Story Transcript
COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE ACCIONES CONJUNTAS DEL SECTOR ACADÉMICO Y DEL SECTOR SALUD SUBCOMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
PRIORIDADES COMUNES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 2006-2010
PRESENTACIÓN
Las instituciones que conforman la Comisión Interinstitucional de Acciones Conjuntas del Sector Académico y del Sector Salud -Ministerio de Salud Pública, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landivar y Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud-, presentan en este documento las Prioridades Comunes de Investigación en Salud consensuadas en un taller conducido por la Subcomisión respectiva. El propósito de la identificación de las mencionadas prioridades fue orientar de manera coordinada e integrada los esfuerzos institucionales, optimizando los esfuerzos aislados y obteniendo sinergia en la búsqueda de información científica y tecnológica que contribuya eficientemente al desarrollo de la salud pública del país. La iniciativa tomó en consideración las respectivas políticas institucionales en investigación para contribuir a hacerlas efectivas y favorecer la suma de esfuerzos y el óptimo uso de los recursos disponibles. Esperamos que las orientaciones aquí incluidas puedan ser de utilidad para el desarrollo de la investigación en salud, aspecto que consideramos requiere ser fortalecido en el país. Atentamente,
Dr. Julio César Valdés Díaz Viceministro de Salud Pública Coordinador Comisión Interinstitucional
Dr. Jesús Arnulfo Oliva Leal Decano FCCMM, USAC
Dra. Annette M. de Fortín Decana FCCMMyS, UMGG
Dr. Eduardo Méndez Subgerente de Prestaciones en Salud IGSS
Dr. Claudio Ramírez Decano FCCS, URL
Dra. América M. de Fernández OPS/OMS Secretaría Técnica Comisión Interinstitucional
1
COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE ACCIONES CONJUNTAS DEL SECTOR ACADÉMICO Y DEL SECTOR SALUD
Con fines operativos la Comisión Interinstitucional se organizó en tres líneas de trabajo, cada una a cargo de una subcomisión específica: 1.
Desarrollo de la fuerza de trabajo en salud, que incluye el Observatorio de Recursos Humanos en Salud
2.
Integración docente-asistencial
3.
Investigación.
SUBCOMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PRIORIDADES COMUNES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 2006-2010
Antecedentes En marzo de 2004, las Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud de las Universidades de San Carlos de Guatemala, Rafael Landívar y Mariano Gálvez de Guatemala y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, emiten una declaración de intención de trabajo conjunto para el fortalecimiento de la salud pública en el país, intención que se concreta en la creación de la Comisión Interinstitucional de Acciones Conjuntas del Sector Académico y del Sector Salud, cuya base legal la constituye el acuerdo Ministerial No. SP-M- 1814- 2005, de fecha de 10 de mayo 2005. Posteriormente se agregó a la iniciativa el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Los principales objetivos del trabajo de la Comisión Interinstitucional son: •
Establecer una instancia de coordinación e integración de acciones
•
Contribuir a mejorar la situación de salud mediante: o
Formación de técnicos, profesionales y especialistas
o
Desarrollo de la investigación
o
Asesoría al Ministerio de Salud
•
Fortalecer mecanismos de integración docencia-servicio
•
Favorecer la interdisciplinariedad y multiculturalidad
•
Incorporar los avances tecnológicos de la comunicación
•
Desarrollar nuevas modalidades de apoyo a la capacitación en servicio
•
Propiciar el óptimo uso de los recursos institucionales
•
Encauzar el trabajo mediante planes específicos que permitan el monitoreo y la evaluación
•
Incorporar progresivamente académicas y de servicio
a
otras
unidades
El propósito de la Subcomisión de Investigación es fortalecer la investigación en salud en términos de calidad y cantidad, mediante la ejecución de un plan de acción para los próximos cuatro años. Una de sus primeras acciones del plan de acción fue el desarrollo del Taller de Identificación de Prioridades Comunes de Investigación, efectuado los días 9 y 10 de marzo de 2006, en el que participaron delegados de las cinco instituciones que integran la Comisión Interinstitucional y del Consejo de Ciencia y Tecnología (CONCYT), con la cooperación de OPS/OMS. El taller se inició con la presentación del contexto nacional, la situación de salud del país y las políticas y compromisos internacionales en ese sector. Posteriormente se revisaron las políticas en investigación propias de las instituciones que integran la Comisión Interinstitucional, concientes de que éstas serán siempre tomadas en consideración. En el proceso metodológico para alcanzar los objetivos propuestos en el taller, se integraron tres grupos de trabajo que abordaron los temas de discusión desde uno de los siguientes enfoques: ciclo de vida, perfil de daño y salud pública. Mediante tres sesiones sucesivas de discusión se obtuvo los resultados siguientes: 1.
