmentos y reconoce también la organización corporal por capas: piel. Tejido subcutáneo, fascia profunda, músculos, huesos y cavidades.

Anatomía regional Anatomía de superficie

Parte fundamental de la Anatomía regional, en ella se contemplan las estructuras que se encuentran debajo de la piel, las estructuras palpables tanto en reposo como en movimiento o acción. La aplicación clínica de esta es la exploración física ( inspección, palpación, auscultación)

Conceptos básicos Lesión: Alteración anatómica o funcional que una persona cause a otra por empleo de fuerza externa ( tipifica acto humano antijurídico) Daño: Menoscabo que por acción de otro se recibe en la persona o en los bienes (imponer al responsable la obligación de reparar)

Trauma: violencia exterior Traumatismo: daño resultante en el cuerpo humano

Mecanismo de Trauma Los traumatismos se producen por la transferencia de energía de un objeto externo en movimiento hacia los tejidos( excepto los de “desaceleración”); se producen cuando la intensidad de la fuerza aplicada excede la capacidad de los tejidos de adaptarse o de resistir (mayor daño en un área más pequeña) Ley física:

Energía cinética: mv2/ 2 g m: peso o masa del agente v: su velocidad g: aceleración de la gravedad

Clasificación de los traumatismos

1. Mecánico A) Subcutáneo 1- Contusiones 2- Asfixias mecánicas B) Mixto - Explosiones C) Percutáneo 1- Por arma blanca 2- Por arma de fuego 2. Térmico A) Por calor 1- Quemaduras 2- Muerte por calor B) Por frío 1- Heladuras 2- Muerte por frío 3. Eléctrico A) Electrocución ( electricidad doméstica) B) Fulguración ( electricidad atmosférica) 4. Químico A) efecto sistémico ( Intoxicaciones) B) efecto local ( cáusticos )

Para realizar una adecuada exploración clínica,

es imprescindible contar con conocimientos anatómicos que nos permitan identificar y

diagnosticar lesiones, determinar su mecanismo de trauma y establecer la concordancia entre las lesiones encontradas y la historia vertida por el paciente

Miembro superior

Miembro superior Está formado por 4 segmentos principales que a su vez se subdividen: 1. Hombro - región pectoral, región escapular y región deltoidea 2. Brazo

- región anterior y región posterior 3. Antebrazo - Región anterior y posterior del antebrazo 4. Mano - Región del carpo, la palma, el dorso de la mano y los dedos

Hombro Cintura escapular

Región de la extremidad superior que se une con el tronco y el cuello. Consta (de superficial a profundo) de: - Piel - Tejido subcutáneo - Fascia profunda ( deltoidea, pectoral, clavipectoral, axilar, supraespinosa, infraespinosa, etc) - Músculos : Intrínsecos y Extrínsecos - Huesos - Vasos, venas y nervios ( contenidos principalmente en axila)

●Deltoides ●Supraespinoso

●Infraespinoso ●Redondo Menor ●Redondo Mayor ●Subescapular

● Origen: -tercio lateral de la clavícula -Acromion -Espina de la escápula

● Inserción: Tuberosidad Deltoidea del húmero

● Función: Abducción del brazo hasta el plano horizontal

● Irrigación: A. Circunfleja humeral anterior, A. Deltoidea, A.Acromial ● Inervación: N. Axilar (C5- C6)

● Origen: fosa supraespinosa ● Inserción: Tubérculo mayor del húmero (Cara superior)

● Función: Abducir el húmero Mantener la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea Irrigación: A. Supraescapular

Inervación: N. Supraescapular (C5-C6)

● Origen: Fosa infraespinosa ● Inserción: Tubérculo mayor del húmero (Cara media) ● Función: Rota lateralmente el brazo ● Mantiene cabeza humeral en cavidad glenoidea

● Irrigación: A. Supraescapular ● Inervación: N. Supraescapular (C5-C6)

● Origen: Borde lateral de la escápula (porción superior) ● Inserción: Tubérculo mayor del húmero (Cara inferior) ● Función: Rota lateralmente el brazo ● Irrigación: A. Escapular circunfleja--A. Subescapular-A. Axilar ● Inervación: N. Axilar (C5-C6)

● Origen: Borde lateral de la escápula hasta el ángulo inferior de la misma ● Inserción: Surco intertubercular del húmero ● Función: Aproxima y rota medialmente el húmero ● Irrigación: A.Escapular dorsal--A.Subescapular ● Inervación: N.Subescapular inferior (C5-C6)

O: Fosa subescapular I: Tubérculo menor del húmero Función: Aducción y rotación medial Irrigación: A. Subescapular

Inn: NN. Subescapular superior e inferior (C5-C6)

Músculos Cervicodorsales relacionados con los movimientos del cíngulo del hombro Músculos Extrínsecos de la Región cervicodorsal - Trapecio - Dorsal Ancho - Elevador de la Escapula - Romboides - Serrato anterior

Anatomía de superficie

Músculos del Brazo relacionados con los movimientos del cíngulo del hombro - Bíceps braquial - Coracobraquial - Tríceps

