PRINCIPIOS PARA UN CURSO DE ACTITUD MENTAL POSITIVA LA DULCE PLENITUD DEL ÉXITO SALVADOR GÁLVEZ MORALES

PRINCIPIOS PARA UN CURSO DE ACTITUD MENTAL POSITIVA “LA DULCE PLENITUD DEL ÉXITO” SALVADOR GÁLVEZ MORALES Editado por: Salva Gálvez-CIC 1995, SALV

3 downloads 81 Views 981KB Size

Recommend Stories


LA ACTITUD MENTAL POSITIVA
LA ACTITUD MENTAL POSITIVA Un camino hacia el éxito NAPOLEÓN HILL W. CLEMENT STONE Este libro fue pasado a formato Word para facilitar la difusión,

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL
PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Objetivo: Descubrir la importancia de la personalidad positiva y sus componentes para el logro de la salud menta

ACTITUD POSITIVA. Jorge Duque Linares. Octava Edición
ACTITUD POSITIVA Jorge Duque Linares Octava Edición Jorge Duque Linares Prólogo "La vida es demasiado corta para ser pequeña" Disraeli Muy dentro

Pastoral Preventiva. Autor Jaime Morales Herrera. Un curso del
Pastoral Preventiva Autor Jaime Morales Herrera Un curso del Seminario Internacional de Miami Miami International Seminary 14401 Old Cutler Road Mia

LA PLENITUD DE CRISTO
CENTRO DE FORMACIÓN ‘A IMAGEN DE CRISTO’ CURSO UNO: A SEMEJANZA DE CRISTO SECCIÓN TRES LA PLENITUD DE CRISTO “Dándonos a conocer el misterio de su

Del esfuerzo a la plenitud
La brújula del cuidador Con ganas, ganas Ayuda familiares cuidadores Del para esfuerzo a la yplenitud Raül Córdoba Santiago Álvarez de Mon Con la cola

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA EN PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL (principios básicos para su estimación)
Tamaño de la muestra CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA EN PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL (principios básicos para su estimación) Carlos Gómez Restrepo1. R

LA PLENITUD DE CRISTO
LA PLENITUD DE CRISTO 1. EL ESPECIALISTA RELIGIOSO. Todas las sociedades humanas han reservado un lugar muy elevado para el religioso profesional. Si

Story Transcript

PRINCIPIOS PARA UN CURSO DE ACTITUD MENTAL POSITIVA “LA DULCE PLENITUD DEL ÉXITO”

SALVADOR GÁLVEZ MORALES

Editado por:

Salva Gálvez-CIC

1995, SALVADOR GÁLVEZ MORALES Primera edición. Reservados todos los derechos

1

INTRODUCCIÓN AL CURSO:

Durante años me he dedicado a leer a los grandes autores de la motivación, especialmente a los norteamericanos: Napoleón Hill, Clemente Stone, Norman Vincent Peale, Og Mandino, Wayne Dyer, Dale Carnegie, A. Robbins o A.L. Williams entre otros….. He observado las semejanzas y diferencias entre unos y otros, y de todo ese estudio intenso he extraído el conjunto o sistema de principios cuya aplicación determinaría la adquisición de una Actitud Mental Positiva capaz de transformar y establecer UNA DIFERENCIA en la calidad de vida de cualquier persona. Me propongo, por lo tanto, ofrecer al lector el molde definitivo para configurar una vida de éxito. Se trata de un auténtico manual de las actitudes positivas, de un lado, teórico, en cuanto determina los diez principios básicos de la A.M.P., y de otro lado práctico, puesto que muestra una serie de técnicas para desarrollar los principios descritos. Mi intención ha sido poner orden, dar una sistemática eficaz a la mejor literatura de autoayuda. De esta forma cualquier persona podrá, mediante un sencillo decálogo, tener presente las diez actitudes que ha de trabajar para que su vida sea plena. He tratado, con esta obra, ofrecer algo que a mi juicio faltaba en los prolijos materiales de superación personal: orden, estructura y sistemática. Creo que esto va a redundar positivamente en quienes, a partir de ahora, traten de buscar motivación en los libros de autoayuda, ya que al tener un esquema básico de la mentalidad positiva no se perderán en una maraña inconexa de hábitos que se venden como positivos. Además el sistema de principios que he diseñado tiene la garantía de haber sido inducido del estudio profundo y denso de la mejor literatura de autoayuda, superación o motivación. A ello he aportado, además, mis conocimientos en orientación familiar y, si se me permite la inmodestia, unas gotitas de mi genialidad particular.

SALVADOR GÁLVEZ MORALES.

2

¿COMO UTILIZAR ESTE MANUAL?: El curso consta de DIEZ CLASES divididas en : 1º- UN TEMA 2º- UNA TÉCNICA 3º- UN SECRETO El tema alude a UN PRINCIPIO DE ACTITUD MENTAL POSITIVA. La Técnica es UNA FORMA DE ADQUIRIR UN HÁBITO POSITIVO. El secreto es UNA TÉCNICA DE AUTOSUGESTIÓN BASADA EN LA REPETICIÓN AL SUBSCONSCIENTE DE UNA IDEA.

¿QUÉ HACER CON CADA CLASE? 1º- Leer, estudiar y aprender cada tema. 2º- Utilizar la técnica que se describe. 3º- Repetir el secreto tres veces al día (antes de pasar a la siguiente clase).

OBJETIVOS: 1º- Establecer una diferencia en su CALIDAD DE VIDA. 2º- Facilitar el AUTOCONOCIMIENTO y la TOMA DE DECISIONES. 3º- Favorecer la recomposición de la IDENTIDAD PERSONAL. 4º- Alcanzar un ALTONIVEL COMUNICATIVO. 5º- Aprender a REDEFINIR LAS SITUACIONES ADVERSAS. 6º- Saber marcarse OBJETIVOS y planificarlos. 7º- Reducir la preocupación mediante actitudes de CALMA. 8º- Adoptar la costumbre de la REFLEXIÓN CONSTANTE. 9º- Descubrir el PROPÓSITO O SENTIDO VITAL. 10º- Reforzar su SER ESPIRITUAL.

3

INDICE DEL CURSO

PRIMERA CLASE: INTRODUCCIÓN. LA ACTITUD MENTAL POSITIVA. EL PODER ILIMITADO DE NUESTRA MENTE. DESEAR Y QUERER UNA ACTITUD MENTAL POSITIVA. 1º- Introducción. 2º- La actitud mental positiva. 3º- El poder ilimitado de nuestra mente. 4º- Desear y querer una A.M.P. 5º- La técnica de la sugestión. 6º- Secreto número uno: El deseo y la voluntad.

SEGUNDA CLASE: LA PRECISIÓN DE OBJETIVOS: POSITIVIDAD, VISUALIZACIÓN, FIJACIÓN, MOTIVACIÓN, PLANIFICACIÓN Y CREACIÓN DE UN ESPACIO POSITIVO. 1º- Introducción. 2º- La precisión de objetivos. 3º- La técnica del papel y el lápiz. 4º- Secreto número dos: la planificación.

TERCERA CLASE: AMOR Y PROPÓSITO. 1º- Introducción. 2º- El amor a uno mismo, a los demás y a la vida. 3º- Personalidad agradable, entusiasmo, confianza y conservación de una buena salud física y psíquica. 4º- Amor y actitud mental positiva. 5º- El propósito, ideal, cruzada o causa (sentido vital). 6º- La técnica de las cartulinas-mensaje. 7º- Secreto número tres: saludar la vida con amor.

CUARTA CLASE: PERSISTENCIA.

EL

SENTIDO

DE

LA

1º- Introducción. Decálogo para superar adversidades. 2º- Trucos para superar adversidades. 3º- El sentido de la adversidad.

4

ADVERSIDAD.

LA

4º- Comportamiento físico para superar adversidades. 5º- El sentido del dolor y el sufrimiento. 6º- La técnica del espejo. 7º- Secreto número cuatro: La persistencia.

QUINTA CLASE: EL VALOR DE LA ENTREGA A LA TAREA QUE NOS HAYAMOS FIJADO. LA ESPECIALIZACIÓN.

1º- Introducción. 2º- Establecer un plan por escrito. 3º- Controlar nuestro tiempo. 4º- Tomar decisiones rápidas y efectivas. 5º- Conseguir una mayor cantidad y calidad de trabajo. 6º- Tener entusiasmo y persistencia. 7º- Utilizar la intuición, la concentración y el flujo. 8º- La especialización. 9º- La técnica de cinco minutos. 10º- La técnica del lema vital. 11º- Secreto número cinco: la excelencia.

SEXTA CLASE: EL VALOR DE LA INDIVIDUALIDAD. LA INICIATIVA PERSONAL, EL GENIO Y LA VISIÓN CREADORA. SER UNO MISMO (S.U.M.). 1º- Introducción. 2º- El valor de la individualidad. 3º- La iniciativa personal. 4º- El genio y la visión creadora. 5º- La acción. 6º- Ser uno mismo. 7º- Técnica del condicionamiento neuro-asociativo. 8º- Secreto número seis: la decisión.

SÉPTIMA CLASE: EL VALOR DE LA COLECTIVIDAD Y DE LA COMUNICACIÓN. 1º- Introducción. 2º- El valor de la colectividad. 3º- El valor de la comunicación. 4º- Transacciones capacitadotas. 5º- Estructuración del tiempo en función de distintos tipos de comunicación.

5

6º- ¿Por qué fracasa la comunicación? Doce aspectos. 7º- La técnica de las directrices para relacionarse bien y ser interesante. 8º- Secreto número siete: la tolerancia.

OCTAVA CLASE: LA CALMA. 1º- Introducción. 2º- Identidad propia: reglas y valores. 3º- Elementos que aportan serenidad a la persona. 4º- Regla general frente a las emociones negativas. 5º- Saber esperar. 6º- El camino. 7º- Serenidad de espíritu. 8º- Temperamento. 9º- La técnica de los anticrisis. 10º- Secreto número ocho: Mantener la calma.

NOVENA CLASE: EL VALOR DE LA REFLEXIÓN Y EL EXÁMEN PERSONAL DIARIO. 1º- Deseo y voluntad de una A.M.P. 2º- Precisión de objetivos y planificación. 3º- El amor. 4º- Superación de adversidades y persistencia. 5º- Rendimiento o entrega eficaz. 6º- Desarrollo personal. 7º- La comunicación. 8º- La calma. 9º- La reflexión. 10º- La dimensión espiritual. 11º- La técnica de la relajación-visualización. 12º- Secreto número nueve: la fe.

DÉCIMA CLASE: LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DE LA PERSONA. 1º- Introducción. 2º- Los diez componentes de la espiritualidad. Breve significado. 3º- La técnica de la oración o meditación. 4º- Secreto número diez: La oración o meditación.

6

PRIMERA CLASE INTRODUCCIÓN. LA ACTITUD MENTAL POSITIVA. EL PODER ILIMITADO DE NUESTRA MENTE. DESEAR Y QUERER UNA ACTITUD MENTAL POSITIVA.

1- INTRODUCCIÓN. Si estás leyendo estas líneas ¡ENHORABUENA! Eso quiere decir que eliges para tu vida una actitud mental positiva. Pues bien, prepárate porque tus perniciosos hábitos desaparecerán si te decides a seguir los principios descritos en este curso y a emplear las técnicas y secretos que se ofrecen. A partir de ahora ante ti se abre una nueva etapa; la era positiva de tu existencia que te liberará de tu negatividad y te llevará a tu triunfo vital permanente.

2- LA ACTITUD MENTAL POSITIVA. ¿Qué es una actitud mental positiva? Es aquella actitud caracterizada por establecer objetivos precisos de vida, estimulados por los propios deseos, mediante el desarrollo de cinco valores básicos (amor, superación de adversidades, eficaz entrega, capacidad individual y comunicación) y la ayuda de tres valores de refuerzo (la calma, la reflexión y la espiritualidad). No es fácil captar una definición tan teórica de modo inmediato, sin embargo, a lo largo del curso iremos profundizando en todos los aspectos relativos a la mentalidad positiva.

Veamos un escueto DECÁLOGO DE ELEMENTOS DE A.M.P.:

NUCLEO BÁSICO----------------1º- Desear y querer una actitud mental positiva. 2º- Precisión de objetivos y su planificación.

5 VALORES BÁSICOS----------3º- El amor como propósito de vida. 4º- Superación de adversidades. Persistencia. 5º- Eficaz entrega a nuestra tarea. 6º- Desarrollo de la capacidad individual. Toma de conciencia. 7º- Comunicación.

7

3 VALORES REFUERZO-------8º- La calma. 9º- La reflexión. 10º- Espiritualidad.

Una actitud mental positiva conlleva una conducta que implica: DESEAR Y QUERER cambiar lo que no funciona correctamente en nuestras vidas. Para saber cuál es nuestro grado de ACTITUD MENTAL POSITIVA podemos hacernos una serie de preguntas:

1º- ¿Tengo precisión de objetivos? ¿Sé lo que quiero en mi vida? 2º- ¿Se lo que significa amar? Es decir: - ¿He hecho del amor un auténtico propósito de vida, una magnifica obsesión? - ¿Critico, juzgo o condeno? - ¿Disfruto y aprecio la naturaleza, mi trabajo y mi tiempo de ocio? - ¿Me consideran una persona sociable y simpática? - ¿Sirvo a los demás o simplemente espero a que me sirvan? - ¿Muestro diariamente entusiasmo en todo cuanto realizo? ¿Sonrío con frecuencia? - ¿ Aprecio el tiempo del que disfruto gratuitamente para convertirlo en momentos de satisfacción y felicidad? - ¿Soy consciente d que dar es sembrar? - ¿Aprecio el dinero que tengo o lo derrocho? ¿Soy consciente del valor del ahorro en su justa medida o dilapido todo mi dinero y me endeudo? - ¿Aprecio y quiero a mi familia con sus defectos, a quienes me rodean o instalo en mí semilla del odio? - ¿Actúo conforme a los valores de la honradez y la fidelidad? 3º- ¿Cuál es mi actitud ante la adversidad, ante el dolor o la enfermedad? ¿Veo en la adversidad la semilla de un éxito equivalente o aún mayor? 4º- ¿Me entrego a mi trabajo, a mi tarea con plenitud y dedicación? 5º- ¿Dedico tiempo a desarrollar mi ingenio? ¿Pongo en práctica mis ideas? 6º- ¿Soy una persona comunicativa? ¿Se dialogar o sólo escucho mis razones? ¿Soy consciente de tener dos orejas y una sola boca? ¿Se ponerme en el lugar del otro?

8

7º- ¿Me preocupo excesivamente por cualquier cosa? ¿Tengo miedo al fracaso? ¿Me formo hábitos de vida que me proporcionen equilibrio psíquico y serenidad espiritual? 8º- ¿Vivo conforme a un orden? ¿Reflexiono sobre mi mismo y mi entorno? 9º- ¿Me he planteado mi dimensión espiritual? ¿Soy consciente de ser el milagro más grande de la naturaleza? ¿He captado esa fuerza invisible e inteligente que trasciende y une todo lo existente? ¿Nos encaminamos hacia esa unidad que exige esta Inteligencia Superior? 10º- ¿Soy consciente de que tengo una voluntad que es un medio para controlar mi pensamiento? ¿Comunico a esa voluntad deseos fervientes de querer mejorar, amar más, tener más entusiasmo, tener objetivos precisos, superarme ante las adversidades….en definitiva, poseer una actitud mental positiva? PARA TENER UNA ACTITUD MENTAL POSITIVA es necesario que eliminemos de nuestro vocabulario una serie de términos. Cuando nos vengan a la mente mordámonos la lengua y tratemos de actuar positivamente: Estos términos son los siguientes: -

Estoy harto. Si no fuera por… Qué he hecho yo para merecer esto. Todo lo malo siempre me pasa a mí. Siempre tengo muy mala suerte. No puedo hacerlo. Imposible. Jamás lo conseguiré. Y todas aquellas frases que te condicionen, limiten o reflejen autoimposición. En definitiva, se trata de evitar todas aquellas frases que reflejen duda, falta de confianza en uno mismo y todo tipo de limitaciones. PORQUE SI QUEREMOS CAMBIAR HEMOS DE ELIMINAR: 1- TODA DUDA ACERCA DE LA PERSONA EN QUE PUEDES CONVERTIRTE, pues sólo se llega a ser aquello que uno ha pensado. 2- LOS TÉRMINOS CARGADOS DE NEGATIVIDAD, pues bloquearían e impedirían a nuestra mente actuar conforme a principios de mentalidad positiva que nos permitan crecer personal y socialmente. Sí decimos que hay que evitar estas frases negativas es porque el poder mental es enorme y por ello todo aquello que pensamos es lo que en

9

nosotros tiende a cumplirse. A la inversa, si pensamos positivamente caminaremos hacia la felicidad, la prosperidad y la salud. Por tanto, demos la vuelta a nuestro modo de pensar y usemos frases y términos positivos tales como ¡estupendo! ¡podré hacerlo! ¡confío plenamente en mí!.....Y tales términos utilízalos aunque al principio no reflejen tu estado de ánimo, porque repetidos al subconsciente tu mente acabará por aceptarlos y regirá conforme a ellos. De este modo estarás utilizando una de nuestras técnicas más eficaces para la adquisición de una actitud mental positiva: la autosugestión.

3- EL PODER ILIMITADO DE NUESTRA MENTE. En un curso de actitud mental positiva creo necesario, antes de desarrollar cada uno de los principios que lo componen, hablar del instrumento que vamos a manejar para alcanzar el pensamiento positivo: NUESTRA MENTE.

Somos un cuerpo y una mente y ésta es capaz de crear, de imaginar, de elaborar ideas fantásticas, de ayudarnos en momentos difíciles y de emergencia. De hecho los únicos límites de nuestra mente son los que nosotros mismos le imponemos y que reflejan un mal uso de nuestro poder mental. Actualmente se sabe desde un punto de vista científico que utilizamos nuestra máquina de pensar, de elaborar ideas, es decir, el cerebro, en una proporción muy baja en relación con su capacidad total. Lo cierto es que puede desarrollarse aún más y que ese desarrollo progresivo a lo largo de la Historia ha supuesto el avance del hombre y de su calidad de vida.

¿Cuál es el techo para la mente humana? Ciertamente que siempre parece que ya no se puede ir más allá y de pronto una mente o una alianza de mentes consiguen un último descubrimiento o se bate un nuevo record. Hasta ahora lo único que se ha demostrado claramente es que los únicos límites que tiene la mente humana son los que ella se marca porque es soberana para marcarse límites o para ir más allá. Creo que es en nuestra mente donde de una forma más clara se manifiesta esa fuerza invisible, esa energía vital que trasciende a todo el Universo. Por todo esto debemos confiar en nuestro poder mental: PODEMOS CAMBIAR NUESTRO PROPIO MUNDO.

10

¿CUALES SERÍNA LOS PASOS PARA UNA CORRECTA UTILIZACIÓN DEL PODER MENTAL?: 1º- Debe existir una idea precisa y un plan (OBJETIVO Y PLAN) 2º- Debe haber un deseo ferviente (VISUALIZACIÓN) 3º- La voluntad estimulada por el deseo dará las órdenes precisas (MOTIVACIÓN). 4º- La perseverancia llevará al resultado apetecido (ACCIÓN) 5º- La existencia de un propósito superior (AMOR Y FE)

4- DESEAR Y QUERER UNA ACTITUD MENTAL POSITIVA. El primero de los elementos de una A.M.P (actitud mental positiva) es el deseo y la voluntad de una nueva actitud en nuestra vida. Después de las preguntas planteadas al principio de la clase podemos hacernos una idea de cuál es nuestro grado actual de mentalidad positiva y, también, si deseamos un cambio en nuestra conducta habitual.

La adquisición de una nueva mentalidad, tal como nos encontramos seguros de nosotros mismos, confiados en nuestro éxito, con gran entusiasmo en nuestra vida diaria y con gran capacidad de comunicación y de comprensión de los comportamientos ajenos. Si deseamos esto, la voluntad será nuestra mejor aliada, porque la voluntad acude allí donde nuestros deseos y sentimientos más profundos la reclaman. La voluntad es un poderoso instrumento de la mente que si lo ejercitamos se fortalecerá y así, conseguiremos formar hábitos de nuevo cuño conformes al pensamiento positivo. Con la voluntad se derriban los viejos hábitos que nos esancan en la falta de ilusión. Pero para que la voluntad funcione, primero, hemos de averiguar quiénes somos y qué deseamos hacer de nuestras vidas, porque una vez perfilada nuestra personalidad, nuestros sueños, deseos y sentimientos más profundos ayudarán a la voluntad a actuar conforme a nuestro propio ser. Por otro lado, está claro que si no deseamos, ni queremos ardientemente un cambio de actitud, jamás conseguiremos una conducta positiva encaminada hacia nuestro éxito personal.

11

Efectivamente, LA ACTITUDA MENTAL POSITIVA es un conjunto de principios y de técnicas dirigidas a la formación de una conducta de éxito del individuo en su vida espiritual, personal y social.

FRASE PARA RECORDAR: “LA VOLUNTAD ES EL TIMÓN DE LA MENTE A CUYO MANDO ESTÁ EL DESEO DE LLEGAR AL PUERTO APETECIDO”

ALGUNOS PUNTOS BÁSICOS PARA ABANDONAR LAS ACTITUDES NEGATIVAS: 1º- QUE HAY DENTRO DE TI UNA FUERZA INVISIBLE. Aunque esta fuerza es invisible, se puede llegar a conocer. Se trata de cultivar la conciencia de la fuerza vital invisible que impregna toda forma del universo. Se trata de la misma inteligencia universal que hace que una rosa sea una rosa. 2º- QUE TUS PENSAMIENTOS SON ALGO QUE TU CONTROLAS. Tus pensamientos tienen origen y dependen exclusivamente de ti. Es preciso pensar positivamente para actuar de igual modo. El poder del pensamiento ya hemos dicho que es enorme. Nuestros pensamientos son el antecedente de todas nuestras acciones.

3º- NO HAY LIMITES. No hay límites para el poder mental salvo los que tú mismo te marques. Se dudas, desde luego tu poder mental hará que tú actúes conforme a dichas dudas. 4º- TU VIDA TIENE UN PROPÓSITO: EL SERVICIO A LOS DEMÁS. Dentro del sistema inteligente del universo tú tienes un propósito, un camino. Desde la mentalidad positiva pensamos que el propósito del hombre durante su vida debe ser el de dar, el del servicio a su mundo, a los demás y a sí mismo. (V. Frank: el hombre en busca des sentido/ logoterapia). 5º- LA ACTITUD NEGATIVA SE SUPERA DEJÁNDOLA ATRÁS: VIVIENDO EL MINUTO.

12

Para conseguir superar los hábitos negativos simplemente hay que cruzar la puerta por propia voluntad. Esta voluntad se verá ayudada por la propia motivación interna que suponen los sueños, deseos, objetivos, el propósito, clamor y una fe superadora de toda duda. 6º- EXAMINA LO QUE CREES IMPOLIBLE PARA CAMBIAR TUS CREENCIAS. Es preciso abrirnos a un nuevo sistema interior de creencias; todo es posible si tenemos la suficiente fe y luchamos por objetivos factibles.

7º- VE MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA. Quiero decir con eso que debemos dejar penetrar en nosotros la idea de que existe una dimensión espiritual que nada tiene que ver con la lógica. No existe prueba racional de un pensamiento ni tiene consistencia física. De ahí que nos abramos a esta idea. Tampoco son aprehensibles los frutos de nuestros sentimientos. De la espiritualidad deriva la creatividad humana, su capacidad de elegir, su libertad y responsabilidad al servicio de su expansión personal. 8º- QUE TODO OCURRE POR SU MOTIVO Y RAZÓN. 9º- QUE SE PARTE DE LO QUE SE TIENE. 10º- UTILIZAR CRITERIOS DE UTILIDAD.

13

5- LA TÉCNICA DE LA SUGESTIÓN. Teniendo en cuenta lo dicho acerca del deseo y la voluntad ¿Cómo conseguir estimular una mente con una actitud mental negativa? ¿Cómo conseguir que esa mente sienta y desee positivamente? Está claro que primero será necesario cambiar los antiguos hábitos negativos. Será preciso llenar la mente hasta hacerla rebosar de nuevos hábitos positivos y esto lo vamos a conseguir a través de la TÉCNICA DE LA SUGESTIÓN. Vamos a transmitir y grabar en nuestro subconsciente una serie de mensajes positivos conforme al decálogo ofrecido al iniciar esta primera clase. Pero esto va a requerir por pare del lector un trabajo, un esfuerzo. Decía Feodor Dostoievski que una nueva filosofía, una forma de vida no se da fácilmente, debe pagarse cara y sólo se adquiere con mucha paciencia y gran esfuerzo. Yo particularmente, soy más optimista y creo que no se trata tanto de esfuerzo como de una gran ilusión, de nuestro gran objetivo de ser positivos y de ayudar a un mundo que, como éste en que vivimos, se alimenta de lo negativo. Y esa ayuda no va a ser otra que el ejemplo de nuestra conducta en la vida diaria. Esos mensajes positivos, a los que me he referido, repetidos al subconsciente terminarán por desplazar de éste los pensamientos y hábitos negativos y además influirán en el consciente para poner en práctica nuevos hábitos ante situaciones a las que nunca supimos enfrentarnos con actitud positiva. Como siempre, para que esta técnica funcione, debemos tener ese deseo ferviente de que las cosas cambien. Seamos perseverantes, tengamos confianza y (para los creyentes) pidamos a Dios con todas nuestras fuerzas que nos ayude. De esta forma nuestra vida ya estará empezando a ser mucho más rica, mucho más positiva.

EJERCICIO DE AUTOSUGESTIÓN: Graba en tu mente las siguientes frases positivas y repítelas frecuentemente: -

Me siento bien, me encuentro ESTUPENDAMENTE. Soy el dueño de mi destino, EL CAPITÁN DE MI ALMA.

14

Por otro lado, la autogestión es un factor poderoso en la formación del carácter y, de hecho, es el único principio a través del cual se forma; ¿por qué?: pues porque todos los hombres han llegado a ser lo que son gracias a sus pensamientos y deseos dominantes. Todo deseo profundamente asentado le induce a uno a buscar una expresión exterior a través de la cual ese deseo puede convertirse en realidad. Al final de cada clase se va a ofrecer un secreto que estimulará nuestra mente. Su lectura reiterada influirá en nuestro subconsciente. Y ahora, nuestra tarea será la de cerrar el flujo de impulsos negativos, y ayudar a influir voluntariamente sobre nuestro subconsciente por medio de impulsos positivos de deseo. De esta forma forjaremos nuestro carácter.

RECUERDE: Si quiere tener una A.M.P. tiene que desearlo ardientemente. Es decir, tiene que desear con todas sus fuerzas tener unos objetivos precisos, luchar contra la adversidad, tener claro qe es preciso tener calma en toda citación, aprender a amar, entregarse al máximo en su tarea……Y créame, puede conseguirlo porque tiene un instrumento valiosísimo que ayudará a su deseo, la voluntad, y además tiene una mente, producto espiritualizado de su cerebro que es una auténtica computadora humana dispuesta a servirle, porque, no lo olvides, usted es el dueño de su destino y el capitán de su alma. Llévela a buen puerto. Fórmese un carácter firme. Siga estas clases con atención y desarrolle sus secretos utilizando las técnicas que se les sugiere.

