Problemática del Río de la Reconquista y sus consecuencias socio- ambientales

      Universidad de Flores es Problemática del Río de la Reconquista y sus consecuencias socio- ambientales _______________________________________
Author:  Clara Gil Castro

3 downloads 82 Views 22MB Size

Recommend Stories


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS. Por: Francisco García Moreno, Licenciado en Historia UCM. 11. La II Guerra Mundial y sus consecuencia

LOS VIDEOJUEGOS Y SUS CONSECUENCIAS
HERNANDEZ CASTILLO YANETH GRUPO: 1157 LOS VIDEOJUEGOS Y SUS CONSECUENCIAS. Los videojuegos fueron construidos en los años cuarenta, después de la Segu

La electricidad estática y sus consecuencias
Laelectricidad estática y sus consecuencias JOSE LUIS Departamento TECNASA. MIRON Técnico-Comercial al inducir después pos. SUMARIO El autora lo

La Familia, el abandono del padre y sus consecuencias
La Familia, el Abandono del Padre y sus Consecuencias Desde los inicios de las civilizaciones la familia ha sido la base de la sociedad; en donde se f

Story Transcript

     

Universidad de Flores es

Problemática del Río de la Reconquista y sus consecuencias socio- ambientales _________________________________________________________ 

Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Ecología    

Gabriela Lorena Lastra Director: Lic. Fabio Luna     Agosto de 2007

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo principal de este trabajo es brindar un diagnóstico ambiental de la cuenca del Río de la Reconquista (ubicada en la provincia de Buenos Aires) que sea de utilidad para la toma de decisiones y la mejora de la situación actual.

El río nace en una zona rural y se puede observar su industrialización y aumento poblacional hacia la desembocadura, en el Río Luján que finalmente desagua en el Río de La Plata que constituye, a su vez, la mayor fuente de provisión de agua del Área Metropolitana.

Los 18 partidos que integran la cuenca presentan, en mayor o menor medida, similares carencias y problemáticas relacionadas principalmente con la escasez de servicios de saneamiento, deficiente control industrial e ineficaz manejo de los residuos en general.

Diversos estudios han registrado la gravedad de la contaminación que presentan las aguas. Debido a esto, a través del tiempo, el río ha ido perdiendo muchos de los usos que acercaban a la población a sus aguas para convertirse en un temido enemigo transmisor de enfermedades.

Más del 11% de la población del país se asienta en esta cuenca y sufre las consecuencias del deterioro ambiental de la misma. Asimismo, el impacto negativo alcanza actualmente al Delta Bonaerense, área de singulares características y refugio natural de gran importancia.

Hasta el momento, el Estado no ha logrado un manejo sustentable de la cuenca. Para enfocarse en este objetivo, no puede eludirse la necesidad de que los diversos actores reaccionen incorporando las externalidades generadas en la actividad cotidiana y que las autoridades legitimicen la participación y el poder de decisión de aquellos que conviven a diario con la problemática ambiental del río Reconquista y sufren sus consecuencias.

2

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

INDICE

1

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 5

2

OBJETIVOS.......................................................................................................................... 6 2.1 2.2

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................ 6

3

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 6

4

PRIMERA PARTE: ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................. 8

5

4.1

LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES ............................................... 8

4.2

LA CUENCA DEL RÍO RECONQUISTA ................................................................... 11

SEGUNDA PARTE: CARACTERIZACIÓN ........................................................................ 14 5.1

ASPECTOS BIOFÍSICOS.......................................................................................... 14

5.1.1 5.1.1.1 5.1.1.2 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6

Hidrología .......................................................................................................... 14 Superficial ..................................................................................................... 14 Subterránea .................................................................................................. 17 Geomorfología, topografía y suelos .................................................................. 19 Clima ................................................................................................................. 25 Origen del río..................................................................................................... 28 Flora .................................................................................................................. 29 Fauna ................................................................................................................ 31

5.2 ASPECTOS SOCIECONÓMICOS............................................................................. 37 5.2.1 Población........................................................................................................... 37 5.2.2 Vivienda............................................................................................................. 39 5.2.3 Servicios sanitarios ........................................................................................... 41 5.2.3.1 Acceso al agua potable................................................................................. 41 5.2.3.2 Red cloacal ................................................................................................... 44 5.2.3.3 Recolección de residuos............................................................................... 48 5.2.4 Actividades económicas.................................................................................... 50 5.3 6

HISTORIA .................................................................................................................. 55

TERCERA PARTE: PARTIDOS DE LA CUENCA ............................................................. 57 6.1

GENERALIDADES .................................................................................................... 57

6.2 CUENCA ALTA .......................................................................................................... 58 6.2.1 General Las Heras ............................................................................................ 58 6.2.2 Marcos Paz ....................................................................................................... 60 6.2.3 Luján.................................................................................................................. 63 6.2.4 General Rodríguez ............................................................................................ 65 6.3 CUENCA MEDIA........................................................................................................ 67 6.3.1 Merlo.................................................................................................................. 67 6.3.2 Moreno .............................................................................................................. 69 6.3.3 Ituzaingo ............................................................................................................ 71 6.3.4 Morón ................................................................................................................ 72 6.3.5 Hurlingham ........................................................................................................ 74 6.3.6 San Miguel ........................................................................................................ 75 6.3.7 José C. Paz ....................................................................................................... 76 6.3.8 Malvinas Argentinas .......................................................................................... 77 6.3.9 Tres de Febrero................................................................................................. 79 6.4 CUENCA BAJA .......................................................................................................... 81 6.4.1 General San Martín ........................................................................................... 81 3

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

7

6.4.2 Vicente López.................................................................................................... 83 6.4.3 San Isidro .......................................................................................................... 85 6.4.4 San Fernando.................................................................................................... 86 6.4.5 Tigre .................................................................................................................. 88 CUARTA PARTE: PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA CUENCA ................................. 93

7.1 DESVÍO EN LA CUENCA BAJA................................................................................ 93 7.1.1 Proyecto UNIREC ............................................................................................. 93 7.1.2 Impacto del desvío ............................................................................................ 96 7.2 LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL ................................................... 97 7.2.1 Las fuentes de contaminación .......................................................................... 98 7.2.1.1 Contaminantes domésticos........................................................................... 98 7.2.1.2 Contaminantes agrícolas .............................................................................. 98 7.2.1.3 Contaminantes industriales........................................................................... 99 7.2.2 Estudios realizados ........................................................................................... 99 7.2.2.1 Estudios en la cuenca media ...................................................................... 101 7.2.2.2 Estudios en la cuenca baja ......................................................................... 104 7.3 LA CONTAMINACIÓN DE LOS SEDIMENTOS DEL LECHO DEL RÍO................. 115 7.4 LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS................................... 117 7.5 LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO........................................................................ 118 7.6 INUNDACIONES y ASCENSO DE NAPAS............................................................. 118 8 QUINTA PARTE: CONSECUENCIAS SOCIO – AMBIENTALES.................................... 121 8.1 ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO ............................................................. 121 8.2 EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES DETECTADOS SOBRE LA SALUD ....... 121 9 SEXTA PARTE: RESULTADOS ...................................................................................... 130 9.1 MATRIZ F.O.D.A...................................................................................................... 130 9.2 PROPUESTAS......................................................................................................... 133 9.3 CONCLUSIONES .................................................................................................... 136 10 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 138

Anexos ANEXO I - Legislación ambiental aplicable •

Normas nacionales



Normas provinciales



Normas municipales

ANEXO II – Mapas de uso legal de suelos de los partidos de la cuenca

4

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en el Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Ecología de la Universidad de Flores.

Está dirigido a todos aquellos que deseen tomar contacto con la problemática ambiental de una de las tres grandes cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

El informe se divide en seis partes. Cada una de ellas incluye material de apoyo (mapas, gráficos, tablas, fotografías, etc.) que facilita la comprensión.

En la primera, se ubica y describe de manera general el área de estudio, es decir, la Región Metropolitana de Buenos Aires y la cuenca del río Reconquista.

En el segundo apartado se caracteriza la cuenca en relación a sus aspectos físicos, biológicos, sociales y económicos. Además, se presenta una breve reseña histórica de la zona.

La tercera parte está dedicada a cada uno de los 18 partidos que componen la cuenca con la finalidad de conocer un poco más en detalle sus características particulares, así como la situación ambiental en la que se encuentran actualmente.

A continuación, se analizan los principales problemas de índole socio ambiental identificados. Para fundamentar el análisis se presenta una recopilación de resultados de diversos estudios realizados por determinadas organizaciones sobre la calidad del agua del río Reconquista y de los sedimentos de su lecho.

En la sección siguiente, se explica cómo la contaminación de la cuenca puede impactar perjudicialmente sobre sus pobladores. Esta información es de suma utilidad para reconocer el origen de muchos de los problemas de salud con los que conviven quienes habitan en los alrededores del río y de sus afluentes.