Origen -Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula -Cabeza corta: punta de la apófisis coracoides Inserción: Tuberosidad radial Función: Flexión de brazo, flexión de antebrazo 2ria, Supinación Irrigación: Ramas MM de la A. Braquial Inervación: N. Musculocutaneo

● O: Apófisis coracoides

● I: Superficie medial del húmero ● Función: Flexiona y aduce el brazo ● Irrigación: Ramas mm. A. Braquial ● Inervación: N. Musculocutaneo

● Origen -Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula -Cabeza lateral: borde lateral del húmero (sobre surco radial) -Cabeza medial: cara posterior del húmero (debajo del surco radial) *N.Radial corre entre las cabezas lateral y medial

MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL I: Apófisis olecraneana F(x): Extensión del antebrazo, extensión y aducción del brazo (leve) Irrigación: A. Braquial profunda Inervación: N. Radial

Músculos del Tórax relacionados con los movimientos del cíngulo del hombro - Pectoral Mayor - Pectoral Menor - Serrato Anterior

Cubre la pared torácica anterolateral, actúa sobre el miembro superior y también como músculo accesorio en la respiración -Presenta 2 porciones donde se origina .Clavicular .Esternocostal Inserta :Cresta del tubérculo mayor del húmero FUNCIÓN: Cuando actúan las 2 porciones en forma conjunta: aducen y rotan medialmente el brazo. Cuando actúan independientemente, la porción clavicular flexiona el húmero y la esternocostal lo extiende hacia atrás desde la posición flexionada INERVACIÓN: Nervios pectorales mediales y laterales

Ubicado profundamente al pectoral mayor Origen: 2º a la 4ta costilla Inserción. Apófisis coracoides de la escápula Función: Descender el hombro, estabiliza la escápula tirando de ella inferiormente y anteriormente contra la pared torácica Inervación: Nervio pectoral medial

Cubre la superficie lateral del tórax Origen:8 digitaciones en las costillas superiores Inserción: Todo el borde medial de la escapula Función: Llevar la escapula hacia delante Inervación: Nervio torácico largo Irrigación: Arteria torácica lateral

El esqueleto óseo está formado por: - la clavícula y la escápula - el extremo proximal del húmero.

●Anillo óseo incompleto en su cara posterior ●Formado por la escápula y la clavícula ●Se completa anteriormente con el manubrio del esternón.

Es la única unión ósea entre el tronco y la extremidad superior. Se puede palpar en toda su longitud, tiene forma de “S” alargada. Su parte medial es convexa hacia delante y su parte distal es cóncava hacia delante. Su extremo acromial es plano y su extremo esternal es triangular

Hueso grande, plano, apendicular, cartilaginoso, de forma triangular y que se extiende: 2da a 7ma costilla. Consta de: - 3 ángulos ( lateral superior e inferior)

- 3 bordes ( superior, lateral y medial) - 2 superficies o caras ( anterior o costal y posterior) - 3 apófisis ( el acrómion, la espina y la apófisis coracoides

● Hueso más largo del MsSs ● Cabeza---cavidad glenoidea ● Cuello: Quirúrgico, anatómico ● Tubérculo Mayor---borde lateral ● Tubérculo Menor----anterior ● Surco intertubercular: entre los dos tubérculos

● Cuerpo -Tuberosidad deltoidea----lateral

-Surco para el N.Radial y A.Braquial---cara posterior

Es la articulación más móvil del cuerpo humano. Está compuesta por cuatro articulaciones: 1- Art. Esternoclavicular 2- Art. Acromioclavicular 3- Art. Glenohumeral 4- Art. escapulotorácica

Articulación esternoclavicular: Sinovial, silla de montar Rodeada por cápsula articular y se encuentra reforzada por 4 ligamentos: - Lig. Esternoclavicular anterior - Lig. Esternoclavicular posterior - Lig. Interclavicular - Lig. costoclavicular

Articulación esternoclavicular

Articulación acromioclavicular Sinovial, recubierta por cápsula articular y reforzada por: - Lig. Acromioclavicular - Lig. Coracoclavicular ( que NO está directamente relacionado con la articulación) - lig. Trapezoideo - lig. Conoideo

Sinovial, multiaxial

Su estabilidad está dada por el manguito de los rotadores, la cabeza larga del bíceps braquial, las apófisis óseas y los ligamentos extracapsulares Movimientos: - Flexión, extensión, rotación interna (medial), rotación externa ( lateral), circunducción, abducción, aducción.

● Cabeza humeral------cavidad glenoidea

MAYOR TAMAÑO

MANGUITO ROTADOR

La cavidad glenoidea aumenta su superficie periférica debido al rodete glenoideo que es un collar fibrocartilaginoso.

Por la zona superior del rodete se continúa con el tendón de la cabeza larga del m. bíceps braquial que se une al tubérculo supraglenoideo y pasa por la cavidad articular superior a la cabeza del húmero

● Rodea la articulación y se inserta: -Medialmente------Cavidad glenoidea -Lateralmente-----Cuello anatómico del hum. LA PARTE INFERIOR DE LA CÁPSULA ES LA ÚNICA REGIÓN QUE NO ESTÁ REFORZADA POR LOS MM DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES

Se une al borde de la cavidad glenoidea (por fuera de la inserción del rodete glenoideo y de la cabeza larga del m. bíceps braquial) y el cuello anatómico del húmero.