6- SECRETO NÚMERO UNO: EL DESEO Y LA VOLUNTAD: MI ARMA SERÁ LA VOLUNTAD Y EL GATILLO MI DESEO. Sólo si soy voluntarioso y perseverante podré alcanzar metas. Sólo si me fijo las metas que deseo, mi voluntad será eficaz porque el deseo enciende la voluntad y ésta necesita de aquél. MI ARMA SERÁ LA VOLUNTAD Y EL GATILLO MI DESEO. Indagaré en mis deseos más ardientes para establecer mis objetivos, sólo así podré estar seguro de que perseveraré en ellos. Quien pone su esfuerzo en aquello que desea le será más fácil alcanzarlo. MI ARMA SERÁ LA VOLUNTAD Y EL GATILLO MI DESEO. Quien tiene un porqué tiene un motivo.

15

Mi motivo agita la voluntad; la mente urde planes con ansiedad, con deseo de llevarlos a la práctica, con ganas de alcanzar el resultado apetecido. Persistiré en mis deseos y objetivos y obtendré los logros soñados. Y se realizará.

(LEÁSE TRES VECES AL DÍA: UNA LA LEVANTARSE, OTRA A MEDIO DIA Y OTRA, EN VOZ ALTA, ANTES DE ACOSTARSE)

……………………………………………..

16

SEGUNDA CLASE LA PRECISIÓN DE OBJETIVOS: POSITIVIDAD, VISUALIZACIÓN, FIJACIÓN, MOTIVACIÓN, PLANIFICACIÓN Y CREACIÓN DE UN ESPACIO POSITIVO.

1- INTRODUCCIÓN. En esta segunda clase vamos a analizar el segundo principio de AMP: la precisión de objetivos y su planificación. Pero antes, veamos un esquema de la AMP para entender mejor de qué se trata. La AMP se construye desde dentro hacia fuera, empezando por: A- SU NUVLEO BÁSICO: 1- Desear y querer una AMP. 2- La precisión de objetivos y su planificación. B- LOS 5 VALORES BÁSICOS; que son el fundamento positivo de toda actitud mental: 1- El amor. 2- La superación de adversidades; la persistencia. 3- La eficaz entrega. 4- El desarrollo individual-personal. 5- La comunicación. C- LOS 3 VALORES REFUERZO; que constituyen el espíritu fortalecedor de la AMP: 1- La calma. 2- La reflexión. 3- La dimensión espiritual. D- AMP COMO PROPÓSITO DE VIDA; constituida por todo lo anterior y que implica una actitud vital de entrega, es decir, de amor en sentido oblativo, en relación con todos los aspectos de la vida de la persona.

17

2- LA PRECISIÓN DE OBJETIVOS. A- ¿POR QUÉ FORMA PARTE DEL NUCLEO BÁSICO DE LA AMP? La precisión de objetivos constituye, junto con el deseo y la voluntad de una AMP, el núcleo básico de la AMP porque el hecho de que una persona tenga unos objetivos concretos en su vida le proporciona un orden y una ESTABILIDAD MENTAL fundamentales. Para encaminarnos hacia un orden de pensamiento positivo, no sólo hemos de desearlo y quererlo sino que además debemos tener muy claro qué es exactamente lo que queremos hacer en cada momento de nuestra vida y actos. LAS VENTAJAS de tener precisión de objetivos son las siguientes: 1ª- Cuando sabemos que queremos, estamos más centrados y seguimos el camino adecuado. Entramos en acción. 2ª- Al ser un objetivo elegido libre y conscientemente por nosotros actuamos motivadamente y planificamos con entusiasmo pese a los inconvenientes que pueden surgir y estamos siempre alerta a cualquier oportunidad que nos pueda ayudar a alcanzar dicho objetivo. 3ª- Nos ayuda a mantener una AMP siempre que dicho objetivo esté en consonancia con el primer valor básico: el amor. Es decir, que al alcanzarlo se pueda obtener un resultado beneficioso para nosotros y para quienes nos rodean. B- TIPOS DE OBJETIVOS: 1º- CLASIFICACIÓN: En relación con su positividad: - Objetivos positivos: aquellos que están en consonancia con: - Nuestros deseos más profundos, nuestros sueños, ideales, nuestra cruzada personal…… - El sistema de valores de la AMP. - La realidad o factibilidad del objetivo. - Objetivos negativos: a los que les falta alguna de las características señaladas para los positivos. 2º- CLASIFICACIÓN: En atención al logro que se pretende alcanzar: - De prosperidad (alcanzar determinada posición económica) - De amor (alcanzar cierto grado por ejemplo de generosidad, la colaboración con una Institución benéfica)

18

- De salud física o mental (p.ej: dejar de fumar) - Intelectuales (alcanzar determinado nivel de cultura) - De comunicación (ej: vencer la timidez) - Etc. C- REQUISITOS NECESARIOS PARA LOGRAR UNA PRECISIÓN DE OBJETIVOS POSITIVOS: 1º- Positividad. 2º- Visualización. 3º- Fijación. 4º- Motivación. 5º- Planificación. 6º- Creación de un espacio positivo de pequeños logros.

1º- POSITIVIDAD: Para que un objetivo sea positivo (esto es, que nos proporcione estabilidad, paz y bienestar) ha de estar en conexión con el sentido de propósito en nuestras vidad, es decir, con el principio del amor. De ahí que dichos objetivos no deben perjudicar ni a quien los fija, ni a sus semejantes, ni han de atentar contra el orden universal en su conjunto. Por ello sí queremos actuar positivamente tendremos que plantearnos si nuestro objetivo armoniza con nuestro propósito de entrega y servicio. 2º- VISUALIZACIÓN: A la hora de buscar nuestra meta, nuestros objetivos, es preciso que lleguemos a una mágica combinación entre nuestros sueños, deseos, ideales, por un lado, y una fe sin límites por otro; es el fenómeno de la visualización, que implica un VERSE YE EN LE LOGRO DEL OBJETIVO, desde antes que se haya fijado, después de haberse fijado y hasta el momento de su consecución. Es preciso que lo creamos antes de verlo, que confiemos plenamente en el logro de nuestra meta. En definitiva se trata de tener fe, que según el diccionario significa “CREER SIN VER; CONFIANZA”. La fe es el sustento que permite a los hombres conseguir lo imposible, lograr lo inalcanzable y descubrir lo insondable. Y el medio para llegar a alcanzar esa fe es LA VISUALIZACIÓN: que, como ya he dicho, supone ver ya hecho realidad lo que todavía es sueño, comportarnos como si ya lo tuviéramos en la palma de la mano. Por ej: Quien no tiene trabajo debe imaginar todo lo que va a hacer para obtener lo que va a conseguir con seguridad: así, se levantará temprano, con ilusión, planificando su estrategia de búsqueda, difundiendo un buen currículo, preparándose y formándose…..

19

Ahora deja de leer y en DOS MINUTOS visualiza tu GRAN OBJETIVO, piensa que ya es tuyo, siente ese triunfo y piensa en el camino que te va a llevar hacia él. 3º- FIJACIÓN: El punto de arranque para llegar al éxito es establecer unos objetivos concretos. Tenemos que definir exactamente qué el lo que queremos hacer. Puede que ya lo hayamos definido, si no es así, será preciso fijar dichos objetivos. Esto implica: a) Iniciativa personal: Tenemos que reflexionar, sin dejarnos influenciar, para saber exactamente qué deseamos hacer al margen de lo que piensen familiares o amigos. Al fin y al cabo será una decisión de la que dependerá nuestra felicidad. b) Autodisciplina: Para alcanzar nuestros concretos objetivos será imprescindible tener en cuenta que eso no será posible sin una lucha disciplinada. c) Exactitud de pensamiento: Es importante fijar objetivos concretos y no muchos a la vez, sino EXACTEMENTE ESTO O AQUELLO. Por ello, es preciso que dicho objetivo se FIJE POR ESCRITO y se le ponga un plazo para su cumplimiento. En definitiva, el hecho de tener un objetivo definido (puede ser preparar oposiciones, encontrar trabajo, mejorar profesionalmente, cambiar de actitud mental siendo más comunicativo, más amable, etc.) SUPONE UN ENORME PODER, siempre que vaya acompañado de un ardiente deseo, de planes y de una fe sin límites. ¿PERO COMO ELEGIR BIEN ESOS CONCRETOS OBJETIVOS? Lo primero que hemos de hacer es un INVENTARIO DE NUESTRAS CAPACIDADES ( es decir, ver cuáles son los talentos de que disponemos, cuales son nuestra ventajas y puntos fuertes para pasar a desarrollarlos) y en segundo lugar ver cuales son nuestros sueños y deseos más fervientes. De este modo, nos daremos cuenta cuáles son nuestros sueños y deseos factibles, es decir, cuáles se pueden llegar a realizar. Tienes que ver si tu sueño puede ser real porque tienes talento para ello. ( Ej: si sueño ser cantante de ópera y no tengo condiciones de voz, no podré establecer un objetivo factible). Hemos de encontrar el punto de conexión entre deseo y realizabilidad porque el éxito requiere previsión y diligencia.

20

4º- MOTIVACIÓN. Supone una sólida combinación de sueños, ideales, deseos, entusiasmo y voluntad, que pueden venir desde fuera: por ej: libros en los que se nos dice: “si quieres tú puedes”; o desde dentro: automotivación o motivación interna a través de determinadas técnicas o mecanismos de autoarranque: ej: cuando tu decides: “¡Planifica!”; y a través de los deseos más profundos, más arraigados que nos mueven con entusiasmo hacia el objetivo fijado. Es importante la motivación en la fijación del objetivo, sobre todo a posteriori, porque es precisamente la motivación la que nos ayuda a entregarnos plenamente al objetivo y a superar las adversidades que presenta nuestro camino. Por eso, es bueno buscar una motivación constante. A ello ayuda, aparte de lo dicho, rodearse de personas positivas, hacer oídos sordos a todo lo negativo, tomar siempre actitudes constructivas, acudir a quien pueda echarnos una mano en los momentos difíciles, o a un libro o a la reflexión serena….y pensando siempre que SI QUEREMOS PODEMOS. 5º- LA PLANIFICACIÓN. Una vez fijado el objetivo, éste se ha de planificar, se ha de hacer un plan que tenga en cuenta fundamentalmente: 1) El tiempo para la consecución de la meta. 2) La forma y los medos para alcanzarlo. 3) En su caso, la proyección social que requiera su realización y la constatación de la consecución del objetivo. 6º- LA CREACIÓN DE UN ESPACIO POSITIVO DE PEQUEÑOS LOGROS: 1º- LA DUDA . Cuando sembremos en la mente una duda cosechamos resultados basados en la inseguridad, lo cual supone andar por la vida sin tener claro qué se quiere hacer y cómo. 2º- LOS ESTADOS NEGATIVOS. Un estado de nervios, un estado de nervios, un estado depresivo, un estado obsesivo, o de ira, etc, no conducen o no dejan lugar a la persona para que establezca serenamente sus objetivos y los planifique adecuadamente. 3º- LOS OTROS. A veces, tú peor enemigo a la hora de fijar un objetivo preciso y que conecte con tus sueños puede ser un amigo o un familiar. Pero ellos no pueden comprender tus motivaciones, porque son distintos a ti.

21

Entonces ¿Cómo fijar objetivos precisos y positivos a pesar de estos enemigos?: Pienso que ello se puede realizar creando en nuestra mente un ESPACIO POSITIVO, que implica: 1º- NO TIENES QUE LUCHAR CONTRA LO NEGATIVO. No tienes que luchar contra tus dudas, ni contra tu nerviosismo, ni contra tu depresión, ni tu ira, etc. Esa lucha resulta agotadora y no conduce a ninguna parar. En lugar de eso, acepta la situación cordialmente. No te ofusques. 2º- BUSCA EN TU MENTE UN LUGAR NUEVO. En ese nuevo lugar no vas a luchar contra nada, pues ya has aceptado tu situación que forma parte de ti. En ese lugar, es DONDE VAS A FIJARTE PEQUEÑOS LOGROS. Márcate tan sólo una pequeña meta y FIJALA POR ESCRITO y también una fecha en que desearás haberla cumplido. 3º- TEN FE EN TU PEQUEÑO ESPACIO DE POSITIVIDAD. Ese espacio es tuyo, en él puedes ir creciendo poco a poco, cada logro te irá reforzando en tu confianza. Si tienes fe en esa semilla, crecerá y, sin que tengas que preocuparte de lo negativo, obtendrás un triunfo tras otro y acabarás llenando tu jardín mental de bellas plantas que sustituirán finalmente a las anteriores malas hierbas. ¡ADELANTE!.

3- LA TÉCNICA DEL PAPEL Y EL LÁPIZ. Para señalar esos objetivos, cojamos un papel y un lápiz. En la clase anterior hablamos de la técnica de la sugestión en general. Ahora vamos a hablar de una manifestación del empleo de dicha técnica de AMP: se trata de algo tan fácil como utilizar papel y lápiz. A veces, cuando algo me preocupa, me detengo, cojo papel y lápiz y defino el problema. Eso me tranquiliza. Escribo frases llenas de serenidad, de calma. En definitiva, trato de llenar el subconsciente de pensamientos positivos. Luego trato de analizar el problema ya definido. Lo hago por escrito. Mi mente se concentra más cuando cojo papel y lápiz. Para fijarnos objetivos concretos podemos, igualmente, utilizar el papel y el lápiz. Esto es muy efectivo. Lo ponemos por escrito junto a la fecha tope de realización, y ahí está para ser recordado. Igualmente eficaz es planificar el día por escrito. Supone concentrar nuestro pensamiento en lo que diariamente hemos de lograr y es importante para nosotros. Con ello ganamos tiempo y nuestra vida resulta bien dirigida desde esas autoórdenes dadas por escrito.

22

Cuando algo te preocupe, coge papel y lápiz, de entrada te va a tranquilizar porque va a concentrar tu mente en ese papel. Utiliza entonces el poder de la sugestión escribiendo frases positivas que te sirvan de inspiración. ADELANTE.

4- EL SECRETO NÚMERO DOS: LA PLANIFICACIÓN. NO DEJARE UN SOLO DÍA SIN PLANIFICAR DESDE SU INICIO. No voy a permitir que mi precioso tiempo se pierda. No voy a dar tumbos de un lado a otro. Voy a hacer algo mejor, he definido mis metas y por ello quiero planificar cada día para alcanzarlas. NO DEJARE UN SOLO DÍA SIN PLANIFICAR DESDE SU INICIO. Quiero tener un orden en mi vida. Haré una lista con las cosas importantes. Sí, daré prioridad a lo más importante. No me perderé en la urgencia de las cosas superficiales porque antes que nada haré todo lo que haya planificado como más importante. NO DEJARE UN SOLO DÍA SIN PLANIFICAR DESDE SU INICIO. Sabré en todo momento del día lo que he de hacer. Primero tendrá prioridad lo más básico e importante y después lo menos. Actuaré conforme a lo que haya fijado en mi librito o agenda según unas prioridades. No tendré tiempo para el desánimo porque esa cuestión no la señalaré en mi agenda. NO DEJARE UN SOLO DIA SIN PLANIFICAR DESDE SU INICIO. Y así, persistiendo, alcanzaré mis objetivos, mi vida estará ocupada en lo importante, será satisfactoria y plena. Quiero y deseo planificar mi vida día a día. Y se realizará.

23

TERCERA CLASE EL AMOR A UNO MISMO, A LOS DEMÁS Y A LA VIDA. PERSONALIDAD AGRADABLE, ENTUSIASMO, CONFIANZA Y CONSERVACIÓN DE UNA BUENA SALUD FÍSICA Y PSIQUÍCA. AMOR Y ACITUD MENTAL POSITIVA. EL PROPÒSITO, IDEAL, CRUZADA O CAUSA.

1- INTRODUCCIÓN. En las dos primeras clases hemos visto como podemos llegar a una firmeza de nuestro carácter partiendo de la concreación de nuestros objetivos y añadiendo a ello deseo y voluntad. Pero en ese camino hacia el éxito, hacia la consecución de nuestras metas, hemos de ir bien equipados. En esta clase y en las cuatro siguientes vamos a describir los cinco valores básicos que han de constituir el vestido que nos arrope en nuestro camino vital, en el cual hemos de ir despojándonos de los viejos hábitos negativos y paralizantes. Estos cinco valores básicos que han de penetrar en nuestra mente de forma definitiva son: -

EL VALOR DEL AMOR. EL VALOR DE LA ADVERSIDAD. EL VALOR DE LA MÁXIMA ENTREGA. EL VALOR DE NUESTRA PERSONALIDAD. EL VALOR DE LA COMUNICACIÓN.

2- EL AMOR A UNO MISMO, A LOS DEMÁS Y A LA VIDA. A- EL AMOR, FUNDAMENTO DE UN SISTEMA DE CREENCIAS POSITIVO. El Amor es el primer valor básico de la AMP porque desde el pensamiento positivo se cree que la negatividad de una persona procede de las representaciones mentales que la persona hace de las diversas situaciones que la vida le plantea y que dichas representaciones son consecuencia de un sistema de creencias negativo, es decir, NO BASADO EN EL AMOR. De ahí que elaboremos un principio en base al cual cada persona puede formar su propio sistema de creencias sin caer en la negatividad. Para nosotros, la negatividad se puede definir como la AUSENCIA DE AMOR, y el amor como todo acto que busca un triple beneficio: para quien lo realiza, para los demás y para la vida en su conjunto.

24

B- EL AMOR A UNO MISMO, A LOS DEMÁS Y A LA VIDA. Daremos unas pautas para fundamentar un sistema de creencias positivas basado en el amor: a) El amor a uno mismo. La primera regla para poder avanzar por un camino de éxito es que aprendamos a amarnos a nosotros mismos. No es posible avanzar si uno mismo es el obstáculo que se interpone en ese camino. Existen tres aspectos básicos del amor a uno mismo: 1- Autovaloración. Parte de la ACEPTACIÓN DE UNO MISMO: nuestra valoración personal ha de ser máxima. Si vivimos es resultado de un MILAGRO DE LA NATURALEZA que nos ha hecho diferentes a cualquier otra persona. Somos diferentes y eso nos da un valor a cada unos de nosotros, pues enemos lo que otros no poseen. Tenemos distintas capacidades y distintos dones. Hemos de descubrir cuáles son nuestros talentos. Están ahí, y esta valoración personal implica un autoconocimiento, que descubramos las virtudes de las que nos ha dotado la naturaleza y las pongamos en práctica. De este modo es como podremos desarrollar nuestra verdadera personalidad y vivir en armonía con nosotros mismos. Es preciso que nos rindamos a aquello que hay de armonioso, amoroso y bueno en nosotros y no permitir la presencia en nuestra conciencia. Además esa autovaloración tiene que llevarnos a la defensa de nuestros propios derechos e intereses para no dejarnos manipular ni permitir que otros nos dañen y, sin embargo, saber tratar educadamente a los demás incluso cuando quieran perjudicarnos. Esta es la característica de las personas elegantes que se aprecian a si mismas y siempre saben estar a la altura de las circunstancias. 2- Autoconfianza. No compadecimiento de uno mismo. Es consecuencia de la autovaloración. Si descubrimos nuestras virtudes y las ponemos en práctica ganaremos en confianza hacia nosotros mismos, ya que estaremos actuando conforme a nuestra naturaleza íntima. Pero en ese camino hacia una autoconfianza plena podemos errar, actuar equivocadamente y no sentirnos identificados, en ocasiones, con nuestros actos. En esos momentos no nos compadezcamos de nosotros mismos, EL SER HUMANO SE EQUIVOCA, esos momentos hay que emplearlos en efectuar una profunda reflexión que nos ayude a reanudar la marcha por un nuevo derrotero que nos conduzca esta vez hacia el éxito. Efectivamente, el SER HUMANO SE EQUIVOCA, PERO TIENDE HACIA LA PERFECCIÓN. A pesar de los tropiezos hemos de confiar en nosotros mismos y en los dones que la naturaleza ha depositado en nosotros para que los desarrollemos. Cuando confías en ti mismo, confías en la sabiduría que te ha creado, y, evidentemente, cuando dudas de ti, pones esa misma inteligencia divina que te ha traido aquí.

25

3- Cuidado de la salud. Es preciso que nos cuidemos, aunque no de forma obsesiva, de nuestra salud física y psíquica para poder mantener una actitud mental positiva. De modo que cuidemos nuestra alimentación y llevemos una vida sana. Vayamos al médico en cuanto notemos síntomas de que algo no funciona correctamente en nuestro organismo. ¿No es cierto que cuando nos encontramos físicamente bien percibimos el mundo de otra manera que cuando estamos cansados o enfermos? ¡Cuidemos nuestra salud física! Pero igualmente, tratemos de ser personas equilibradas actuando conforme a los principios que describimos a lo largo de este curso y evitemos las influencias exteriores negativas y este será el modo de adquirir igualmente salud mental, y, como consecuencia, salud física. ¡Seamos positivos! b) El amor a los demás. Amar a los demás forma parte del amor a nosotros mismos de igual maner aque el hombre no tiene sentido sin sus semejantes pues es parte de la humanidad. En este punto es donde la actitud mental positiva adquiere su mas alto significado, porque si alcanzamos el éxito sobre una base de respeto y valoración de los semejantes, éste será permanente. Los demás nos mantendrán en la cima que hemos alcanzado con honradez porque confiarán en nosotros. He aquí algunos aspectos que implican amar a los demás: -

Ante todo ACEPTAR A LOS DEMAS TAL Y COMO SON. Honradez, sinceridad y respeto hacia los otros. Saber decir NO. Generosidad. Pedir ayuda cuando la necesitemos. Entusiasmo vital contagioso. No quejarse continuamente. Amabilidad, cordialidad, simpatía. Pero no aceptar chantajes afectivos. Capacidad para perdonar, pedir perdón y comprender. Capacidad para no criticar, juzgar ni condenar. No discriminar. No manipular a los demás. No dejar que nos manipulen. Alegrarse por los éxitos ajenos. Alabar y elogiar sinceramente dichos triunfos. No esconder nuestros éxitos a los demás. Ser agradecido con quien nos beneficia, compensándole debidamente. También pedir que nos reconozcan lo que merecemos. Ayudar a quienes nos necesiten, especialmente a los más cercanos: fa miliares, amigos…….

26

C- EL AMOR A LA VIDA. Si estamos bien con nosotros mismos y con los otros sabremos apreciar el valor de la vida, sabremos que constituye un auténtico milagro y valoraremos cada minuto de nuestro tiempo. Para nosotros la naturaleza será un auténtico regalo y aprenderemos a cuidarla y entonces habremos captado el AMOR EN SU DIMENSIÓN MÁS PLENA: NOS SENTIREMOS EN ARMONIA CON EL UNIVERSO, pues estaremos de igual forma en armonía plena con nosotros, nuestros semejantes y la naturaleza. Quien puede amar la vida es quien la acepta tal y como viene. Disfrutando sus alegrías y aceptando serenamente sus penas. Esto es presupuesto indispensable del desarrollo personal y social del individuo. Dar gracias a Dios todos los días por estar vivo y porque ello supone la posibilidad de desarrollar todos nuestros dones y de disfrutar de todo lo que la vida nos ofrece. De ahí que es preciso valorar nuestra salud.

3- PERSONALIDAD AGRADABLE, ENTUSIASMO, CONFIANZA Y CONSERVACIÓN DE UNA BUENA SALUD FÍSICA Y PSÍQUICA. Después de lo dicho podemos ver el amor como la capacidad y buena disposición para permitir que los seres queridos sean lo que ellos elijan para si mismos, sin insistir en que hagan lo que nos satisface o gusta. Sólo se puede llegar a lo señalado anteriormente si uno decide amarse a si mismo, lo cual implica decidir SER UNO MISMO. Si estás seguro de ti mismo y tienes confianza en lo que piensas, no querrás ni necesitarás que los demás sean como tu. En primer lugar, cada uno de nosotros es un ser único. Por otro lado si manipulamos a los demás les estaríamos privando de su individualidad, y lo que en verdad nos gusta en ellos son precisamente esos rasgos que los hacen diferentes y ser lo que son. En definitiva, estar enamorado, poder dar y recibir amor, comienza con un ser que es capaz de amarse totalmente a sí mismo. En este tercer apartado he querido señalar una serie de rasgos de la persona que sabe AMAR BIEN: 1º- PERSONALIDAD AGRADABLE: -En relación a uno mismo: resulta una persona a la vez agradable y respetada quien:

27

-Desea el propio bien. -Defienden sus propios derechos e intereses. -Se hacen sus propios derechos y no se dejan manipular. -En relación a los demás: resultan agradables quienes: -Saludan y sonríen con sinceridad. -Saben perdonar y pedir perdón. -No tratan de manipular. -Son generosos. -No critican, condenan ni se quejan. -Son tolerantes y respetuosos. 2º- ENTUSIASMO: implica: -Saludar cada día con optimismo. -Vivir cada minuto como si fuese el último. -Transmitir a los demás con la conducta ese entusiasmo. 3º- CONFIANZA: supone: -Nunca compadecerse de uno mismo. -Confiar en los talentos que poseemos y en los medios que la vida nos ofrece. -Nunca sentirse derrotado. Persistir. -Advertir en cada adversidad una posibilidad. -Mirar lo bueno que tenemos y defenderlo plenamente. 4º- CONSERVACIÓN DE LA SALUD FÍSICA YMENTAL: es decir: -Comer y beber moderadamente. -Caminar o hacer deporte. Huir del sedentarismo. -Cuidar la salud de forma no obsesiva. -Evitar los hábitos nocivos: tabaco…. -Evitar las malas influencias y acercarse a personas con mentalidad positiva. En definitiva, quien no cimente su éxito en el amor no habrá captado el fundamento de una mentalidad positiva, pues no podrá conseguir el sincero aprecio y la paz de sí mismo y de los demás. De otra forma no hay triunfo completo ni duradero.