En último lugar, se exponen las conclusiones a las que se llegó con la realización del trabajo. Se incluye un análisis F.O.D.A. del área de estudio y se plantean propuestas a tener en cuenta para mitigar los efectos negativos de las actividades humanas sobre el ambiente del lugar.

Adicionalmente, los anexos presentan un resumen de la legislación aplicable, mapas de uso de suelo y artículos extraídos de diferentes publicaciones.

5

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

2 2.1

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis del estado ambiental de la cuenca del Río de la Reconquista que reúna información actualizada del medio físico y del medio social, como herramienta para el desarrollo de planes, programas o proyectos de manera que puedan tomarse las medidas oportunas para disminuir o evitar los efectos negativos. 2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Caracterizar la cuenca y los distintos partidos que la componen.



Aportar información gráfica y organizada mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica.



Identificar los principales problemas ambientales de la cuenca.



Determinar las consecuencias de la contaminación de la cuenca sobre los habitantes de la misma y el medio ambiente en general.



Facilitar el diseño de políticas, planes y proyectos, mediante el análisis de varios aspectos de la situación actual.

3

MATERIALES Y MÉTODOS

En un principio se realizó una recopilación bibliográfica de información de la cuenca del río Reconquista proveniente de diversas fuentes. Para ello, se visitó organismos como: INA (Instituto Nacional del Agua), IGM (Instituto Geográfico Militar), INTA Castelar (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento). Asimismo, se participó en reuniones de la Asamblea Delta y Río de La Plata. Adicionalmente se trabajó con mapas, imágenes satelitales y cartas topográficas. Para la realización de la mayoría de los mapas temáticos incluidos en el presente trabajo se utilizó un sistema de información geográfica (SIG o GIS, por sus siglas en inglés) a través del programa Arc View 3.3. Un SIG es un sistema de información compuesto por hardware, software y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de gestión y planificación 1 . Los SIG constituyen una herramienta eficiente en la disponibilidad rápida de la información, por estar basados en la capacidad aumentada para almacenar, extraer y analizar la información. Esto permite resolver problemas y contestar a las preguntas de modo inmediato 2 . Dentro de las múltiples aplicaciones de los SIG se encuentran las relacionadas con el análisis ambiental de un espacio determinado. Finalmente, para la ubicación de los puntos de muestreo se utilizó la versión gratuita del programa Google Earth que permite visualizar fácilmente zonas mediante fotografías satelitales.

1 2

Miraglia, 2005 Lucioni, 2007

6

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

4. Primera parte: Área de estudio

Curiosa paradoja la de occidente, que no puede conocer sin poseer y no puede poseer sin destruir (Hernán Vidal) 7

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

4

PRIMERA PARTE: ÁREA DE ESTUDIO

4.1

LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

En principio, es importante aclarar la diferencia entre Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y Zona Metropolitana de Buenos Aires. El AMBA es la “ciudad real”, esto es, una unidad urbano-material y de funcionamiento, constituida por una aglomeración que se extiende sobre la Ciudad de Buenos Aires (CBA) y 32 partidos de la Provincia de Buenos Aires (PBA), en forma total o parcial. A su vez, si nos referimos a la Zona Metropolitana de Buenos Aires hacemos referencia a la CBA y a 30 partidos de la PBA, y si hablamos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), a la CBA y a 40 partidos de la PBA que circundan a la Ciudad a modo de anillos o coronas (ver FIGURA 1). Como puede observarse en el MAPA 1, la cuenca 3 del río de la Reconquista se encuentra dentro de la Región Metropolitana de Buenos Aires. La RMBA es el resultado de un largo proceso de urbanización que dio comienzo con la fundación de la Ciudad de Buenos Aires. Se ubica en el nordeste de la provincia de Buenos Aires, teniendo como centro geodésico la intersección del paralelo de 34° 40’ de latitud sur y el meridiano de 58° 30’ de longitud oeste. Integra un territorio de 16.767 km2. Según el Censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), en el año 2001 su población era de 11.460.575 habitantes, con una densidad de 2.992 hab / km2. En una pequeña porción de territorio (1,19% de superficie) concentra del 34% de la población total del país, relación que marca la enorme importancia que éste conglomerado adquiere en el ámbito nacional. No obstante, la concentración económica es mayor que la demográfica: el 50% de la mano de obra industrial, el 55% del PBI y es el principal centro financiero y el mayor mercado de producción y consumo del país. La provincia de Buenos Aires se encuentra dentro de la Región Neotropical 4 , Dominio Chaqueño, Provincia Pampeana, se caracteriza por presentar llanuras horizontales o muy poco onduladas, con algunas serranías de poca altura (hasta 1200 m) que emergen como islas. Hay ríos de cauce lento y ondulante, y numerosas lagunas de agua dulce o salobre. El suelo es pardo o negro, con subsuelo de loess o de limo. El clima es templado cálido, con lluvias todo el año que disminuyen de norte a sur y de este a oeste, desde 1100 a unos 600 mm anuales. La temperatura media anual oscila entre 13 y 17 ºC. La vegetación dominante es la estepa de gramíneas, existen también: praderas, estepas psammófilas, estepas halófilas, bosques marginales y diversos tipos de vegetación hidrófila.

3

Cuencas: son los territorios cuyas aguas afluyen a un mismo río

4

Según la clasificación de Ángel L. Cabrera “Fitogeografía de la República Argentina”; en Argentina solamente están representadas tres regiones fitogeográficas. La mayor parte del territorio continental pertenece a al Región Neotropical; los bosques australes y la Antártida, pertenecen a la Región Antártica; el mar epicontinental argentino

8

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

FIGURA 1 - Partidos incluidos en Región Metropolitana de Buenos Aires, Área Metropolitana de Buenos Aires y Zona Metropolitana de Buenos Aires

Fuente: Atlas de Buenos Aires, 2007

9

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 1 – Ubicación del área de estudio

10

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

4.2

LA CUENCA DEL RÍO RECONQUISTA

La cuenca del río Reconquista tiene una superficie de 167.000 hectáreas (1670 Km2) y es de forma rectangular elongada en dirección SO – NE 5

Abarca 18 partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), incluyendo casi en su totalidad a los Partidos de San Fernando, Ituzaingó, Hurlingham y San Miguel (100%) y parcialmente a los siguientes Partidos: San Isidro (96,6%), Moreno (94,6%), General Rodríguez (91,5%), Morón (72,8%), General San Martín (69,5%), Merlo (58,5%), Tres de Febrero (53,6%), General Las Heras (41,8%), Tigre (37,7%), Marcos Paz (35,6%), Malvinas Argentinas (30%), José C. Paz (25,4%), Luján (22,6%), y Vicente López (14,4%). Los partidos de Navarro y Mercedes, también tienen parte de su territorio en la cuenca pero, dicha superficie (destinada al uso agropecuario) se torna despreciable. 6

En el MAPA 2 se muestra la cuenca y los partidos incluidos en ella. En la imagen satelital que acompaña al mapa –provista por el Departamento de Suelos del INTA Castelar, año: 2004puede discriminarse coberturas vegetales en distintos tonos de rojo y superficie urbanizada en celeste grisáceo. El tramo superior y medio, que corresponde al 60% de la cuenca, tiene características rurales, mientras que el 40% restante, perteneciente a su tramo inferior, presenta características de cuenca urbana y semiurbana.

La cuenca limita al noroeste, con el sector hídrico perteneciente a la cuenca del río Luján y otros cursos menores, al sudoeste con la cuenca Matanza – Riachuelo; al este, con el área de los denominados arroyos entubados de la Capital Federal; y al noreste, con la desembocadura del Río Luján en el Río de La Plata.

5 6

http://www.estrucplan.com.ar/ Sadañiowski, 2003

11

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 2 - Cuenca del río Reconquista y sus partidos

12

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

5. Segunda parte: Caracterización

No se puede defender lo que no se ama, y no se puede amar lo que no se conoce (Mamerto Menapace)

13

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

5

SEGUNDA PARTE: CARACTERIZACIÓN

5.1

ASPECTOS BIOFÍSICOS

5.1.1

Hidrología

5.1.1.1 Superficial

El cauce principal del Reconquista se origina en campos situados al oeste de la Ciudad de Buenos Aires, en la confluencia de los arroyos El Durazno y La Choza, punto que sirve de límite, junto al arroyo La Horqueta, a los Partidos de Moreno, Merlo, Marcos Paz y General Rodríguez. En esta zona se encuentra emplazada la presa Ing. Roggero creada en 1971 para el control de crecidas. La misma genera un embalse de 120 Hm³. Aguas arriba de dicho embalse, sobre los arroyos La Choza y Durazno, se han construido dos presas de 75 y 55 Hm³ respectivamente, con el mismo propósito 7. Hasta aquí se constituye la cuenca alta del río.