Esta se encuentra engrosada formando: - En la zona anteroposterior: ligs. Glenohumerales superior, medio e inferior. - En la zona superior, entre la apófisis coracoides y el tubérculo mayor del húmero: lig. Coracohumeral - Entre los tubérculos mayor y menor del húmero: lig. Transverso del húmero - Ligamento coracoacromial

1- Rodete glenoideo 2- Cavidad glenoidea 3- Tendón de la cabeza larga de bíceps 4- Cápsula 5- Lig. Coracoacromial

6- Lig glenohumeral superior 7- Lig. Glenohumeral media 8- Lig. glenohumeral inferior

9- Apófisis coracoides 10- Espina de la escápula 11- Cuerpo de la escápulatubérculo infraglenoideo ( inserción del tríceps)

L a membrana sinovial se une a los bordes

de las superficies articulares y recubre la membrana fibrosa de la cápsula articular.

Esta membrana es mas laxa en la zona inferior Sobresale por unas aberturas de la membrana fibrosa para formar BOLSAS SINOVIALES que se disponen entre los tendones de los mm. circundantes y la membrana fibrosa ( Bolsa subtendinosa del m. subescapular- es la más constante)

Bursas Estas bolsas se comunican con la cavidad articular y evitan la

fricción entre las estructuras. Algunas NO se comunican con la cavidad articular ( Ej: bolsa subacromial)

Bursas del hombro - Subacromial – subdeltoidea ( se extiende desde el coracoides, sobre el tendón de la cabeza larga del bíceps y puede llegar hasta el tubérculo mayor de húmero)

- Subcoracoide ( entre el coracoides, el tendón de la clb y el m. coracobraquial)

- Coracoclavicular ( en el interior del tejido adiposo entre el conoides y el trapezoide)

Bursas del hombro - Subescapular ( debajo del tendón de clb comunicándose con la cav articular- foramen de Weitbrecht) - Infraespinosa ( entre el tendón del m infraespinoso y la cápsula articular)

- Supra-acromial ( superior al acromion)

Movimientos del cíngulo del hombro Son el total nueve (9) arcos de movilidad: 1- Flexión 2- Extensión 3- Abducción 4- Addución 5- Rotación interna 6- Rotación externa 7- Elevación escapular 8- Retracción escapular 9- Protracción escapular

IRRIGACIÓN

● AA. Circunflejas humerales anterior y posterior ● A. supraescapular

INERVACIÓN ● Ramas del fascículo posterior del Plexo braquial ● Nn. Supraescapular, axilar y pectoral lateral

AXILA

AXILA 

Es la puerta de entrada a la extremidad superior y constituye un área de transición entre el cuello y el brazo, es la vía de paso de los vasos y nervios que llegan al miembro superior. Todas estas estructuras neurovasculares proximalmente están rodeadas de una vaina que es una extensión de la fascia cervical – VAINA AXILAR



Está formada por la clavícula, la escápula, la zona superior de la pared torácica, el húmero y los músculos relacionados.

ARTERIA AXILAR Prolongación de la arteria subclavia  Primera porción -Arteria torácica superior  Segunda porción -Arteria toracoacromial -Arteria torácica lateral  Tercera porción -Arteria subescapular -Arterias circumflejas humerales anterior y posterior

VENA AXILAR Se localiza medial a la Arteria axilar (se encuentra más superficial)  Se continua con la vena Subclavia—a nivel de la primera costilla 

CONTENIDO LINFATICO DE LA AXILA Los ganglios linfáticos axilares se disponen en 5 grupos : -Apical -Pectoral -Subescapular -Humeral -Central 

GRUPO APICAL Formado por los ganglios linfáticos del vértice de la axila.  Este grupo recibe la linfa de los demas grupos de ganglios linfaticos axilares y de los vasos linfaticos que acompañan a la porción proximal de la vena cefalica 

GRUPO PECTORAL(ANTERIOR) 

Recibe la linfa de la pared toracica anterior incluyendo la glándula mamaria

GRUPO SUBESCAPULAR (POSTERIOR) 

Recibe la linfa de la pared torácica posterior y región escapular.

GRUPO HUMERAL (LATERAL) 

Recibe la linfa de casi todo el miembro superior , excepto la transportada por los vasos linfáticos que acompañan la vena cefalica

GRUPO CENTRAL 

Recibe la linfa de los grupos pectoral , subescapular y humeral------Grupo apical

PLEXO BRAQUIAL Casi todos los nervios que se dirigen al miembro superior nacen del plexo braquial  Este plexo comienza en el cuello y se extiende a la axila  Formación: Rama ventrales de los nervios de C5- C8 y T1 

RAMAS DEL PLEXO BRAQUIAL 

TRONCO SUPERIOR (C5-C6)



TRONCO MEDIO (C7)



TRONCO INFERIOR (C8-T1)

FASCICULOS DEL PLEXO BRAQUIAL FASCICULO LATERAL  FASCICULO MEDIAL  FASCICULO POSTERIOR 

FASCICULO LATERAL Nervio pectoral lateral  Ramas terminales: -Nervio musculo cutáneo -Raíz lateral –Nervio mediano 

