Problemas ambientales de la zona Águila imperial y tendidos eléctricos Muertes de linces por atropellos El accidente minero de Aznalcóllar

EL CAMBIO EN NUESTRO MEDIO. ITINERARIO POR EL ENTORNO DE DOÑANA Problemas ambientales de la zona Águila imperial y tendidos eléctricos Muertes

2 downloads 38 Views 675KB Size

Story Transcript

EL CAMBIO

EN

NUESTRO MEDIO. ITINERARIO

POR EL

ENTORNO

DE

DOÑANA

Problemas ambientales de la zona Águila imperial y tendidos eléctricos Muertes de linces por atropellos El accidente minero de Aznalcóllar

La comarca de Doñana cuenta con una serie de problemas que son resultado de la diversidad e intensidad de manejo de este territorio por parte del hombre. Entre las principales causas de preocupación en relación a la conservación del espacio protegido, podemos citar los siguientes temas: • • • • • • • • •

El proyecto de autovía El Rocío-Matalascañas, y la nueva vía rápida Huelva-Cádiz por el norte. Los vertidos por aguas contaminadas de origen urbano de varios municipios. Los nuevos proyectos de urbanización, como el reciente de Costa Doñana-Dunas de Almonte. La explotación agrícola del terreno con tecnologías impactantes (sobreexplotación del acuífero, contaminación por insecticidas…) La regulación de la actividad de pescadores, arroceros, cangrejeros, y ganaderos. El aumento de la presión turística, así como el excesivo número de romeros, de basuras, etc. La caza furtiva. Las mortandades de aves por botulismo y por electrocuciones en tendidos eléctricos. Los probables restos de contaminación por metales pesados en las cadenas tróficas tras el desastre ecológico de las minas de Aznalcóllar en 1998.

Algunos de los temas anteriores han sido contemplados dentro del Plan de Desarrollo Sostenible del Entorno de Doñana, basado en el Dictamen de la Comisión de Expertos, con el fin de conciliar la conservación con el desarrollo económico y social de los habitantes de la zona. En los capítulos anteriores se han tratado algunos de estos problemas, y otros de relevancia serán tratados a continuación:

El águila imperial ibérica y los tendidos eléctricos Motivo de la muerte

Nº de ejemplares

Disparo Accidente Inanición Enfermedad Envenenamiento Choque con tendidos eléctricos Electrocución en tendidos elec.

7 1 5 5 6 1 24

Muertes de águila imperial entre 1984 y 1997, casi la totalidad de los casos se refieren a Doñana

156

Esta especie, que al igual que el lince ibérico ha tenido a su favor los desvelos y estudios con radiotransmisores por parte del equipo de conservación de la fauna del Parque Nacional de Doñana, tiene una tasa de reproducción muy baja (0.7525 pollos por pareja y año), y una alta mortalidad preadulta anual (superior al 80%), así como una elevada longevidad. Todo lo anterior hace que el número de individuos se vea muy afectada por cualquier tipo de causa de mortandad no natural. Existe en esta especie un alto número de muertes debidas al hombre, que se recogen en el cuadro.

El problema de los tendidos eléctricos es con diferencia el más importante en esta especie en Doñana, hasta el punto de que puede llegar a comprometer su futuro en esta área. También afecta a el ratonero, el milano negro, el águila culebrera… Los tendidos y torres eléctricas provocan muertes en las aves por los dos motivos siguientes:

EL CAMBIO

EN

NUESTRO MEDIO. ITINERARIO

POR EL

ENTORNO

DE

DOÑANA

Para la segunda estrategia, la única posibilidad posible económicamente es la de aislar una longitud suficiente de los cables en su parte cercana a los apoyos en las torretas para evitar el contacto con las alas cuando el ave esta posada. Se puede usar para ello cintas aislantes para alta tensión o fundas de material plástico. Las otras alternativas técnicas no tienen la aceptación suficiente por parte de las compañías eléctricas, pues supondría modificar mucho la estructura de las torretas (aislar las crucetas, cambiar aislantes de amarre por aislantes suspendidos…) B) Medidas para reducir el riesgo de colisión contra cables Si el problema es que las aves no ven los cables y chocan contra ellos, cabe la posibilidad de incrementar su grosor (principalmente del cable de tierra que suele provocar la mayoría de los impactos al ser de menor diámetro que los otros). La otra posibilidad es hacer que se vean más sin modificarlos, mediante cintas, bandas o tubos de colores vistosos. Debido a la gravedad del asunto, hace tiempo el organismo responsable del Parque Nacional de Doñana elaboró el proyecto de corrección de los tendidos eléctricos más conflictivos para evitar la alta mortandad de aves que en ellos se registraban. Las prinAislamiento de cables. Se observa una funda negra aislando los cables en su cipales actuaciones llevadas a cabo parte cercana a la torreta. fueron el enterramiento de algunas líneas, el aislamiento total de otras mediante cable trenzado aislado, y las posteriores tareas de seguimiento a fin de ver la eficacia de las estas medidas correctoras. Los resultados han sido muy alentadores. Baste decir que anteriormente a este proyecto fallecían el 80% de los individuos jóvenes de águila imperial, y posteriormente, tal como se observa en la tabla adjunta, se ha reducido a un 20%, para regocijo de Cadenas, Máñez, Ferrer y otros tantos investigadores que en Doñana han centrado sus esfuerzos en la conservación de la fauna. Causa de la muerte

Electrocución

15

4

Disparo

0

2

Inanición

6

0

Envenenamiento

0

6

Enfermedad

2

2

Accidentes varios

1

0

Desconocida

1

1

25

15

TOTAL

158

Nº de Nº de muertes muertes 1984 a 1989 1990 a 1995

Estos positivos resultados han servido de base para que la legislación de la comunidad autónoma en los aspectos técnicos de electrotecnia hayan sido modificados para permitir una mejor conservación de la vida silvestre. Las Compañías Sevillana de Electricidad, Iberdrola, y Red Eléctrica de España, el organismo gestor de los Parques Nacionales, y las Agencias de Medio Ambiente de Andalucía y Extremadura, han colaborado posteriormente en proyectos tecnológicos conjuntos para seguir evitando electrocuciones en otros lugares como Sierra de Cádiz y Extremadura. Por último, citar que la Unión Europea también esta colaborando mediante un programa LIFE en un plan específico de corrección de tendidos peligrosos para el águila imperial en diversas comunidades autónomas.

EL CAMBIO

EN

NUESTRO MEDIO. ITINERARIO

POR EL

ENTORNO

DE

DOÑANA

Charina

Adulto

La algaida

Furtivos. El radio rastreo reveló que criaba dos cachorros en el momento en que lo mataron unos jabateros con perros. El cadáver mostraba heridas producidas por el agarre de los perros, pero su muerte se debió a una puñalada en el corazón.

Juanito

Adulto

H612 La Soriana

Atropello

Joven

Marismillas

Caído en pozo.

Manrique

Joven

Finca de Hinojos

Lazo en el cuello.

Ramón

Adulto

La algaida

Natural, muy envejecido (13 ó 14 años).

Joven

H612 La Soriana

Atropello

Joven

El Puntal

Cepo. Se recuperó de sus heridas, y se le mantiene en cautividad.

Joven

H612. Loma del Chocolate (*)

Atropello

Jabata

Adulto

C442 cerca de Matalascañas

Atropello. Tenía perdigones de un antiguo disparo. En el momento de la muerte criaba a tres cachorros, lo cual se identificó por las mamas.

Ajolí

Adulto

Torrecuadros

Disparo. Además del disparo que le causó la muerte tenía signos de otro anterior que le dio en la cabeza. También tenía en la mano indicios de otro disparo antiguo y distinto al indicado.

Navidad

Joven

Carretera Lucena-Bonares

Atropello

Cani

Joven

Puebla del Río

Atropello

Poleoso

Joven

C442 Las Poleosas (*)

Atropello

J.B.

Adulto

C442 Las Poleosas

Atropello

Pirata

Adulto

C442 El Acebuche

Atropello

Gatito cojo

Adulto

H612 El Alamillo

Atropello

Garfio

Joven

Autovía Sevilla-Huelva, en Villalba del Alcor

Atropello

Reina

Joven

H612 cerca de Los Mimbrales

Atropello

Hollywood

Adulto

Coto del Rey

Atropello

Piedra Negra

Joven

C442

Atropello

Celia

Datos de otros linces no contemplados en la tabla Por disparo: 2 Muerte natural 2 Causa desconocida 3 Cepo 1 Accidental 1

(*): Aclaraciones a los lugares indicados: •

• •

160

La loma del chocolate queda en la carretera El Rocío-Torre la Higuera, justamente a unos 2 km antes de Torre la Higuera, donde existe una torre de vigilancia de incendios, a unas centenas de metros al sur de la entrada del centro de visitantes de El Acebuche. La laguna de La Soriana queda a 1.5 Km al norte del punto anterior, a 3.5 Km de Torre la Higuera. Las finca de las Poleosas se encuentra en la carretera Torre la Higuera-Mazagón, a unos 3 Km de Torre la Higuera.