Necesidades de investigación. Estas fueron identificadas a partir de lluvia de ideas expresada y fundamentada por los miembros del grupo.
2.
Las necesidades fueron priorizadas en líneas de investigación, mediante los criterios siguientes: a) Importancia del problema, tomando en consideración la magnitud o extensión de población que afecta y la trascendencia medida por la gravedad o severidad del daño biológico y social que ocasiona; b) relevancia en términos de la contribución al desarrollo de la salud y la eliminación de las brechas de inequidad; y c) la pertinencia de acuerdo a la contribución al desarrollo de la salud pública.
3.
Cada una de las líneas de investigación se le agregó la justificación que refrendó la opinión de su importancia.
Resultados
facultativas
e
El producto del taller se resume en las matrices siguientes que siguen la lógica de la discusión: áreas de investigación, líneas de investigación y justificación.
instituciones
2
ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN AREA DE INVESTIGACIÓN Vigilancia epidemiológica de la enfermedad diarreicaparasitaria y respiratoria en niños.
_____________________________
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Saneamiento ambiental
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN Evaluación de los modelos de atención de los problemas infecciosos (Ministerio de Salud Pública e IGSS)
La magnitud del daño es elevada.
Los sistemas de vigilancia epidemiológica deben proveer información oportuna para orientar las acciones de control.
Falta de información, vigilancia y control de las enfermedades nosocomiales.
Desarrollo de sistemas eficientes de alerta temprana.
Los sistemas de vigilancia epidemiológica actuales no son accesibles y ágiles.
Epidemiología de las enfermedades infecciosas en instituciones de servicio. Epidemiología del bajo peso al nacer
_____________________________
_________________________________
Desarrollo de sistemas confiables de vigilancia epidemiológica nutricional
La vigilancia de la situación alimentaría y nutricional es deficiente y con datos poco confiables. El seguimiento de casos de desnutrición y el informe de casos nuevos no son satisfactorios.
Desarrollo de alimentos de gran aceptabilidad y alto valor biológico
Epidemiología de asfixia perinatal y enfermedades congénitas.
Falta de información epidemiológica para sustentar intervenciones.
Evaluación de modelos actuales de atención prenatal, perinatal y neonatal, con énfasis en los aspectos culturales de la atención.
Altas tasas de morbi-mortalidad como resultado de atención inadecuada.
El consumo de alimentos de alto valor biológico es limitado por pobre aceptabilidad. Escasa información de los factores que impiden la utilización biológica de los alimentos.
Incremento de la disponibilidad y acceso a los alimentos en las áreas geográficas con deficiencias nutricionales
Proveer orientación metodológica y antropológica para incrementar el consumo de alimentos nutricional y culturalmente aceptables en lugares con deficiencias nutricionales.
Mejoramiento del consumo de alimentos en áreas con deficiencias nutricionales
Obtener evidencia de los modelos adecuados para el mejoramiento de la disponibilidad local y el acceso a alimentos en poblaciones con alta prevalencia de desnutrición.