FASCICULO MEDIAL Nervio pectoral medial  Nervio braquial cutáneo medial  Nervio antebraquial cutáneo medial  Ramas terminales: -Nervio ulnar -Raíz medial del nervio mediano 

FASCICULO POSTERIOR Nervio subescapular superior  Nervio toracodorsal  Nervio subescapular inferior  RAMAS TERMINALES: -Nervio axilar -Nervio radial 

LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL 





Afectan movimientos y sensibilidades cutáneas del miembro superior (paralisis y anestesia) Enfermedades , estiramientos y heridas en la región cervical superior o en axila pueden lesionar el plexo braquial Los signos y síntomas dependende que parte del plexo este involucrada.

TERRITORIOS DE INERVACIÓN 

Nervio dorsal de la escapula-Romboides y ocasionalmente el elevador de la escapula



N.Toracico largo –Serrato anterior



N.Subclavio -M.subclavio y articulación esternoclavicular



N.supraescapular -m.supraespinoso -m.infraespinoso -Art.escapulo humeral



N.pectoral lateral: Musculo pectoral mayor y menor



N. pectoral medial: Musculo pectoral menor y parte esternocostal del pectoral mayor.



Nervio subescapular superior : Porción superior del músculo subescapular



Nervio subescapular inferior: Porción inferior del musculo subescapular y musculo redondo mayor.



Nervio toracodorsal: Musculo dorsal ancho



Nervio cutaneo medial del brazo y antebrazo : Piel del lado medial del brazo y antebrazo

NERVIO AXILAR  

 

Se origina del cordón posterior Discurre a través del espacio cuadrangular alrededor del cuello quirúrgico del húmero Inerva a los músculos redondo menor y deltoides Inerva la piel del brazo que recubre la fijación del deltoides al húmero

Axilar Brazo: - M Deltoides - M Redondo Menor - Art glenohumeral - piel del brazo que cubre la fijación del m. deltoides al húmero

Antebrazo y mano : no llega

LESIONES DEL NERVIO AXILAR Se

lesiona cuando se produce una luxación de la cabeza del húmero en la fosa glenoidea o por fractura del cuello quirúrgico del húmero. Personas

manifiestan debilidad en la abducción del brazo al perder la acción del deltoides. Además pierden la sensibilidad en la piel que cubre el deltoides El

deltoides se atrofia y se pierde el contorno redondeado del hombro A

veces existe debilidad en la rotación lateral del brazo por el redondo menor

NERVIO RADIAL Se origina del cordón posterior  Pasa alrededor de la cara posterior de la diáfisis humeral  Penetra en el antebrazo por delante del epicóndilo lateral del húmero 

NERVIO MUSCULOCUTANEO (C5,C6,C7) 



Comprende fibras de las de la división anterior de las tres ramas ventrales superiores del plexo braquial Proviene del cordón lateral y atraviesa los músculos coracobraquial hasta llegar al compartimiento anterior del brazo.

NERVIO MEDIANO (C6,C7,C8,T1)





Se forma por la unión de las fibras de los cordones lateral y medial por delante de la arteria axilar El nervio mediano pasa por el tunel carpal en la muñeca entre el retinaculo flexor y los tendones de los flexores.

NERVIO ULNAR O CUBITAL Se origina del cordón medial  Se proyecta en la región medial del brazo y llega hasta el antebrazo después de pasar por detrás del codo entre el olécranon y el epicóndilo medial del húmero  Atraviesa el canal de GUYON entre el hueso pisiforme y el gancho del hueso ganchoso y por delante del túnel del carpo. 

Brazo



 -

-

Situado entre la articulación del hombro y la articulación del codo. Comprende: Piel Tejido subcutáneo Fascia del brazo Músculos del brazo Arterias, venas y nervios

Músculo Braquial 

 





O: Entre los dos tercios distales del húmero (Cara anterior del húmero) I: Tuberosidad de la ulna, apófisis coronoides Irrigación: Arteria Braquial—Ramas musculares Inervación: N. Musculocutáneo y N. Radial Función: Flexión del antebrazo



O: Epicóndilo lateral



I: Cara posterior de la ulna



F(x): Extensión del antebrazo



Inervación: N.Radial

A. BRAQUIAL Se encuentra en el compartimento anterior del brazo, comienza en el borde inferior del m. redondo mayor y es una prolongación de la A. axilar. - A. braquial profunda ( ramas : a. colateral radial y colateral media) - A. nutricias del húmero - Ramas musculares - A. A. colaterales cubitales (superior e inferior) En codo, da origen a: A. A. Radial B. A. Ulnar ( Cubital) 

 Surperficiales  - V. Basílica: se dirige verticalmente en la mitad distal del



brazo, perfora la fascia profunda para adoptar una posición medial a la a. braquial y se continúa como v. axilar en el borde inferior del m. redondo mayor. Las vv. Braquiales drenan a esta o a la v. axilar - V. Cefálica: se sitúa en un plano superior en la cara anterolateral del brazo y atraviesa la pared anterior de la axila para alcanzar la v. axilar

 Profundas 

Son dos venas braquiales que se sitúan medial y lateral a la a. braquial y reciben vv. Tributarias que acompañan las ramas de la arteria.