28

3- AMOR Y ACTITUD POSITIVA. Toda la filosofía del pensamiento positivo ha de ser interpretada a la luz de este valor básico que ha sido colocado en primer lugar con intención. Puedes conseguir objetivos pero hacerlo de forma poco honrosa, faltando al respeto a los demás o a ti mismo, u olvidando el amor por las personas y sin ilusión. Por eso, desde nuestra perspectiva, la precisión de nuestros objetivos se ha de hacer a la luz del amor, ya que de lo contrario triunfar no significaría alcanzar un éxito que nos hiciese plenamente felices, ni sería auténtico éxito. 5- EL PROPÓSITO, IDEAL, CRUZADA O CAUSA. Es nota común en los autores de libros de autoayuda basados en el pensamiento positivo, la necesidad de que cada persona tenga una MAGNIFICA OBSESIÓN, un propósito, un ideal, una cruzada o causa. Ese es un concepto que está por encima de los objetivos, pero que conecta con el tema del AMOR EN SENTIDO ABLATIVO, es decir, en el PRINCIPIO DE DAR. Cuando se tiene la obsesión de hacer el bien, de procurar que cada uno de nuestros actos suponga hacer de este mundo un lugar más habitable, nuestra vida cobra sentido y se vuelve más intensa. Porque al fin y al cabo qué sentido tiene nuestra vida si no es el de entregarla. Nacemos sin nada y nos vamos sin equipaje, por ello hemos nacido, no para recibir, sino para dar. Por eso debemos comprender que ese deber ser nuestro propósito; y no se trata, en realidad, de un deber, sino que forma parte de nuestra propia esencia y si no lo entendemos así, entonces viviremos de forma desdichada porque no estaremos actuando conforme a nuestra verdadera naturaleza. Sin embargo, quien se marca un gran ideal, una gran cruzada basada en hacer el bien allí donde se encuentre estará sembrando de felicidad su propio jardín. Le será más fácil levantarse cada día, porque éste para él es un regalo. Por eso trabajará con energía y ayudará a quien le necesite. Siempre tendrá una sonrisa que ofrecer. Procurará no quejarse. Andará siempre con la cabeza bien alta y tendrá plena confianza en sí mismo para no defraudar a la Inteligencia Superior que le ha creado. Le reconoceremos por su entusiasmo, porque le falta el tiempo para hacer cosas, por su comunicatividad, por su independencia. Pensemos en nuestro propio ideal: ¿Tenemos un propósito de vida? ¿o acaso nuestra vida es simplemente vulgar y ramplona? Todos tenemos un propósito y hemos de pensar en él para dar sentido a nuestra existencia. Nos llenaremos de auténtica felicidad, esa que siempre nos afanamos en buscar fuera de nosotros, pero que está bajo nuestros pies.

29

7- LA TÉCNICA DE LAS CARTULINAS-MENSAJE. Vamos ahora a referirnos a otra técnica para la adquisición de una actitud mental positiva que consigue desplazar nuestros malos hábitos. Todas las técnicas a las que vamos a hacer referencia se pueden aplicar fácilmente en nuestra vida empleando an sólo un poquito de nuestro tiempo. Pero la inversión será siempre rentable. En esta clase hablaremos de una técnica de automotivación muy eficaz: la técnica de las cartulinas-motivo. Puedes comprar unas cartulinas o fichas. En cada una se insertaría un mensaje inspirador. De ese modo formarías una baraja estimuladora con un mensaje positivo para cada ocasión. Puedes llevarla siempre contigo o tenerla sobre tu escritorio. Te ayudará en momentos difíciles y te recordará el camino en los tiempos de bonanza. Puedes grabar frases como las siguientes: -

Controla tu pensamiento para que él no te controle a ti. Cuando sienta deseos de criticar me morderé la lengua. Analice su problema y decídase a resolverlo con A.M.P. Si tienes fe nada ate será imposible. Los que abandonan nunca ganan……y un ganador nunca abandona. Nunca más saludaré un día sin planificarlo. ¡Estupendo! ¡Hazlo ahora!

30

CUARTA CLASE EL VALOR DE LAS ADVERSIDADES. LA PERSISTENCIA, PERSEVERANCIA Y CAPACIDAD PARA ACEPTAR LOS CAMBIOS.

1- INTRODUCCIÓN. DECÁLOGO PARA SUPERAR ADVERSIDADES. En esta clase abordaremos otro valor básico: el de la superación de las adversidades adversas. Se trata de superar aquellos momentos en que percibimos la otra cara del éxito, aquello que conocemos como fracaso. ¿Qué ES EL FRACASO?: Sólo tiene una definición: la incapacidad del hombre para alcanzar sus metas. Sin embargo, desde la perspectiva de la mentalidad positiva NO EXISTEN LOS FRACASOS. Al menos el fracaso no es una herramienta de trabajo, no nos sirve si lo que pretendemos es alcanzar unas metas o realizar nuestro propósito vital. De ahí que hemos de tener claro: 1º- Que más que fracasos lo que se producen son RESULTADOS. Y de todo resultado o experiencia se puede aprender algo. 2º- Que eso acontecimientos tienen una RAZÓN DE SER. Hemos de fijarnos en la enseñanza que encierra cada suceso de la vida, por negativo que nos que nos parezca. Ahora vamos a ofrecer un DECÁLOGO de principios que nos pueden servir para la superación de resultados advesos: 1º- NUNCA CULPAR A LOS DEMÁS. Culpar a otros no nos lleva a contemplar el auténtico problema que nos paraliza, y no nos permite avanzar hacia nuestras metas. Sólo conseguiremos crearnos enemigos. 2º- NUNCA CULPARNOS A NOSOTROS MISMOS. Las situaciones adversas pueden llegar en cualquier momento. Sólo si persistimos podremos superarlas. En nada nos ayuda recrearnos en nuestros errores, culparnos y desconfiar en nuestras fuerzas. Tenemos que avanzar hacia un nuevo sistema de creencias en el que la fe y la confianza en uno mismo es una clave esencial para el éxito.

31

La autoinculpación resulta en muchos casos una buena excusa para no enfrentarnos con el verdadero problema, es decir, con la situación que hay que cambiar. 3º- TENER UNA META DEFINIDA. Ya hemos dicho en otra clase que esto se consigue con objetivos precisos. Una persona debe sabe hacia donde se dirige si quiere llegar a alguna parte. No nos podemos imaginar un barco que se haga a la mar sin una ruta establecida previamente, al menos un mapa, para poder llegar a un sitio concreto. Es necesario siempre un objetivo y además un plan que sea realista y que tenga la suficiente flexibilidad para adaptarse a los inconvenientes que vayan surgiendo por el camino. 4º- NO TOMAR METAS EQUIVOCADAS. Para no equivocarse en la meta, ésta ha de ser factible y además honesta. La honradez con uno mismo también es fundamental para efectuar una elección que sea firme, que vaya con nuestros deseos y en la que confiemos plenamente. 5º- NO ESCOGER EL CAMINO MAS CORTO NI LA SENDA MAS LARGA. Quien toma el camino más difícil ignora que nada se puede lograr sin un trabajo arduo y que ninguna conquista puede ofrecer un verdadero placer si no ha requerido un trabajo intenso. Por otro lado, si uno espera mucho, o si recorre una distancia demasiado larga, jamás llega a su destino. 6º- NO DESATENDER LOS PEQUEÑOS DETALLES. Se han perdido batallas decisivas por falta de un clavo. Es importante apreciar y valorar los pequeños detalles, pues éstos engrandecen el resultado final de una obra. 7º- PERSISTIR HASTA ALCANZAR EL ÉXITO. Es frecuente dejar de luchar en cuanto llegan los primeros contratiempos. Para alcanzar el éxito es preciso llegar hasta el final, luchar en todo momento, porque podemos llegar a quedarnos a un paso de la realización de nuestro sueño por no haber ido un poco más allá.

32

8º- NUNCA PENSAR EN EL PASADO COMO SI FUERA UNA LOSA, NI PREOCUPARSE EXCESIVAMENTE POR EL FUTURO. Tenemos que crear para nosotros un pequeño espacio de positividad (territorio mínimo de poder) libre de toda preocupación y que sea un lugar AQUÍ Y AHORA donde sólo exista el YO PUEDO, YO PUEDO. 9º- MODELAR EL COMPORTAMIENTO. Nuestros estados emocionales son producto de nuestras representaciones mentales acerca de los acontecimientos y ello da lugar a determinados comportamientos. Es decir, que para que cambie nuestro comportamiento hemos de variar nuestras representaciones mentales acerca de las cosas ya que nuestro estado emocional nos permitiría ofrece nuevas conductas. La única forma de que cambien nuestras representaciones mentales es que cambie también nuestro sistema de creencias, que ha de ser un sistema de creencias positivo. Todo este curso se ha elaborado para mostrar una serie de principios de mentalidad positiva que nos pueda servir de modelo de nuestro comportamiento. Ese modelado del comportamiento se consigue mediante repetición al subconsciente de mensajes positivos a través de las diferentes técnicas de autosugestión a fin de crear un estado de fe absoluto en nuevas creencias positivas. Así pues, ante la adversidad cabe una nueva representación mental que no puede ser hundirse en la desolación; más adelante ofrezco una serie de trucos para enfrentarse a los contratiempos que no son otra cosa que nuevas fórmulas mentales para adquirir una actitud positiva. Otra forma de modelar el comportamiento es observar a aquellas personas que muestran una actitud positiva ante la vida y tratar de averiguar en qué consiste su éxito, cuáles son sus comportamientos, como tratan a las demás personas, cuáles son sus gestos….Siempre podemos aprender de otros y aportar nuestra propia singularidad para actuar de manera positiva. 10º- TENER UNA FE SIN LIMITES. Si en nuestra vida tenemos un noble propósito y nos aferramos a nuestros objetivos con una fe absoluta, nada podrá derribarnos. Es preciso construir el edificio de la personalidad en base a unos objetivos poco a poco, pero con firmeza, para que ningún terremoto emocional pueda derribarlo. CONCLUSIÓN: Como conclusión al DECÁLOGO ofrecido hemos de decir que:

33

“ES PRECISO ENFRENTARSE RESUELTAMENTE A LAS CRISIS”. Pero no se trata de un “luchar contra”, que implica ponerse a la defensiva, recrearse en el enemigo, ofuscarse en el problema, sino de un “luchar por y para” que supone atacar con nuestras mejores armas, es decir, defender todo lo positivo que hay en nosotros y hacerlo valer desde el mismo momento en que aparecen los inconvenientes a fin de no dilatar el problema. Ante una adversidad tenemos que preguntarnos ¿qué es lo mejor que hay en mí para acabar con esta dificultad? ¿Por qué voy a permitir que esto se alargue? Y hemos de afirmar: “Yo tengo poder para controlar la situación, he sido dotado por la naturaleza para ello y no voy a contradecirla. Puedo resolver esta cuestión. Además no voy a permitir que las adversidades me aparten de mis objetivos. Voy a sacar todo lo positivo que hay en mí y con fe absoluta superaré cualquier obstáculo”.

2- TRUCOS PARA SUPERAR ADVERSIDADES. 1º- ¿TENGO UN PROBLEMA?: ¡ESTUPENDO! Todo problema tiene una solución. Tener problemas es una forma inmejorable de aprender a madurar, ya que ello implica tomar decisiones. Quien no es puesto a prueba por la vida no tiene posibilidades de triunfar en ella. Tomemos los problemas como retos y decidámonos a resolverlos. Hemos de pensar siempre que a todo problema corresponde una determinada solución y que es nuestro reto personal el hallarla. Así que ¡ADELANTE! 2º- CUANDO ALGO SALGA MAL DESARROLLA EN TI UN DESCONTENTO QUE TE INSPIRE A CONVERTIR LA SITACIÓN EN UN TRIUNFO. Se trata de transformar el descontento por una situación que nos ha perjudicado o dañado de alguna forma en un triunfo al enfocar la misma desde otro ángulo. P. ej: El vendedor de seguros que se va a una calle a hacer pólizas y no consigue una sola venta, pero que al día siguiente vuelve a la misma calle y consigue vender muchas. 3º- CENTRATE EN AQUELLO QUE DEFIENDES. Se trata de apartarse de la cara más negativa del problema. Cuando sobrevenga una dificultad pensemos en sus aspectos positivos. ¿Qué me enseña a mí este problema? ¿Cómo puedo encauzarlo para que me beneficie? Ante los inconvenientes no hay que abrigar emociones negativas: culpabilidad, resentimiento… Piensa en cambio en aquello que deseas ver aumentado: la salud, la armonía, el amor, el bienestar. Si crees no tener inteligencia no luches contra ello diciéndote “no soy ignorante”, sino que has de decirte: “No tengo límites y formo parte de la perfección de este mundo”, “poseo cuanto necesito para alcanzar mis sueños”.

34

4º- EN TODA ADVERSIDAD EXISTE LA SEMILLA DE UN ÉXITO EQUIVALENTE A UN MAYOR. Reconozcamos lo que se esconde detrás de cada adversidad, “fracaso” o problema. Analicemos la situación positivamente y busquemos la forma de convertir el obstáculo en un triunfo. Nunca nos demos por vencidos, persistamos hasta alcanzar la meta. 5º- BUSCA AYDA. Igualmente es positivo buscar ayuda ante las dificultades: -Interna: a través de la autosugestión, o para los creyentes a través de la oración, o de la meditación…… -Externa: en libros de inspiración, en alguna persona de confianza.

3- EL SENTIDO DE LA ADVERSIDAD. En definitiva ¿Cuál es el verdadero sentido de la adversidad en nuestra vida? Hemos de darnos cuenta que quienes toman la adversidad de una forma constructiva para reconvertirla en lago positivo son quienes triunfan porque han entendido el sentido de una ley universal: “la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. En vez de recrearse en lo negativo, lo han reconvertido en un fruto positivo. Por tanto la adversidad es una prueba en el camino de toda persona. ¡SUPERALA PORQUE PUEDES Y ENTIENDES!

4- COMPORTAMIENTO FÍSICO PARA SUPERAR ADVERSIDADES. En muchos casos las adversidades producen un estado de ánimo negativo. Esto sucede cuando no acertamos a tener una representación mental positiva de algo que nos ha ocurrido. A muchas personas les cuesta trabajo ejercitarse mentalmente para superar sus problemas. De ahí que sea bueno combinar la estrategia mental con la estrategia fisiológica para cambiar de estado de ánimo. Lo que quiero decir es que el estado puede modificarse de dos maneras: cambiando las representaciones internas o cambiando la fisiología. Así pues, ¿Qué debemos hacer para cambiar de estado de ánimo en un instante? Cambiar, de golpe, la fisiología, es decir, la respiración, la postura, la expresión facial, la calidad de nuestros movimientos.

35

¿Cómo se comporta un deprimido? Exactamente como él ha decidido (de forma inconsciente): con los ojos bajos, con los hombros caídos, con la respiración débil y superficial. Con eso hacen todo lo preciso para que su organismo entre en una fisiología deprimida. Ahora bien, con la misma facilidad, se puede crear el resultado llamado “éxtasis” porque en definitiva, las emociones son una compleja configuración de estados fisiológicos. Si uno se pone firme, si echa los hombros atrás y respira hondo, con inspiraciones torácicas, y levanta la vista (dominando todos sus recursos fisiológicos), no puede estar deprimido. ¿Por qué? Porque su fisiología le está enviando al cerebro un mensaje de atención, de vitalidad y control de los recursos. Y eso es lo que se realiza. Esto funciona de forma infalible, debido a la tremenda ayuda que proporciona la capacidad de adaptar y cambiar la fisiología. Una y otra vez, a través de sencillos cambios de fisiología, se consigue que las personas hagan cosas que jamás imaginarían. Cuando estemos tristes o nos sintamos mal y no queramos continuar así, levantemos la mirada, cuadremos los hombros pongámonos en un estado visual. Nuestras sensaciones cambiarán al instante. Esto se puede utilizar igualmente cuando: estamos inmovilizados por temor a no poder hacer algo: no somos capaces de abordar a esa mujer o a ese hombre, de tener unas palabras con el jefe, y así sucesivamente. Sin embargo, estamos en condiciones de cambiar nuestros estados y ponernos en condiciones de emprender la acción, bien sea cambiando las imágenes y diálogos de nuestra mente, o bien cambiando nuestra postura, nuestra respiración y el tono de voz que utilizamos. Voy a dar un ejemplo de una persona que cambiando su fisiología consiguió vencer una enfermedad. De trata de Norman Cousins, quien en su obra “Anatomía de una enfermedad” describió su recuperación milagrosa gracias a la risa, después de una larga y debilitante enfermedad. Buena parte de su régimen consistió en pasar la mayor parte del día sumergido en películas, programas de televisión y libros que hicieran reir. La risa cambió radicalmente s fisiología, y por ende los mensajes sobre cómo reaccionar que dirigía a su sistema nervioso. Empezó a dormir mejor, sus dolores disminuyeron y su estado físico general inició la mejoría hasta recobrarse totalmente. Esta fue su conclusión: “He aprendido a no subestimar jamás la capacidad generosa de la mente y del cuerpo humano……., incluso cuando las perspectivas parezcan de lo más desfavorables”.

4- EL SENTIDO DEL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO. Existe un dolor físico o producto de enfermedades y un dolor espiritual o pesar, sufrimiento. En nuestra vida existe el sufrimiento. Este es un hecho que hay que aceptar. A veces, ocurren acontecimientos que nos producen un gran dolor.

36

Tengamos siempre claro que nuestro objetivo en la vida es el triunfo y a él llegaremos porque nos hemos fijado unas metas precisas y porque luchamos por conseguirlas. Lo que quiero decir es que en ningún momento una persona ha de abandonar la lucha y, aún menos, si está pasando por un mal momento. AUNQUE ESTEMOS AFLIGIDOS SEAMOS MENESTEROSOS. El trabajo arduo hace mas llevadero el dolor. Lo alivia. Si nuestros sufrimientos son físicos y es la enfermedad la que nos ataca, tampoco perdamos de vista nuestras metas. Una mente con ideas claras, con objetivos definidos, una mente fuerte y positiva ayudará mucho mejor a nuestro cuerpo físico a superar la enfermedad. Veamos también el mensaje que encierra dicha enfermedad. Es posible que nos esté diciendo que debemos cambiar nuestro sistema de vida, nuestra alimentación, nuestro comportamiento…. Igualmente, el dolor nos hace comprender el valor de la alegría y de los buenos omentos. Nos ayuda a madurar como personas. Porque quien sabe sufrir sabrá triunfar. El sufrimiento nos hace comprender el valor de cada minuto de esta vida. Cuando lo hemos pasado mal y hemos salido victoriosos gracias a nuestro esfuerzo apreciamos mejor cada minuto y cada segundo para convertirlos en alegría y gozo. Pero es preciso mantener esta actitud de manera permanente. Los enfermos incurables a los que se les ha diagnosticado una próxima muerte, en ocasiones, han reaccionado admirablemente; han aceptado su situación, pero han decidido vivir intensamente el momento, disfrutando plenamente dentro de su enfermedad d todo lo que la vida les ofrecía en ese momento, comprendiendo lo que es el amor y, en ocasiones, alcanzando una curación sorprendente. Así lo vemos en el libro del doctor Bernis Seagel: “Amor, medicina milagrosa”.

RECUERDE ALGO IMPORTANTE: Si la vida nos plantea un problema, también nos da aptitudes para resolverlo, para afrontarlo con garantías de éxito. Y aunque no tengamos buena salud, no por ello hay que renunciar a una vida óptima y feliz. Siempre que nos enfrentemos a las adversidades con A.M.P. (objetivos, amor, superación……) saldremos victoriosos. Decía F. Nietzsche en su obra “La Gaya Ciencia”: “Examinad la vida de los hombres y de los pueblos más fecundos. Y ved si a un árbol que ha de crecer orgulloso hacia lo alto, se le pueden ahorrar las tormentas y el estar a la intemperie: si la adversidad y los obstáculos externos, si los odios, las envidias, la obstinación, la desconfianza,

37

la dureza, la codicia y la violencia de cualquier tipo, no constituyen las condiciones MAS FAVORABLES sin las cales apenas podemos concebir un gran crecimiento, incluso en el terreno de la virtud. El veneno que mata a una naturaleza más débil Constituye un tónico para el fuerte, Éste ni siquiera veneno”.

8- SECRETO NÚMERO CUATRO: LA PERSISTENCIA. NUNCA ME DETENDRÉ ANTE LA ADVERSIDAD. Lucharé por mis objetivos hasta el final, persistiré y alcanzaré el triunfo. NUNCA ME DETENDRÉ ANTE LA ADVERSIDAD. No quiero quedarme a un paso de la meta, quiero llegar hasta mi objetivo, salvando todos los obstáculos. NUNCA ME DETENDRÉ ANTE LA ADVERSIDAD. Sólo los ganadores no abandonan y quienes abandonan nunca ganan. Yo seré un ganador y no fracasaré porque me mantendré firme. Llegaré hasta el final. NUNCA ME DETENDRÉ ANTE LA ADVERSIDAD. Aunque alcance el éxito seguiré luchando para mantenerlo. Siempre persistiré en mis objetivos y aún después de los logros. NUNCA ME DETENDRÉ ANTE LA ADVERSIDAD. Sólo así conseguiré el éxito. Sólo así lograré mis objetivos. Sólo así me sentiré bien conmigo mismo. No fracasaré, no me detendré. Y se realizará.

38

QUINTA CLASE EL VALOR DE LA ENTREGA A LATAREA QUE NOS HAYAMOS FIJADO. LA ESPECIALIZACIÓN.

Cuando comenzamos la tercera clase hablamos de cinco valores que han de acompañar a nuestros sueños y objetivos para que éstos nos proporcionen un éxito duradero: 12345-

El valor del amor. El valor de la adversidad. El valor de la máxima entrega. El valor de nuestra acción individual. El valor de la comunicación.

Cuando vamos a desarrollar el tercero de ellos, es decir, el valor de la entrega a la tarea que nos hayamos fijado. Si en la clase anterior decíamos que era fundamental superar los contratiempos y fracasos y llegar hasta el último peldaño de la escalera del éxito, en ésta veremos cómo hay que subir por la misma para que el camino no se haga eterno. Si queremos llegar a nuestro objetivo tendremos que entregarnos plenamente al mismo. Concentrar todas nuestras fuerzas y todo nuestro poder mental en esa meta. Existen una serie de puntos básicos para conseguir que nuestra entrega sea máxima y de ese modo que nuestra meta sea próxima. Son los siguientes: 123456-

Establecer un plan por escrito. Controlar nuestro tiempo. Tomar decisiones rápidas y efectivas. Conseguir una mayor cantidad y calidad de trabajo. Tener entusiasmo y persistencia. Utilizar la intuición, la concentración y el flujo.

Todos estos aspectos configuran lo que de modo general he venido denominando máxima entrega. Aquí he particularizado una serie de elementos que implican esa completa entrega a la tarea para hacerla eficaz y conducente a nuestra realización personal y social. Veamos detenidamente estos seis aspectos:

39

1- ESTABLECER UN PLAN POR ESCRITO. El establecimiento de un plan por escrito nos ayudará a conseguir el objetivo propuesto. Nuestro rendimiento es mayor cuando se concentra el poder mental en un objetivo preciso, planificado y deseado. 2- CONTROLAR EL TIEMPO. Para el rendimiento en una determinada tarea debemos controlar el tiempo dedicado a nuestro objetivo. A continuación daré unos consejos útiles para aprovechar bien el tiempo: a) No dejar para mañana lo que puedas hacer hoy: Es decir, no postergar ni la solución de los problemas ni dejar que se acumule el Trabajo. Lo que haya que resolver hay que hacerlo cuanto antes. Cuando veamos difícil hacer frente a una acumulación de trabajo o de problemas, para desbloquearnos es preciso dar un paso pequeño para luego dar un paso más grande, pero nunca hay que quedarse inactivo. b) Valorar y hacer uso adecuado del tiempo: El tiempo es lo único que poseemos. Nuestro éxito depende del uso de nuestro y de su producto secundario, el rato libre. Precisamente los hombres que han alcanzado gran éxito en este mundo son aquellos que han empleado sabiamente estos ratos libres. Así se dice de Edison y de B. Franklin. Hay ratos libres que se pueden aprovechar estupendamente. Si te levantasen poco más temprano disfrutarás de ese cuarto de hora libre antes del desayuno. Quizás tengas tiempo libre por las noches, que normalmente se desperdicia ante una televisión poco edificante, o bien a mediodía puedas obtener media hora. Durante el fin de semana no permitas que existan horas muertas: o te diviertes o las aprovechas. La persona que siempre está matando el tiempo está dando muerte en realidad a sus propias oportunidades en la vida. c) Priorizar las tareas en orden a su importancia: Esta es una manera idónea de hacer mayor número de cosas cada día. Se puede hacer una lista de las tareas dando máxima prioridad a al de más importancia hasta llegar a la última de la lista. Luego se trata de usar esta lista diaria como guía de acción, verificando cada noche todo lo conseguido. Al día siguiente se hará una nueva lista en los mismos términos. Dentro de poco tiempo se tendrá la sensación de estar más

40

organizado y de que el rendimiento es mucho mayor que antes de utilizar esta técnica de control del tiempo. Dicha lista se puede confeccionar en nuestra agenda anual.

3- TOMAR DECISIONES RÁPIDAS Y EFECTIVAS. Para llegar a nuestro objetivo hemos de decidir pronto y bien, y para ello se precisan tres cosas: 1- Saber decir No. 2- Enfrentar resueltamente los problemas. 3- Comenzar dando pequeños pasos. ----------------------------------------------1) SABER DECIR NO. Para no apartarnos de nuestra entrega diaria y plena a nuestra tarea, es preciso decir NO a: a)-Todo aquello que perjudica y debilita nuestro plan. Por ej. Pensar o distraernos con actividades secundarias, sucumbir a la menor dificultad. Las influencias de padres, amigos, novios, cónyuges, vecinos. b)- Todo aquello que es negativo para nosotros o la sociedad. Así, cualquier actuación no honrada o que se oponga al valor del amor tal como lo describimos en la lección tercera; este tipo de conductas inciden negativamente en la consecución de nuestro objetivo, por que pueden repercutir, y de hecho repercuten en nuestro rendimiento. (Se rinde más y mejor con una conciencia positiva). 2)- ENFRENTAR RESUELTAMENTE LOS PROBLEMAS. Es decir, no aplazar nunca un problema, es necesario responsabilizarse frente a los diversos aconteceres diarios. Debemos recordar que siempre tendremos aptitudes para resolver cualquier problema porque, tal como explicamos, poseemos un poder mental ilimitado (según estudios científicos utilizamos un pequeño porcentaje de nuestra capacidad cerebral). Así que, REGLA DE ORO: NUNCA APLAZAR UN PROBLEMA. 3)- COMENZAR CON PEQUEÑOS PASOS. La clave ante la toma de decisiones difíciles, ya sea para fijar una meta, ya sea para resolver una determinada cuestión, está en responsabilizarse ante esa decisión, y si fuera preciso comenzando con pequeños pasos. A veces, la realidad se nos aparece como algo demasiado grande y entonces nos cuesta tomar decisiones. De ahí que en

41

muchos casos sea preciso simplificar esa realidad tomando pequeñas decisiones que nos permitan avanzar. Pero nunca hemos de quedarnos estancados.

4- CONSEGUIR UNA MAYOR CANTIDAD Y CALIDAD DE TRABAJO. Este es un punto clave en el valor de la máxima entrega: a) La mayor cantidad de trabajo conlleva: 1-ENTUSIASMO: Supone valorar el trabajo y un deseo de realizar la tarea con alegría. Este es el modo de no hacer del trabajo diario una carga, sino una cruzada. Es decir, tener siempre presente nuestro propósito, la magnífica obsesión de dar, de entregar lo mejor de nosotros mismos.

2-RECORRER UN KILOMETRO MAS: Es decir, trabajar duramente, arduamente. Entregarnos y concentrarnos en nuestra labor, sin desfallecer, porque tenemos un fin, un objetivo. De este modo, cuanto mayor sea nuestro empeño, mayor será nuestro éxito. Las personas de éxito se caracterizan por ir siempre más allá. Pero esto nunca debe suponer un perjuicio para nuestra salud física o mental. 3-PRESTAR MAS Y MEJORES SERVICIOS QUE AQUELLOS POR LOS QUE NOS PAGUEN: Con ello obtendremos: -Reputación: que dará lugar a una fuerte demanda de nuestros servicios. -Experiencia: seremos expertos trabajadores en unos determinados servicios por los cuales podremos exigir una mayor remuneración que aquellos que no prestan unos servicios como los nuestros.

b) La mayor calidad en el trabajo supone: Un incremento de nuestra valía personal, ya que: 1- Un trabajo de calidad es un trabajo honrado, en el que se ha cuidado hasta el último detalle para satisfacción de quien nos solicita o paga el servicio.