Suplementación con micronutrientes
Documentar hábitos alimentarios que orienten la suplementación con micronutrientes
Análisis de calidad y facilidades de acceso al agua para consumo humano a nivel comunitario.
Deficiente análisis de la calidad del agua.
Ausencia de información sobre percepciones culturales que determinan las prácticas y conductas durante el embarazo, parto, puerperio y la atención al recién nacido. Necesidad de desarrollar modelos preventivos e intervenciones aceptables a la población.
Salud reproductiva
Adolescencia: Identificación de la distribución y los factores determinantes del embarazo no deseado en adolescentes en el país.
Falta de información de la epidemiología de los embarazos no deseados en adolescentes.
Investigación operativa de intervenciones para prevenir el embarazo en adolescentes.
Limitada efectividad y poca aceptación de las medidas de atención actuales.
Población en edad fértil: Sistemas confiables de vigilancia epidemiológica de ETS y VIH/SIDA .
Necesidad de desarrollar modelos confiables y eficientes de vigilancia epidemiológica, para orientar acciones oportunas. La aceptabilidad de acciones es limitada por factores educacionales y educativos.
Información, educación y comunicación en salud reproductiva.
Se requieren modelos, estrategias y métodos para la prevención ajustados a las características culturales de la población.
Deficiente acceso al agua adecuada para consumo humano. Mujeres embarazadas: Inadecuado manejo de los alimentos. Acciones efectivas para la disminución de la mortalidad materna
Caracterización socio-antropológica del proceso salud-enfermedad de los problemas infecciosos.
Altos porcentajes de niños con bajo peso al nacer, lo que hace necesario estudiar factores causales para desarrollar intervenciones preventivas. Orientar intervenciones para el descenso del bajo peso al nacer en comunidades con alto porcentaje.
Morbimortalidad neonatal a nivel urbano y rural.
Al aumentar las opciones de suplementación debe mejorar la situación nutricional de las poblaciones. Con los suplementos actuales no se ha logrado impacto en la situación nutricional de poblaciones prioritarias.
Mejoramiento de la utilización biológica de los alimentos en áreas con deficiencias nutricionales.
Análisis de la calidad y contaminación de los alimentos.
Epidemiología de las enfermedades Infecciosas
JUSTIFICACIÓN atención en salud.
Investigación operacional de los sistemas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades diarreicas-parasitarias y respiratorias agudas en niños.
Desarrollo, implementación y evaluación de mezclas para suplementación nutricional
Seguridad alimentaría y nutricional
AREA DE INVESTIGACIÓN
Se desconocen las visiones culturales y las redes sociales que determinan la construcción del proceso salud enfermedad en la población y la búsqueda de la
Problema de salud prioritario en el país. Necesidad de implementar acciones eficientes para disminuir las “cuatro demoras” en la atención del parto. Se requiere desarrollar estrategias más eficientes para la incorporación de las comadronas capacitadas a los servicios de salud. 3
AREA DE INVESTIGACIÓN
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN
AREA DE INVESTIGACIÓN
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Salud mental
Epidemiología de las enfermedades mentales en las poblaciones afectadas por el conflicto armado y por desastres naturales.
Se desconoce la prevalencia de enfermedades mentales en la población después del conflicto armado y después de desastres naturales.
Enfermedades inmunoprevenibles
Factores que influyen en la cobertura de vacunación, particularmente aspectos socioculturales.
La aceptación de la vacunación por la población esta limitada por razones culturales y educativas.
Evaluación de impacto de la vacunación en espacios ajenos a los servicios públicos.
Se desconoce la calidad de inmunización administrada fuera de los servicios públicos.
Seroconversión en grupos específicos
Son necesarios estudios de cobertura real a través de anticuerpos específicos.
Manejo de productos biológicos
Modelos de cadena de frío costo-efectivos necesarios para implementación adecuada
Calidad de nuevas vacunas
Son necesarios los estudios de control de calidad de los productos autorizados para distribución.
Población adulta: Investigación epidemiológica de cáncer del cérvix y cáncer de próstata.