N. MUSCULOCUTANEO  N. MEDIANO  N. RADIAL  N. CUBITAL 

Músculocutaneo Brazo - mm cara anterior

Antebrazo - N. cutáneo antebraquial lateral

Mano: no llega

LESIONES DEL NERVIO MUSCULOCUTÁNEO Son raras El nervio se comprime en el sitio donde pasa a través del músculo coracobraquial Se observa debilidad durante la flexión del antebrazo y supinación Perdida de la sensibilidad en la piel de la región lateral del antebrazo

N.Radial BRAZO -MM cara posterior -N. cutáneo braquial posterior -N. cutáneo braquial lateral inferior

ANTEBRAZO Rama superficial motora—MM braquiorradial, extensor carpo radial largo Rama profunda motora– Resto de MM del compartimiento posterior superficial Rama interósea posterior—MM compartimiento post profundo del antebrazo Cutáneo braquial posterior

MANO Piel del dorso

LESIÓN DEL NERVIO RADIAL Se lesiona por fractura espiral de la diáfisis del húmero En este tipo de lesión observamos la MANO PÉNDULA (debilidad para extender la mano en la muñeca y perdida de la extensión de las articulaciones metacarpo falángicas

N. MEDIANO Y N. CUBITAL No emiten ramas destacadas en el brazo.

Articulación del Codo

Detalles anatómicos de la Art. del codo

Húmero- Extremo distal  Radio- Extremo proximal  Ulna- Extremo proximal 

Articulación del codo Formada por 3 articulaciones separadas que comparten una cavidad sinovial común  1- entre la escotadura troclear del cúbito y la tróclea del Húmero. Sinovial gínglimo,troclear o bisagra ( flex, ext)  2- entre la cabeza del radio y el capítulo del húmero.  3- entre la cabeza del radio y la escotadura radial del cúbito (art. radiocubital proximal) sinovial trocoide (pron-sup, rotaciones) 

Articulación del codo Movimientos:  Flexión- extensión  Pronación-

supinación

Articulación del codo 

La membrana sinovial se origina en el borde del cartílago y recubre la fosa radial, la fosa coronoidea, la fosa olecraneana y la superficie profunda de la cápsula articular y la superficie medial de la tróclea.



La membrana sinovial está separada de la membrana fibrosa por almohadillas grasas ubicadas por arriba de las fosas olecraneana, coronoidea y radial

Articulación del codo  La membrana fibrosa recubre

la membrana sinovial y se engruesa en sus bordes lateral y medial y forma los ligamentos colaterales medial y lateral  La cápsula articular lateral se engruesa inferiormente formando el ligamento anular del radio el cual se fusiona con el lig colateral lateral

Bursas del codo - Superficiales  - Olecraneana  - Epicondilares ( medial y lateral) 

- Profundas  - bicipital ( entre tendón del m.bíceps y la tuberosidad del 

radio)



- radiohumeral (bajo el tendón del m extensor radial corto del carpo)



- tricipital ( bajo tendón del m. tríceps)

FOSA DEL CODO Zona de transición entre el brazo y el antebrazo, localizada anterior a la art. del codo, es una depresión con forma triangular formada entre dos mm. del antebrazo: - m. braquiorradial ( con origen en la cresta supracondílea lateral del húmero) - m. pronador redondo (con origen en el epicóndilo medial del húmero) - La base de este triángulo en un línea horizontal imaginaria que pasa entre los epicóndilos medial y lateral del húmero. El piso de este triángulo está formado por el m. braquial.

FOSA DEL CODO Contenido: - Tendón del m. bíceps braquial - A. braquial - N. mediano

Antebrazo

Antebrazo Región que se extiende desde la articulación del codo hasta la muñeca Contiene: - Piel - Tejido subcutáneo - Músculos - Huesos: Radio y Ulna - Arts. Radiocubital proximal y distal, Membrana Interósea - Arterias - Venas

Fascia del antebrazo -Fascia superficial: tejido subcutáneo -Fascia profunda: fascia el antebrazo Vaina de la fascia profunda a nivel del antebrazo que recubre el mismo como una manga ajustada. En el extremo distal del antebrazo en su cara posterior forma un repliegue llamado Retináculo extensor, el cuál se extiende anteriormente formando el llamado ligamento carpiano palmar. En un plano más profundo se encuentra el Retináculo flexor o ligamento transverso del carpo

Fascias del antebrazo  El retináculo flexor se extiende entre las prominencias

anteriores de los huesos del carpo y convierte a la concavidad anterior del carpo en un conducto carpiano ( Túnel carpiano).  Las fascia profunda del antebrazo se continúa hacia la

mano como la fascia palmar, la parte central de la fascia palmar se conoce como aponeurosis palmar que es gruesa, tendinosa y triangular que recubre la parte central de la palma

Músculos del Antebrazo Actúan sobre articulaciones del codo, muñeca y falanges  Grupo Anterior  Grupo Posterior