EL CAMBIO

EN

NUESTRO MEDIO. ITINERARIO

POR EL

ENTORNO

DE

DOÑANA

La superficie afectada fue de 4402 Has., incluyendo además del cauce fluvial, la vegetación de ribera y zonas palustres cercanas, y diversos tipos de cultivos como cereales, oleaginosas, arrozales, algodón, frutales, olivares y huertos. Con el desastre ocurrido, toda la vegetación y todos los paisajes y cultivos indicados quedaron destruidos, produciéndose asimismo durante esos días la siguiente mortandad de fauna: 11 aves, 1475 bolsas de peces muertos de 20 Kg. cada una (29.500 Kg.), y 170 Kg. de cangrejos. Además se recogieron 797 huevos, 23 nidos completos y 17 aves vivas. La mortalidad de los peces se debió principalmente a la asfixia, al quedar el agua sin Tareas de retirada de lodos tóxicos oxígeno, y por la cantidad de pequeñas partículas que obstruyeron las branquias. Se supone que la recogida de los peces muertos evitó que la contaminación pasase a sus predadores, sin embargo es imposible certificar que cierto número de aves no comiese de los mismos. Se calcula que del vertido de 4,5 Hectómetros cúbicos, 3,6 fueron de agua, y 0,88 de sólidos. El agua presentaba unos niveles de contaminación altos, siendo moderadamente ácida (PH 5.5) y con valores muy bajos de oxígeno (menos de 0.1 miligramo por litro). En los lodos tóxicos, el hierro presentaba el mayor porcentaje (34 a 38 %), y los demás metales presentaban la siguiente concentración en gramos por tonelada: En el primer aniversario del desastre aparecieron los primeros datos de análisis confirmando un incremento en el nivel de metales pesados en especies como la focha, ganso, calamón o pato real. Anteriormente ya se había prohibido el consumo de galeras y coquinas de fango en la costa.

Cobre

2.000

Plomo

8.000

Zinc

8.000

Arsénico

5.000

Cobalto

90

Tallo

55

Bismuto

28

Cadmio

29

Mercurio

15

Al margen de lo indicado, para conocer las repercusiones reales en el futuro se diseño un programa de seguimiento y análisis de algunas especies de flora y fauna. Respecto a la posible contaminación de las aguas subterráneas ,en general los expertos declararon que debido al carácter impermeable de los suelos arcillosos de la marisma, con un espesor de 70 metros, la posibilidad de contaminación del acuífero 27 ha sido muy baja. En resumen, la rotura de la balsa ha tenidos muy diversos efectos negativos:

Socioeconómicos Pérdidas de las cosechas que estaban en curso, pérdida de los jornales y paralización de la actividad minera y consiguiente regulación de empleos. Medioambientales La contaminación de terrenos de Doñana (cuenca hidrográfica, suelos), y alteración y mortandad de flora, fauna, y de sus hábitats. Otros efectos Riesgos potenciales para la salud de las personas, inquietud y alarma social, y pérdida de imagen de la comarca, que podría beneficiar a otros productos agrícolas competidores de los producidos en Doñana. En caso de que la contaminación no hubiese sido retenida en entremuros del Guadiamar, su posible paso al Guadalquivir habría provocado una mayor contaminación de la costa de Sanlúcar, con las repercusiones negativas sobre la pesca y turismo, que en dicha localidad son importantes. Asimismo, si las aguas con metales pesados hubiesen pasado a la marisma virgen, donde se hubiese diluido, los meta-

162

EL CAMBIO EN NUESTRO MEDIO. I TINERARIO

POR EL

ENTORNO

DE

DOÑANA

Bibliografía utilizada para el informe



La mayor parte de la información de los capítulos La nueva agricultura y El turismo de costa, y parcialmente de La aldea y la romería del Rocío, procede de: Ojeda, J.F. (1987). Organización del territorio en Doñana y su entorno próximo (Almonte). Siglos XVIII-XX. Tesis doctoral. Colección de monografías de ICONA.