Ausencia de información epidemiológica a nivel nacional para el desarrollo de acciones costo- efectivas de prevención. Se requiere diagnóstico precoz mediante pruebas de tamizaje. Necesidad de estandarización y correcta aplicación de normas de atención.
Epidemiología y prevención de enfermedades crónicas y degenerativas en el país.
Salud Ocupacional
Características epidemiológicas y factores de riesgo en la población de: - Diabetes - Cáncer - Hipertensión Ateroesclerosis/hiperlipidemia - Síndrome metabólico - Obesidad
Ausencia de información para el control de problemas que tienden a incrementarse.
Caracterización de la salud del Adulto mayor, incluyendo: - Enfermedades degenerativas - Salud mental - Discapacidades - Abandono
Grupo poblacional poco atendido en el país.
Caracterización de las condiciones sanitarias de los trabajadores del país.
Incremento de enfermedades ocupacionales, accidentes, intoxicaciones, violencia, discriminación.
Evaluación del cumplimiento de normas de seguridad e higiene laboral.
Se desconoce el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene laboral, así como el impacto económico de los riesgos y discapacidades provocados por los accidentes en el trabajo.
Evaluación del costo de los riesgos laborales y la discapacidad laboral. Violencia y accidentes viales
Epidemiología de la violencia social. Factores sociales, económicos y culturales que condicionan la violencia intrafamiliar.
Principales adicciones que afectan a la población
Falta de información para adecuar intervenciones.
Efectividad teórica conocida debe contrastarse con efectividad a nivel de población. No está establecida la vigilancia prospectiva adecuada.
Ausencia de información epidemiológica para identificar zonas geográficas y grupos más afectados por la violencia social e intrafamiliar en el país.
Factores condicionantes de los accidentes viales y sus efectos sobre la salud.
Falta de modelos de atención y de prevención costo-efectivos en el contexto nacional.
Desarrollo y validación de modelos de intervención. Epidemiología de las adicciones, con énfasis en tabaquismo y alcoholismo.
Necesidad de adecuar las intervenciones a la complejidad cultural del país. No hay información sobre la epidemiología del uso/abuso de substancias. Necesidad de desarrollo de medidas que limiten el consumo.
Conocimientos, actitudes y prácticas frente a las adicciones.
No hay información sobre conocimientos, actitudes y practicas (CAPs) en diferentes grupos y culturas.
Evaluación de acciones para disminuir el consumo de drogas, tabaco y alcohol.
Es necesario establecer la efectividad de medidas que limitan el uso e inicio de habituación en tabaco y alcohol, para adecuar intervenciones.
Salud buco dental
Discapacidades sensoriales en los escolares
Información básica sobre aceptación social de la inmunización en adultos.
No existe cultura de inmunización en adultos.
Epidemiología de la enfermedad dental y periodontal.
Ausencia de información epidemiológica.
Evaluación de Intervenciones y desarrollo de modelos adecuados al contexto nacional.
Existen medidas de prevención aceptables que no han sido implementadas. Productos y medidas son introducidas sin evidencia clara de costo-efectividad. Es necesario desarrollo de productos de bajo costo.
Estudios básicos sobre disfunción de órganos de los sentidos
Ausencia de información epidemiológica básica.
Vigilancia epidemiológica de las discapacidades
Necesidad de medidas de detección y prevención a temprana edad.
Intervenciones culturalmente aceptables
Vacío en la información antropológica relacionada con el tema.
Desarrollo de métodos de detección a bajo costo
Ausencia de métodos eficientes (efectivos y de bajo costo) para la detección y manejo de discapacidades en la población guatemalteca.
4
AREA DE INVESTIGACIÓN Uso racional de medicamentos
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Investigación de resistencia a drogas antibacterianas
Necesidad de evitar la resistencia a drogas antibacterianas.
Uso adecuado de medicamentos.