Una vez formado el cauce principal sólo recibe aportes importantes de los arroyos Las Catonas y Morón (este a su vez recibe la descarga de una parte de la cuenca superior del Aº Maldonado y Basualdo) en la cuenca media. Además, recibe la descarga de los arroyos: del Sauce, Torres, Los Berros. El río posee una pendiente media mayor que el Matanza (desnivel de 42 m), con numerosos resaltos en su curso debidos a la presencia de bancos de tosca, alguno de los cuales se pueden observar desde el Camino del Buen Ayre y la autopista Gaona.

A partir de aquí comienza la cuenca baja la que, más tarde, se interna en las terrazas bajas del valle del río Luján. A unos 2,5 km de la desembocadura el cauce se bifurca en dos cursos naturales, el río Tigre y el llamado Reconquista Chico, a través de ellos y un tercer canal artificial, denominado Canal Aliviador (conocido como Canal Namby Guazú y más tarde, Pista Nacional de Remo) cuya capacidad es de 200 m³/seg., une sus aguas a las del río Luján que, a su vez, desemboca tras pocos kilómetros de recorrido en el Río de la Plata. Es probable que un antiguo brazo del río Reconquista desembocara directamente en el Río de la Plata, a la altura de San Fernando.

En el MAPA 3 es factible observar los afluentes del río, así como la división antes descripta de su cuenca. El cauce primitivo tiene una longitud de 82 Km y drena una cuenca de 1738 km2. Posee un caudal medio de 3 m3/segundo. La velocidad de escurrimiento normal es baja por ser un río de llanura, pero su caudal puede incrementarse rápidamente después de una lluvia copiosa, pudiendo variar entre 69.000 m3/día y 1.700.000 m3/día. El río recibe las aguas de 134 afluentes, algunos de aportes muy escasos e intermitentes, que recorren sumados un total de 606 Km. Además de los ya mencionados, algunos de los arroyos

7

www.atlasdebuenosaires.gov.ar

14

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

que desembocan en el Río de la Reconquista son: A. G. de Laferrere, A. Saladero, A. Soto, A. Villa Ballester, A. J. L. Suárez, A. Basualdo, A. Las Tunas.

En general, el desagüe, el escurrimiento de la cuenca y subcuencas es hacia los ríos Paraná y de la Plata. Comúnmente se trata de ríos y arroyos perennes, efluentes, que en algunos casos pueden llegar a ser intermitentes, con períodos de agotamiento de frecuencia esporádica, en ocasiones de grandes sequías.

15

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales MAPA 3 – Cuenca, Subcuencas y Afluentes

16

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

5.1.1.2 Subterránea

Los recursos hídricos subterráneos están constituidos por el denominado Acuífero Puelche, que es el más importante de la región por su calidad y buenos rendimientos y, por ende, el más explotado para consumo humano, para riego y para la industria. Sus espesores son muy variables en el Gran Buenos Aires pudiéndose considerar valores más comunes entre 20 y 35 metros con espesores mayores en algunos lugares. Hidráulicamente se comporta como semiconfinado debido a la presencia de un limo arcilloso gris de unos 5 m de potencia que conforma su techo (Ensenadense basal) y que actúa como acuitardo. Donde el acuitardo falta, el limo castaño del Ensenadense grada a limo arenoso y finalmente a arena franca. En el MAPA 4 se representa la conformación estructural del techo y la base de las Arenas Puelches, pudiendo observarse la variación de espesor del Acuífero Puelche en la cuenca del río Reconquista.

Por encima del Puelche, existe una formación llamada genéricamente epipuelche, constituída por los siguientes sectores: •

Napa o Acuífero Freático: el acuífero freático o libre es el que en condiciones naturales se halla más cerca de la superficie, está en equilibrio con la presión atmosférica y se alimenta directa o indirectamente del agua de lluvia que se infiltra. En el MAPA 5, se representa la dirección del escurrimiento subterráneo en la zona de la cuenca hacia el río Reconquista. Este acuífero se encuentra alojado en los Sedimentos Pampeanos y Post-Pampeanos, y generalmente está muy contaminado.



Acuífero Pampeano: el agua se encuentra alojada en los poros de los sedimentos Pampeanos. Es un acuífero semiconfinado que se recarga por infiltración directa de la lluvia. Se destaca por constituir la fuente de recarga del Acuífero Puelche, mediante el proceso de filtración vertical descendente. La recarga está limitada en los ámbitos urbanos debido a la impermeabilización artificial (edificaciones, pavimentos, veredas).

Por debajo del Puelche, se encuentra el sector hipopuelche, conformado por los siguientes acuíferos: •

Acuífero Paraná: se ha originado en ambiente marino, y su sedimento está constituido por arcillas grises azuladas y verdes, con intercalaciones arenosas y abundantes fósiles marinos. La extracción de agua de este acuífero está limitada por la gran profundidad a la que se encuentra y la elevada salinidad de sus aguas. Éstas sólo pueden ser utilizadas con fines terapéuticos o industriales.



Acuitardo: por debajo de los acuíferos descriptos, se encuentra una sucesión sedimentaria de origen continental dividida en tres sub-secciones, de las cuales la mejor conocida es la superior, de 250 m de espesor aproximadamente, constituida por areniscas y arcillas rojas conocidas como Formación Olivos, la que presenta varios niveles acuitardos y algunos acuíferos de salinidad variable y muy poco conocidos.

17

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales



Acuífugo: esta sección actúa como una base impermeable y corresponde al Basamento Cristalino, que está constituido por rocas ígneas y metamórficas. Es la unidad acuífuga basal de los sistemas de acuíferos que se desarrollan por encima. Un sistema de fracturas escalonadas lo ubica a diferentes profundidades.

MAPA 4 - Paleomorfología del Acuífero Puelche en la cuenca del río Reconquista

18

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 5 - Mapa Isofreático de la cuenca del río Reconquista

5.1.2

Geomorfología, topografía y suelos

En la cuenca pueden encontrarse dos tipos de sedimentos: pampeanos y post-pampeanos.

Los sedimentos pampeanos son los de origen más reciente y se encuentran en las barrancas del río. Están constituidos preponderantemente por sedimentos loessoides que cubren en 19

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

forma de manto y con espesores medios de 40 a 50 metros el subsuelo de la región. Son depósitos mayormente limosos (tamaño de grano comprendido entre 0,05 mm y 0,002 mm), con variables proporciones de arena y/o arcilla, se presentan masivos y tienen capacidad para mantenerse en paredes verticales. Los sedimentos pampeanos de la cuenca comprenden dos tipos de formaciones: ensenadense y bonaerense (ver MAPA 6).

La Formación Ensenada es la más antigua de los sedimentos pampeanos y aflora en la base de las barrancas, de los valles fluviales. La principal proveniencia del material que la compone se relaciona con el volcanismo pleistoceno de la Cordillera. Esta composición particular del loess

pampeano

lo

diferencia

de

otros

depósitos

loéssicos

del

mundo.

Estos depósitos están formados por limos arenosos o arenas limosas con una variable proporción de agregados arcillosos y de calcretas. Estas últimas se presentan como concreciones y/o en láminas de carbonato de calcio y donde la calcificación es intensa se forman bancos de tosca. Las toscas son niveles relativamente gruesos y continuos de acumulaciones de carbonato de calcio que se formaron sobre o cerca de la superficie del suelo.

Por encima de la Formación Ensenada se depositaron los sedimentos de la Formación Buenos Aires o Bonaerense. Esta unidad, de origen eólico, cubrió como un manto a la Formación Ensenada, y corresponde a la porción mas superficial (y más joven) de los sedimentos pampeanos. Está constituida por limos, en partes arenosos con abundantes muñecos de tosca, de colores pardos, claro a rojizo, y aspecto homogéneo.

Por otro lado, en el valle del río se han depositado los sedimentos post-pampeanos. La base de los sedimentos post-pampeanos la constituye la Formación Luján. Estos sedimentos ocupan el fondo del cauce del río Reconquista en su tramo medio a superior y están constituidos por limos, a menudo arcillosos de colores verdes y grises con intercalaciones de limos pardos y amarillentos, entre cuyos componentes mineralógicos, se distingue la presencia de abundante vidrio volcánico.

Entre los 9000 y los 6000 años antes del presente se establecieron condiciones climáticas más cálidas y húmedas, asociadas al retroceso de los glaciares en la cordillera. En las regiones litorales el efecto de la deglaciación y el consecuente aumento del nivel del mar, produjo la inundación de amplias áreas y se depositaron los niveles de la llamada Formación Querandinense que está representada por sedimentos arcillosos y arenosos finos, de tonalidades grises oscuras y verdosas. En la FIGURA 2 pueden observarse las formaciones nombradas.