La mayor parte de la información reflejada respecto al accidente minero procede de: Consejería de Medio Ambiente (1998). Informe al Parlamento de Andalucía sobre las conse cuencias de la rotura de la balsa de estériles de las minas de Aznalcóllar.



La información sobre los atropellos de linces y sobre la problemática de los tendidos eléctricos en Doñana ha sido facilitada por D. Rafael Cadenas, del Servicio de Conservación de Fauna del Parque Nacional de Doñana.



La información del apartado La romería y el espacio natural protegido ha sido facilitada por D. Jesús Mateos, del Servicio de Uso Público del Parque Nacional de Doñana

Se agradece a Rafael Cadenas y Jesús Mateos la valiosa documentación facilitada.

164

EL CAMBIO

EN

NUESTRO MEDIO. ITINERARIO

POR EL

ENTORNO DE DOÑANA

La superficie afectada fue de 4402 Has., incluyendo además del cauce fluvial, la vegetación de ribera y zonas palustres cercanas, y diversos tipos de cultivos como cereales, oleaginosas, arrozales, algodón, frutales, olivares y huertos. Con el desastre ocurrido, toda la vegetación y todos los paisajes y cultivos indicados quedaron destruidos, produciéndose asimismo durante esos días la siguiente mortandad de fauna: 11 aves, 1475 bolsas de peces muertos de 20 Kg. cada una (29.500 Kg.), y 170 Kg. de cangrejos. Además se recogieron 797 huevos, 23 nidos completos y 17 aves vivas. La mortalidad de los peces se debió principalmente a la asfixia, al quedar el agua sin Tareas de retirada de lodos tóxicos oxígeno, y por la cantidad de pequeñas partículas que obstruyeron las branquias. Se supone que la recogida de los peces muertos evitó que la contaminación pasase a sus predadores, sin embargo es imposible certificar que cierto número de aves no comiese de los mismos. Se calcula que del vertido de 4,5 Hectómetros cúbicos, 3,6 fueron de agua, y 0,88 de sólidos. El agua presentaba unos niveles de contaminación altos, siendo moderadamente ácida (PH 5.5) y con valores muy bajos de oxígeno (menos de 0.1 miligramo por litro). En los lodos tóxicos, el hierro presentaba el mayor porcentaje (34 a 38 %), y los demás metales presentaban la siguiente concentración en gramos por tonelada: En el primer aniversario del desastre aparecieron los primeros datos de análisis confirmando un incremento en el nivel de metales pesados en especies como la focha, ganso, calamón o pato real. Anteriormente ya se había prohibido el consumo de galeras y coquinas de fango en la costa.

Cobre

2.000

Plomo

8.000

Zinc

8.000

Arsénico

5.000

Cobalto

90

Tallo

55

Bismuto

28

Cadmio

29

Mercurio

15

Al margen de lo indicado, para conocer las repercusiones reales en el futuro se diseño un programa de seguimiento y análisis de algunas especies de flora y fauna. Respecto a la posible contaminación de las aguas subterráneas ,en general los expertos declararon que debido al carácter impermeable de los suelos arcillosos de la marisma, con un espesor de 70 metros, la posibilidad de contaminación del acuífero 27 ha sido muy baja. En resumen, la rotura de la balsa ha tenidos muy diversos efectos negativos:

Socioeconómicos Pérdidas de las cosechas que estaban en curso, pérdida de los jornales y paralización de la actividad minera y consiguiente regulación de empleos. Medioambientales La contaminación de terrenos de Doñana (cuenca hidrográfica, suelos), y alteración y mortandad de flora, fauna, y de sus hábitats. Otros efectos Riesgos potenciales para la salud de las personas, inquietud y alarma social, y pérdida de imagen de la comarca, que podría beneficiar a otros productos agrícolas competidores de los producidos en Doñana. En caso de que la contaminación no hubiese sido retenida en entremuros del Guadiamar, su posible paso al Guadalquivir habría provocado una mayor contaminación de la costa de Sanlúcar, con las repercusiones negativas sobre la pesca y turismo, que en dicha localidad son importantes. Asimismo, si las aguas con metales pesados hubiesen pasado a la marisma virgen, donde se hubiese diluido, los meta-

162

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.