42

2- Un trabajo de calidad pone nuestra marca de excelencia en un objeto o servicio. 3- Nos hará sentirnos orgullosos y felices de hacer nuestro trabajo bien hecho. 4- Nos abrirá las puertas hacia una promoción. 5- La perfección es la note que caracteriza a todos los hombres de éxito.

5- TENER ENTUSIASMO Y PERSISTENCIA. Ya hemos hablado anteriormente de ese entusiasmo que nace de nuestro mismo propósito vital y que nos lleva a persistir en nuestra tarea. Esa persistencia es otro aspecto fundamental del máximo rendimiento. El mundo está lleno de trabajos a medio terminar, de “fracasos” que sólo requieren un poco más de perseverancia, necesaria si se quiere llegar a alguna parte. De ahí que si crecemos en nuestros objetivos con verdadera fe y perseverancia, se verán cumplidos.

6- UTILIZAR LA INTUICIÓN. LA CONCENTRACIÓN Y EL FLUJO. A la hora de obtener un rendimiento máximo en nuestra tarea, lo que cuenta es nuestro INTERIOR. Es ahí donde reside nuestra intuición, es decir, esa fuerza guiadora invisible que jamás nos abandona. Si no confiamos en ella, si no permitimos a nuestro cuerpo físico recorrer el camino que presentimos en nuestro interior, nos veremos inclinados a seguir lo prescrito por los demás, a perder nuestra individualidad a favor del rebaño. De esa forma no podremos realizar nuestro propósito. Utilizar la intuición es confiar en uno mismo, es reconocer que en nuestro interior, y no fuera, está la prosperidad. Quien siempre busca fuera de sí las soluciones, nunca podrá ser una persona completa, siempre le faltará algo. Ese tipo de personas se mueven para cubrir deficiencias. Respecto a la concentración y el flujo, llegar a fluir en la vida significa alcanzar en estado de concentración tan total que parece que todo lo demás deja de existir. Para llegar a ese estado de concentración y flujo hay que recorrer un camino que implica: 1- Tener una meta espiritual suprema que de sentido a nuestro trabajo. Supone hacer del trabajo una experiencia de meditación en la que nos olvidamos de nosotros mismos y hacemos que toda nuestra energía pase al mejor modo de servir a los demás. Nos convertimos en el informe que trabajamos, en el libro que escribimos, en nuestra agenda de trabajo….. De modo que no hay separación alguna entre la tarea y

43

nosotros mismos. Todo ello por nuestra meta suprema de servir a los demás. 2- Concentrarnos y cerrar nuestra mente a toda forma de distracción. No hay porqué ser esclavo de los sentidos, mediante la meditación aprenderemos a concentrarnos. La concentración es nuestro modo interior y natural de conocer, a la que podemos acudir cuando lo necesitemos. (Ver décima clase). 3- Nuestra perseverancia no ha de ser una lucha sino una entrega al proceso del trabajo. Esto supone que nos olvidemos del resultado, de la recompensa. Se trata de transformar el esfuerzo y la lucha en una entrega al proceso del trabajo que estemos realizando. Esto es porque cuando nuestra mente está concentrada en el resultado más que en lo que se está haciendo se crea un bloqueo que va a impedirnos alcanzar plenamente nuestros objetivos, y si los conseguimos no nos proporcionarán verdadera satisfacción. Sin embargo, cuando se actúa con el propósito de amar y dar sin y sin pensar en los resultados, paradójicamente éstos llegan en abundancia y proporcionándonos felicidad.

4- Experimentar el éxtasis. De seguir los pasos antes descritos, llegará a nuestra vida una dicha y felicidad enorme que nos inundará. Conseguiremos que nuestro trabajo no suponga un esfuerzo. En ese momento seremos conscientes de estar en el buen camino.

7- REGLAS BÁSICAS DE VIDA. 1º)- Haga que una de las reglas de su vida sea entregar LO MEJOR DE SI MISMO A CUALQUIER COSA QUE HAGA, que pase por sus manos, poniendo en ello el sello de su personalidad y en nombre de su propósito de amar y dar. 2º)- Deje que LA EXCELENCIA sea su marca de fábrica, permitiendo que caracterice a todo lo que toque.

8- LA ESPECIALIZACIÓN. Es conveniente terminar este tema haciendo una reflexión sobre la importancia de la especialización. Para poder conseguir un determinado objetivo en la vida se necesitan conocimientos especializados del servicio, mercancía o profesión que nos proponemos alcanzar:

44

-

Para un opositor, serán los conocimientos teóricos requeridos. Para un abogado, el tema o temas en que quiera especializarse. Para un vendedor, el conocimiento de determinadas técnicas, el arte de la persuasión……

En todos los niveles sociales, las personas que tienen éxito nunca dejan de adquirir conocimientos especializados, relacionados con su objetivo principal, negocio o profesión. Hoy la especialización está a la orden del día. Las personas más buscadas en la sociedad son las más especializadas en un determinado tema o área, en el cual no pueden ser superadas por otras personas que tan solo tienen conocimientos generales. Es preferible ser el mejor en algo que saber un poco de todo. Aquel tendrá un puesto en la sociedad porque domina una materia, éste mendigará sin encontrar nada. Este tema de la especialización conecta con la idea de tener un objetivo definido. Una vez concentrada nuestra meta tenemos que adquirir todos aquellos conocimientos especializados que sean precisos para alcanzarla. Incluso una vez que se ha alcanzado el objetivo se ha de seguir acumulando conocimientos para ser una persona bien ilustrada de todo cuanto rodea a la tarea a la que se dedica. De ahí la importancia de la adquisición permanente de conocimientos, es decir, que nunca se acaba de saber todo, siempre podemos aprender algo nuevo que puede enriquecer nuestro trabajo, nuestra tarea. El saber general conviene no perderlo nunca de vista, pues el saber especializado sin aquel llega a ser muy limitador.

9- TÉCNICA DE LOS CINCO MINUTOS. Cuando estemos en medio de la negatividad, cortemos por CINCO MINUTOS, solamente CINCO MINUTOS. ¡Cuéntalos! Pero que sean CINCO MINUTOS. En esos cinco minutos comportare como si fueras una persona totalmente positiva. Pregúntate: -¿Qué puedo sacar yo de todo esto? -¿Qué elección positiva puedo aprender? Combina esta técnica con la del espejo. Vete CINCO MINUTOS al espejo. Mírate durante CINCO MINUTOS y verás aparecer a una persona.

45

10- TÉCNICA DEL LEMA VITAL. Se trata de otra técnica de autosugestión. Busquemos un lema para nuestra vida que nos guíe y oriente a lo largo de la misma. Un lema que nos estimule a esforzarnos en nuestro trabajo en el sentido indicado de entrega al proceso y al propósito. Recordemos siempre este lema. Llevémosle en una carpeta o en nuestros libros… Allí donde sea visible. Un ejemplo: “LOS QUE ABANDONAN NUNCA GANAN Y UN GANADOR NUNCA ABANDONA” De esta forma nos sentiremos más motivados y mejoraremos. Cada uno puede encontrar el lema que le parezca mejor y más estimulante para recordar toda la vida. ¡Adelante!

11- SECRETO NÚMERO CINCO: LA EXCELENCIA. SOLO LO EXCELENTE ES LO SUFICIENTEMENTE BUENO. Porque el hábito de la precisión y del esmero fortalece mi mentalidad y perfecciona mi carácter. Porque la excelencia supone entregarme al proceso del trabajo y a mi propósito de amar y dar. SOLO LO EXCELENTE ES LO SUFICIENTEMENTE BUENO. Porque hacer mal la tarea y en una forma negligente causa la degeneración de mi personalidad y debilita mi carácter. Por ello seré excelente. SOLO LO EXCELENTE ES LO SUFICIENTEMENTE BUENO. Porque tendré mayor satisfacción por mí mismo cuando cuente con la aprobación de mi conciencia porque el trabajo perfecto armoniza con los principios mismos de nuestro ser, ya que hemos sido creados para la perfección. SOLO LO EXCELENTE ES LO SUFICIENTEMENTE BUENO. Porque quiero para mí la excelencia, porque quiero para mí lo mejor, porque quiero para los demás mi trabajo bien hecho, porque no acepto la mediocridad, y a pesar de mis errores, que acepto como ser humano que soy excelente, quiero serlo aún más. Y se realizará.

46

SEXTA CLASE EL VALOR DE LA INDIVIDUALIDAD. LA INICIATIVA PERSONAL. EL GENIO Y LA VISIÓN CREADORA. LA ACCIÓN. SER UNO MISMO (S.U.M)

1- INTRODUCCIÓN. En esta sexta clase vamos a tratar del cuarto valor básico para la adquisición una AMP. Este valor se refiere a la toma de conciencia, por el individuo, de su propio ser, en primer lugar, y, en último término, a la iniciativa y la acción individual como manifestación de la propia personalidad. Ya hemos señalado a lo largo de estas clases que el individuo que desee transformar su vida mediante actitudes positivas ha de hacerlo partiendo de la precisión de sus objetivos, su planificación y su entrega a ellos con entusiasmo, superando todo tipo de adversidad y con el propósito de amar y dar. Es decir, que en ese camino hemos de ir equipados de una confianza plena en nosotros mismos y de amor a los demás. Pues bien, ahora vamos a ver cómo la persona en su plano individual puede conseguir todo esto teniendo en cuenta su propia esencia, sus propias capacidades, su singularidad. Existen varios puntos clave en el desarrollo personal del individuo: 1º- EL VALOR DE LA INDIVIDUALIDAD (La singularidad, los talentos, la formación). 2º- LA INICIATIVA PERSONAL ( La toma de conciencia, la independencia, el crecimiento desde uno mismo, la intuición). 3º- EL GENIO Y LA VISIÓN CREADORA (La inteligencia, la motivación, la planificación, el esfuerzo y el propósito). 4º- LA ACCIÓN (El poder de la decisión como desencadenante de la acción). 5º- LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y EL SER UNO MISMO.

2- EL VALOR DE LA INDIVIDUALIDAD. En este punto vamos a resaltar lo que es innato a cada persona y para ello hemos tener en cuenta tres elementos fundamentales:

47

-

La singularidad. Los talentos. La formación.

A) LA SINGULARIDAD. Quiere decir que cada uno de nosotros es un milagro de la naturaleza. Cada vez que nace una persona, comienza la vida de un ser diferente a cualquier otro que exista o haya existido desde el comienzo del mundo. Somos criaturas únicas. Antes que nosotros han existido otras generaciones que han luchado por construir un mundo mejor y, con nuestra capacidad singular, hemos de aportar lo mejor de nosotros mismos para beneficio de la humanidad. Si cada hombre y mujer es diferente de cualquier otro, aprovechemos estas diferencias al máximo. No intentemos competir o simplemente imitar a otros. Fijémonos en los aspectos positivos de los demás y añadámoslos a los aspectos que nos singularizan. Nuestra singularidad es nuestro valor, puesto que existe valor en todo que es diferente o poco común. Este enorme valor de la singularidad de cualquier persona, ha de ser suficiente para que comprendamos nuestra propia valía y para que tratemos de ser nosotros mismos a nuestro máximo nivel: no hay nadie como uno mismo.

B) LOS TALENTOS. Para comprender el valor de la propia individualidad no sólo hemos de reconocer nuestra singularidad sino también, que, como consecuencia directa de ésta, tenemos unas determinadas capacidades o dones. Si nos desprendemos de todo pensamiento negativo acerca de nosotros, podremos descubrir todo lo bueno que llevamos dentro. Todos tenemos unas aptitudes innatas que tenemos que reconocer (hay quien tiene aptitud para comprender mejor a otras personas, otros para liderar proyectos, otros para la ecología, etc.). Cuando descubramos cuáles son nuestros talentos estaremos plenamente capacitados para elegir nuestros objetivos. ¿Cómo descubrir nuestros dones? Primero hemos de abandonar cualquier idea negativa acerca de nuestra persona. Segundo, acudir a nuestros sueños, ideas, deseos, motivos, porque allí suelen estar nuestras aptitudes. ¿Por qué?: normalmente, se suele soñar con aquello para lo que estamos preparados potencialmente. Lo que sucede es que después nuestros temores nos hacen abandonar nuestros sueños y, de este modo, también dejamos de lado la realización de nuestras propias capacidades.

48

Pero si hacemos un esfuerzo por desprendernos de las actitudes negativas e iniciamos la búsqueda de nuestros verdaderos talentos aún podemos descubrir que es posible SER UNO MISMO y actuar conforme a nuestra propia esencia.

C) LA FORMACIÓN. Por último, para terminar de resaltar el valor de nuestra individualidad, hemos de hacer mención de la importancia de la formación. Si queremos alcanzar un verdadero desarrollo personal no basta reconocer y poner en práctica nuestra singularidad y talentos, sino también acrecentar los conocimientos acerca de la humanidad, de nosotros mismos y de la tarea a la que hemos decidido entregarnos. De esa forma, nuestro valor personal y el de nuestros servicios será aún mayor. Nunca hay que dejar de mejorar, de perfeccionarse, para alcanzar la excelencia, que es un dulce que a todos atrae. Esto es o que nos mantendrá siempre en contacto con el éxito.

3- LA INICIATIVA PERSONAL. El segundo punto para que nuestro desarrollo personal corresponda al de una persona de éxito es el de la iniciativa personal. Si hemos comprendido el valor de nuestra individualidad, es el momento de que nos planteemos, antes de pasar a emprender acciones, si estamos en condiciones de tener iniciativas positivas. Esto sólo será posible si somos capaces de: a) b) c) d)

Tomar conciencia de nosotros mismos. Ser independientes. Crecer desde nuestra individualidad. Fiarnos de nuestras intuiciones.

a) Tomar conciencia de nosotros mismos. En este punto reside la diferencia entre individuo y persona: -La individualidad, es la consecuencia de la singularidad biológica de cada ser viviente. El hombre es individuo porque tiene un cuerpo con una constitución fisiológica particular. - La personalidad, representa por el contrario la síntesis superior de todos nuestros sentimientos, tendencias, pensamientos y decisiones. Cuando sepamos, sin dudar, que podemos elegir la personalidad mas adecuada con el fin de realizar nuestro propósito aquí; y confiemos en nuestra capacidad para se esa persona tanto en el sentido espiritual como en el físico, podremos transformar nuestra vida actual. Nos convertiremos literalmente en esa personalidad acerca de la cual sólo podíamos

49

fantasear y adoptaremos conductas físicas que reflejarán nuestra nueva visión interior positiva. En definitiva, el individuo es una persona si es capaz de tomar conciencia de la manera como actúa y de saber por qué actúa de tal manera, es decir, de decidirse no por instinto ni impulso, sino pudiendo dar razón de su conducta. De ahí que la persona ha de tener claro cuál es su sistema de valores. Por otra parte tomar conciencia de nosotros mismos igualmente implica asumir toda la responsabilidad tanto de nuestras decisiones como de los resultados de esas decisiones y de todo aquello que de nosotros depende o nos afecta de forma directa. Esto es justamente lo contrario de asumir toda la culpabilidad o de repartir culpabilidades. Es responsable quien acepta, asume los problemas que le surgen y dice ¡ES MIO! ¡NO ES CULPA MIA NI DE NADIE! ¡LO ASUMO, LO PIENSO Y LO RESUELVO! Sólo podremos emprender iniciativas personales en la medida que seamos capaces de tener personalidad y eso implica una toma de conciencia de: -Qué es lo que se quiere: OBJETIVO. -Por qué se quiere: MOTIVACIÓN POSITIVA: -Porque conecta con nuestros deseos, sueños, emociones, sentimientos, sentimientos más positivos. -Porque se desarrolla conforme a un sistema de valores basado en el amor. -Porque implica entusiasmo, confianza, superación, desarrollo personal y social. Por último, si formamos en nuestro interior un tipo de conciencia superior, siempre tendremos una parte de nosotros que estará dispuesta a ayudarnos. Se trata de la conciencia de que ya somos todo cuanto necesitamos y que estamos en un proceso de crecimiento de lo que ya somos: somos amor, somos salud, somos prosperidad. b) Ser independientes. En segundo lugar, para comprender mejor la toma de iniciativas personales hay que entender el significado de la independencia de la persona. Esta supone obrar conforme a los deseos, sentimientos y criterios propios. A veces no es fácil descubrir cuales son éstos, cuando se ha actuado tradicionalmente conforme a pautas de conducta ajenas. Sólo cuando nos desprendamos de ellas empezaremos a conocer cuáles son nuestros deseos, esperanzas, sueños y estableceremos nuestros propios criterios.

50

Por otro lado, la independencia de la persona conecta con el tema de la libertad humana en cuánto disponibilidad que el hombre tiene de sí mismo y por la cual puede decidir, elegir, proyectarse, realizarse a sí mismo. Por la libertad, el hombre responde se sí mismo, es responsable de su propia vida y de sus propias acciones. Existen tres sentidos diferentes y complementarios de la libertad: a) Libertad natural. Gracias a ella el hombre domina Edmundo y las leyes naturales. b) Libertad social. En tanto que el hombre necesita, ya que es un ser social, de la sociedad, elige libremente su realización social, pero para ello ha de respetar la libertad de los demás. c) Libertad personal. Es la libertad a que nos referimos en esta clase. El hombre será independiente en tanto disfrute de una plena libertad personal, en el sentido de que sea dueño de su propia vida y responsable de su conducta personal. ¿Somos dueños de nuestra propia vida o nos dejamos manipular por los demás? ¿Nos hacemos responsables de nuestros actos o culpamos siempre a los otros, a las circunstancias o a nosotros mismos? En definitiva desarrollar nuestra libertad personal para alcanzar la independencia que nos permita tomar nuestras propias decisiones, de las cuales nos hagamos totalmente responsables. Ahora bien, esa independencia no está reñida con la unidad con el resto de seres humanos (que nos necesitan y a los que necesitamos) que se alcanza con el amor generoso y comprensivo, la solidaridad y la cooperación y comunicación. c) Crecer desde nuestra individualidad. Además, nuestra iniciativa personal se fortalece en la medida que nuestro desarrollo individual se produzca desde el yo personal. Si se pretende alcanzar un objetivo, se debe hacer, desde mi punto de vista, una profunda reflexión acerca de cómo lograrlo, teniendo en cuenta nuestros propios criterios y no los criterios ajenos, que sólo han de valorarse para enriquecer nuestras decisiones y no para distorsionarlas. Si desde el principio nos dejamos influir por los demás nos encontraremos a merced deseos y pautas ajenas que debilitarán o anularán nuestra personalidad singular. Sin embargo, cada persona tiene una singularidad fisiológica y psicológica propia, lo que le permite tener una personalidad y criterios propios. Insisto en que los criterios de los demás han de estar para ser interpretados y valorados en un plano distinto y distante a los nuestros, y en caso de que esa valoración resulte positiva, para contrastarlos y enriquecer lo que nace de nuestro propio ser.

51

En definitiva, ser uno mismo, se consigue desde uno mismo, creciendo desde dentro hacia fuera; es así, como en todo producto que salga de nosotros irá siempre nuestra marca personal y singular, nuestra propia originalidad que le hará ser un producto valioso. d) La intuición. Un último elemento para poner en macha nuestra iniciativa personal es la intuición. Se trata de algo más que una corazonada. Es una guía espiritual que nos conecta con la Inteligencia Superior que ha hecho posible nuestra existencia. Se trata de prestar atención a los mensajes invisibles, en los que hay algo más que una simple coincidencia. El ser humano es a la vez un ser físico y espiritual. Nuestros cinco sentidos nos ponen en contacto con el mundo físico; nuestro pensamiento nos conecta con el mundo invisible, espiritual. Por eso, hay que dar atención a nuestros pensamientos por invisibles que sean. Pero la intuición es mucho más que un pensamiento acerca de algo. Nos señala el camino a seguir, nos advierte de un peligro. De ahí, que lo adecuado sea meditar sobre estas voces interiores, escuchar reflexivamente en meditación que nos dice nuestro ser espiritual. Para un creyente ésta es la forma de escuchar la voz de Dios.

4- EL GENIO Y LA VISIÓN CREADORA. Ya hemos comprendido el valor de nuestra propia personalidad y cuales la forma de tener iniciativa personal. Ahora, es el momento de hacer una reflexión acerca de la genialidad y la creatividad como notas que inciden en el desarrollo de una personalidad de éxito. Alguien puede estar pensando que ser un genio sólo es accesible a las personas sumamente inteligentes. Este es un error muy común y que produce muchas frustraciones. Pero como dijo alguien, el genio es un uno por ciento inspiración y un noventa y nueve por ciento transpiración (sudor), es decir, esfuerzo. Pero, ¿Cuáles son los elementos de la genialidad? Pues bien, se trata de elementos que cualquier persona puede reunir, y son los siguientes: a) b) c) d) e)

Inteligencia Motivación Imaginación Planificación Esfuerzo y propósito

52

a) Inteligencia. Se ha llegado a afirmar que la inteligencia es medible y estaría representada oir el C.I (coeficiente intelectual). Pero nosotros no somos números. En realidad, las capacidades de nuestro yo interior, que no tiene fronteras, son ilimitadas. Los analistas y especialistas de todo tipo intentan hacernos creer lo contrario, y de esa forma ponen en circulación una serie de test que hacen de la inteligencia algo estático, de modo que el C.I no podríamos jamás cambiarlo pues se considera algo fijo y que determina lo que podemos hacer o no en la vida. Lo curioso es que dichos test tratan de medir de forma concreta algo que, de por sí, es abstracto y que se llama inteligencia. Ahora bien, esos test han sido ideados por quienes desean vender sus instrumentos, quienes desean encasillar a los demás, impedir a la gente asistir a ciertas escuelas y establecerse con el fin de discriminar. Son una forma de rebajar la autoestima de muchas personas y de impedir que éstas realicen su propósito en la vida. Teniendo presente lo dicho anteriormente, todo el mundo está dotado de inteligencia, en cuanto que todos tenemos un cerebro, una mente, para dominar las situaciones vitales. Será precisamente nuestra capacidad de adaptación al medio, a las condiciones ambientales, la que defina principalmente a la inteligencia. Y en esa tarea todos partimos de una situación de igualdad si nos dedicamos a ella con A.M.P. Efectivamente, todas las personas poseemos inteligencia, pero no todas la han desarrollado por igual. Quizás porque no han captado cuales son los principios que determinan una actitud mental positiva, ya que otra buena definición de persona inteligente es la que mantiene que ésta será aquella persona capaz de pensar positivamente incluso en las situaciones más difíciles; y eso, no requiere más que poner en práctica los principios descritos a lo largo de este curso. Si queremos ser genios, ser creadores, hemos de desarrollar nuestro poder mental, nuestra imaginación y nuestras actitudes positivas. Asimismo hemos de desarrollar y agudizar todos nuestros sentidos para ver lo que otros no ven, oír lo que otros no oyen por medio de la escucha atenta, sentir como otros no sienten…..y utilizar todo esto en nuestro favor. b) Motivación. La persona genial es una persona tremendamente motivada que inclina a su voluntad hacia una acción persistente. Pero existen diversas formas de entender la motivación: -Motivación externa frente a motivación interna.

53

Existe una motivación que proviene de fuera de nosotros, de nuestra familia, de nuestros amigos, de nuestro cónyuge…. Pero la persona verdaderamente motivada no puede esperar que siempre exista a su alrededor alguien que le apoye cuando está a punto de decir: “me rindo”. No busca un apoyo que podría romperse, un dividendo que puedan quitarle; sino que está aprendiendo a motivarse desde su interior. Y eso supone poner en juego sueños, deseos, emociones positivas basadas en el propósito de amor y entrega propio del ser humano (que nace sin nada y muere igualmente sin llevarse nada material, por lo que su propósito vital no puede ser más que el de dar). Se trata de esa persona internamente motivada que se entrega y compromete totalmente en cualquier cosa que emprende. -Motivación por deficiencia frente a motivación de crecimiento. La motivación por deficiencia supone evaluar todas las cosas que nos faltan o de las que carecemos en la vida y, a continuación, preparar un plan destinado a cubrir dichas carencias. Es una motivación basada exclusivamente en el tener. Por el contrario la motivación de crecimiento supone que ya somos personas enteras, que no necesitamos más. Nos basta estar vivos para sentirnos plenos y felices e inmersos en un proceso de crecimiento personal basado en un propósito superior que nos permite avanzar a través de estados de sucesiva perfección. Se trata del “hoy me siento perfecto, mañana lo seré aún más”. Nuestra desgracia viene por estas actuando constantemente por los patrones limitados de la motivación por deficiencia, que al basarse en el tener, de forma exclusiva, nos hace sentirnos permanentemente insatisfechos, y de la motivación externa, que al tener apoyo sólo en elementos ajenos a nosotros puede quebrar en cualquier momento. Lo ideal es contrastar esta motivación por deficiencia que nos hace creer en el plano material, con la motivación de crecimiento a fin de complementar el plano material con el plano espiritual de la persona, imprescindible para que ésta pueda alcanzar la felicidad. Por otro lado, hay que completar la motivación externa con la interna. La motivación interna siempre debe estar presente pues los apoyos externos pueden fallar pero nosotros siempre podremos contar con nosotros mismos. c) La planificación. Un deseo, un sueño, va desde lo abstracto hasta lo concreto, en el taller de la imaginación en donde se elaboran los planes para su conversión en algo real. Esta es una tarea, la planificación, a la que ayudan los dos elementos antes descritos: la inteligencia y la motivación. A la hora de planificar hay que contar con objetivos precisos, definirlos por escrito, señalar la fecha prevista para su consecución. Hacer un calendario de fases de realización del plan. Analizar ventajas e inconvenientes a la hora de tomar decisiones. Prever las consecuencias de tales decisiones; tener flexibilidad para

54

modificar el plan cuando sea necesario a fin de no apartarse y llegar canto antes al objetivo. Y en su caso, aliarse con otras personas para formar un equipo de trabajo, eligiendo a las personas idóneas. d) Esfuerzo y propósito. Estamos ante el último elemento que proporciona genialidad al humano: efectivamente, el hombre genial es u 1% genialidad y un 99% sudor.

ser

En este punto la voluntad interviene poniendo en acto todo lo planificado. La persistencia y el esfuerzo continuo nos permite alcanzar cualquier objetivo, y de una forma plena y positiva si a esto añadimos nuestro propósito vital de entrega total, de servicio a la humanidad y a nuestra propia felicidad.

5- LA ACCIÓN. Es otro punto clave en el desarrollo del individuo como persona de éxito; me estoy refiriendo a la puesta en marcha de acciones del individuo en cuanto a persona. Si todo lo deseado, pensado y planificado no se pone en acto, de nada servirá el tiempo invertido en ello. El momento de la decisión de actuar puede ser el más difícil si esa decisión no llega porque surgen dudas o temores. En este punto es conveniente tener en cuenta res cuestiones: 1º- El poder de decidir es personal. 2º- Nadie actuará por nosotros. 3º- Actuar siempre supone arriesgar. a) El poder de decidir es personal. Antes de pasar a la acción es preciso tomar decisiones con plena confianza en uno mismo. Decidir es un poder personal, es el poder para realizar nuestros sueños. Cabe dar algunos consejos acerca de la toma de decisiones:

1º- Antes de tomar una decisión reflexiona:   

Si se ajusta a sus valores, objetivos……. Si ha sido pensada con libertad e independencia. Sobre las consecuencias de dicha decisión.