Como consecuencia de la acción abrasiva de las aguas marinas y las embalsadas en las cuencas interiores, se desarrolló una zona intermedia entre el borde del llano de los depósitos viejos pampeanos, no afectados por las aguas (Terraza Alta) y el de los depósitos nuevos pospampeanos (Terraza Baja). Esta zona intermedia se encuentra sobre las costas y sobre los 20

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

bordes de los cursos actuales, constituyendo el escalón. En distintas zonas de la Región se pueden observar, las terrazas altas pampeanas y las bajas pospampeanas, integradas ambas por sus pisos correspondientes y el escalón de la transición, tanto en la zona litoral como en los cursos interiores.

Del análisis del MAPA 7 se desprende que en el área de estudio se destacan 2 geoformas: terraza intermedia y terraza baja. Sólo dos zonas aisladas corresponden a una zona de llanura alta, una en la cuenca alta y la otra coincidente con los terrenos de Campo de Mayo. FIGURA 2 – Esquema de las formaciones pampeanas y post pampeanas

Fuente: Atlas de Buenos Aires, 2007

Las características de este río son típicas de un curso de llanura. La conformación topográfica general es relativamente plana y uniforme, la cota media de las divisorias en las nacientes resulta aproximadamente +30 m.s.n.m. siendo la cota media del valle inferior aproximadamente + 3 m.s.n.m. En el MAPA 8 se presentan las curvas de nivel correspondientes a toda la cuenca. Los suelos originales de la región del AMBA, estudiados en los sectores rurales y ciertos espacios abiertos, se asemejan a los suelos característicos de la Pampa Ondulada. Como ya se explicó, se han desarrollado en el loess pampeano con una textura limosa y una composición mineralógica rica en nutrientes. Son suelos minerales con un horizonte superficial de color oscuro, formados generalmente bajo una vegetación herbácea de gramíneas en climas templados, de subhúmedos a semiáridos. Bajo estas condiciones de clima y vegetación, típicos de praderas y estepas, estos suelos se enriquecen con materia orgánica, son ricos en bases y adquieren una buena estructura con alta porosidad, lo que les da una consistencia blanda. Es por ello que corresponden al orden taxonómico de los molisoles (de mollis, blando en latín).

En el conglomerado urbano, el suelo funciona básicamente como el soporte físico de la infraestructura construida, lo cual lleva a una modificación y fragmentación del ecosistema natural que, además de una pérdida de tierras agrícolas, implica diversos tipos de modificaciones de los suelos y del paisaje. 21

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 6 - Geología de la cuenca del río Reconquista

22

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 7 - Zonificación de la cuenca del río Reconquista

23

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 8 - Curvas de nivel

24

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

5.1.3

Clima

La cuenca del Río de la Reconquista, al igual que la RMBA, corresponde a una zona de clima templado- húmedo caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos según la clasificación de Köeppen 8 . El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) cuenta con cinco estaciones ubicadas dentro de la cuenca: Castelar INTA, Don Torcuato Aero, El Palomar Aero, San Fernando y San Miguel. Por no encontrarse diferencias significativas entre los valores de las estaciones, para analizar el clima de la región se utilizaron los datos de una de ellas: Don Torcuato Aero, registrados entre 1981 y 1990. Esta estación se encuentra en la latitud 34º 29` (sur), longitud 58º 37` (oeste) y a 4 m.s.n.m. 9

Temperatura El período cálido se extiende de noviembre a marzo y el de frío está comprendido entre mayo y agosto. Las temperaturas máximas medias se registraron en enero y las mínimas en julio. La amplitud térmica promedio es de 9,6 ºC. Tanto las temperaturas máximas, las medias como las mínimas tienen una marcha anual con valores máximos en el mes de enero y mínimos en julio. La temperatura media anual es de 17ºC, mientras que la media del mes más frío (julio) es de 11ºC y la del más cálido (enero) es de 25ºC.

FIGURA 3 – Temperaturas promedio a lo largo del año

TEMPERATURA (ºC) 35

30

25

20

15

10

5

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

MÁXIMA MEDIA

jul MEDIA

8

ago

sep

oct

nov

dic

MÌNIMA MEDIA

La clasificación de Köeppen es de tipo empírico, se basa en precipitaciones y temperaturas y caracteriza cada región por la vegetación natural resultante. 9 http://www.smn.gov.ar/

25

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Vientos Las mayores velocidades de viento se presentan en verano y en primavera, y las mínimas en invierno. Por ser un clima templado húmedo de llanura, también llamado “Templado Pampeano”, se encuentra sujeto a la influencia de los vientos provenientes del anticiclón del Atlántico Sur. Los más característicos son la Sudestada (frescos y húmedos) y el Pampero (viento del sudoeste), fríos y secos. Sin embargo, en el verano también es frecuente el viento Norte que cuando persiste durante varios días, genera el denominado golpe de calor, consistente en la permanencia de una alta temperatura mínima, lo cual hace perdurar una temperatura elevada las 24 horas durante varios días 10 . Con respecto a las direcciones de viento, en los meses estivales las direcciones más frecuentes corresponden al sector NE-E mientras que en el invierno aumentan las frecuencias correspondientes al sector S-O. FIGURA 4 – Viento promedio a lo largo del año

VIENTO MEDIO (KM/H) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

Precipitaciones El régimen de precipitación en la región está caracterizado por máximos en los meses cálidos (entre enero y abril, y en octubre) y mínimos entre junio y septiembre. La precipitación acumulada corresponde a mm totales acumulados en el mes. Las precipitaciones promedio son de 1.100 mm anuales. Asimismo, el mes de octubre es el que presenta el mayor número de días con precipitación. El número de días con precipitación por mes oscila entre 6 y 10. En la época invernal las precipitaciones son menos intensas. 10

Sadañiowski, 2003

26

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

FIGURA 5 –Precipitación promedio y cantidad de días con precipitación a lo largo del año

PRECIPITACIÓN 12

180 160

10 140 8

120 100

6 80 4

60 40

2 20 0

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

Nº de días con precipitación

ago

sep

oct

nov

dic

Precipitación media (mm)

Humedad relativa El mayor porcentaje de humedad se registra en el semestre frío (abril – septiembre). Junio se presenta como el mes más húmedo (79%) y enero como el más seco (65%). La humedad relativa promedio es del 73%. FIGURA 6 – Humedad relativa a lo largo del año

HUMEDAD RELATIVA (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 ene

feb

m ar

abr

m ay

jun

27

jul

ago

sep

oct

nov

dic

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Nubosidad Los meses de verano son los que presentan la mayor frecuencia de días con cielo claro (14 días en el mes de marzo) mientras que durante el invierno se encuentra la mayor cantidad de días con cielo cubierto (11 días, en agosto). FIGURA 7 – Días promedio con cielo claro / cubierto a lo largo del año

Nº DE DÍAS CON CIELO CLARO / Nº DE DÍAS CON CIELO CUBIERTO 2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0 ene

5.1.4

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

Origen del río

Los ríos del noreste de la Provincia de Buenos Aires, que desembocan en el Paraná y Río de La Plata, tienen todos el mismo origen geológico.

Estos se han formado como consecuencia de procesos que comienzan con la fractura y elevación del bloque mesopotámico en la Era Terciaria. Estos fenómenos, que dan también origen a los Ríos Paraná y de La Plata, determinan una serie de fallas dispuestas hacia la zona del Delta. En profundidad, estos bloques fracturados y hundidos, forman escalonamientos que determinan el relieve actual.

Al principio, sobre los sedimentos cenozoicos que recubren estas placas, el agua discurría lentamente, ocupando grandes extensiones, hacia la zona de la actual desembocadura, pero con el paso del tiempo, durante las etapas de erosión, el continuo desgaste provocado por el escurrimiento de las aguas, estos valles fueron madurando, profundizándose, hasta tener la apariencia actual.

28

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

El fondo y las barrancas del actual del río Reconquista están constituidos en su mayor parte por sedimentos de Edad Mamífero Lujanense cuya antigüedad máxima es de 300.000 años. La corriente erosiona y arrastra lentamente estos sedimentos profundizando el cauce. Teniendo en consideración la antigüedad relativa de dichos sedimentos, podemos afirmar que el actual río Reconquista es de origen bastante reciente. 11 5.1.5

Flora

El área de la cuenca se encuentra ubicada en la región biogeográfica del pastizal pampeano.

De acuerdo con el mapa fitogeográfico de la provincia de Buenos Aires, elaborado por Cabrera, la RMBA está inscripta en el distrito oriental de la Provincia Pampeana, bajo la influencia del distrito de los talares de la Provincia del Espinal. Esto se comprueba en la cuenca alta del Río de la Reconquista, donde se observan asociaciones de Talas (Celtis tala) y Espinillos (Acacia caven).