Se requiere mejorar el uso de los medicamentos para obtener los mejores resultados al más bajo costo.
AREA DE INVESTIGACIÓN
Brindar al paciente el medicamento adecuado, a las dosis recomendadas y en el momento preciso. Promoción de la salud
Recursos humanos en Salud
Vigilancia epidemiológica
Caracterización epidemiológica de los determinantes y condicionantes de enfermedades crónicas prevenibles en la población guatemalteca.
Incremento en la incidencia de problemas degenerativos y cáncer cuya prevención se inicia a temprana edad.
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre estilos de vida saludables.
Necesidad de información antropológica de distintos grupos poblacionales que sustente el desarrollo de proyectos de información, educación y comunicación (IEC) orientados al desarrollo de estilos de vida saludable.
Identificación y validación de modelos y estrategias que favorezcan la promoción de la salud.
Necesidad de desarrollar modelos propios y validar la eficiencia en el país de modelos exitosos en otros contextos, para la promoción de la salud.
Identificación de nuevos perfiles del personal de la salud, de acuerdo a las competencias deseables en los servicios.
Necesidad de adecuar el desempeño del personal a las necesidades de los servicios.
Identificación de necesidades de recurso humano en cantidad y calidad en las diferentes regiones del país.
Necesidad de disponer de recursos humanos en cantidad y calidad en todas las regiones del país para la prestación de servicios con enfoque de equidad.
Evaluación del desempeño del recurso humano en la atención del usuario y el mejoramiento de la situación de salud.
Necesidad de evaluar permanente el desempeño para optimizar la atención en salud e identificar necesidades de capacitación, con base a las competencias deseables.
Nuevos métodos y técnicas para el proceso de enseñanza aprendizaje en los servicios de salud.
Incorporar las nuevas metodologías y tecnologías de aprendizaje en el fortalecimiento de la atención en salud.
Evaluación operativa y adaptación de nuevos modelos de vigilancia epidemiológica.
Sistemas de información deficientes. Deficiente calidad de los datos. Información no es utilizada para la acción.
Evaluación de la calidad y actualización de la información en salud.
Información confiable y válida es la base para la adecuada toma de decisiones
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Atención del parto
Manejo de las cuatro demoras en la reducción de la mortalidad materna
Inmunizaciones
Modelo de prevención y atención de los procesos infecciosos
Optimización de recursos de los servicios de salud Mejorar los modelos y estrategias de atención en salud. Fortalecer las competencias del personal en función de las necesidades de salud. Contribuir a mejorar la accesibilidad a los servicios. Desarrollo de medidas de prevención de enfermedades infecciosas culturalmente aceptables.
Tendencias sociales y políticas y su relación con la salud
Influencia de las tendencias políticas, económicas y sociales sobre las condiciones de salud de la población.
Es necesario documentar el efecto de las políticas socioeconómicas y tendencias internacionales sobre la salud, para efectuar los ajustes necesarios.
Inequidades en salud
Identificación y medición de las inequidades en salud.
Necesidad de información que permita disminuir las inequidades en salud mediante políticas precisas y la focalización de acciones en poblaciones y grupos humanos prioritarios.
Ambiente y Salud
Consecuencias en salud por la falta de protección al medio ambiente.
Disminuir el impacto en salud por el deterioro del medio ambiente por el agotamiento de los recursos naturales.
Medicina Tradicional y Alternativa
Efectividad de medicina tradicional, alternativa y fitoterapia.
Desvalorización de los modelos de medicina tradicional y alternativa.
Validación de modelos de atención de medicina tradicional y medicina alternativa para incorporarlos a la prestación de los servicios.
Ausencia de información objetiva acerca de efectividad y seguridad de medidas terapéuticas y agentes fitoterapéuticos que justifiquen y respalden su utilización. Proporcionar a la comunidad medicina de calidad a menor costo, incorporando la medicina tradicional, alternativa y fitoterapéutica.