55

2º- Una vez tomada la decisión: 

No cambie rápidamente de decisión; primero, reflexione; segundo, sea flexible para modificar lo que no funciona correctamente.



No tema lo que otros puedan pensar; ésta ha sido su decisión personal.



Sobre todo responsabilícese de su decisión y de sus consecuencias.

3º- Tome decisiones rápidas: 

Es decir, tómese tiempo para pensar en su decisión, pero no deje transcurrir demasiado tiempo desde que piensa en una decisión hasta que la toma.

4º- Analice los resultados: 

Si tras una decisión actúa y no logra su objetivo, entonces compruebe en qué se equivocó y vuelva al punto 1º. Sus errores permiten a través de aproximaciones sucesivas conseguir el resultado deseado.

b) Nadie actúa por nosotros. Nuestra motivación a la hora de actuar ha de ser predominantemente interna. Nuestros actos son responsabilidad nuestra y no tenemos que esperar que los demás comprendan o aprueben nuestra decisión de actuar en un determinado sentido ni que hagan por nosotros la tarea que nos corresponde. No necesitamos que nadie nos autorice a tener éxito. c) Actuar siempre supone arriesgar. Quien algo quiere algo le cuesta. Cuando se quiere lograr un objetivo, dar pasos hacia él supone correr riesgos que son inevitables y que son el precio que hay que pagar para ver cumplidos nuestros sueños. Tenemos que pensar, antes de actuar, qué vamos a dar a cambio de lo que pretendemos obtener (p. ej: quien prepara unas oposiciones tendrá que arriesgar un tiempo para estudiar y su dinero en material de estudio). Pues bien, los tres puntos señalados hay que tenerlos muy en cuenta a la hora de pasar a la acción: primero, que nuestra acción ha de estar precedida por una decisión

56

que es consecuencia de un poder personal que se nos ha dado para poder alcanzar nuestros sueños; segundo, que nuestra actuación es sólo nuestra responsabilidad y no hemos de esperar a que actúen por nosotros; y tercero, que toda acción implica un riesgo que hay que correr necesariamente para obtener un resultado. Si queremos pasar a la acción tenemos que recordar siempre un grito de guerra: ¡HAZLO YA MISMO! No hay que demorarse para tomar una decisión ni para pasar a la acción. Tenemos que consultar nuestro interior y decidir sin dejarnos influenciar por personas pesimistas que nunca actúan por temor al fracaso. Tenemos que confiar en nosotros mismos y actuar. Finalmente, hay que decidir que nunca se tiene que dar un paso sin antes haberlo asumido plenamente, de modo que esté en consonancia con nuestros objetivos, ya que hemos de saber el porqué de cada uno de nuestros actos para que éstos sean auténticamente personales. Ahora bien, una vez fijado nuestros objetivos tenemos que actuar con prontitud y eficacia. Esa es la forma de tener una personalidad fuerte.

6- SER UNO MISMO (S.U.M). Lo verdaderamente decisivo en una persona es que SEA ELLA MISMA y para eso: 1º- Tiene que aceptarse a sí misma con sus virtudes y defectos. 2º- Tiene que amarse y acariciarse. 3º- Ha de planificar y poner en práctica sus propias ideas. 4º- No tiene que dejar que otros le impongan sus criterios. 5º- Huirá de las influencias negativas de determinadas personas, medios de comunicación. 6º- Sacará a relucir su amor a los demás, a la naturaleza, su sentido del humor. 7º- Mostrará su naturalidad y serenidad. 8º- Mirará con frecuencia hacia su interior. 9º- Contrastará los datos procedentes de información diversa y distinta para formarse sus propias ideas. 10º-Dudará acerca de los nueve puntos anteriores……Para establecer su propio decálogo.

57

7- TÉCNICA DEL CONDICIONAMIENTO NEUROASOCIATIVO. Se trata de una técnica para cambiar en nosotros aquello que no marcha bien. Estos son los pasos: 1º- Decidir lo que se desea realmente y qué impide tenerlo ahora. Solo conseguimos aquello sobre lo que enfocamos la atención. Cuanto más específicos seamos en los deseos, tanta mayor será la claridad y más pode rtendremos para conseguir lo que queremos con rapidez. Lo que nos impide efectuar el cambio es que vinculamos más dolor a realizarlo que a permanecer como estábamos. 2º- Obtener una determinación de cambio: Mediante: a) Preguntas capacitadotas, que reconociendo la situación y aceptándola motivan al sujeto a cambiar su actitud, asociando dolor al viejo hábito y placer a un hábito nuevo y alternativo b) Palabras, etiquetas y metáforas que motiven el cambio y configuren la nueva identidad del sujeto. c) La visualización creativa (lápiz y papel, espejo, planificación, reflexión y meditación…..). 3º- Utilizar el binomio dolor-placer: La única forma de cambiar es crearnos una sensación de urgencia tan intensa, que nos veamos impulsados a seguirla. Que lo hagamos o no dependerá de nuestro nivel de motivación. Eso, a su vez, depende de dos poderes gemelos que configuran nuestras vidas: el dolor y el placer. Por un lado queremos cambiar, por otro tenemos el cambio. Nos preguntamos: ¿Y si dejo de fumar y me muero de todos modos de cáncer? ¿Y si me desprendo de este sentimiento negativo con respecto a la violación y vuelve a sucederme? ¿Cómo cambiar esta situación? Alcanzando un umbral de dolor. Es decir, experimentando un nivel de dolor tan intenso, que uno sabe que tiene que cambiar ahora, que no puede pasar un día más, un solo momento más viviendo o sintiendo en la forma actual.

58

El cambio exige saber, en el nivel emocional más profundo y básico que tenemos que cambiar. Y lo primero que tenemos que hacer es SABER PORQUE QUEREMOS CAMBIAR. Si sabemos por qué lograremos hallar como cambiar. Tendremos una presión interna que nos empujará al cambio.

Preguntas que asocian dolor y placer al cambio: DOLOR: o o o o

¿Qué me costaría si no cambio? ¿Cuál sería y es el precio por no cambiar? ¿Qué me perderé en mi vida si no hago el cambio? ¿Qué me está costando ya mental, emocional, física, financiera y espiritualmente?

PLACER: o o o o

¿Cómo me ayudará eso a sentirme respecto a mí mismo? ¿Qué clase de impulso podría crear si cambiara esto en mi vida? ¿Qué otras cosas podría conseguir si produzco el cambio hoy mismo? ¿Cómo se sentirían mi familia y mis amigos? ¿Cuánto más feliz sería yo ahora?

4º- Interrumpir el viejo comportamiento limitador. Si hasta ahora mi antiguo comportamiento no ha servido para que me encuentre mejor, ¿qué razones tengo para seguir produciéndolo? Interrumpir la pauta limitadora puede cambiar por completo su vida. A ello puede ayudar todo lo dicho respecto a cómo obtener una determinación de cambio. También, adoptar una nueva actitud fisiológica (deporte, llevar la cara alta, canturrear por las mañanas, duchas en momentos de tensión); o acudir a la fe como estado mental de absoluta convicción y determinación a través de la oración y la meditación que conecta con un nivel de Inteligencia Superior. 5º- Cree una alternativa nueva que implique un comportamiento superador del anterior. Si es preciso cambie sus valores y reglas de conducta. Piense: ¿Con qué puede sustituir lo que ahora le preocupa? ¿Qué le parece seguir un plan diseñado por usted mismo para alcanzar sus objetivos? Busque algo que sea más fuerte que el anterior hábito, más fuerte que sus preocupaciones. Si sus valores actuales y sus reglas de conducta no le han valido sustitúyalos por otros como los que les ofrece este curso. Piense en algo que llene realmente su vida. Podría ser la magnifica obsesión de ayudar a

59

otros. También entregarse a una tarea verdaderamente vocacional. Este es un paso importantísimo para no volver al antiguo comportamiento, ya que si nuestra vida se llena con algo lo suficientemente fuerte, emocionante y capacitador ya no volveremos a lo de antes. 6º- Refuerce su nuevo comportamiento para que sea consistente. Recompénsese cada vez que actúe de la manera correcta. Cuando actúa conforme a su nueva parta hágalo con tremenda intensidad emocional. Repita frecuentemente el comportamiento y con la misma emoción. Al principio recompénsese, después supérese. De esa forma robustecerá el nuevo comportamiento con lo que difícilmente volverá atrás. 8- SECRETO NÚMERO SEIS. LA DECISIÓN. LO HARÉ AHORA MISMO. Pondré en práctica mis planes. Daré pequeños pasos y, luego, otros más grandes. LO HARÉ AHORA MISMO. Quiero triunfar en la vida, mi tiempo es limitado, por eso, me atreveré a actuar. LO HARÉ AHORA MISMO. Lo haré ya, actuaré con decisión, con criterio propio. LO HARÉ AHORA MISMO. Y se realizará.

60

SEPTIMA CLASE EL VALOR DE LA COLECTIVIDAD Y DE LA COMUNICACIÓN.

1- INTRODUCCIÓN. El quinto valor básico de una mentalidad positiva es el principio de comunicación de la persona en cuanto ser social. Ese principio implica que para que nuestros objetivos vitales se cumplan hemos de tener en cuenta el valor de la colectividad, es decir, el hecho de que vivimos en sociedad, y el valor de la comunicación, es decir, que entendemos la importancia de saber transmitir adecuadamente a los demás nuestros pensamientos, de relacionarnos correctamente. 2- EL VALOR DE LA COLECTIVIDAD. Este valor implica tener en cuenta: a) Que el hombre es un ser social. b) La proyección social del ser humano. c) El poder de la labor de equipo.

a) El hombre ser social. Aristóteles dijo que el hombre es un animal social. Es decir, que ya desde antiguo se tiene conciencia de que la vida del hombre se proyecta hacia la colectividad en la que se desenvuelve. De ahí, la importancia de la interacción con las demás personas para obtener o llegar a los objetivos que nos hemos marcado. Igualmente, resulta una necesidad para el desarrollo de la personalidad del ser humano su proyección social, ya que ésta le posibilita su adaptación a la sociedad. Los socialmente inadaptados se convierten en seres marginales o peligrosos que se ven abocados a desequilibrios psíquicos, a la delincuencia, a la pobreza…De ahí, la importancia de la plena integración de la persona en la vida social. b) La proyección social. La proyección social es consecuencia del hecho de que el hombre es un ser social y racional, que se relaciona con sus semejantes por medio de la palabra. Esa necesidad de relación hace imprescindible que el ser humano proyecte toda su personalidad y sus objetivos vitales hacia la colectividad en la que vive.

61

Teniendo en cuenta nuestra filosofía del pensamiento positivo, en este punto, hemos preguntado: ¿Conoce el mundo cuáles son nuestros objetivos? ¿Hemos ofrecido a la sociedad claramente y con exactitud nuestros servicios? ¿Somos conscientes de que para que algo “se venda” debe mostrarse al público? Cuanto más nos interesamos en los demás, más estaremos en contacto con el mundo, pero éste también debe saber de nosotros, de nuestros firmes objetivos, de nuestra calidad como personas, de nuestra capacidad de esfuerzo, de la valía de nuestros servicios, de nuestra capacidad comunicativa, de nuestro amor por la vida y la humanidad, de nuestro empeño por llegar al éxito. Si hacemos esto y persistimos nos haremos un hueco en el mundo y éste nos ayudará a adaptarnos plenamente a él con nuestras propias ideas y personalidad. c) La labor de equipo. El hombre es un ser social que precisa de una dimensión social para su desarrollo personal. para el logro de objetivos personales también es fundamental que el hombre se una a otros hombres, en los que confíe plenamente, en un grupo de trabajo, es decir, en un equipo, todos en pos de un mismo objetivo. Se trata de coordinar conocimientos y esfuerzos, de forma armónica, para lograr entre varios un propósito definido. Cuando varias mentes se unen se crea una fuerza distinta y poderosa. Un grupo de cerebros unidos, coordinados o conectados en espíritu de armonía proporcionarán más energía de pensamiento que uno solo. En definitiva, el poder se puede producir mediante la amistosa alianza de las mentes. Al trabajo en equipo deben aplicarse los mismos principios de mentalidad positiva que hemos venido analizando a lo largo del curso. Por tanto, el poder que se deriva de la formación en equipo de trabajo para la consecución de un determinado propósito debe ser mezclado con el deseo, con la perseverancia; aplicado mediante un plan y éste puesto en marcha por la acción colectiva y proyectado socialmente. De esta forma, el equipo de trabajo utilizará su poder positivamente y alcanzará el éxito.

3- EL VALOR DE LA COMUNICACIÓN: Hemos visto anteriormente la importancia de la colectividad para el desarrollo personal del hombre, pero para que la relación social se desenvuelva armoniosamente es preciso comprender el valor de la comunicación, es decir, de las relaciones sociales, de la palabra, del diálogo. Destacaremos tres aspectos:

62

a) El valor de las relaciones sociales. b) El valor del diálogo. c) Las influencias. a) El valor de las relaciones sociales. Aquí veremos escuetamente una serie de puntos de reflexión sobre los fallos y aciertos para una relación social armónica. Finalmente señalaremos la importancia social armónica. Finalmente señalaremos la importancia de la amistad.

1º- Fallos de relación:                             

Ser despectivo. Contar chismes. Hablar constantemente de uno mismo. Sacar conclusiones, dando por cierto lo no constatado. Aprovecharse de los demás. Enmendar por costumbre lo que dicen otros. Querer demostrar superioridad. Ser burlón. Reaccionar violentamente. Ser hostil. Sentirse ofendido con frecuencia y ser susceptible. Mostrarse condescendiente por norma. Enjuiciar con precipitación. Falta de tacto. Hacer reproches. Simular algo. Ser poco de fiar. Causar ofensas. No tener capacidad para perdonar. No pedir nunca perdón por nuestros errores. Ser pedante. Ser cínico. Cortar la conversación por costumbre. Hablar en momentos inapropiados o cuando sabes o intuyes que no te van a prestar atención. Ser agresivo. Ser poco amable. Tener prejuicios. Mostrar arrogancia. Ser dañino. No tener comprensión ni capacidad empática.

63

 

Difundir mentiras. No se humilde ni discreto.

Es preciso que reflexionemos sobre todos estos puntos para descubrir nuestros fallos de relación y para encontrar el punto de partida para superar determinados fallos. Pero también sería muy interesante que buscáramos también en otras personas estas faltas, sin reprochárselas; así como aquellas personas con gran éxito en su comunicación. Se trata de un ejercicio práctico que nos ayudará a descubrir esos pequeños defectos en el trato con los demás que pueden ser muy perjudiciales si queremos conseguir nuestros objetivos de forma exitosa y positiva. 2º- Fallos en la relación social.                       

Ser abierto. Estar seguro de sí y de lo que se quiere. Ser equilibrado. Estar lleno de confianza. Aprender a confiar en otros y, en su caso, a perdonar sus fallos. Ser sociable. Tener objetividad. Contrastar pareceres. Preguntar las dudas. Poseer dinamicidad. Ser cooperativo. Hablar claro y comprensiblemente. Ser tolerante, amplio de miras, flexible. Ser entusiasta, de buen ánimo, alegre, encantador, optimista. Hablar y ser buen conversador, que se interesa por temas diversos. Amabilidad. Naturalidad, espontaneidad, sin tensión, lleno de confianza. Por que se sabe lo que se quiere. Acogedor, con buen humor. Sensibilidad, tacto. Lleno de expresividad. Paciente, cuando hay que serlo. Aceptación de lo inevitable. Sereno, que sabe dar confianza y ánimo cuando es necesario, de forma suave y empática. Saber escuchar, interesarse por los demás. Personal, original, singular (siendo uno mismo). Tener detalles. Cuidar el detalle, pequeños detalles engrandecen a la persona. Culminar obras.

Lo interesante de todas estas notas es apuntarlas en la agenda para cultivarlas y desarrollarlas una por una, a través de la práctica. Esa es una buena forma de alcanzar hábitos positivos.

64

De esta manera nos entrenaremos en:    

Analizar el desarrollo de las conversaciones y participar en ellas con una calidad comunicativa. Comparar formas de comportamiento y actitudes. Aprender a dirigir nuestra conducta, sin dejarla al azar. Intensificar las relaciones, dándoles un sentido más positivo.

3º- La amistad. Es vital en el desarrollo personal del hombre y de la mujer cultivar la amistad de otras personas. En este tema es preciso ser realista: un amigo es un ser humano y comete errores, no hay que idealizarlo. Los amigos lo son porque tienen una similar disposición o postura ante los problemas o situaciones, porque tienen intereses comunes, parecidas vivencias o hobbies. Ante todo, sin embargo, el amigo se ha de caracterizar por su lealtad y su actitud en los “malos tiempos”. Es bueno cultivar las amistades mediante la realización de actividades de interés común, de intercambio de ideas, de ayuda mutua, etc. La amistad nunca ha de forzarse ni de precipitarse, avanza lentamente, poco a poco, después de aciertos y errores, haciéndose cada vez más sólida. La mejor manera de dejar de tener amigos es presionar a otros para que lo sean o exigirles de entrada demasiado. El amigo propone, nunca impone; el amigo comprende, respeta, tolera y sabe perdonar y pedir perdón; el amigo sabe escuchar, sabe encontrar el tiempo necesario para sus amigos cuando le precisan. También puede que sea difícil hacer nuevas amistades. En tal caso he aquí algunas sugerencias. Toda persona se encuentra diariamente con muchas otras. La mayoría de los encuentros son casuales, muchos debidos a causas determinadas, algunos son momentáneos, pero otros pueden se el comienzo de una amista. Cada uno decide con su comportamiento el resultado de un encuentro. En cualquier caso busque siempre personas positivas. Cuando conozca a alguien y quiera su amistad: o o o o o o

Preséntese. (Puede pedirle un pañuelo o la hora y después…..) Diga un cumplido. Pregunte por los intereses de la otra persona. Mencione a conocidos comunes. Agradezca el encuentro. Haga preguntas.

65

o Cuente sus impresiones. o Quede para un nuevo encuentro. En definitiva, sorprenda a los demás con la franqueza de su comportamiento, con su naturalidad y espontaneidad. b) El valor del diálogo. Implica el uso racional de la palabra en la relación entre dos o más personas. Ese uso racional supone: o Respeto hacia la otra persona cuando hace uso de la palabra. o Tolerancia por las opiniones que las otras personas expresan. o Empatía, para saber ponerse en el lugar del otro y así poder comprender sus puntos de vista. Cuando se dialoga o se discute es preciso tener en cuenta algunas normas sobre las que es necesario reflexionar: 1º) En cualquier discusión se ha de mostrar respeto por las opiniones ajenas y manifestar las propias con espontaneidad y sin ánimo de herir. 2º) No se un buen camino hablar de las equivocaciones o errores de interlocutor. Por el contrario hay que reconocer con prontitud y de forma clara los propios errores. 3º) Ser suave y no agrio, como regla general, en las exposiciones, tratando cualquier tema de forma amistosa. Aunque, en ocasiones, se precisará firmeza. 4º) Se ha de permitir a la otra persona que hable con comodidad, sin interrumpirla, prestándole atención y dejándole expresarse con toda libertad. 5º) Se debe ser comprensivo. 6º) No se ha de hablar forzosamente para convencer ni para imponer a otro sus ideas. Sólo se conseguiría el efecto contrario: el otro reforzaría sus puntos de vista. c) Las influencias. Para terminar a exposición sobre el valor de la comunicación, primero hablaremos sobre tres aspectos del poder de las influencias y luego en otro apartado, de la comunicación interior y exterior. 1º) El poder de influir en otras personas.

66

Si queremos ser convincentes e influir en otros debemos seguir algunos consejos básicos:  Ser afectuoso con los demás en forma sincera.  Ser simpático y amable.  Recordar y pronunciar en nombre de los demás.  Ser un buen oyente: saber escuchar a los otros. Animarles a que hablen de sí mismos. Hablarles de sus intereses.  Elogiar sinceramente a los demás y hacer que se sientan importantes.  Si somos jefes o tenemos subordinados nunca corregirles públicamente sino en privado. Sin embargo, el elogio debe ser público.  Finalmente, mantener una actitud mental positiva en todo momento. Este es el mejor consejo para influir en otros. Se sentirán atraídos. 2º) Las influencias negativas. Hemos de evitar cualquier tipo de influencia negativa que provenga de fuera de nosotros. Existe una energía negativa que busca alimentarse de una mayor negatividad y tenemos que evitar que se haga fuerte en nuestro interior y acabe por destruirnos. Para que eso no suceda, y teniendo en cuenta que toda energía puede ser transformada pero nunca eliminada, la solución está en obtener una conclusión positiva, constructiva, incluso de los acontecimientos más desagradables. Recordemos lo que decíamos en la cuarta clase: en toda adversidad existe la semilla de un éxito equivalente o aún mayor. No obstante será bueno vigilar y estar alerta contra cualquier influencia externa, ya provenga de otras personas, de los medios de comunicación o de nuestro entorno social, y que vayan en contra de los principios de mentalidad positiva descritos en este curso. RECUERDE ALGO IMPORTANTE: Valore lo negativo exclusivamente en relación con el primer valor básico. Todo lo que se opone o deja de ser amor a uno mismo, a los demás o al Universo tiene el cariz de lo negativo. Esta es una reflexión personal que usted debe hacer. AQUÍ HAY QUE DECIR ALGO FUNDAMENTAL COMPRENSIÓN DE LA FILOSOFÍA DE ESTE CURSO:

PARA

LA

Se puede dar cabida a actitudes negativas que lleven a la consecución de objetivos, se puede alcanzar determinado éxito empleando mala fe, falta de honradez, intolerancia. Esta es una opción que puede usted escoger LIBREMENTE. Ahora bien, ni este éxito conduce a la felicidad, ni será un éxito aceptado socialmente, ni será duradero, ni podrá sentirse satisfecho de él jamás. Las fuerzas negativas, si se utilizan, acaban por destruir a la propia persona que las ha alimentado.

67

En cambio, si optamos por actuar positivamente y rechazamos los aspectos negativos de nuestra vida, por ser contrarios al espíritu de amor que reina en toda actitud positiva, estaremos alimentando una vida feliz, de éxito y de plena armonia. 3º) Las influencias positivas. Dice un conocido refrán que “a quien buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”. Quiere esto decir que si buscamos el contacto con personas o entidades positivas, que tienen objetivos claros, que son trabajadoras, generosas, productivas, comunicativas, inasequibles al desaliento, serenas, reflexivas y espirituales, eso querrá decir que estaremos en el camino de ser energizados por los principios que se describen a lo largo de este curso. RECUERDE: Busque contactar y relacionarse con personas o grupos que reúnan las características antes descritas: POSITIVAS, OBJETIVOS CLAROS, GENEROSAS, INASEQUIBLES AL DESALIENTO, TRABAJADORAS, PRODUCTIVAS, COMUNICATIVAS, REFLEXIVAS Y ESPIRITUALES.

d) Comunicación interior y exterior. Es importante hacer esta distinción, pues para establecer relaciones “ad extra” armónicas y satisfactorias se precisa, en primer lugar, una buena comunicación interior con nuestro propio yo. Lo que nos decimos, lo que nos preguntamos determina la forma en que nos sentimos. Por ello, para tener una buena comunicación interna es necesaria una buena dosis de autoestima. Se trata de que nos demos palabras de ánimo y de comprensión, de evitar el perfeccionamiento que exige resultados inmediatos de aprender a amar las pequeñas cosas de la vida, de perdonarnos a nosotros mismos y de sentirnos responsables, que no culpables, de nuestros propios actos. Vamos a ver dos aspectos que ayudan de forma práctica a una mejor relación con nosotros mismos: 1ª- Reinterpretación de situaciones. 2ª- Reinterpretación de emociones. 1ª- Reinterpretación de situaciones. Estamos ante una fórmula para convertir nuestros grandes problemas en nuestras mayores oportunidades……, pero sólo si conseguimos abandonar nuestros habituales patrones de percibir las cosas.

68

La clave del éxito en la vida consiste en representarnos siempre nuestras experiencias de manera que nos capaciten para producir mejores resultados. Así por ejemplo: o Podemos redefinir el contexto. Consiste en tomar una experiencia que ha parecido mala, decepcionante o indeseable, y demostrar cómo esa misma conducta o la misma experiencia representa en realidad una gran ventaja en otro contexto. Ejemplo: Hace bastantes años, las enormes cantidades de viruta sobrantes en los aserraderos eran un gran problema porque no se sabía como librarse de ellas. Alguien se fijó en esos desperdicios y decidió aprovecharlos en otro contexto. Les añadió un aglomerante y disolvente, e inventó un material sintético. Esto se consigue en una reflexión interior con nosotros mismos, que nos convierte en hábiles redefinidotes de situaciones. o Podemos redefinir el contenido. Se trata de tomar exactamente la misma situación, pero cambiando su significado. Ejemplo: un hijo muy hablador podría ser visto como un defecto. Sin embargo, desde otra perspectiva puede pensarse que debe ser un joven muy inteligente cuando tiene tanto que decir. Otro ejemplo: el hecho de que un jefe abronque todos los días a un empleado puede verse como un indicador de que va a durar podo en su puesto. Pero una hábil redefinición nos haría ver que, puesto que se molesta en decirle lo que piensa de él, será porque en realidad le aprecia; de lo contrario le habría despedido inmediatamente. Estas reinterpretaciones o redefiniciones son esenciales para aprender a comunicarnos con nosotros mismos y con los demás. A nivel personal, se trata del significado que queremos dar a los acontecimientos. A nivel general, es una de las herramientas de comunicación más efectivas que existen, pues nos capacita para establecer el marco más adecuado a cada situación, de forma que nos sintamos cómodos en las relaciones interpersonales. 2ª- Reinterpretación de emociones. Según el método del Análisis Transaccional de Eric Berne, son emociones auténticas: la alegría, el amor o afecto, el miedo, la ira y la rabia. Estas emociones cuando surgen y se activan con naturalidad, dentro de ciertos límites, son positivas. Ahora bien, existen cinco criterios para averiguar si estamos ante emociones auténticas o falsas:

a) Que haya coherencia entre la emoción y el estímulo que lo provoca.

69

Ejemplo: en un duelo es coherente sentir pena o tristeza, sin embargo, hay quien cuenta chistes para evitar implicarse emocionalmente en la pena (se trata de una falsa alegría). b) Que la emoción sea proporcional al estímulo. Ejemplo: alguien pierde un autobús y expresa su falsa rabia arrancando el poste indicador de la parada. c) Que la emoción se produzca por el estímulo “aquí y ahora”. Ejemplo: una mujer perdió a su marido hace veinte años y cada vez que aflora el recuerdo del marido se muestra desconsolada. También es una falsa tristeza pues está desorbitada en el tiempo. d) Que la emoción contagie por su naturalidad. Ejemplo: cuando vemos que una conducta es artificial o forzada, estamos ante una falsa emoción. Cuando es verdadera, nos invita a sentirnos próximos a la misma. e) Examinando nuestra historia personal: 1- Estamos ante una emoción auténtica cuando:   

La alegría y el afecto fueron compartidos. El miedo y la tristeza dieron lugar a protección. La rabia fue permitida y comprendida.