En cuanto a las comunidades se pueden observar pastizales que cubren suelos arcillosos, ligeramente ácidos, junto a las vías férreas y en campos poco pastoreados. La mayor parte de estos terrenos han sido modificados por la actividad agrícola. La vegetación está constituida por gramíneas cespitosas de medio a un metro de altura, en matas más o menos próximas entre sí.

Por otra parte, existen ambientes denominados genéricamente humedales en charcos y espejos de agua, en las cercanías de los arroyos de poca corriente, en la cuenca alta del Reconquista, en la represa Ing. Roggero y en las nacientes del Arroyo Las Catonas.

Dentro de las zonas húmedas, se encuentran las comunidades de los juncales, los totorales, los cardales, los duraznillares, también están presentes las praderas de ciperáceas. De acuerdo a un censo realizado en 1996 12 , el número de especies y la presencia de vegetales helófitos (viven en lugares húmedos pero pueden soportar también períodos de sequías) decrece hacia la desembocadura, aumentando el número de especies exóticas. Esta modificación de la composición florística está asociada al grado de urbanización, en especial a través de la acción mecánica directa que el hombre realiza en las riberas. Los cambios no pueden atribuirse a la contaminación creciente hacia su desembocadura, ya que las especies helófitas son muy resistentes a altos tenores de metales pesados. Los cambios más bruscos que se observan en el área estudiada son, en primer término, producto de las tareas de canalización, las cuales una vez iniciadas afectan al río y a los ecosistemas asociados en forma permanente.

11

12

http://www.moreno.gov.ar/ Faggi, 1999

29

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

En el siguiente cuadro se presentan las especies de mayor frecuencia, abundancia y dominancia (1 - 100%) censadas en el estudio mencionado.

TABLA 1 – Vegetación de la cuenca del río Reconquista CUENCA ALTA

CUENCA MEDIA

CUENCA BAJA

Polygonum punctatum (catay) Pluchea sagittalis (yerba del lucero)

Helófitas

Lemna gibba (lenteja de agua) Schoenoplectus californicus (junco de laguna) Hydrocotile bonariensis (paragüita)

Hierbas perennes

Hydrocotile bonariensis (paragüita)

Lemna gibba (lenteja de agua)

Schoenoplectus californicus (junco de laguna)

Stipa hyalina (flechilla mansa)

Ambrosia tenuifolia (altamisa)

Salpichroa organifolia (huevito de gallo)

Bromus catharticus (cebadilla criolla)

Solidago chilensis (vara de oro)

Eustachys retusa (pata de gallo) Bromus catharticus (cebadilla criolla)

Setaria vaginata

Festuca sp. Nicotiana longiflora (flor de sapo)

Hierbas anuales

Arbóreas y arbustivas

Chenopodium ambrossioides (paico) Morus alba (mora)

Rubus ulmifolius (zarzamora)

Celtis tala (tala)

Celtis tala (tala)

Parkinsonia aculeata (cina cina)

Rubus ulmifolius (zarzamora)

Parkinsonia aculeata (cina cina) Erythrina crista-galli (ceibo)

Gleditsia triacanthos (acacia negra)

Ricinus communis (ricino) Conium maculatum (cicuta)

Conium maculatum (cicuta)

Urtica ureas (ortiga)

Urtica ureas (ortiga)

Cynodon dactylon (gramón)

Cynodon dactylon (gramón)

Trifolium repens (trébol blanco)

Brassica campestris (nabo)

Cynodon dactylon (gramón)

Adventicias

Wedelia glauca (sunchillo) Poa annua (pasto de invierno) Raphanus sativus (rábano)

Carthamus lanatus (cardo cruz) Geranium molle (alfilerillo)

Amaranthus quitensis (yuyo colorado) Carduus acanthoides (cardo)

NOTA: entre paréntesis se indica el nombre vulgar

30

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

FIGURA 8 - Vegetación Paragüita Hydrocotile bonariensis

Junco de laguna Schoenoplectus californicus

Catay Polygonum punctatum

Flor de sapo Nicotiana longiflora

Ceibo Erythrina crista-galli

Vara de oro Solidago chilensis

Fuentes: Guía de Flora de la Reserva de Otamendi y www.arn.org.ar

5.1.6

Fauna

El área metropolitana ocupando el sector nordeste de la provincia de Buenos Aires, está incluida en el Dominio Pampásico, en los límites con el Dominio Subtropical.

De tal forma, coexisten elencos faunísticos representantes de ambos dominios, con cierta tendencia de los tipos subtropicales. 31

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

No puede obviarse que la fauna silvestre está condicionada por las profundas modificaciones ambientales originadas en la actividad humana en la región.

Desde antiguo, la continua presión sobre la fauna ha tenido como principal consecuencia un empobrecimiento

de

la

diversidad

de

especies

y

efectivo

de

sus

poblaciones.

Contaminación, modificación del hábitat, ocupación del espacio territorial por asentamientos urbanos, introducción de especies exóticas, etc. han producido efectos negativos. Sin embargo, la profusa forestación del área, construcción de lagunas artificiales, etc. han contribuido a su enriquecimiento, siendo las aves la clase que mejor se ha adaptado estos cambios.

En cuanto a la vida acuática del río de la Reconquista, ésta ha sido condicionada por la contaminación, tanto en calidad como en diversidad. Sin embargo, en su cuenca alta pueden encontrarse aún los siguientes peces 13 : •

Anguila (Symbranchus marmoratus)



Viejas del Agua (Fam.Loricaridae)



Bagre Amarillo (Pimelodus clarias)



Pejerrey lacustre (Basillichthys bonariensis)



Sábalo chico (Curimatus sp)



Cabeza Amarga (Crenicichla saxatile)



Porteñito o bagre misionero (Parapimelodus valenciennesi)



Mojarra (Astyanax rutilus y A.bimaculatus)



Madrecita de una mancha (Phalloceros caudimaculatus)



Madre de agua (Jenysia lineata)



Dientudito jorobado (Cynopotamus zettii)



Tararira (Hoplias malabaricus)



Dientudos (Acestrorhynchus sp.)



Bagre Sapo (Rhamdia sapo)



Chanchita (Cichlaurus factetum)



Siete Colores (Geophagus brasiliensis)



Limpiavidrio (Otocinclus maculipinnis)



Bagre Anguila (Heptapterus mustelinus)



Tachuela o Limpiafondo (Corydoras paleatus)



Madrecita o pechito diez manchas (Cnesterodon decenmaculatus)



Cascarudo (Callichthys callichthys)

Los anfibios se encuentran entre los más perjudicados por las alteraciones del ambiente originario. Sobreviven, sin embargo, algunas especies de ranas, sapos y ranitas de zarzal.

13

http://www.moreno.gov.ar/

32

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales



Familia de ranas: Leptodactylidae. Existen cinco especies de ranas del género Leptodactylus: L. gracilis - L. mystacinus - L. podicinus - L. ocellatus y L. latinasus. Los escuerzos pertenecen a la familia de las ranas y están representados por una sola especie (Ceratophrys ornata).



Familia de sapos: Bufonidae. Está representada por dos especies: el sapo común (Bufo arenarum) y (Bufo granulosus). Este último con dos subespecies: B. granulosus d'orbigny y B. granulosus fernandezae, la primera de las cuales representa a pequeños sapos que excavan apretadas cuevas de hasta 50 cm. de profundidad.



Familia de ranitas de zarzal: Hylidae. Está representada por tres especies: Hyla pulchella pulchella, Hyla squalirostris y Ololygon Hyla x- signata eringiophila. De todas las ranitas de zarzal, la más frecuente es la primera cuya coloración puede variar del marrón claro al verde o gris.

FIGURA 9 – Anfibios Sapo común Bufo arenarum

Sapo común Bufo granulosus

Escuerzo Ceratophrys ornata

Ranita de zarzal Hyla pulchella pulchella

Fuente: www.moreno.gov.ar

Los reptiles se encuentran representados por las tortugas de río y de laguna, los lagartos verde y overo, las lagartijas y las culebras. Entre las tortugas se distinguen dos especies, ambas acuáticas: FIGURA 10 – Tortugas Tortuga de Río (Hydromedusa tectifera)

Tortuga de Laguna (Phrynops hilarii)

Fuente: www.moreno.gov.ar

Lacértidos: el lagarto ó iguana overa (Tupinambis teguixin), es un reptil característico de la zona. Existen poblaciones importantes en toda la cuenca alta del río.