Tecnología de la salud
Incorporación de nuevas formas de diagnóstico, prestación de servicios, gerencia, administración y educación en salud basada en avances tecnológicos. Creación de tecnología apropiada a la salud del país.
Estandarización de los sistemas de registro.
JUSTIFICACIÓN Favorecer la adecuación permanente de la prestación de los servicios a las necesidades de salud de la población.
Incrementar los recursos para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Incrementar el acceso a la tecnología de avanzada.
Optimización de los recursos
Evaluación del proceso de publicación y difusión de la información. Evaluación de servicios de Salud
Evaluación operativa y de impacto de los modelos, planes y programas de atención en salud, con énfasis en: El Modelo institucional de atención materno-Infantil
Para elevar la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios. El impacto de algunos programas no ha sido el esperado 5
COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE ACCIONES CONJUNTAS DEL SECTOR ACADÉMICO Y SECTOR SALUD
Dr. Julio César Valdés Díaz
SUB COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
Viceministro de Salud Pública
Dr. Claudio A. Ramírez (Coordinador)
Universidad Rafael Landívar
Dra. Carmen Alicia Arriaga de Vásquez
Universidad Rafael Landivar
Dra. Carmen Villagrán de Tercero
Universidad de San Carlos de Guatemala
Dra. Eugenia Colom
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Dr. Mario Figueroa Álvarez
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. Luis Felipe García Ruano
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dra. Malvina de León Méndez
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(Coordinador)
Dr. Eduardo Méndez
Subgerente de Prestaciones de Salud Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
Dr. Jesús Arnulfo Oliva Leal
Decano de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de San Carlos de Guatemala
Dra. Annette Morales de Fortín
Decana Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Dr. Claudio Ramírez
Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rafael Landivar
Secretaría Técnica Dra. América M. de Fernández OPS/OMS
Cooperación Técnica: Dra. América M. de Fernández OPS/OMS
6
LISTADO DE PARTICIPANTES TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES COMUNES DE INVESTIGACIÓN 2006
1.
Dr. Salvador López Mendoza
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
2.
Dr. Mario Figueroa Álvarez
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
3.
Dr. Luis Felipe García Ruano
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
4.
Dr. José María del Valle
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
5.
Dra. Vilma Villatoro
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
6.
Dra. Ingrid Duarte
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
7.
Dra. Ana Leticia Pons
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
8.
Dra. Malvina de León Méndez
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
9.
Dr. Edwin Cambranes
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
10.
Dr. Edín Pop
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
11.
Dr. Gustavo Gutiérrez
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
12.
Dr. José Fernando Ortiz
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
13.
Dr. José Szaszdi
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
14.
Dra. Carmen Villagrán de Tercero
Universidad de San Carlos de Guatemala
15.
Licda. Maria Antonieta Castillo
Universidad de San Carlos de Guatemala
16.
Dr. Giovanni Salazar
Universidad de San Carlos de Guatemala
17.
Dr. Edgar de León Barillas
Universidad de San Carlos de Guatemala
18.
Dr. Jorge Bolívar Díaz
Universidad de San Carlos de Guatemala
19.
Dra. Annette Morales de Fortín
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
20.
Dra. Eugenia Colom
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
21.
Licda. Eyda de Campollo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
22.
Dr. Ricardo San José
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
23.
Licda. Lucila Chang
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
24.
Dra. Mariantonieta Fión
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
25.
Dr. Carlos Herrera
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
26.
Dr. Claudio A. Ramírez
Universidad Rafael Landívar
27.
Dr. Mario Aguilar Campollo
Universidad Rafael Landívar
28.
Dra. Carmen Arriaga de Vásquez
Universidad Rafael Landívar
29.
Licda. Estela de Morales
Universidad Rafael Landívar
30.
Dra. Genoveva Núñez
Universidad Rafael Landívar
31.
Dr. Hesler Morales
INCAN/CONCYT
32.
Dra. América M. de Fernández
Organización Panamericana de la Salud.
7