2- Estamos ante una falsa emoción ( “rebusco”) cuando:   

La alegría o el afecto no se exteriorizaban o se descalificaban. El miedo y la tristeza daban lugar a “caricias” de lástima y/o fue torpedeada su expresión. La rabia daba lugar a “caricias” agresivas o negativas.

Con estos criterios podremos darnos cuenta, en cada situación, se estamos experimentando emociones auténticas o falsas. En este último caso, podemos mejorar nuestra comunicación interna, redefiniendo la emoción para llevarla a un plano de autenticidad. Lo importante es que descubramos cuando estamos ante falsas emociones, de ese modo podremos plantearnos una redefinición.

70

4- TRANSACCIONES CAPACITADORAS. En este punto vamos a tratar una serie de instrumentos para obtener una comunicación más fluida, positiva y creativa, con los demás y con nosotros mismos: 1º- Vocabulario transformacional. 2º- El poder de las preguntas. 3º- El poder de las metáforas. 4º- El poder de la precisión. 5º- La comunicación modelada. 6º- La estrategia del primer paso. 7º- Las caricias positivas. 8º- La comunicación serena.

1º- VOCABULARIO TRANSFORMACIONAL. Una de las formas más poderosas que he aprendido para decidir con rapidez que dignifican las sensaciones (dolor o placer) consiste en crear etiquetas para ellas, y esas etiquetas son lo que conocemos como PALABRAS. Por desgracia no solemos evaluar el impacto que las palabras ejercen sobre nosotros. Producen un efecto bioquímico: crean sensaciones y emociones. De ahí, el poder de la publicidad, que sabe perfectamente como impactar con las imágenes pero sobre todo con las palabras. De ahí que sea fundamental cambiar las palabras que utilizamos habitualmente para que ello nos ayude a cambiar nuestras experiencias. Al cambiar nuestras palabras habituales, podemos cambiar literalmente las pautas emocionales de nuestras vidas. El vocabulario transformacional es una manera de intensificar o disminuir cualquier estado emocional. Las palabras que usted seleccione son las que configurarán su destino. He aquí algunos ejemplos: Me siento..... Temeroso Agotado Irritado Deprimido

Transformación Incómodo, un poco preocupado. Un poco cansado, recargándome. Estimulado, encrespado. Camino de darle la vuelta, en un momento no muy alto. Desafiado, ocupado.

Abrumado

71

También podemos cambiar palabras buenas por palabras excelentes. Me siento….. Muy bien Estupendo Fuerte

Transformación Superior Pletórico Invencible

2º- EL PODER DE LAS PREGUNTAS. Aprender a hacerse preguntas capacitadotas en momentos de crisis favorece la comunicación interior al tiempo que ayuda a superar las dificultades. Las respuestas que recibimos dependen de las preguntas que estemos dispuestos a plantear. Si ante una situación desgraciada preguntamos ¿por qué a mí?, la respuesta no podrá darnos un remedio al problema, pues aquello hacia lo que miramos es lo que nos encontramos. Sin embargo, si nos preguntáramos ¿cómo puedo aprender de este problema para que no vuelva a sucederme?, esto cambiaría nuestra calidad de vida. Veamos 5 preguntas que solucionan problemas: 1) 2) 3) 4)

¿Qué hay de grande en este problema? ¿Qué hay que no sea perfecto todavía? ¿Qué estoy dispuesto a hacer para que sea como yo quiero? ¿Qué estoy dispuesto a no seguir haciendo para que sea como yo quiero? 5) ¿Cómo puedo disfrutar del proceso, mientras hago lo necesario para que sea como yo quiero? En la “Universidad del éxito” de Og Mandino, Michael Le Bouef aborda una serie de estrategias (en forma de preguntas) para la resolución de problemas. Le recomiendo su lectura.

3º- EL PODER DE LAS METÁFORAS. Decía José Ortega y Gasset que la metáfora quizá sea una de las potencialidades más fructíferas del hombre. Su eficacia raya en lo lógico, y parece una herramienta para la creación que Dios olvidó dentro de una de sus criaturas cuando le dio la vida. Jesucristo acudió a la metáfora: no acudió a los pescadores para decirles que se dedicaran a reclutar cristianos, sino que les dijo que se convirtieran en “pescadores de hombres”. Esto tuvo un gran poder para atraerles en su Doctrina.

72

De igual manera, las metáforas pueden tener un poder negativo. Por ejemplo cuando se dice: “estoy al final de la cuerda”. La mayoría de nosotros no hemos seleccionado jamás conscientemente las metáforas con las que nos representamos las cosas. A partir de ahora hemos de crear metáforas nuevas y más poderosas: “mi vida es un milagro”, “mi cuerpo es un templo”,…… nos pueden ayudar a valorarnos y a mejorar nuestra calidad de vida. Decir finalmente que para elegir metáforas, elija aquellas que le produzcan una mayor intensidad emocional positiva.

4º- EL PODER DE LA PRECISIÓN. Existe un modelo de precisión para no dar nunca cosas por sabidas y hallar certeza en la comunicación, donde siempre pueden existir diferencias entre lo que se quiere expresar y lo que realmente entiende la otra persona destinataria de la comunicación: A- DEDOS MEÑIQUES: - El derecho: Juicios universales: todos, siempre, nunca. Ejemplo: “Todos los chicos son unos mal educados”. - El izquierdo: ¿Todos? ¿Siempre? ¿Nunca? Cuando oiga “todos, siempre, nunca”, pregunte ¿Todos? ¿Siempre? ¿Nunca? B- DEDOS ANULARES: - El derecho: las proposiciones restrictivas: debo, no debo, puedo, no puedo. Cuando alguien nos dice que no puede hacer algo ¿qué señal envía a su cerebro?: una señal limitativa. - El izquierdo: la manera de romper la anterior pauta negativa sería preguntar ¿qué pasaría si fuese usted capaz de hacerlo? De ese modo se pone sobre el tapete una posibilidad que hasta ese momento pasaba desapercibida. Además usted podrá preguntarse ¿qué impide hacerlo ahora? Con lo que se pondrá de manifiesto lo que debe cambiar precisamente. C- DEDOS MEDIOS:

73

- Derecho: representa los verbos. Cuando alguien dice: “me encuentro deprimido”, describe un estado que padece, pero no nos cuenta nada en concreto. - Izquierdo: cuando alguien dice que está deprimido pídale que diga concretamente como y cual es la causa específica. Quizá diga “estoy deprimido porque siempre me sale todo mal en mi trabajo. ¿Cuál es ahora la siguiente pregunta? Usted insistirá para comprobar la veracidad de los juicios universales: ¿le sale TODO mal SIEMPRE? A menudo la respuesta será: bueno, en fin, no siempre. Así, se enfila el buen camino para identificar el problema real y tratar de solventarlo. D- DEDOS INDICES: - Derecho: representa los nombres (personas, lugares o cosas). - Izquierdo: siempre que oiga nombres (personas, lugares o cosas en una frase generalizada, responda con otra frase que incluya un quién o qué en concreto. ¿Cuántas veces habrá oído decir: No me comprenden (ellos). Pues bien, ¿Quiénes son “ellos” en concreto? En vez de dejarnos aprisionar por ese reino nebuloso dominado por unos “ellos” que no comprenden, hemos de encontrar la manera de tratar con la persona real que toma decisiones reales. E- PULGARES: -Derecho: Exageraciones: demasiado, demasiados, demasiado caro. -Izquierdo: Cuando alguien dice “estoes demasiado caro” puede no estar siendo concreto. Habrá que preguntarle ¿en comparación con qué? En definitiva, este modelo de la precisión busca una mejor comunicación y un mayor entendimiento entre las personas, pues el camino de la comprensión está empedrado de informaciones concretas. Encontrará mayor información en el libro de R. Bandler y J. Grinder, “La estructura de la magia” Volumen I (Lenguaje y Terapia).

74

5º- LA COMUNICACIÓN MODELADA. Decía Abraham Linconl: “Si quieres ganar a otro para tu causa, primero convéncele de que eres su leal amigo”. Pasar de la discordia a la armonía requiere fijarse en las semejanzas y no en las diferencias (aunque siempre respetando la singularidad de cada cual). El primer paso para la comunicación verdadera es aprender a traducir nuestro propio “mapa del mundo” al de otra persona. ¿Qué nos faculta para conseguirlo? La facilidad de relación. Y ¿Cómo creamos una relación? Lo hacemos al descubrir cosas comunes. ¿Dónde comienzan los problemas interpersonales? Cuando la gente se fija en lo que diferencia a nos de otros: el color, la cultura, las costumbres…..Pasar de la discordia a la armonía requiere fijarse en las semejanzas y no en las diferencias. Cuando las personas tienen suficientes cosas en común, los elementos diferenciales añaden cierto picante (la propia singularidad). El gran hipnoterapeuta doctor Milton Erikson aprendió a imitar los patrones de respiración, postura, tono de voz y gestualidad de los demás. Al hacerlo, conseguía establecer vínculos de gran profundidad en cuestión de minutos. Personas que jamás le habían visto confiaban en él de repente y sin el menor titubeo. ¿Por qué? Porque algunos estudios han demostrado que la palabra transmite el 7% de la información que se comunica, un 38% se transmite con el tono de voz y el 55% deriva de la fisiología o lenguaje corporal. Las expresiones faciales, los gestos, el carácter y el tipo de movimientos de la persona que se halla en proceso de comunicación dicen mucho más que las meras palabras. De modo que mientras las palabras operan sobre la mente consciente del interlocutor, la fisiología actúa sobre su inconsciente. A ese nivel es donde el cerebro piensa: “¡Eh! Esa persona es como yo; debe ser un gran tipo”. ¿Cómo se refleja, pues la fisiología de otra persona? ¿Cuáles son los rasgos físicos que se prestan a ser reproducidos? Empecemos por la voz. Reflejemos la tonalidad. Reproduzcamos las palabras o frases favoritas. También podremos intentarlo con las posturas y el patrón de la respiración, la manera de mirar, el lenguaje del cuerpo. ¿Acaso no sucede que entre amigos o dentro de la familia se modela inconscientemente al otro? Ahora podemos hacerlo de una forma consciente para llegar a inspirar una simpatía total. Prácticamente, armonizando con las personas que nos rodean, la magia de la comunicación modelada.

6º- LA ESTRATEGIA DEL PRIMER PASO. Para vencer la incomunicación es preciso tener en cuenta un principio: “Cuando yo cambie tú podrás cambiar”. La flexibilidad de mi postura es la que permite replantear una situación sobre nuevas bases comunicativas. Ahora bien, esto no debe suponer una renuncia de los propios valores o intereses legítimos ni una sumisión al otro. Lo que quiero decir es que en la mayor parte de los supuestos de incomunicación se puede

75

emplear, dejando atrás la timidez o el falso orgullo, la estrategia del primer paso. Y no sería demasiado difícil, pues se trata de un paso pequeñito que puede cambiar todo; una pequeña generosidad que tendrá su premio. (Ver octava clase: elemento-calma generosidad). Veamos un ejemplo: En una familia determinada no existe comunicación entre un padre y su hija. Ella desea que cambie la situación; es entonces cuando decide empezar por dar un primer paso e “insignificante” paso: decir ¡Hola! y ¡Adiós! cada vez que entra o sale de casa. Esta sería sin duda una base previa fundamental hacia mayores logros a nivel comunicativo. 7º- LAS CARICIAS POSITIVAS. Se trata de aquellos estímulos dirigidos de persona a persona, que puede ser gestuales, escritos, verbales, físicos y simbólicos y que pueden ser respondidos por quien los recibe y que al ser positivos producen un buen sentimiento, una sensación de bienestar y autoestima. Ejemplo de caricia: decir “eres un gran poeta” o bien dar un beso tierno. Existen 5 leyes a aplicar en relación con las caricias positivas: 1º- Dar las caricias positivas que correspondan. 2º- Aceptar las caricias positivas que necesitas. 3º- Pedir las caricias positivas que precisas. 4º- No aceptar las caricias negativas destructivas. 5º- Darte caricias positivas a ti mismo.

8º- LA COMUNICACIÓN SERENA. Un buen comunicador es la persona serena que ha aprendido a eludir la preocupación y a vivir en paz consigo mismo y con los demás. Este tipo de persona siempre es requerida por los demás por la sensación de tranquilidad que transmite (ver octava clase: la calma). El comunicador sereno es aquél que no trata de imponer sus ideas sino de exponerlas con claridad y firmeza, es un apersona tolerante, abierta y flexible que a la vez sabe manifestar y defender sus puntos de vista. También sabe que cada cual tiene su “mapa” de representación de la realidad y lo tiene en cuenta para traducir a esta forma de representar las cosas, aquello que quiere decir.

5- ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO EN FUNCIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE COMUNICACIÓN. Un factor esencial en el desarrollo personal es el de la estructuración del tiempo.

76

Quien ocupa el tiempo está siempre mas centrado, menos preocupado, menos aburrido y mas activo, menos deprimido o nada y con mayor sentido de la vida. Aquí vamos a ver distintas formas de estructurar el tiempo en función de diversos tipos de comunicación: 1º- AISLAMIENTO. Es la ausencia de comunicación externa. Es el momento de la comunicación interior con uno mismo, de la que hablamos anteriormente. Estos momentos de aislamiento son totalmente necesarios para la reflexión, la autoestima y el crecimiento personal. 2º- RITUALES. Los rituales provienen de pautas culturales, transmitidas de generación en generación. Pueden ser simples: intercambio de saludos…; o complejas: una ceremonia religiosa…. 3º-PASATIEMPOS. Es una comunicación externa entre dos o más personas que versa sobre un tema de interés común que, sin embargo, es inocuo e intrascendente. Ejemplos: hablar de la cesta de la compra, del gobierno, de coches, de chismes, de las enfermedades…. Son un procedimiento de selección social. Durante ellos, cada persona estudia a sus interlocutores, y deciden con qué persona le interesa establecer un contacto más estrecho. 4º-ACTIVIDAD. Se trata de comunicaciones externas programadas por la persona y dirigidas hacia el contacto con la realidad: el trabajo, el deporte, las aficiones… Para que sean positivas han de ser socialmente aceptables, han de estar al alcance de los propios conocimientos, capacidad y aptitudes de una persona y han de estar en conexión con las motivaciones y deseos profundos de la misma. 5º-INTIMIDAD. Supone un intercambio de caricias positivas, un compartir pensamientos, experiencias profundas y emociones en una relación honesta en la que cada uno confía en el otro. Se trata de que haya ESPONTANEIDAD Y FRANQUEZA. Este tipo de relación ofrece grandes compensaciones en el plano afectivo. Sólo es posible en la

77

pareja, entre hijos y padres, entre hermanos y amigos, que se llaman íntimos, porque entre ellos no hay secretos.

6- ¿POR QUÉ FRACASA LA COMUNICACIÓN: DOCE ASPECTOS: 1- Por decir las cosas confusamente: a) Porque no están claras en la mente. b) Porque no se expresa bien lo que se desea expresar (lenguaje disfuncional). 2- Por hablar cuando el otro u otros no están escuchando o no quieren escuchar. 3- Por ponernos en un rol que el otro ni espera ni acepta de nosotros. 4- Por poner el mensaje a una altura superior a la capacidad actual comprensión de los escuchas.

de

5- Por empeñarnos en que nuestra comunicación sea aceptada por el otro en momentos en los cuales no está dispuesto a aceptarlo. 6- Por falta de congruencia personal. 7- Por mantenernos convencidos de que estamos en lo cierto cuando otros piensan que estamos equivocados, y aún así no ceder en nada. 8- Por no ver ni examinar benévolamente el punto de vista de la otra persona. 9- Por desprecio a las ideas, a las creencias e incluso a las manías. 10- Olvidar que la mente humana necesita tiempo y energía para codificar la comunicación. En este sentido es bueno no avasallar queriendo imponer con urgencia las propias ideas. Toda comunicación agresiva va destinada al fracaso.

11- Por no decir a la otra persona aclaraciones acerca de aquello que comunica a fin de desentrañar siempre la estructura profunda de toda comunicación. 12- Por falta de sinceridad.

78

(Estas ideas se las debo a D. José Luis Parada Navas. Director de la Escuela Universitaria de Ciencias de La Familia. Murcia).

7- LA TÉCNICA DE LAS DIRECTRICES PARA RELACIONARSE BIEN Y SER INTERESANTE: Consiste en practicar los siguientes puntos: A) PARA RELACIONARSE BIEN: - Buscar amigos y compañías positivas. - Sonreír antes de hablar. - Preguntar a otros por sus intereses. - No estar hablando continuamente de uno mismo. - Mostrarse tranquilo y natural. - Hablar melodiosa y comprensiblemente. - Mirar a los demás con interés. - Escuchar con atención y recordar lo que dicen. - Aparecer seguro y sin tensión. - Presentar los puntos de vista con la mayor imparcialidad. - Pronunciar el nombre de los demás. - Ser sincero y abierto. - Hacer un esfuerzo por comprender el razonamiento ajeno. - Ser tolerante y optimista. - ………..(Ver lo dicho a lo largo del tema para ponerlo en práctica). B) PARA SER INTERESANTE: - Aprender a recordar los nombres y a saludar siempre a los conocidos. - Adquirir tranquilidad espontánea para que las cosas no resulten incómodas. - No ser egoísta. Ser natural y humilde con normalidad. - Cultivar la cualidad de ser interesante, siendo espontáneo, siendo uno mismo. (Muchos de estos puntos pueden lograrse mediante la reflexión, la meditación, visualización creativa……; de ahí que ¡atención a los próximos temas!).

Otros puntos, igualmente interesantes:

79

o Tratar de eliminar aquello que resulte áspero y agrio. Procurar aclarar malos entendidos y no agraviar a otros. o No tratar de imponer los propios criterios a toda costa. Se lograría el efecto contrario al que se pretende. o Adquirir conocimientos sobre temas de actualidad para poder hablar con cualquier tipo de persona. o Tratar de hacer algo realmente extraordinario: querer a la gente hasta que se aprenda a hacerlo con sinceridad. Para ello poner en práctica la empatía. o Felicitar y alegrarse siempre de los éxitos ajenos. o Ser fuerte espiritualmente para poder ayudar a otros a ser más fuertes. Ser entusiasta y dar fuerza a los demás. Así siempre tendremos el afecto de la gente. JUNTO A TODO ESTO, también es fundamental DEFENDER CON ELEGANCIA LOS PROPIOS DERECHOS E INTERESES Y NO PERMITIR QUE NADIE LE PISE O QUIERA APROVECHARSE DE USTED. REFLEXIÓN: Este último valor básico (LA COMUNICACIÓN) es imprescindible para el logro del éxito, para la consecución de nuestros objetivos de una forma positiva, porque cualquier cosa que deseemos alcanzar siempre estará en relación con otras personas, y en la medida que sepamos interaccionar con la gente o con colectivos, éstos nos prestarán su valiosa ayuda y su afecto para llegar a nuestras metas. Por tanto, es preciso adquirir maestría en las comunicaciones.

80

8- SECRETO NÚMERO SIETE: LA TOLERANCIA. Si trato de averiguar porqué hacen lo que hacen entenderé que otro es otro. Si comprendo que ellos no son como yo, ni tienen las mismas circunstancias que yo, comenzaré a entenderles. Si trato de comunicarme con toda clase de personas, sin discriminar, aprenderé que es la humanidad. Si puedo aportar mi entusiasmo, mi comprensión, mi amor, pondré en marcha un verdadero cambio. Si soy tolerante daré un paso decisivo para que un día la humanidad viva en paz y tan solo luche por superarse y no para destruirse. Así será.

81

OCTAVA CLASE: LA CALMA. INTRODUCCIÓN. IDENTIDAD PROPIA. ELEMENTOS QUE APORTAN SERENIDAD A LA PERSONA. SABER ESPERAR. SERECIDAD DE ESPIRITU. TEMPERAMENTO. SOLO TU DECIDES CADA UNA DE TUS EMOCIONES.

La actitud mental positiva parte de los deseos y objetivos correlativos de una persona pero para que esos deseos y objetivos se cumplan conforme a la filosofía del pensamiento positivo, es decir, para conseguir que aquellos conlleven la felicidad y el éxito, es preciso desarrollar los cinco valores básicos que hemos visto los largo del curso: amor, superación de la adversidad, máxima entrega, desarrollo individual y maestría en las comunicaciones. Teniendo en cuenta, además, que todos estos valores se han de interpretar a la luz del primer valor básico: el amor. Pues bien, ahora nos enfrentamos al último bloque del curso, y en él vamos a analizar otros tres valores, denominados valores-refuerzo, porque a través de ellos se consolida, se hace fuerte, la actitud mental positiva. Son los siguientes: el valor de la calma, el valor de la reflexión y el valor espiritual de la persona.

1- LA CALMA. INTRODUCCIÓN. El primer valor-refuerzo que vamos a estudiar es el valor de la calma. Este valor que refuerza todo el sistema hasta ahora elaborado se logra, desde nuestro punto de vista, alcanzando una perfecta serenidad de espíritu, mediante el desarrollo de: a) Una identidad bien definida conforme a unas reglas y valores propios. b) Un decálogo de “elementos-calma” que flexibilizan la presencia, en ocasiones inevitable, de emociones negativas: 1- Confianza. 2- Amor y autoestima. 3- Sincera alabanza. 4- Generosidad. 5- Alimentación equilibrada y ejercicio físico. 6- Descanso apropiado y salud sexual. 7- Reflexión serena y constante. 8- Firmeza y entrega a los objetivos. 9- Entusiasmo, vivir al minuto, alegría y buen humor. 10- Sinceridad.

82

2- IDENTIDAD PROPIA: REGLAS Y VALORES. Nada proporciona tanta serenidad como saber quienes somos realmente y actuar de forma congruente y con cierta flexibilidad. Lo que podemos o no podemos hacer, lo que consideramos posible o imposible se halla sobre todo en función de nuestras creencias acerca de quienes somos. Pero ¿Qué es identidad? Se trata de las creencias que usamos para definir nuestra propia individualidad, lo que nos hace únicos, buenos, malos o indiferentes con respecto a otros individuos. Y nuestro sentido de la certidumbre acerca de quienes somos crea las fronteras y límites dentro de los cuales vivimos. Si se siente incapacitado para aprender algo o para realizar un cambio en su vida, eso se convierte en una profecía que se cumple a sí misma. Sin embargo, si desplazamos, cambiamos o expandimos la identidad, ello puede producir las mejoras más profundas y rápidas en la calidad de su vida. Para reinventarse uno a sí mismo y desarrollar la propia identidad pueden darse los siguientes pasos: 1º- Haga una lista de todos los elementos de su identidad que le gustaría tener. 2º- Desarrolle un plan de acción que pueda emprender y que le permita saber que está viviendo realmente conforme a su nueva identidad. 3º- Comprométase en su nueva identidad, dándola a conocer a todos aquellos que le rodean. Pero la presentación más importante tiene que hacérsela a sí mismo. Use su nueva etiqueta para describirse cada día que pase, y así se identificará con usted. Por otra parte, la identidad está configurada por una serie de reglas y valores. Pero, ¿Qué son las reglas? Todos tenemos reglas y criterios diferentes que gobiernan no sólo la forma en que nos sentimos acerca de las cosas que suceden en nuestras vidas, sino cómo nos comportamos y cómo responderemos ante una situación dada. En definitiva, las reglas son lo que pone en marcha cualquier dolor o placer que sintamos en nuestro sistema nervioso en cualquier momento. Nuestras reglas controlan nuestras respuestas en cada momento de nuestras vidas y son resultado de una atolondrada mezcla de influencias a las que nos hemos visto expuestos. Por ello a veces sufrimos con reglas opuestas entre sí.

83

Pero lo importante es si las reglas que guían en la actualidad su vida siguen siendo apropiadas. ¿Le capacitan o le limitan sus reglas? Una regla es limitadora cuando: 1º- Es imposible de satisfacer. 2º- Cando su cumplimiento depende de factores ajenos a nuestro control. 3º- Cuando sólo le deja unos pocos modos de sentirse bien, y le ofrece en cambio muchas formas de sentirse mal. Y, ¿Qué son los valores? Son nuestra brújula personal. Si se ha encontrado alguna vez en una situación en la que ha pasado un mal momento para tomar una decisión sobre algo, la razón es porque no tenía claro qué era lo más valioso en esa situación. En definitiva, cualquier toma de decisión se reduce a clarificar los valores. ¿Cuáles son las personas mas universalmente admiradas y respetadas de nuestra cultura? Todos respetamos a las personas que defienden aquello en lo que creen, aún cuando no estemos de acuerdo con sus ideas sobre lo que está bien y lo que está mal. Existe poder en los individuos que llevan unas vidas congruentes en las que sus filosofías y acciones son una sola y misma cosa. Este curso de A.M.P contiene un conjunto de valores hacia los cuales moverse para alcanzar un grado de bienestar muy elevado. Evalúe sus valores y efectúe una jerarquía de los mismos. Vea si sus reglas se ajustan a sus valores. En caso contrario, formule nuevas reglas. De este modo conseguirá una identidad propia y por ende equilibrio interno. A modo ilustrativo, para terminar este punto, veamos las REGLAS DE DALE CARNEGIE FRENTE A LA PREOCUPACIÓN: 1- Cierre las puertas al pasado y al futuro. 2- Si algo le preocupa: a) Pregúntese: ¿Qué es lo pero que puede sucederme? b) Prepárese para aceptarlo, si ello es necesario. c) Después, tranquilamente, proceda a mejorar lo peor. 3- Recuerde el precio exorbitante que puede pagar con su vida y salud, por las preocupaciones.