33

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Ocasionalmente puede verse también el lagarto verde (Teius cyanogaster) y lagartijas de pequeño tamaño, que habitan entre las piedras de las vías, y un lagarto ápodo del género Ophiodes, que suele confundirse con las serpientes. FIGURA 11 – Lagartos

Fuente: www.moreno.gov.ar

Entre las culebras la más común de observarse es: Liophis anomalus, de coloración llamativa con líneas rojas y amarillas, fondo negro y castaño, siguiendo en importancia la Culebra Verde (philodryas

patagoniensis),

la

cual

suele

superar

el

metro

de

largo.

Se han observado ejemplares de la Falsa Yarará (Lystrophis dorbignyi) y también la cada vez menos numerosa Víbora Ciega (Typhlops sp). FIGURA 12 – Culebras Víbora Ciega (Typhlops sp)

Falsa Yarará (Lystrophis dorbignyi)

Fuente: www.moreno.gov.ar

De los vertebrados, el de las aves parece ser el grupo que mejor se ha adaptado a los cambios en las condiciones ambientales. Por otro lado, la forestación y el embalse de la represa Ing. Roggero también posibilitan una mayor diversidad de aves que allí se detienen para descansar y alimentarse durante sus migraciones, o que se establecen para reproducirse. La mayoría habita áreas arboladas y arbustivas y ambientes acuáticos; mientras que la minoría se encuentra en áreas abiertas de pastizales. Del ámbito lacustre pueden señalarse: la garza blanca, la garza bruja, la garcita, el pato maicero y el biguá. Fuera de este medio se destacan las siguientes especies: gorrión, chingol, zorzal, cotorra, benteveo, ratona, hornero, calandria, tijereta, golondrina, paloma, tero, chimango, carancho, halcón, jilguero, cabecita negra, tordo, corbatita, pirincho, colibrí, lechuza, carpintero, cachirla, leñatero y otros. 14

14

Sadañiowski, 2003

34

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

FIGURA 13 - Aves

Fuente: www.moreno.gov.ar

FIGURA 14 – Carancho en el partido de Morón

Fotografía tomada por Ezequiel Molina, junio de 2007

Entre los mamíferos puede mencionarse al cuis, el coipo (muy amenazado), la comadreja colorada y overa, el hurón, el zorrino, ratas y lauchas.

35

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

FIGURA 15 - Mamíferos Coipo

Comadreja Overa (o Picaza)

Myocastor coypus

Didelphis albiventris

Fuente: www.arn.org.ar; fotografías tomadas en la Reserva Ribera Norte (Acassuso), 2002

Además pueden encontrarse numerosas especies de insectos y arácnidos. FIGURA 16 - Insectos Libélula

Mariposa

Perithemis sp.

Danaus plexippus

Chinche verde

Escarabajo Polispila sp.

Fuente: www.arn.org.ar

36

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

5.2

ASPECTOS SOCIECONÓMICOS

5.2.1

Población

TABLA 2 – Población de los partidos de la cuenca Año 1991 Partido Total

Total Provincia Total partidos de la Cuenca del Río de la Reconquista (1) General San Martín Hurlingham (2)* Ituzaingó (2)* José C. Paz (3) Malvinas Argentinas (4) Merlo Moreno Morón (5) San Fernando* San Isidro San Miguel (3)* Tigre Tres de Febrero Vicente López General Las Heras General Rodríguez Luján Marcos Paz Resto de la provincia

2001 Total

12.594.974

13.827.203

3.877.129

4.239.856

406.809 166.935 142.317 186.681 239.113 390.858 287.715 334.301 144.763 299.023 212.692 257.922 349.376 289.505 10.987 48.383 80.645 29.104 8.717.845

403.107 172.245 158.121 230.208 290.691 469.985 380.503 309.380 151.131 291.505 253.086 301.223 336.467 274.082 12.799 67.931 93.992 43.400 9.587.347

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. (1)

No se consideraron los datos de los partidos de Mercedes y Navarro debido a que la porción del área que se encuentra dentro del límite de la cuenca es de uso agrícola. (2) Se crea con tierras del partido de Morón. Ley provincial 11.610 del 28/12/1994 (3) Se crea con tierras del partido de General Sarmiento. Ley provincial 11.551 del 20/10/1994 (4) Se crea con tierras del partido de General Sarmiento e incorpora un sector del partido de Pilar. Ley provincial 11.551 del 20/10/1994 (5) Partido cuya superficie ha sido modificada, cede tierras para la creación de los partidos de Hurlingham e Ituzaingó. Ley provincial 11.610 del 28/12/1994 Nota: con el fin de posibilitar la comparación entre los censos 1991 y 2001, los datos que corresponden al año 1991 fueron reprocesados según la división político – administrativa vigente al año 2001. (*) Estos partidos se encuentran totalmente dentro de los límites de la cuenca.

En base al cuadro anterior, el total de población de la cuenca según datos del censo de 1991, era de aproximadamente 3.800.000 habitantes, representando el 10,4% de la población total del país (32,6 millones de habitantes). Según datos del censo 2001, el total de la población de la cuenca creció cerca de un 10%, llegando a superar los 4.200.000 habitantes y convirtiéndose en el 11,7% de la población del país (36,2 millones de habitantes). El MAPA 9 muestra la densidad de población por partido, es decir, la relación entre la cantidad de habitantes y la superficie. Los partidos más densamente poblados corresponden a: San Isidro, Vicente López, Tres de Febrero y General San Martín. Estos partidos forman parte de la cuenca inferior del río y sufren las inundaciones, principalmente, cuando se produce el fenómeno de las Sudestadas.

37

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 9 – Densidad de población de los partidos de la cuenca

38

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

5.2.2

Vivienda

En cuanto a las características de la población de la cuenca, hay un alto porcentaje con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). Este índice sintetiza una serie de indicadores que miden la “pobreza estructural”.

Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son los que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: •

Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.



Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho).



Condiciones sanitarias: hogares que no tienen ningún tipo de retrete.



Asistencia escolar: hogares que tienen algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.



Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no ha completado tercer grado de escolaridad primaria.

En el MAPA 10 se puede observar el porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada partido. Los partidos que presentan un porcentaje mayor de NBI son: José C. Paz, Moreno, Marcos Paz, Merlo y Malvinas Argentinas, en ese orden.

Siguiendo con la caracterización de la población de la cuenca, existen asentamientos precarios ubicados en las orillas del Río de la Reconquista y sus afluentes, ésta situación se observa de forma creciente. Su ubicación tiene que ver con que estas tierras son fiscales, no están controladas por parte del Estado y son accesibles económicamente para las familias de bajos recursos. Al producirse una crecida, son las familias de estas viviendas precarias las más perjudicadas.

Por otro lado, en forma creciente se van construyendo barrios privados, sobre todo en la cuenca baja que es la zona más turística.

39

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 10 – Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas en los partidos de la cuenca

40

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

5.2.3

Servicios sanitarios

En la mayoría de los partidos de la cuenca, el mayor porcentaje de barrios servidos con agua potable y cloacas, pertenece a barrios consolidados con características de nivel socioeconómico medio-alto a alto. Estos mismos barrios son los que poseen servicio de alcantarillado, limpieza de calles por parte del municipio, recolección de residuos, calles pavimentadas o son barrios cerrados que poseen todas estas características.

5.2.3.1 Acceso al agua potable

El abastecimiento del agua potable en gran parte de la región, se realiza a través de empresas concesionarias privadas (ver MAPA 11) y es regulada por un ente estatal donde participan las distintas jurisdicciones. Sin embargo en las áreas sin cobertura de la red de agua, el agua subterránea es la única fuente de abastecimiento. En la Región Metropolitana, el agua corriente se extrae del acuífero Puelche, siendo la de mejor calidad para consumo humano, pero sólo el 37% de la población posee este servicio, el resto de la población queda sujeta a las posibilidades particulares de obtención del agua. 15

Las viviendas de los barrios más precarios se abastecen de agua potable a través de pozos de extracción, que en su mayoría no superan los 30 m de profundidad, aguas de la primera napa. La situación se agrava aun más por la intrusión de aguas contaminadas provenientes de la inundación o, cuando entran en contacto con los líquidos que migran desde los pozos negros circundantes.

En el MAPA 12 se muestra que los partidos con mayor carencia de conexión a la red de agua son: General Rodríguez, Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel, Hurlingham e Ituzaingó. En los tres primeros el servicio se encuentra a cargo de la empresa ABSA S.A. (Aguas Bonaerenses S.A.) y en los dos restantes la concesión actualmente la tiene el estado a través de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos).