Grupo o Compartimiento Anterior Se localizan medial a la fosa cubital Músculos Flexores y pronadores Inervados por: N.Mediano y N.Ulnar

Irrigados por: A.Ulnar, A.Interosea

Grupo Anterior Músculos Superficiales - O: epicóndilo medial del húmero en el tendón conjunto de los flexores Músculos Intermedios - O: epicóndilo medial del húmero Músculos Profundos -O: cara anterior del radio y la ulna

Mm. Flexores y pronadores O: Epicóndilo medial del húmero Inn: Mediano y Ulnar ( m. flexor cubital del carpo y parte medial del flexor profundo de los dedos) Capa superficial ( 4) Pronador Redondo---Pronación antebrazo y mano, flexión de antebrazo Flexor radial del carpo----Flexiona y abduce la mano Palmar largo-----Flexiona la muñeca Flexor cubital del carpo---Flex. y aduce mano

MM flexores y pronadores Capa Intermedia ( 1)

Flexor Común Superficial Digital----Flex. Dedos hasta falanges medias

MM. Flexores y pronadores Capa profunda ( 3 )

Flexor largo del 1er dedo---Flexión del 1er dedo y mano Flexor común digital profundo---flexión del 2do hasta el 5to dedo (hasta falanges medias y distales) y muñeca Pronador cuadrado—Prona antebrazo

Compartimiento Posterior Localizados lateral a la fosa cubital MM.Extensores y Supinadores INN: N.Radial y sus Ramas

IRR: A.Radial, A. Interosea Posterior

MM.Superficiales O: Epicóndilo lateral del húmero Inn: N. Radial Braquiorradial—Flexión de antebrazo Ext. Carporradial largo--- Ext y abduce mano Ext.Carporradial corto---Ext y abduce mano Extensor digital común---Ext 2do al 5to dedo y muñeca Extensor propio del 5to---Ext 5to y muñeca Extensor carpo ulnar---Ext y aduce la mano

Profundos Supinador---Supina mano y antebrazo* Extensor del Indice--- extiende el 2º dedo, ayuda a extender la mano a nivel del carpo Músculos emergentes de la capa profunda Extensor corto del pulgar---ext. Falange prox en art mtcfalángica y extiende la art. Carpometc. Extensor largo del pulgar--- ext. Falange distal en art interfalángica, extiende art. Mtcfalángica y carpomtc. Abductor largo del pulgar---abduce pulgar y lo extiende en la art. carpomtc

RADIO

ULNA

ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL DISTAL

Art. Radiocubital distal Se establece entre la superficie articular de la cabeza del cúbito, la escotadura cubital del extremo del radio y un disco articular fibroso, que separa la art. Radiocubital de la art. de la muñeca. Art. de tipo sinovial trocoide, el radio se mueve alrededor del la ulna El disco articular fibroso tiene forma triangular ( Conocido también como ligamento triangular), une los extremos del radio y la ulna, es la principal estructura estabilizadora de la articulación y separa la cavidad articular de la art radiocubital distal con la de la articulación radiocarpiana.

Art. Radiocubital distal Ligamentos: - Ligamentos anterior y posterior, bandas transversas relativamente débiles que se extienden entre el radio hasta la ulna. - Irrigación: Aa. Interóseas anterior y posterior - Inn: Nn interóseos anterior y posterior

MEMBRANA INTEROSEA Delgada lámina fibrosa que conecta el borde medial del radio con el lateral del cubito. La mayoría de estas fibras de colágeno de esta membrana llevan una dirección descendente desde el radio hacia el cubito. Tiene un borde superior libre por debajo de la tuberosidad del radio y una pequeña abertura circular en el tercio inferior por donde pasan vasos sanguíneos ( a. interósea anterior)

ARTERIAS DEL ANTEBRAZO

Ramas A.Ulnar Antebrazo 1.Interosea comun -ant -post 2. Musculares 3. Nutricias 4. Rama palmar carpiana

A.Radial Antebrazo Musculares Nutricias Palmar carpiana* *Con la de la ulnar: Arco palmar del carpo

VENAS DEL ANTEBRAZO

NERVIOS DEL ANTEBRAZO -

N. MÚSCULOCUTANEO N. RADIAL N. MEDIANO N. ULNAR

Músculocutaneo Brazo - mm cara anterior

Antebrazo - N. cutáneo antebraquial lateral

Mano: no llega

N.Radial BRAZO -MM cara posterior -N. cutáneo braquial posterior -N. cutáneo braquial lateral inferior

ANTEBRAZO Rama superficial motora—MM braquiorradial, extensor carpo radial largo Rama profunda motora– Resto de MM del compartimiento posterior superficial Rama interósea posterior—MM compartimiento post profundo del antebrazo Cutáneo braquial posterior

MANO Piel del dorso

N.Mediano Antebrazo -Motor: MM compartimiento anterior superficial -Rama interósea anterior---Motor mm comp anterior profundo

Mano -Motor: MM tenares y 1er lumbrical -Sensitivo: Rama palmar cutánea 1,2, 3 y mitad del 4to dedo

Ulnar Brazo :Nada Antebrazo vientre medial del flexor común superficial

Mano: Motor para toda la mano excepto 1er lumbrical y tenares Sensitivo, rama palmar cutánea y dorsal cutánea