84

3- ELEMENTOS QUE APORTAN SERENIDAD A LA PERSONA. Para empezar, quiero decir que, en realidad, la emoción auténtica es un sentimiento natural, innato. El miedo, la ira o rabia o la tristeza en cuanto emociones auténticas que tienen sus raíces en lo biológico no pueden calificarse como negativas. De ahí que sea imprescindible en la infancia no reprimir dichas emociones para no crear adultos con disfunciones emocionales: sentimientos de culpabilidad, envidia, celos, despecho, resentimientos, fobias, angustia, etc. Son emociones auténticas: la alegría o el placer, el afecto o amor, la ira o rabia, la tristeza o pena, el miedo. Cuando estas emociones no se les permite su libre expresión en la infancia, se transforman en emociones negativas, adoptando el nombre de rebuscos (según la terminología del Análisis Transaccional). En definitiva, la cuestión de la calma estriba, no en eliminar las emociones negativas sino en flexibilizarlas, graduarlas o convertirlas, para volver a esa estabilidad emocional natural definitoria de la serenidad o calma. Para alcanzar esto, vamos a ofrecer, como dijimos anteriormente, un decálogo de elementos-calma que es preciso desarrollar para la flexibilización y reconversión de las emociones negativas del ser humano y por consiguiente para reforzar todo el sistema de mentalidad positiva. A) CONFIANZA: La confianza permite flexibilizar la emoción del temor y la preocupación. Dicha emoción consiste en un estado de la mente caracterizado por el miedo a enfrentar determinadas situaciones que la vida presenta el ser humano. Existen diferentes tipos de miedos o preocupaciones: el temor a la pobreza, el temor a la crítica, el temor a la enfermedad, a la soledad, los celos o miedo a perder el amor de alguien, el miedo a la vejez y la muerte y, en general, el temor a lo desconocido. Los temores y preocupaciones en sus diversas formas no son más que una falta de confianza del individuo en sí mismo como persona capaz de enfrentar las circunstancias vitales. Además, la confianza implica aceptación de uno mismo y de todo aquello que no se puede cambiar. El miedo, en principio, es una emoción natural y una advertencia de un peligro. En este sentido, la función del temor sería positiva: prevenirnos para actuar en casos de riesgo para la vida. Sin embargo, existe untito de miedo irracional e infundado que imposibilita el correcto funcionamiento, en sentido positivo, de la mente. En este último sentido, el miedo siempre es paralizante. Impide actuar y coloca a la persona en una posición de desconfianza absoluta hacia si misma y hacia los demás y la vida; la falta de

85

serenidad, la pobreza de memoria, la timidez, la escasa personalidad, el complejo de inferioridad, son otras consecuencias que se derivan de los diversos tipos de temores. Si como hemos dicho los temores no son más que estados de la mente, entonces, dichos temores se pueden controlar puesto que EL ESTADO DE LA MENTE DE CADA CUAL SE HALLA SOMETIDO A CONTROL Y DIRECCIÓN. Todo ser humano tiene la habilidad de controlar su mente por completo. LA NATURALEZA HA DOTADO AL HOMBRE DE CONTROL ABSOLUTO SOBRE UNA SOLA COSA: EL PENSAMIENTO. Por ello, utilice la AUTOSUGESTIÓN para enfrentar las cosas como si no les tuviese ningún temor hasta conseguir superar ese miedo (por ejemplo: el temor de un orador al auditorio; el orador puede vencer ese miedo actuando como si dominase la situación, pensando que todos los que la escuchan son deudores suyos, que le deben mucho dinero y favores y que no tiene nada que temer de ellos). B) AMOR Y AUTOESTIMA. Nadie puede amar plenamente ni vivir plenamente si nos se acepta tal y como es. Esa aceptación personal es la que proporciona la suficiente serenidad como para iniciar un camino de superación ilimitada. Gracias al amor y a la autoestima (ver tercera clase) se consigue la transformación de todo odio, venganza y desconfianza en los otros, en las ideas de perdón, empatía y tolerancia, provenientes de UNA GRAN CONFIANZA EN UNO MISMO y de un BELLO IDEAL (amor y propósito). Veamos las consecuencias negativas de mantener actitudes de odio. El odio es un sentimiento negativo hacia otra persona que puede tener diversas causas: se puede odiar a quien te ha infligido un mal, a aquél a quien se tiene envidia, a la persona que ye ha traicionado o ser consecuencia de la prohibición en la infancia de expresar miedo al poder del otro. A ese sentimiento negativo o resentimiento suele acompañar el deseo de un mal hacia la persona odiada, que puede revestir la forma de venganza cuando se trata de materializar dicho deseo con una acción. A veces es posible odiar a quién no ha causado un mal, pero se percibe como parte del género causante de un daño, por ejemplo: el hombre que odia a las muges porque sufrió un desengaño amoroso o viceversa. En definitiva, el odio tiene su origen en un mal que siente la persona como recibido de otra, de un animal o incluso de un objeto, aunque sea de forma imaginaria. Por ejemplo: el hombre o mujer que tiene un deseo sexual frustrado y hace responsable de ello al sexo contrario, lo que le podría convertir en un violador/a o asesino/a, en casos extremos.

86

Por tanto, los sentimientos de odio y venganza son autodestructivos y se oponen a nuestra filosofía que parte del amor hacia uno mismo y hacia los demás como PRIMER VALOR BÁSICO. Sin embargo, también es cierto que frente al mal hay que defenderse y es normal sentir rabia o ira, lo cual permite la autodefensa, pero nunca responder con odio, puesto que nos perjudica directamente. Es normal defenderse de quien te quiere causar un daño y hacerlo adecuadamente (conforme a derecho); pero si ya le han causado ese daño actúe cuando menos justamente. Justicia no es odio ni venganza, sino dar a cada cual lo suyo, y eso no perjudicará ni su conciencia ni a la sociedad. Pero aún se puede ir más allá de la justicia. Existe la dimensión del amor en la que reina el perdón. ¡Adelante! Por este camino tendrá el mayor de los éxitos. C) SINCERA ALABANZA. Dice Og Mandino en su extraordinario libro “El vendedor más grande del mundo” lo siguiente: “Saludaré este día con amor en mi corazón. ¿Y cómo hablaré? Elogiaré a mis enemigos y se convertirán en amigos míos. Animaré a mis amigos y se volverán mis hermanos. Ahondaré siempre en busca de razones para elogiar; nunca me allanaré a buscar excusas para el chisme. Cuando sienta la tentación de criticar, me morderé la lengua; cuando me sienta inspirado a elogiar, lo proclamaré a los cuatro vientos”. Alabar, sonreír y sentir interés para los demás es tan beneficioso para el que da como para el que recibe. Esto es algo que obrará milagros en su propia vida porque la gratitud de los demás volverá a usted de mil maneras. ¿Qué cuesta regalar una sonrisa? ¿Qué precio tiene ofrecer sinceramente un halago? A quienes usted trate amablemente pronto percibirán cualidades que antes, jamás, le habían observado. Lo difícil es descubrir defectos, pero la sincera alabanza relativiza y acaba por sustituir la emoción autodestructiva de la envidia. La envidia consiste en desear el mal a aquella persona en cuyo lugar o cuyas cualidades desearíamos tener. De ahí que se le desee el fracaso, para compensar la inferioridad que sentimos respecto a ella. Ese sentimiento de inferioridad, según el Análisis Transaccional, suele ser consecuencia d la ausencia de suficiente afecto y caricias en la infancia o de un reparto desproporcional de ese afecto. La envidia destruye la autoestima de las personas, que en vez de preocuparse por desarrollar la propia singularidad, sus capacidades, se dedican a hablar mal o a poner zancadillas a aquellos a quienes envidian.

87

La forma de sustituir esa emoción negativa es valorar los éxitos ajenos y luchar por los propios objetivos, conforme a las propias capacidades y talentos. D) GENEROSIDAD. Siempre se ha dicho que ser generoso es el contrapunto al egoísmo. Yo le digo, si quiere ser egoísta sea generoso. ¡ En la medida que de a los demás lo que quieren, ellos a su vez le darán lo que usted quiere! Usted PRIMERO debe darles a los demás lo que quieren y entonces ellos, a su vez, le darán a usted las cosas que quiere. La mayoría de las personas creen que esto es justo al revés. Un hombre se dice a sí mismo: “le regalaría a mi esposa un collar de perlas si ella me demostrara más afecto”. Un jefe siente que un empleado debe recibir alabanzas y reconocimiento después de dedicar a algo un esfuerzo adicional. “Empezaré a tener confianza en mis hijos cuando obtengan buenas calificaciones en la escuela”, murmura un padre. “Podría mostrarme más afectuosa con Jorge si él no se mostrara tan frío y malhumorado”, piensa María en silencio. Un vendedor comenta con el gerente: “¡Vaya! ¡Cómo me emocionaría obtener esa cuenta de Gálvez!”. Todas estas personas han invertido la fórmula: o El hombre primero debe llevarle el collar a su esposa, entonces obtendrá más afecto. o El jefe debe alabar y reconocer primero la labor del empleado a fin de estimular ese esfuerzo adicional de su parte. o El padre primero debe expresar su confianza en sus hijos, entonces ellos empezarán a llegar a casa con mejores calificaciones. o María primero debe mostrarse más afectuosa con Jorge, después se derretirán la indiferencia y el mal humor de él. o El vendedor primero debe producir la emoción, después logrará cerrar esa gran venta jugosa.

De manera que esta es la forma en que funciona la ley. Primero usted debe dar a a los demás lo que quiera, entonces ellos, a su vez, le darán lo que usted quiere.

88

Como ve, ciertamente le interesa ser generoso. Sin embargo, la generosidad implica desinterés. Aprender a ser generoso desinteresadamente requiere paciencia. Y además, unas cuantas otras cosas: o Paciencia, porque se trata de saber QUE es lo que quieren los demás. o También saber COMO darles las cosas que quieren. o Y, por supuesto, saber qué es lo que USTED QUIERE y qué está dispuesto a dar para obtenerlo: porque si usted quiere manipular y utilizar a las personas para su propia satisfacción, está perdiendo el tiempo conmigo. Aquí no se trata de recibir, se trata de dar. Y de amar. Y de tener éxito. Ya que si puede hacer que la gente haga las cosas con alegría y armonía, ayudándola a madurar y a ser algo más de lo que nunca había sido, entonces eso significa que es poseedor de uno de los talentos más preciados que cualquiera pueda poseer. El mundo lo necesita. Está esperando recompensarlo grandemente con beneficios materiales o emocionales que elevarán su calidad de vida.

Le voy a decir, aún, algo más: déme a alguien que se preocupe por mí, alguien que me elija de entre una multitud, que se percate de mi presencia, que me recuerde, que me haga creer que soy alguien especial, y siempre le tendré presente. En definitiva, éste es el más grande anhelo en la vida: el amor. El amor es el móvil principal del corazón. Yo lo digo: si me ama, tóqueme. Si le agrada estar en mi compañía, sonríame .Si me extraña, escríbame. Entonces, tanto mis sentimientos como mi mente sabrán de nuestro amor y de nuestra amistad. Y cuando usted hace todas estas pequeñas cosas por mí, entonces me siento como un cachorrito. Haré todas las cosas que me pidáis. Pero vuestro afecto y caricias deben ser reales. Si su atención es un instrumento falso para manipularme, yo lo averiguaré y me resistiré. Es mediante este elemento-calma (generosidad) como vencemos los sentimientos negativos del egoísmo y la avaricia. Estas emociones destruyen la felicidad. Un requisito imprescindible del éxito es saber disfrutarlo y eso es incompatible con el egoísmo y la avaricia. Los egoístas y avaros siempre están pendientes de sí mismos y de abarcar siempre más. El avaro renuncia a la calidad de vida a cambio de tener más riqueza o más poder. El egoísta sólo piensa en sí mismo. Los egoístas y avaros también hacen infelices a los demás porque no tienen en cuenta los sentimientos de quienes le rodean. No hay lugar para la generosidad.

89

La solución a lo anterior radica en practicar la generosidad, el amor hacia los demás, el hábito de disfrutar de las cosas y obtener satisfacción de las mismas, así como compartirlas con otros. E) ATENCIÓN FISIOLÓGICA. Otro elemento-calma que proporciona equilibrio a la persona es el adecuado cuidado del cuerpo mediante una alimentación equilibrada y el ejercicio físico. Hay quien ha dicho que la fisiología es el camino real de la excelencia. Si usted asume una fisiología llena de vitalidad, de dinamismo, exaltada, entonces adopta inmediatamente ese estado. Sin embargo, si usted come inmoderadamente o lo que no debe o de forma desequilibrada; o si usted apenas anda o hace ejercicio físico; no se encontrará ni física ni mentalmente en forma. Además de la alimentación sana y del ejercicio físico está la cuestión de su postura, su patrón respiratorio, su tensión muscular. Cuando uno se siente físicamente fatigado, débil muscularmente, o cuando padece algún dolor, percibe el mundo de una manera bastante distinta que el hombre descansado, fuerte y lleno de vitalidad. Respire profundo, eche los hombros hacia atrás, levante la cabeza y salga al mundo a alcanzar sus objetivos con buen humor. Haga una dienta sana y un moderado ejercicio físico. Su cambio fisiológico le hará cambiar su estado mental. F) DESCANSO APROPIADO Y SALUD SEXUAL. La persona necesita una compensación psicológica. Todo ser humano necesita, cada cierto tiempo, sentirse libre y disponer de sí mismo como le plazca. De tal forma que logre encontrarse consigo mismo, ser consciente de su singularidad y de su dignidad de hombre libre, y, con ello, reducir sus tensiones. En el plano más profundo de la personalidad, la diversión sana y el tiempo libre pueden y deben actuar como equilibradotas y reductoras de tensiones. El descanso es una recompensa, es un premio al esfuerzo. Ayuda a aliviar las fatigas, esfuerzos y tensiones. De ahí que sea importante la estructuración del tiempo de ocio.

Ahora bien, ¿qué significa diversión sano o descanso apropiado?: o No significa permanecer pasivos.

90

o Se trata de saber cambiar de una actividad obligatoria a una actividad en libertad que proporcione relajación y satisfacción. o Quiere decir actividad no lucrativa. No orientada hacia un provecho inmediato o beneficio material, sino hacia la expansión física, mental, social y espiritual. o Tiene que proporcionar equilibrio y compensación a la persona. o No quiere decir distracción a toda costa. Ha de tener momentos de encuentro con uno mismo, para el reposo mental y espiritual. Por otro lado, una sexualidad sana proporciona un descanso, una compensación, una serenidad importante al ser humano. El deseo de expresión sexual es innato y natural. Por ello, no pude ser reprimido ni eliminado. Ahora bien, debe proporcionársele una vía de salida a través de formas de expresión que enriquezcan el cuerpo, la mente y el espíritu del ser humano. Decía Napoleón Hill: “El deseo de expresión sexual es, con gran diferencia, el más fuete e impulsor de todas las emociones humanas, y por esa misma razón, cuando ese deseo se controla y se transmuta en acción en lugar de en expresión física, puede elevarle a uno hacia la consecución de grandes logros”. G) REFLEXIÓN SERENA Y CONSTANTE. Nos remitimos al tema siguiente (novena clase). Pero antes, hemos de decir que la reflexión serena y constante es una forma adecuada de aliviar tensiones que nos pueden llevar a la ira. En principio, la ira es una emoción auténtica pero llevada a un extremo supone una irritación mental por parte de la persona, por causa de la más mínima adversidad o contradicción que encuentra en su camino. Eso la lleva a montar en cólera y a abandonar el control de sí mismo para agredir verbal o físicamente a otras personas. Esto supone falta de comprensión y tolerancia, falta de respeto hacia los demás y uno mismo y falta de adecuada reflexión. La ira destruye la tranquilidad interior, mental de la persona. Repercute físicamente de forma negativa. Acaba con la confianza de los demás. Todos temen a esa persona pero nadie quiere tratos con ella. Esta emoción flexibiliza ejercitando, mediante la reflexión constante y serena, la tolerancia, la empatía, la comprensión hacia los demás. Se trata de comprender que no hay que esperar que cambie el otro, sino el propio cambio para que las cosas cambien.

91

H) FIRMEZA Y ENTREGA A LOS OBJETIVOS. Esta idea ha sido ampliamente desarrollada alo largo de las diferentes clases y ampliamente en la segunda clase. Con ello se consigue abandonar la pereza. ¿En qué consiste la pereza?: es una desgana o apatía por enfrentar la vida y las dificultades que presenta. La pereza trae consigo el desorden y éste da lugar a una situación caótica que refleja el desbarajuste mental de la persona perezosa. Todo lo que predomina en la mente de una persona acaba reflejándose en su vida, tanto para lo positivo como para lo negativo. La pereza se abandona cuando la persona se fija y planifica objetivos, persiste en ellos a pesar de las dificultades y obtiene los resultados consecuentes. I) ENTUSIASMO, ALEGRÍA Y BUEN HUMOR. El entusiasmo, la alegría y el buen humor equilibran al ser humano. Decía B.Russel: “el signo más universal y distintivo de los hombres felices es el entusiasmo”. Ahora bien, para tener entusiasmo es trascendental descubrir ese objetivo grande, concreto y noble llamado ideal o propósito, sentido profundamente, que proporcione unidad, armonía, vigor y plenitud a la vida. Mientras caminamos con exaltada emoción y entusiasmo en pos de un ideal, los trabajos más esforzados se convierten en fuente de satisfacciones y descanso. Bernabé Tierno nos ofrece datos de esta persona alegre y equilibrada: o Suele tener una constitución física vigorosa, con buen tono muscular, perfecto funcionamiento hepático-intestinal, sueño profundo y reparador, resistencia a la fatiga y al cansancio y gusto por la superación personal y el esfuerzo. o Capacidad intelectual no notable que le permite no mezclar los problemas y darles correcta solución por separado, según las circunstancias particulares de cada uno. o Es una persona más de hechos que de palabras y busca la eficacia en lo que proyecta. Es concienzudo en el análisis de los pasos que ha de dar para convertir en realidad lo que desea. Una vez tomada cualquier decisión con sensatez y serenidad, la ejecuta sin dilaciones.

92

o Sólida estabilidad emocional, personalidad madura, estable, bien organizada y autónoma, entrenada para el esfuerzo, que sabe más guiarse por su propio criterio que por la opinión de los demás. o Buena higiene mental y actitud optimista y positiva ante la vida, pero con sensibilidad y delicadeza. o Buen dominio de los complejos, disposición favorable a asumir responsabilidades y a ano rehusar riesgos. Inclinación natural para las acciones generosas, para el dar y el compartir. o Voluntad sólida, pero sin obstinación. Personalidad fuerte, persistente, espontánea y tenaz; bien capacitada para resistir sugestiones y condiciones. o Gran capacidad para soñar, imaginar y maravillarse sin límites. o Capacidad para la objetividad, la empatía y disposición para admitir y asumir los propios errores y limitaciones. o Defensor de sus derechos e intereses. Reconocimiento de los ajenos (claro sentido de la justicia). o Predisposición a mantener el buen humor y a tener sentido del humor hasta en las situaciones más comprometidas y difíciles, evitando caer en la susceptibilidad y en hacer de todo un problema. El sentido del humor nos ayuda a perdonarnos y a perdonar, a desdramatizar y a propiciar el necesario equilibrio psicofísico tan necesario para que podamos conservar en cualquier circunstancia la paz interior y la serenidad imperturbable. o Finalmente, toda persona bien equilibrada es vividora entusiasta de día a día, del presente de que dispone y no permite que las vivencias problemáticas y negativas del pasado malogren o condicionen el momento que vive, ni que el futuro le inquiete ni le obsesione. A través del entusiasmo se abandonan la autocompasión y la melancolía. La autocompasión supone un deseo de no enfrentarse a la realidad culpándose uno a sí mismo y viéndose incapaz de resolver cualquier problema. Quienes utilizan esta excusa para el fracaso suelen usar frases como: “¿Y yo que puedo hacer?”, “eso es algo contra lo que yo no puedo luchar”, “yo soy así, nunca podré”…. Este tipo de personas prefieren compadecerse antes que luchar. Su vida resulta bastante triste, por eso la autocompasión tiene relación con la melancolía. El triste se

93

encuentra cómodo en su tristeza y se alimenta de ella. Llega un momento en que ni siquiera puede dar razón de porqué se encuentra así. Tanto la autocompasión como la melancolía destruyen la ilusión por vivir, por amor, por mejorar. Estos seres han renunciado al amor porque lo más que pueden compartir es su tristeza o su pesimismo. No obstante, la tristeza es un sentimiento natural, salvo cuando se transforma en melancolía permanente o depresión. Desde luego la manera de ayudar a estas personas no es ni compadecerlas ni aconsejarles que se diviertan y hagan un viaje al caribe. Esto no es efectivo. De lo que se trata es de comprenderlas y ayudarlas para que, aceptando su situación, puedan abandonarla y recuperar el entusiasmo por vivir, por tener metas y alcanzarlas, por amarse a sí mismos y a quienes les rodean y por tener un gran ideal o propósito. Por otra parte, hay que destacar la importancia de la alegría y el buen humor en la calidad de vida del ser humano. Así, Norman Cousins en su obra “Anatomía de una enfermedad” describió su recuperación milagrosa gracias a la risa, después de una larga y penosa enfermedad. Buen aparte de su régimen consistió en pasar la mayor parte del tiempo sumergido en películas, programas de televisión y libros que le hicieran reír. Con ello cambió su fisiología, empezó a dormir mejor, sus dolores disminuyeron y su estado físico general inició la mejoría. La conclusión de Cousins fue ésta: “He aprendido a no subestimar jamás la capacidad regeneradora de la mente y del cuerpo humano. Incluso cuando las perspectivas parezcan de lo más desfavorables. Es posible que la fuerza vital sea la peor comprendida de todas las fuerzas terrestres. J) SICERIDAD. No se habla lo suficiente y de forma directa en los libros de superación personal de esta auténtica virtud o elemento-calma, que a mi juicio es fundamental para nuestra estabilidad emocional. Si hacemos funcionar nuestro cerebro introduciéndole datos falsos, éstos acabarán confundiéndonos hasta el punto de no saber distinguir entre lo verdadero y lo falso. La mentira es el gran mal y la energía negativa más poderosa. Por el contrario la verdad hace libre, segura y transparente a la persona. Si la gran verdad es el amor, el gran vicio es la mentira. Existen diversos tipos de mentira: hay quien miente a los demás y hay quien se engaña a sí mismo. Hay quien utiliza la mentira piadosa y hay quien se instala en la hipocresía. Está quien miente por vocación (de quien se puede decir que “quien siempre te miente nunca te engaña) y quien miente por devoción (de quien se puede decir que “todo en él es pura falsa”).

94

Dentro de quienes se engañan a sí mismos están aquellos que piensan: “mentiré una vez y no volveré a hacerlo”. Ignoran que la mentira tiene un curioso poder multiplicador. Efectivamente, para poder poner en escena una mentira, en muchos casos, hay que acompañarla de otras “mentirijillas” que la cubran. Pero además, cualquiera de esas mentiras secundarias puede en un momento determinado adquirir trascendencia y, entonces, tendrían que ser cubiertas, a su vez, por nuevas mentiras. Lo cierto es que la verdad es LUMINOSA Y CLARA, de ella nunca hay que esconderse, pero cualquiera de las mentiras que digamos puede ser descubierta tarde o temprano y al final no habremos mentido una vez, sino que se pondrá de manifiesto toda nuestra intrincada trama de falsedades. La verdad siempre acaba por resplandecer. La serenidad que se alcanza con la verdad, la tranquilidad de conciencia que proporciona, el orden y economía mental que lleva consigo, hacen de la sinceridad un elemento-calma de extraordinario valor. Sin embargo, a veces, puede resultar necesario mentir como mecanismo de defensa. Ese debe ser su estricto marco, siempre que no se convierta en un hábito, en una forma de traición o en un timo a nuestras emociones. K) HUMILDAD. L) DISCRECIÓN.

4- REGLA GENERAL FRENTE A LAS EMOCIONES NEGATIVAS. Los anteriores elementos-calma aportan serenidad a la persona que se enfrenta a emociones que la sitúan en un estado negativo. Sin embargo, la persona no tiene porqué enfrentarse a ninguna emoción negativa y ninguna situación en concreto tiene que producir necesariamente una emoción negativa, ya que ésta es producida exclusivamente por la propia persona. De ahí que vamos a dar una regla general, en tres apartados, para usarla ante estados negativos: 1º- No evitar las emociones negativas ni enfrentarse abiertamente a ellas: simplemente aceptar y reconocer su existencia. 2º- Entenderlas como una llamada a la acción: se trata de buscar el sentido y mensaje que conllevan desde un punto de vista capacitador. Más que preguntarnos porqué nos está ocurriendo, nos preguntamos qué es lo que nos quiere decir. 3º- Buscar su sentido capacitador:

95

a) ¿Para que nos sirve esta emoción? ¿Qué puedo aprender de esto? ¿Qué puedo aprender de esto? ¿Qué hay de grande en ello? b) ¿Cómo reconducirla en función de mis propios objetivos?

5- SABER ESPERAR. Se trata de otro aspecto de la calma como valor-refuerzo de la actitud mental positiva. Efectivamente, para conseguir cualquier meta u objetivo que nos propongamos hemos de tener la suficiente calma interior como para no abandonar el proyecto con las primeras dificultades. Todo logro requiere no sólo esfuerzo sino también capacidad de superar las adversidades y dicha capacidad está conectada con una serenidad interior que nos permite confiar en nuestras posibilidades, ver los problemas como desafíos y tener paciencia para esperar los frutos de nuestro esfuerzo. Saber esperar es una virtud mágica que es preciso ejercitar para obtener cualquier logro. Si ponemos en práctica los principios de este curso y a eso le añadimos nuestra serenidad, nuestra paciencia, nuestra confianza, los frutos llegarán como llega cualquier cosecha bien trabajada después de un tiempo. Por eso, este valor-refuerzo de la calma nos obliga no sólo a flexibilizar las emociones negativas para poder abandonarlas gradualmente, sino también a tener una esperanza en todo el esfuerzo que hemos puesto en nuestra tarea. Este saber esperar, por otra parte, implica una espera, no en la ociosidad improductiva, sino en la perseverancia en la tarea diaria.

6- EL CAMINO. Junto a los proyectos que vamos realizando, la vida nos va trazando un camino que es el día a día y que no siempre es previsible. Hemos de ser conscientes que hay cosas que podemos cambiar y otras que son inevitables, que las marca nuestro propio destino. Esta preciosa plegaria ilustra lo que se acaba de decir de manera magistral: “Dios nos otorgue la serenidad de aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor de cambiar las cosas que pueda, y la sabiduría para poder discernir”.

7- SERENIDAD DE ESPIRÍTU. Es el gozo supremo que puede experimentar un ser humano. Lo consigue todo aquel que está en paz consigo mismo, con los demás y con el medio. Para ello es preciso

96

entender muy bien la condición de ser espiritual de la persona. Nos remitimos a la décima clase.

8- TEMPERAMENTO. Ser una persona serena no tiene que ser incompatible sino complementaria con tener temperamento. Si usted cree ser positivo, eso no debe llevarle a idealizar a los demás, porque en el mundo existen personas negativas que van a querer hacerle daño. Es ahí donde ha de operar el temperamento para no permitir la lesión por parte de otros de sus derechos e intereses. Si usted quiere ser una persona con temperamento, habitúese a: o Saber decir no cuando decir sí se opone a nuestros objetivos y propósito de vida. o Reintentar en sentido actual las palabras de Jesucristo acerca de poner la otra mejilla. Se trata de que cuando le hagan daño no reaccione con violencia, odio, o cualquier otra forma negativa, sino elegantemente, de modo que sin buscar la venganza, para no ponerse a la altura del ofensor, sepa buscar la reparación de ese daño o al menos, evitar que vuelva a producirse. o Comunicar de forma abierta y sincera lo que no piensa y siente. o Prevenir y oponerse a ser pisoteado por otro en sus derechos e intereses. Hay que saber reclamar, con elegancia, o en un juzgado, los derechos. o Observar atentamente todo lo que sucede a su alrededor a fin de interpretar las situaciones de la forma más realista posible y actuar ante ellas de forma inmediata y congruente.