15

www.atlasdebuenosaires.gov.ar

41

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 11 – Prestadores del servicio de agua potable en los partidos de la cuenca

42

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 12 – Porcentaje de población con agua corriente en los partidos de la cuenca

43

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

5.2.3.2 Red cloacal La mayoría de los partidos de la cuenca cuentan con un bajo porcentaje de población servida con red cloacal (ver MAPA 13). Los que no poseen este servicio recurren a un sistema individual de evacuación de excretas consistente en pozos ciegos ubicados en su propio domicilio. Este sistema representa un grave riesgo de contaminación de suelos y napas subterráneas ya que los pozos son permeables y no en todos los casos poseen cámara séptica la cual es impermeable y permite la licuación y degradación biológica de las aguas servidas previo a su infiltración en el subsuelo. Los pozos son atendidos por camiones atmosféricos que retiran el líquido y lo transportan a plantas depuradoras (del mismo partido o partidos aledaños) en algunos casos o lo vierten directamente en el río Reconquista o en sus arroyos afluentes. Los principales sitios de descarga de los camiones atmosféricos son los siguientes 16 : •

Planta Depuradora de Marcos Paz: recibe camiones de Merlo y Moreno.



Planta Depuradora de Bella Vista: recibe camiones de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz.



Planta Depuradora Sudoeste de AySA: recibe camiones de Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de febrero, General San Martín, San Isidro, San Fernando, Tigre.



Planta Depuradora de Pilar: recibe camiones de Moreno, José C. Paz y Malvinas Argentinas.

En la cuenca baja y en parte del partido de Tres de Febrero el servicio es prestado por la empresa estatal AySA (Agua y Saneamientos Argentinos). Hasta el año 2006, la empresa Aguas Argentinas contaba con la concesión y anteriormente (hasta 1993) el área era atendida por OSN (Obras Sanitarias de la Nación).

AySA cuenta con una planta de tratamiento en el partido de San Fernando. La misma es conocida como Planta Depuradora Norte (ver FIGURA 14) y tiene una superficie de 20 hectáreas. Su función es tratar los líquidos residuales provenientes de los partidos de Tigre, San Fernando y San Isidro a fin de que sus efluentes sean volcados al río Reconquista. Desde su puesta en marcha tiene una capacidad para tratar los efluentes de 270.000 habitantes. Sin embargo, los habitantes de estos 3 partidos suman un total de 743.859 (de acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 realizado por el INDEC (ver TABLA 1). Es decir, que la población cuyos residuos cloacales son tratados alcanza apenas el 36% del total de estos partidos.

Los líquidos cloacales del resto de las zonas de la cuenca en las que AySA presta este servicio son bombeados hacia una red cloacal troncal y llegan hasta Wilde (partido de Avellaneda) 16

Saltiel, octubre 1997

44

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

donde reciben únicamente un pretratamiento (consistente en separación de sólidos) y luego son volcados al Río de la Plata, a 2.500 metros de la costa 17 . En la mayoría de los partidos de la cuenca media (Malvinas Argentinas, José C Paz, San Miguel, Merlo y Moreno) así como en el partido de General Rodríguez el servicio está a cargo de la empresa ABSA (Aguas Bonaerenses S.A.). Hasta el año 1999, la empresa prestadora del servicio en esta zona era AGOSBA (Administración General de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires). Desde ese año hasta 2006, el área fue atendida por AGBA (Aguas del Gran Buenos Aires).

En consecuencia, en la actualidad los principales prestadores públicos son empresas constituidas como sociedades anónimas de capital público: AySA (ex concesión Aguas Argentinas S.A.) y ABSA. Por otra parte, a nivel municipal, entre los prestadores públicos se encuentran los municipios de Marcos Paz, Hurlingham, Ituzaingó y Morón.

En Tres de Febrero existe una zona de gestión privada a cargo de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Viviendas y Servicios Asistenciales Martín Coronado Limitada (COMACO). Desde 1970, COMACO cuenta con una red de recolección para las aguas servidas de la localidad de Martín Coronado y una planta en la que trata el líquido antes de verterlo en el arroyo Morón. FIGURA 17 - Planta Depuradora Norte, AySA

Fuente: www.aysa.com.ar

17

www.aysa.com.ar

45

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 13 – Porcentaje de población con red cloacal en los partidos de la cuenca

46

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

MAPA 14 – Prestadores del servicio cloacal en los partidos de la cuenca

47

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

5.2.3.3 Recolección de residuos

La recolección de los residuos sólidos domiciliarios se encuentra a cargo de los municipios, los que generalmente concesionan el servicio a empresas privadas. La mayoría de los residuos recolectados se disponen finalmente en los rellenos sanitarios de la CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado). Actualmente, la CEAMSE cuenta con 3 rellenos sanitarios en funcionamiento. Uno de ellos es el Complejo Ambiental Norte. Este cuenta con módulos ya cerrados en el partido de General San Martín y otros que se encuentran en operación dentro de la Guarnición Militar de Campo de Mayo, en el partido de San Miguel. Allí disponen sus residuos 16 de los 18 partidos de la cuenca. Este complejo recibe aproximadamente 310.000 toneladas mensuales de basura, equivalentes a 10.500 toneladas diarias. En el relleno sanitario, el líquido lixiviado 18 es extraído desde las celdas y sometido a un tratamiento que incluye dos etapas, un proceso físicoquímico y otro biológico. Los líquidos ya tratados, antes de su vuelco, ingresan a una laguna de acopio donde se extraen muestras, para ser analizadas en el laboratorio 19 . El efluente es volcado en el Canal Güemes, tributario del río Reconquista.

FIGURA 18 – Canal Güemes

Fotografías tomadas en mayo de 2007

18

Se denomina lixiviado o percolado a los líquidos que se generan en el módulo de un Relleno Sanitario a raíz de la degradación de la materia orgánica y como producto de la infiltración del agua de lluvia, que, al atravesar ("percolar") la masa de desechos, disuelve, extrae y transporta ("lixivia") los distintos componentes sólidos, líquidos o gaseosos presentes en los residuos dispuestos. 19 www.ceamse.gov.ar

48

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

En el área de la cuenca aproximadamente el 93% de los hogares cuenta con un servicio de recolección. Sin embargo existen muchos basurales clandestinos a cielo abierto (ver MAPA 15 y TABLA 2). La disposición a cielo abierto está prohibida por la Ley Provincial de Residuos Sólidos Urbanos Nº 13.592 debido a que los basurales generan degradación ambiental y social siendo un foco de propagación de vectores de enfermedades (roedores, insectos, animales domésticos) y contaminando el agua, el suelo, el subsuelo y el aire ya que no tienen límites territoriales ni ningún tipo de control.

Los barrios de nivel socioeconómico bajo no poseen los servicios sanitarios básicos, por ejemplo, un servicio de recolección de residuos continuo, que al presentarse una lluvia copiosa y al existir problemas de circulación (calles de tierra propensas a anegarse) no permiten la entrada de los camiones de recolección. Los residuos se acumulan en las calles, dificultando la escorrentía del agua y causando anegamientos y de esta manera aumentando la posibilidad de inundaciones.

Por otro lado, los residuos dispersos en la vía pública conforman todo un problema en sí mismo, no sólo por el riesgo sanitario que implican, sino también porque contribuyen a agudizar los problemas de inundaciones que se generan por el taponamiento de desagües pluviales y en las bocas de salida de los arroyos entubados. MAPA 15 - Localización de basurales clandestinos y de centros de disposición final en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Fuente: Atlas de Buenos Aires, 2007

49

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

TABLA 3 - Listado de basurales clandestino en un relevamiento sobre 10 partidos de la cuenca. CEAMSE, 2003 Partido

Cantidad

Toneladas

7 1 1 3 6 1 1 2 2 1 25

43,36 8,4 1,4 7,54 4,41 3,5 1,4 2,45 2,8 3,5 79

General San Martín José C. Paz Malvinas Argentinas Moreno Morón San Fernando San Isidro San Miguel Tigre Tres de Febrero TOTAL

Fuente: Informe de Auditoria Cuenca Matanza Riachuelo, 2006

5.2.4

Actividades económicas

Históricamente, la actividad productiva más representativa de la región era la ganadería. Desde 1865 hasta 1881 predominó la cría de ganado lanar, a partir de 1895 la cría de ganado vacuno y los tambos, aumentando la producción de leche que perduró hasta el boom masivo de loteos sobre toda la región, principalmente en la ribera del río Reconquista, a fines de la década de 1940.

A mediados de las décadas de 1980 y 1990 las actividades industriales más importantes de la cuenca del río Reconquista estaban concentradas en cinco partidos: San Martín generó en promedio un 30% del empleo industrial; Tres de Febrero un 16%; el ex partido de Morón un 14%; San Isidro un 13% y Tigre un 12% (Instituto Provincial de Medio Ambiente, 1996). En definitiva, estos partidos contribuyeron con el 85% del empleo industrial de la cuenca. En ese mismo período, el promedio de establecimientos industriales en la cuenca fue de 12.838.