ARTICULACION DE LA MUÑECA

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA  Sinovial condílea ( elipsoide)  Participan en esta articulación, el radio, el disco triangular de la art. radiocubital distal y los hh de la hilera proximal del carpo, excepto el pisiforme  Ligamentos: -Radiocarpiano palmar: del radio a las dos hileras del carpo -Radiocarpiano dorsal: idem dorsal -Colateral ulnar: I: apófisis estiloides de la ulna y el piramidal -Colateral radial: I: apófisis estiloides del radio y el escafoides

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA Movimientos:  Flexión: m. flexor cubital y radial del carpo, flexores de los dedos y del pulgar, palmar largo y abductor largo del pulgar  Extensión: mm extensores radiales largo y corto del carpo, extensor cubital del carpo con ayuda de los extensores de los dedos y del pulgar  Abducción: mm abductor largo del pulgar, flexor radial del carpo, extensores radiales largo y corto del carpo  Adducción: contracción simultánea del flexor carpoulnar y extensor carpoulnar

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA Irrigación: - ramas de los arcos dorsal y palmar Inervación: - ramo interóseo post del mediano - ramo interóseo posterior del radial - ramos dorsal y profundo del cubital

Contenido  Piel  Fascias  Músculos  Estructuras Óseas  Articulaciones  Irrigación, Drenaje venoso, inervación.

 Se continua con

la del anterbrazo y la del dorso de la

mano  La fascia palmar es delgada por encima de las eminencias tenar e hipotenar formando las fascias que reciben el mismo nombre.  En su porción central es muy gruesa, descansa sobre los tendones flexores y se extiende hacia los dedos.  El vértice de esta fascia se continúa con el retináculo flexor y el tendón del m. palmar largo  El extremo distal forma cuatro bandas digitales longitudinales radiales que se dirigen hacia las bases de la falanges proximales y se continúan con las vaínas fibrosas de los dedos

Las vaínas fibrosas de los dedos son estructuras tubulares ligamentosas que encierran los tendones de los flexores superficial y profundo y el tendón del flexor largo del pulgar  Del borde medial de la aponeurosis se forma un tabique fibroso que se une al quinto metacarpiano: Tabique medial, delimita el compartimiento hipotenar.  Del borde lateral del la aponeurosis palmar se forma un tabique fibroso que se une al tercer metacarpiano: Tabique lateral que delimita el compartimiento tenar.  Entre ambos tabique se delimita el compartimiento central.  El plano muscular mas profundo de la palma es el compartimento aductor ( m. aductor del pulgar) 

 Entre la

fascia que recubre los músculos palmares profundos y los tendones de los flexores, se encuentran dos espacios anatómicos separados por el tabique lateral

-

Espacio mediopalmar que se une con el compartimiento anterior del antebrazo por el Túnel del carpo

-

Espacio tenar

Retináculo flexor CANAL CARPIANO:  FPD: Flexor profundo de los dedos  FSD: Flexor superficial de los dedos  FLP: Flexor largo del pulgar  N. Mediano  PL: Palmar largo  FRC: Flexor radial del carpo CANAL DE GUYON  N. CUBITAL  A. CUBITAL  V. CUBITAL

-

1º compartimento: Abductor largo del pulgar y Extensor corto del pulgar  - 2º compartimento: Extensor radial corto del carpo y Extensor radial largo del carpo  - 3º compartimento: Extensor largo del pulgar  - 4º compartimento: Extensor de los dedos y Extensor del índice  - 5º compartimento: Extensor del meñique  - 6º compartimento:Extensor carpo cubital

Estructuras óseas Huesos de la mano -Carpo -Metacarpo -Falanges

Huesos del Carpo Total: 8 huesos distribuidos en 2 hileras de cuatro hh.

Hilera proximal de lateral a medial: - Escafoides - Semilunar - Piramidal - Pisiforme Hilera distal de lateral a Medial: - Trapezio - Trapezoide - Grande - Ganchoso

Huesos Metacarpianos Total: 5 huesos Extremidad proximal---art---hh del carpo Extremidad distal-------art---falanges prox Falanges -Tres falanges en cada dedo -Excepción: 1er dedo (pulgar)

ARTICULACIONES Radiocarpiana Intercarpianas Carpometacarpianas e intermetacarpianas Metacarpofalangicas Interfalangicas

ARTICULACIONES INTERCARPIANAS Entre los hh de la hilera proximal Entre los hh de la hilera distal Art. Mediocarpiana entre las hileras distal y proximal Articulación del pisiforme entre el pisiforme y la superficie palmar del piramidal Sinoviales planas ( deslizamiento) Cavidad articular común con las articulaciones carpometacarpianas Ligamentos: anteriores, posteriores e interóseos Irrigación: arterias procedentes del arco dorsal y palmar del carpo

ARTS. CARPOMTC E INTERMTC

Sinoviales planas excepto de carpomtc del pulgar ( silla de montar) Ligamentos: -Carpomtc e intermtc palmares -Carpomtc e intermtc dorsales -Intermetacarpianos interóseos -Mtc transversos superficial y profundo