DE NUEVO UN CONSEJO ANTE LOS ESTADOS NEGATIVOS: Cuando se encuentre en un estado negativo (no se enfrente a él ni lo niegue), acompáñelo hasta la puerta. Antes de que se vaya, tome el mensaje que encierra. Si trata de ser un “buen amigo” de sus estados negativos, éstos pueden ser sus mejores confidentes, le pueden revelar el mensaje positivo que ocultan y después puede acompañarlos hasta la puerta una vez que hayan cumplido su misión. De esta manera, sólo estarán con usted de visita, no se quedarán de forma permanente, y al irse le habrán

97

dejado un útil mensaje. Pero antes de nada, si se encuentra mal reconózcalo: ES EL PASO PREVIO INDISPENSABLE. LA TÉCNICA DE LOS “ANTICRISIS”: La técnica de la que voy a hablar en esta clase es la de tener a mano una buena bibliografía de autoayuda. Se trata de los libros “anticrisis”. Voy a recomendar diez libros muy interesantes para analizar críticamente, como corresponde a un apersona de mentalidad positiva. Aconsejo uno por cada principio de A.M.P: 1º- Piense y hágase rico……..Napoleón Hill…..Grijalbo. 2º- La Actitud Mental Positiva…..Hill/Stone……..Grijalbo. 3º- Amor, medicina milagrosa…….Bernie Saegel…..Espasa/ Mañana. 4º- Cómo superarse a sí mismo…….A.L Williams…….Grijalbo. 5º- La Universidad del éxito……….Og Mandino………Vergara/Diana. 6º- Autoliberación interior……….Anthony de Mello…….Lumen. 7º- Cómo hacer amigos e influir sobre las personas…..Dale Carnegie…Edhasa. 8º- El Poder del pensamiento tenaz…….N.V. Peale…..…Grijalbo. 9º- El Método Silva para aprovechar la capacidad de la mente…….José Silva y Robert B. Stone……..Vergara. 10º-Tus zonas mágicas……..W.Dyer……Grijalbo.

Todos estos libros le ayudarán a encontrar, en cualquier momento, inspiración para actuar y tomar decisiones. Pero la cuestión no es comprarse mil libros. En realidad, uno solo podría bastar si se asimila bien y se aprende a motivarse desde dentro. No obstante, este decálogo ofrece una buena panorámica para encontrar orientación en situaciones difíciles. Existen otros buenos libros no mencionados aquí. Elige tú mismo los que más te motiven.

SECRETO NÚMERO OCHO: MANENER LA CALMA: HOY TENDRÉ CLAMA. Ningún problema obstaculizará mi pensamiento. Los problemas existen y se aceptan. Si me irrito, utilizaré mi mente para observar mi irritación sin resistirme a ella. Esa aceptación me dará serenidad para analizar la situación y decidir lo que he de hacer. HOY TENDRÉ CALMA. Cuando otros se irriten trataré de no implicarme y mostrar serenidad. Eso no implicará que yo claudique ante los demás. Les escucharé y, con serenidad, les haré ver mis puntos de vista. No temeré las críticas ajenas. Los otros no tienen que pensar como yo ni yo como ellos. Por ello he de estar tranquilo.

98

HOY TENDRÉ CAMA. Si me surgen inconvenientes cuando menos lo espero, en vez de quejarme, puedo decir, ¡estupendo!, tengo una ocasión grande de enfrentarme a un reto que me presenta la vida. De este modo, puedo madurar como persona. Así que no me preocuparé si llueve o sopla el viento, pues todo pasa y si vienen situaciones difíciles puedo enfrentarme a ellas con calma y decisión. HOY TENDRÉ CALMA. Y no voy a permitir que nadie me haga sentir negativamente, flexibilizaré y encauzaré mis emociones naturales mediante la observación de ese sentimiento sin enfrentarme a él de forma desesperada. Eso me serenará. Así que seré positivo, ya que cada día a día me siento cada vez mejor en todos los sentidos con una actitud mental positiva. HOY TENDRÉ CALMA. Y si no puedo aguantar más y estallo, no me sentiré culpable por ello. A veces se estalla, a veces se desbordan los ríos de las emociones. Y si no culpo y asumo mis actos, entonces puedo reflexionar sobre ellos con serenidad para actuar más adecuadamente en otra ocasión. Puedo también hacer oración y ponerme en contacto con Dios y con el orden del Universo. Así me sentiré integrado y sereno, libre y positivo. HOY TENDRÉ CALMA. Me regalo la paz que necesito. Así es como puede hacerse realidad.

99

NOVENA CLASE EL VALOR DE LA REFLEXIÓN Y EL EXAMEN PERSONAL DIARIO

El segundo valor-refuerzo de la A.M.P es la reflexión. El hombre es un ser característico por tener uso de rezón, por tener una mente inteligente capaz de afrontar y resolver cualquier problema, capaz de llevar a cabo comportamientos y luego hacer autocrítica. En definitiva, el ser humano es capaz de reflexionar sobre sí mismo y sobre sus objetivos, sobre los demás y sobre el mundo que le rodea. La reflexión permite a mujeres y hombres estudiar los inconvenientes que la vida plantea y hallar nuevas conductas para dar nuevas respuestas a dichos problemas. La reflexión acerca al ser humano a su propia esencia, a la mejor comprensión de sí mismo, de los otros y, en general, del ambiente en que se desenvuelve; quien no ejercita la reflexión no desarrolla su personalidad, Nos acercamos a los diversos objetivos de reflexión: o La reflexión de uno mismo. (Que lleva al autoconocimiento y estima). o La reflexión sobre los propios objetivos. (Que conduce a la planificación). o La reflexión sobre el otro. (Que conduce a la tolerancia). o La reflexión sobre el universo. (Que nos presenta el mundo científico). o La reflexión sobre Dios. (Mundo espiritual y religioso). …………………………………………………………………………………………….. En este tema vamos a hacer hincapié en el examen personal diario sobre los principios de mentalidad positiva. Efectivamente, la reflexión sobre uno mismo ha de ser enfocada hacia el examen de cada uno de los principios que configuran la mentalidad positiva. Ésta es la mejor manera de que ésos vayan calando en el interior de cada persona y se vayan asentando día a día. De esta forma podemos establecer con toda libertad un compromiso con un estilo de vida positivo. 1- DESEO Y VOLUNTAD DE UNA A.M.P. 1- ¿He deseado y querido una A.M.P? 2- ¿He sido consciente del poder ilimitado de mi mente? 3- ¿He evitado palabras o frases que reflejen duda acerca de mi mismo o que no me capaciten para actuar positivamente? 4- Por el contrario, ¿he tratado de buscar palabras y frases que me motiven? 5- ¿He aprendido de memoria los cinco pasos para la correcta utilización del poder mentas?

100

6- ¿He comprendido cómo se hace funcionar la voluntad? 7- ¿He comprendido ya cuál es mi propósito o sentido de vida? 8- ¿He procurado acercarme a esa fuerza vital invisible que impregna toda forma del universo? 9- ¿He utilizado la fuerza de la autosugestión positiva? 10- ¿He averiguado cuáles son mis motivaciones para la acción? 2- PRECISIÓN DE OBJETIVOS Y PLANIFICACIÓN. 123456-

¿He fijado por escrito mis objetivos? ¿Los he jerarquizado en orden a su importancia? ¿Los he elegido libre y reflexivamente? ¿Conectan con mis motivaciones y valores? ¿Me ayudan a conseguir y mantener una A.M.P? ¿Los he visualizado como si ya me viese en el logro de los mismos? ¿me comporto como si ya estuviese en mi mano dicho objetivo? 7- ¿He planificado cómo realizar mi objetivo más importante? 8- ¿He creado para mí un espacio positivo de pequeños logros? 9- ¿Son factibles mis objetivos? Realismo, capacidad, esfuerzo. 10- ¿Utilizo papel y lápiz para expresar mis deseos, plantearme objetivos, planificar y resolver los problemas que me surgen? 3- EL AMOR. 1- ¿Me acepto tal y como soy? ¿Trato de sentirme responsable y no culpable de mis actos? ¿Soy entusiasta? 2- ¿A pesar de mis errores confío en mí mismo? 3- ¿Cuido mi salud física? ¿Mi aspecto? 4- ¿Observo objetivamente las influencias negativas que proceden de otras personas, familiares, medios de comunicación….? 5- ¿Acepto a los demás tal y como son? 6- ¿Sé decir NO, con sinceridad, a otra persona, cuando decir SI me puede ocasionar un perjuicio? 7- ¿Soy sincero conmigo mismo y con quienes comunico? 8- ¿Se perdonar y pedir perdón? 9- ¿Soy respetuoso con los derechos ajenos? 10- ¿Cuido mi medio ambiente? Orden, limpieza, no contaminación. 4- SUPERACIÓN DE ADVERSIDADES Y PERSISTENCIA. 1- ¿Estoy utilizando “el fracaso” como un simple resultado del que aprender algo? 2- ¿Culpo a los demás de mis propios problemas o malos resultados? 3- ¿Me siento culpable con frecuencia de mis errores? Responsabilidad. 4- ¿Pienso siempre ene. pasado como si fuese una losa?

101

5- ¿Veo en los malos resultados una oportunidad de buscar nuevos planteamientos que me ayudan a madurar y mejorar como persona? 6- ¿Procuro ver en toda adversidad la semilla de un éxito equivalente o aún mayor? 7- ¿Me doy cuenta de que cada vez que la vida plantea un problema también concede aptitudes para afrontarlo? 8- ¿Advierto que todo en la vida tiene un sentido, aun lo negativo? 9- ¿He decidido persistir hasta alcanzar mis objetivos?

5- RENDIMIENTO O ENTREGA EFICAZ. 1- ¿Hago toda la tarea que me corresponde sin dejar nada importante para el día siguiente? 2- ¿Aprovecho mi tiempo libre adecuadamente? 3- ¿Priorizo y realizo las tareas en orden a su importancia? 4- ¿Enfrento resueltamente los problemas sin aplazarlos? 5- ¿Procuro recorrer siempre “un kilómetro más”? 6- ¿Presto más y mejores servicios que aquellos por los que me pagan? 7- ¿Busco la calidad en mi trabajo? 8- ¿Soy consciente de la necesidad de una formación permanente y de la especialización? 9- ¿He fijado por escrito cuál es mi lema vital? 10- ¿Soy consciente de lo que significaría ser excelente? 6- DESARROLLO PERSONAL. 1- ¿Soy consciente de lo que significa el valor de mi singularidad? 2- ¿Se quien soy realmente, hasta el punto de poder dar razón, en todo momento, de mi conducta? 3- ¿Actúas con independencia de criterios? 4- ¿Estoy formando mi personalidad desde dentro de mí, sin dejarme manipular por influencias externas? 5- ¿Estás utilizando tu inteligencia, imaginación y sentidos al máximo? 6- ¿Estoy actuando por motivaciones internas? 7- ¿Soy consciente de que nadie actuará por mí? 8- ¿Me doy cuente de la importancia de mi poder de decisión? 9- ¿Has pensado ya cuál es el precio que has de pagar para conseguir tus sueños? 10- ¿Eres una persona asertiva en tus relaciones?

102

7- LA COMUNICACIÓN. 1- ¿Me he proyectado de alguna forma hacia la sociedad? ¿Perteneces a algún grupo o asociación? 2- ¿He formado en alguna ocasión equipos de trabajo? 3- ¿He examinado de la forma más objetiva posible mis fallos y aciertos en mi relación social? 4- ¿He potenciado el valor de la amistad? 5- ¿Procuro redefinir determinadas situaciones y emociones? 6- ¿He repasado y practicado las técnicas para relacionarme y ser interesante? 7- ¿Utilizo alguna de las transacciones capacitadotas? 8- ¿Estructuro mi tiempo en función de las formas comunicativas? 9- ¿Repaso los aspectos por los cuales falla mi comunicación? 10- ¿Soy tolerante? 8- LA CALMA. 1- Para tener una identidad propia ¿he establecido mi jerarquía de valores y unas reglas de conducta armónica? 2- ¿Te alegras y felicitas por el bien ajeno? 3- ¿He comprendido y utilizado el principio de dar? 4- ¿Cuido el orden, mi aspecto y mi salud? 5- ¿Me tomo el descanso como un premio al esfuerzo? 6- ¿Ejercito la reflexión serena y constante? 7- ¿Soy firme en mis objetivos? 8- ¿Me levanto y vivo con entusiasmo? 9- ¿Soy sincero conmigo y con los demás? 10- ¿Se esperar mi oportunidad con serenidad y persistencia?

9- LA REFLEXIÓN. 1- ¿Haces reflexión diaria sobre ti mismo para profundizar en tu conocimiento interior y para aumentar tu nivel de autoestima? 2- ¿Reflexionas diariamente sobre tus propios objetivos a fin de planificarlos o de verificar si se cumple lo planificado? 3- ¿Reflexionas sobre los otros con espíritu tolerante? 4- ¿Observas y te planteas la relación con tu familia y amigos? 5- ¿Has tratado de llegar al mundo interior y espiritual de tu propio ser? 6- ¿Haces diariamente, al menos, un examen personal de 5 a 10 minutos? 7- ¿Asumes que cada persona es “un mundo”? 8- ¿Te has preguntado hoy acerca de tus aptitudes?

103

9- ¿Te has preguntado como un ser tan pequeño como el hombre es capaz de pensar algo tan grande como el Universo? 10- ¿Piensas con ilusión en tus metas? 10- LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL. 1- ¿Tengo un verdadero propósito, un sentido de vida? 2- ¿Amo apasionadamente la vida o huyo de ella? 3- ¿Soy un ser auténtico? 4- ¿Soy capaz de comprometerme en algo de forma plena? 5- ¿Tengo una fe sin límites? 6- ¿Soy capaz de aceptar las cosas tal y como suceden? 7- ¿Creo en la libertad humana y la defiendo a ultranza? 8- ¿He decidido ser alegre y entusiasta? 9- ¿Hago oración y alabo y doy gracias a Dios? 10- ¿Deseo vivir más allá de esta vida de alguna forma? 11- TÉCNICA DE LA RELAJACIÓN-VISUALIZACIÓN. He aquí un modelo: Siéntate en una posición cómoda y cierra los ojos. Vuélvelos ligeramente hacia arriba. Cuenta en forma progresiva de 100 a 1. Cuando llegues a 1 afirma mentalmente: “Cada vez que me relajo de este modo, voy más profundo, más rápido. Visualiza la consecución de tu gran objetivo. Piensa que ya lo has conseguido. Siéntete sano y fuerte, con mucha salud y en posesión de tu objetivo (durante tres a cinco minutos). Termina tu sesión contando de 1 a 5. Al llegar a 3, afirma “Cuando abra mis ojos allegar a 5, estaré bien despierto y me sentiré bien”. Al llegar a 5 abre los ojos y afirma “Estoy despierto y me siento bien”. Este ejercicio sigue el esquema del método Silva de Control Mental. Pero lo que nos interesa es utilizar el poder de la visualización, que como ya dijimos en la primera clase es uno de los pasos para la correcta utilización del poder mental. ¡ADELANTE! 12- SECRETO NÚMERO NUEVE: LA FE. Reflexiono sobre mí, sobre mis semejantes y sobre mi mundo, y pienso que éste es un momento de calma. Olvido por un momento los problemas que me atosigan. Ahora quiero encontrar de mí la fuerza de la fe: o Creo que lograré mis metas. o Creo que lucharé al máximo. o Creo que superaré los contratiempos.

104

o o o o o o

Creo que amaré por encima de todo. Creo que tengo unas capacidades que desarrollar. Creo que me van a conocer. Creo que tendré serenidad para avanzar. Creo que reflexionaré para actuar correctamente. Creo que Dios me ayudará porque se lo que es amar y porque tengo fe.

Así ocurrirá.

105

DÉCIMA CLASE LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DE LA PERSONA. DIEZ COMPONENTES DE LA ESPIRITUALIDAD.

Vamos a concluir este curso con el último valor-refuerzo que cierra ese sistema de principios de A.M.P. El hecho de que esté colocado al final no le resta la menor importancia. Muy al contrario, la dimensión espiritual de la persona es la faceta más importante del ser humano. El hombre no sólo posee una singularidad biológica sino que además posee un espíritu y una mentalidad que le han llevado a colocarse por encima de todos los seres que pueblan el planeta y a dominar la naturaleza. Además su sensibilidad hace posible la música, la pintura, la danza, en general, el arte, que no es más que una demostración fruto del espíritu humano. En definitiva, frente a la materialidad que caracteriza al Universo, el hombre posee una dignidad especial debida a su prerrogativa racional que le acerca a la Inteligencia Infinita que rige a aquél (Mediante las leyes universales). Por otro lado existe en todo hombre el ansia de la inmortalidad personal. De hecho, si toda persona sabe, por mucho que quiera eludirlo, que está destinada a morir, también es cierto que en el fondo de nuestro ser late un ansia de sustraerse a esa condena. Este deseo de inmortalidad es otra prueba más de que el ser humano posee una dimensión espiritual. Y precisamente ese “problema de la inmortalidad del alma” ha sido siempre uno de los grandes temas de la Filosofía porque refleja una de las mayores preocupaciones de todo ser humano. Creer en la existencia de un Espíritu Universal (llámese Dios o Inteligencia Infinita) permite al hombre beber de esa Energía Cósmica, sentirse transportado, salir hacia fuera, para recargar su mente con un nuevo impulso, una nueva fuerza, que hará capaz de superarse cada vez más (de hecho, la historia de la humanidad es una historia de progreso). En definitiva, la dimensión espiritual supone una conexión de la mente humana con la Inteligencia Superior que rige el Universo. Según José Silva, existe una parte de nuestra mente capaz de conectar de modo inmediato con lo inmaterial, con la Inteligencia Infinita. A esto le llama nivel de pensamiento “alfa”, que se alcanaza en profundo estado de meditación. A mi juicio hay diez facetas humanas que definen su espiritualidad: 1) Propósito vital, 2) Amor, 3) Verdad, 4) Compromiso, 5) Fe, 6) Aceptación, 7)Libertad, 8) Alegría, 9) Oración, 10) Deseo de inmortalidad. El ser espiritual es el SER creativo, en contacto con una FUERZA SUPERIOR, es el SER que no se hunde ante nada, que se ayuda a sí mismo y ayuda a los demás, que tiene una misión, que se siente seguro al poner su confianza en Dios, que respeta la libertad de los demás, que no se cree en posesión de la verdad absoluta, que es alegre, que da gracias por lo que tiene en vez de preocuparse por lo que no tiene, que acepta las

106

cosas tal y como vienen y les da un sentido, que es capaz de establecer compromisos firmes, que ama la vida, la naturaleza y sus seres, que tiene una fe sin límites y que desea superar su propia muerte física.

1- DIEZ COMPONENTES DE LA ESPIRITUALIDAD: 1- PROPÓSITO VITAL 2- AMOR 3- VERDAD 4- COMPROMISO 5- FE 6- ACEPTACIÓN 7- LIBERTAD 8- ALEGRIA 9- ORACIÓN 10- DESEO DE INMORTALIDAD 2- BREVE SIGNIFICADO DE CADA COMPONENTE: 1- PROPÓSITO VITAL: Significa tener un sentido o ideal de vida. Que no estará en el recibir sino en el dar. 2- AMOR: principio de vida por el que se acepta a uno mismo, a los demás y a la vida tal y como son para entregarles lo mejor de un mismo. Supone respeto y tolerancia y también no permitir que nos dañen. 3- VERDAD: Supone comportarnos como seres auténticos y transparentes. Para ello es preciso tener unos valores y unas reglas de conducta bien definidas. 4- COMPROMISO: Virtud por la cual nos mantenemos fieles a nuestro propósito vital, a nuestros objetivos y promesas. Confiere al ser humano una gran estabilidad, seguridad en sí mismo y poder. 5- FE: Creencia inquebrantable y más allá de toda lógica en Dios y, a través de él, en la superación humana. Otorga un poder de cambio inmenso a la persona que lo posee. 6- ACEPTACIÓN: Es la forma más eficaz de superar las dificultades, pues supone aceptar lo adverso tal y como acontece, para buscarle un sentido, y mediante una redefinición de la situación continuar con paso firme. 7- LIBERTAD: Supone la aceptación de una plena responsabilidad en la toma de nuestras decisiones. De este modo nuestros actos estarán libres de culpa y de toda dependencia ajena. Sin embargo, supone aceptar las consecuencias de nuestros actos. 8- ALEGRIA: Supone ser conscientes del valor de nuestra propia vida para entusiasmarnos con ella y transmitir esa felicidad. 9- ORACIÓN: Supone un contacto directo con la Inteligencia Infinita. Previene frente a preocupaciones, estimula y ayuda a planificar…..

107

10- DESEO DE INMORTALIDAD: Es la necesidad humana de la trascendencia de no querer agotarse en uno mismo. Ayuda en la culminación de grandes obras.

3- LA TÉCNICA DE LA ORACIÓN O MEDITACIÓN. Se puede considerar la oración como un tipo de visualización; la persona inmoviliza su cuerpo, elige una postura, apacigua su interior y entra en relación con una entidad que la trasciende. Una vez que ya está entrada sobre sí misma, proyecta su petición, su mensaje, su oración. Muchas músicas religiosas incitan a este estado de permeabilidad que buscamos en las técnicas de visualización y que permiten entrar en relación con los elementos reprimidos de nuestro subconsciente. Otro efecto de la oración puede ser igualmente su aspecto curativo: la oración puede ser considerada como un proceso de relajación y como iniciación al trabajo con imágenes mentales positivas y de autocuración, pues tiene la capacidad de poder invertir una buena cantidad de esquemas mentales y físicos negativos profundamente arraigados. Dice Dale Carnegie en su libro “Cómo suprimir las preocupaciones….”: Visité a Henry Ford unos cuantos años antes de su muerte. Antes de la visita suponía que mostraría en su aspecto las huellas de los largos años de tensión empleados en construir y dirigir uno de los mayores negocios del mundo. Quedé sorprendido de ver qué tranquilo, sano y apacible parecía a los setenta y ocho años de edad. Cuando le pregunté si había tenido preocupaciones, me contestó: “No. Creo que Dios dirige las cosas y no necesita ningún consejo mío. Con Dios a cargo de las cosas, creo que todo ha de acabar bien. Y se es así, ¿Para qué preocuparse”. Hoy hasta los psiquiatras se están convirtiendo en evangelistas modernos. No nos invitan a que llevemos vidas religiosas para que nos libremos de los fuegos del infierno en el otro mundo, pero nos invitan a que llevemos vidas religiosas para que nos libremos de los fuegos del infierno en este mundo, los fuegos del infierno de las úlceras de estómago, la angina de pecho, los desarreglos nerviosos y la locura.

4- SECRETO NÚMERO DIEZ: LA ORACIÓN O MEDITACIÓN. Wiliams James, uno de los padres de la psicología, escribió a su amigo el profesor Thomas Davidson diciendo que, a medida que pasaba el tiempo, se consideraba “más incapaz de seguir el camino sin Dios”. A continuación reproduzco el SALMO 23 de la Biblia, que nos da una idea de la confortabilidad y fuerza que proporciona la oración:

108

“DIOS ES MI PASATOR, NADA ME FALTARÁ en lugares de delicados pastos me hará descansar, junto a aguas de reposo me pastoreará. Confortará mi alma; me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre. Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; tu vara y tu cayado me infundirán aliento. Aderezas masa delante de mí en presencia de mis angustiadores; unges mi cabeza con aceite, mi copa está rebosando. Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán todos los días de mi vida, y en la casa de Yhavé moraré por largos días.”

109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: -

La Actitud Mental Positiva. Un camino hacia el éxito. Napoleón Hill y W. Clement Sotne. Grijalbo 1982. La Universidad del éxito. Og Mandine. Vergara/Diana 1990. Piense y hágase rico. Napoleón Hill. Grijalbo 1990. Tus zonas mágicas. Wayne W. Dyer. Grijalbo 1992. Visualización. Imágenes para la acción. Francois J. Paul Cavallier. Los libros del comienzo. 2ª edición 1993. El método Silva para aprovechar la capacidad de la mente. José Silva y Robert B. Stone. Vergara 1990. Poder sin límites. Anthony Robbine. Grijalbo 1987. Controle su destino. A. Robbins. Grijalbo 1987. El vendedor más grande del mundo. Og Mandino 1979. Filosofía. S. García-Navarro. Bachillerato 3º. Teide 1980. Mejore sus relaciones. Entrenamiento de la sociabilidad. Werner Kirst y Ulrico Diekmeyer. Ediciones Mensajero 1975. Cómo hacer amigos e influir sobre las personas. Dale Carnagie. Edhasa. Apuntes de clase sobre Análisis Transaccional de Jesús Molina. Master de Orientación Familiar. EUCIF (Murcia) 1994. Conferencia sobre comunicación e incomunicación de José Luis Parada Navas (Director de la EUCIF de Murcia). 1994. Cómo suprimir las preocupaciones y disfrutar de la vida. Dale Carnegie. Edhasa. Diversión sana y Trabajo y descanso. Publicaciones semanales de Bernabé Tierno. Amor Medicina Milagrosa. Dr. Bernie Seagel. Espasa /Mañana. Autoliberación Interior. Anthony de Mello. Lunen 1988. Cómo superarse a sí mismo. A. L. Williams. Grijalbo 1989. El poder del pensamiento tenaz. N. V. Peale. Grijalbo 1965. La Biblia.

110

PERSONAJES CITADOS: -

Norman Cousine. Clase nº 4. 4) Comportamiento físico para superar adversidades. Clase nº 8. 3) i/ Entusiasmo, alegría y buen humor. F. Nietzeche. Clase nº 4. 5) El sentido del dolor y el sufrimiento. T. Edison y B. Franklin. Clase nº 5. 1) Establecer un plan por escrito. Aristóteles. Clase nº 7. 2) El valor de la colectividad. José Luis Parada Navas. Clase nº 7. 6) ¿Por qué fracasa la comunicación? Dale Carnegie. Clase nº 8. 2) Identidad propia. Reglas y valores. 9) la técnica de los “anticrisis”. Clase nº 10. 3) La técnica de la oración. Napoleón Hill. Clase nº 8. 3) – f/ Descanso apropiado y salud sexual. 9) La técnica de los “anticrisis”. B.Rusell. Clase nº 8. 3) –i/ Entusiasmo, alegría y buen humor. Bernabé Tierno. Clase nº 8. 3)-i/ Entusiasmo, alegría y buen humor. Bernie Seagel. Clase nº 4. 5) El sentido del dolor y el sufrimiento. Clase nº 8. 9) La técnica del “anticrisis”. A. L: Williams, Anthony de Mello, Og Mandino, Norman Vincent Peale, Robert B. Stone y W. Dyer. Clase nº 8. 9) La técnica de los “anticrisis”. José Silva. Clase nº 8. 9) la técnica de los “anticrisis”. Clase nº 9. 11) Técnica de la relajación-visualización. Henry Ford. Clase nº 10. 3) La técnica de la oración-meditación. Williams James. Clase nº 10. 4) secreto nº 10. la oración-meditación. Milton Erikson. Clase nº 7. 4) Transacciones capacitadoras. 5) La comunicación modelada. R.Bandler y J.Grinder. Clase nº7. 4) Transacciones capacitadoras (4º El poder de la precisión). Jesucristo. Clase nº 7. 4) Transacciones capacitadoras (3º El poder de las metáforas) José Ortega y Gasset. Clase nº 7. 4) Transacciones capacitadoras (3º El poder de las metáforas). Michael Le Bouef. Clase nº 7. 4) Transacciones capacitadoras (2º El poder de las preguntas).

111

112

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.