ARTS. CARPOMTC E INTERMTC Irrigación: Anastomosis de -Arcos dorsal y palmar del carpo -Arco palmar profundo -Arterias mtc Inervación: -Ramo interóseo posterior del n. radial -Ramo interóseo anterior del n. mediano -Ramos dorsales y profundo del n. cubital

ARTS. MTCF E IF METACARPOFALANGICAS (MTC) -Sinoviales tipo condílea -Movs. Flex-ext y abd-add -Ligamentos: lig. Plamar y colaterales mediales y laterales

INTERFALÁNGICAS -Sinoviales gínglimo ( troclear) -Movs. Flex-ext -Ligamentos: ligs colateral medial y colateral lateral, ligs palmares

ARTS. MTCFALÁNGICAS E INTERFALÁNGICAS Ligamentos: - ligamentos colaterales ( medial y lateral) Estos ligamentos están formados de dos porciones -Porciones similares a cordones ( desde la cabeza a la base de las falanges) -Porciones en forma de abanico--- ligamentos palmares ( cara palmar de la cápsula) Los ligamentos palmares del 2º al 5º dedo están unidos por ligamentos metacarpianos transversos profundos que mantienen las cabezas de los mtc. Juntas Irrigación: Aa. digitales profundas del arco palmar superficial

MUSCULOS DE LA MANO  Región Tenar

 Región Hipotenar  Hueco de la mano

REGIÓN TENAR—Nervio mediano M.oponente del 1er dedo

M. abductor del 1er dedo M. flexor corto del 1er dedo

REGION HIPOTENAR---Nervio Ulnar

 M. Abductores del 5to Dedo  M. Flexores del 5to dedo  M.Oponente del 5to dedo

HUECO DE LA MANO Músculos lumbricales Músculos interoseos -Dorsales -Palmares

MUSCULOS LUMBRICALES 2do dedo--- Primer lumbrical—n.mediano 3er dedo---Segundo lumbrical-n.mediano 4to dedo---Tercer lumbrical-n.ulnar 5to dedo---Cuarto lumbrical-n.ulnar

MÚSCULOS INTERÓSEOS DORSALES

MÚSCULOS INTERÓSEOS PALMARES

MUSCULOS INTEROSEOS-n.ulnar PALMARES: Son tres (2,4,5 dedo) -2do dedo—1er interoseo ventral -4to dedo---2do interoseo ventral -5to dedo—3er interoseo ventral DORSALES : Son 4(1,2,3 dedos) -1er dedo—1er interoseo dorsal -2do dedo---2do y 3er interoseo dorsal -3er dedo---4to interoseo dorsal

ARTERIAS DE LA MANO  Arteria radial  Arteria Ulnar

ARCOS PALMARES  Superficial  Profundo

Arco palmar superficial Rama superficial de la radial —Arteria ulnar Parten ramas: -arterias digitales palmares comunes -arterias digitales palmares propias -arterias metacarpianas palmares

ARCO PALMAR PROFUNDO Rama profunda de la ulnar que se une a la Arteria Radial.

Arco palmar superficial A.Propia del primer dedo AA. Digitales comunes---Digitales propias

Arco palmar profundo -Metacarpianas palmares -Perforantes 1ero y 2do dedo tienen arteria propia—no pulso

Arco dorsal del carpo Anastomosis posterior de las AA radial y ulnar Metacarpianas dorsales Digitales propias dorsales Se anastomosan mediante las perforanantes

Músculocutaneo Brazo - mm cara anterior

Antebrazo - N. cutáneo antebraquial lateral

Mano: no llega

N.Radial BRAZO -MM cara posterior -N. cutáneo braquial posterior -N. cutáneo braquial lateral inferior

ANTEBRAZO Rama superficial motora—MM braquiorradial, extensor carpo radial largo Rama profunda motora– Resto de MM del compartimitno posterior superficial Rama interósea posterior—MM compartimiento post profundo del antebrazo Cutaneo braquial posterior

MANO Piel del dorso

N.Mediano Antebrazo -Motor: MM compartimiento anterior superficial -Rama interosea anterior---Motor mm comp anterior profundo

Mano -Motor: MM tenares y 1er lumbrical -Sensitivo: Rama palmar cutanea 1,2, 3 y mitad del 4to dedo

LESIÓN DEL NERVIO MEDIANO En el síndrome del túnel carpal se comprime entre los tendones de los músculos flexores y el retináculo flexor. 

Sufren los pacientes de: adormecimiento y dolor en especial en la noche en la cara palmar del pulgar , índice y del medio , se puede acompañar de debilidad de los músculos de la región tenar. 

MANO

DE PREDICADOR

Ulnar Brazo :Nada Antebrazo vientre medial del flexor comun superficial

Mano: Motor para toda la mano escepto 1er lumbrical y tenares Sensitivo, rama palmar cutanea y dorsal cutanea

LESIÓN DEL NERVIO ULNAR Encontramos 

en el paciente:

-Mano en garra

-Dificultad para la abducción y aducción de los dedos, aducción del pulgar 



-Dificultad Extensión de los dedos



Desviación radial de la muñeca

NERVIOS DE LA MANO  Mediano  Ulnar  Radial

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.