El promedio anual de personas ocupadas por las industrias de la cuenca media y baja del río Reconquista, entre los años 1980 y 1990, fue de 193.026 del cual el 85,4% correspondió a los cinco partidos con la mayor concentración de actividades industriales. Por otra parte, un promedio anual de 145.595 personas prestó servicios en unos 63.595 establecimientos comerciales, también en ese período (Instituto Provincial de Medio Ambiente, 1996).

La actividad industrial tuvo y sigue teniendo una gran importancia en los aspectos ambientales de la cuenca, por ser la fuente contaminante del río más importante, junto con los efluentes domiciliarios. Entre las industrias en funcionamiento, según el Censo Nacional Económico de 1994, se encuentran establecimientos textiles, frigoríficos, de la construcción, químicos, curtiembres, y otros.

A fin de contar con el panorama actual de las industrias asentadas en los partidos de la cuenca se solicitó información a la Subsecretaría de Industria, perteneciente al Ministerio de Economía

50

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

de Nación. La misma proveyó un listado en el que se discrimina a las industrias por partidos y por rubros, la fecha del relevamiento es incierta pero se estima anterior a 2004. Se entiende que no están registradas todas las industrias y por otro lado, que no necesariamente se encuentran todas dentro de la cuenca ya que pueden estar asentadas en la porción del partido que no pertenece a la cuenca del río Reconquista. Sin embargo, la información es útil para tener un conocimiento más detallado acerca de cuáles son los partidos más industrializados, así como los rubros presentes en cada zona, siendo posible de esta manera relacionar los contaminantes hallados en el agua y en el lecho del río (como se verá más adelante) con el origen de los mismos.

De acuerdo a lo que se observa en la FIGURA 16 (confeccionada a partir de la TABLA 3), General San Martín es el partido más industrializado. Respecto de los rubros se destaca una preponderancia general del rubro metalúrgico (ver FIGURA 17). Por otro lado, puede apreciarse una predominancia variable de determinadas actividades industriales en cada partido (ver TABLA 3): •

Malvinas Argentinas y Hurlingham: industria química, metalúrgica y plásticos.



Ituzaingó: fabricación de maquinaria y equipos.



General Las Heras: industria alimenticia (alimentos no cárnicos).



General Rodríguez: industria química.



General San Martín: industria metalúrgica, textil y plásticos.



Luján: alimentos no cárnicos.



Merlo: industria metalúrgica y elaboración de alimentos no cárnicos (principalmente, productos de panadería).



Moreno: industria química.



Morón: industria metalúrgica, fabricación de maquinaria y equipos, plásticos.



San Fernando: construcción y reparación de buques y embarcaciones de recreo y deporte.



San Isidro y Tigre: fabricación de maquinaria y equipos, industria del plástico, metalúrgicas.



Tres de Febrero y Vicente López: metalúrgicas, fabricación de maquinaria y equipos, industria química.

51

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

2

1

2

1 2

3

2 1

Alimentos no cárnicos

1

3

5

1

3

Autopartes

5

1

Madera

2

1

4 1

3

43

1

83

5

18

6

3

35

2

1

17

1

3

1

15

1

1

2

2

1

19

1

17

3

12

Goma y caucho Cueros / pieles Medicina

1

Bebidas

1 1

Artículos del hogar

2

21

Artes gráficas

2

5

4

2

1

1

1

2

1

2

1

1 1

2 1

11

1

5 1

1

Fundición

1

1

2

14

251

41

39

197 188

15

3

5

8

25

29

3

9

3

16

36

137

12

107

1

1

4

2

4

12

12

15

97

1

1

13

6

79

8

4

7

15

1

26

2

41

3

2

16

2

2

74

8

57

1

3

1

11

8

47

1

2

2

3

8

4

42

4

2

1

10

4

42

4

1

3

1

7

3

36

6

4

3

1

5

11

36

8

6

33

1

1

2

5

5

2 2

2

2

1

4

3

26

1

2

4

2

6

25

3

1

1

4

1

22

4

1

15

5

1

14

2 1

2

2 1 1

1 1 1

2 2 1

1

1

1

1

19

1

1

1

1

3

1

6

1

2

5

2

52

255

46

16

Gases Tabaco

9

39

45

6

Automotriz Elementos de construcción

7

35

13

5 1

13

2

13 6

Rodados

2

22

24

381

14

1

2

18

3

55

9

1

1

7

89

1

2

1

23

7

5

Carne y derivados

Vidrios

4

1 3

3

Papel y cartón

Cerámicos

25

2

Manufacturas

Calzado

20

44

Naval

Minerales no metálicos

4

5

16

TOTAL

1

Maquinaria y aparatos eléctricos

1

75

9

Vicente López

Textiles

28

Tres de Febrero

2

1

2

Tigre

2

81

10

San Isidro

14

2

1

San Fernando

1

Morón

7

Moreno

1

4

5

Merlo

11

16

117

Marcos Paz

Químicos

1

1

Luján

7 2

3

Gral San Martín

1

Maquinaria y equipo

14

Gral Rodríguez

Plásticos

Gral Las Heras

7

Ituzaingo

1

PARTIDOS

Hurlingham

Malvinas Argentinas

Metalurgia

RUBROS

José C Paz

San Miguel

TABLA 4 - Distribución de industrias por partido y por rubro de actividad

7 2

2

6

4 2

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Prod. petróleo

2

Transporte

1

Reciclaje TOTAL

1 7

48

4

71

29

9

16

654

24

10

44

21

164

83

129

179

FIGURA 19 - Distribución de industrias por partido 2,2 % 0,2% 0,3%

3,2%

1,3% 0,4% 0,7%

15,3%

San Miguel Malv inas Argentinas José C Paz Hurlingham Ituzaingo Gral Las Heras Gral Rodriguez 29,5%

Gral San Martin Luján

17,4%

Marc os Paz Merlo Moreno Morón San Fernando San Isidro Tigre Tres de Febrero

8,1% 1,1% 0,5% 2,0%

5,8% 3 ,7%

7,4 %

53

0,9 %

Vicente Lopez

2 1

2

1

2

385

339

2216

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

FIGURA 20 - Distribución de industrias por rubro

Reciclaje Transporte Prod. petróleo Tabaco Gases Elementos de construcción Automotriz Vidrios Cerámicos Rodados Fundición Calzado Carne y derivados A rtículos del hogar Minerales no metálicos Bebidas Medicina Cueros / pieles Goma y caucho A rtes gráf icas Papel y c artón Manufac turas Naval Madera A utopar tes Alimentos no cár nicos Maquinaria y aparatos eléc tricos Textiles Químicos Maquinaria y equipo Plásticos Metalurgia 0

50

100

150

54

200

250

300

350

400

450

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

5.3

HISTORIA

Juan de Garay llamó Riachuelo de Las Conchas al curso de aguas, hoy conocido como Río de la Reconquista, debido a la gran cantidad de caparazones de moluscos que tapizaban el fondo y las orillas. El Riachuelo de Las Conchas y su valle de llanura fueron uno de los pagos que rodearon la naciente aldea de Buenos Aires, en 1611 ya había unos diecinueve labradores que cultivaban trigo en la comarca. Si la tierra silvestre valía poco -unos 50 pesos de la época por un lote de 300 varas de frente por una legua de fondo-, los campos sembrados y las chacras podían costar diez veces más.

Ya entonces, en la anegadiza desembocadura del Riachuelo de Las Conchas funcionaba un primitivo puerto de cabotaje, nexo entre el mundo fluvial de las islas y la no muy distante aldea de Garay, a un día de camino, que se aprovisionó desde un principio con la leña y la madera del Paraná.

En agosto de 1806, el capitán Santiago de Liniers encontró de extrema utilidad desembarcar en el puerto de guardia frente a la casa de Goyechea con una fuerza expedicionaria que desalojaría a la primera invasión inglesa de Buenos Aires.

En 1981, una excavadora del CEAMSE halló en sus orillas los restos de un mastodonte que habría habitado la zona de Bancalari cerca de un millón de años atrás, El lento discurrir del río, su condición de área campestre de la antigua Buenos Aires, habían moldeado los contornos de un área poco deteriorada, que permitió observar aquellas conchas hasta muy entrado el siglo 20 XX . Recién en 1954, para conmemorar el rechazo a las invasiones inglesas, se cambió su

nombre monárquico por el más republicano de Río de la Reconquista. FIGURA 21 - Riachuelo de Las Conchas

20

Federovisky, 2007

55

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

6. Tercera parte: Partidos de la cuenca

Es más fácil variar el curso de un río que el carácter de un hombre. (proverbio chino) 56

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

6

TERCERA PARTE: PARTIDOS DE LA CUENCA

6.1

GENERALIDADES

En este capítulo se brinda información sobre los municipios que conforman la cuenca. Sin pretender abarcar la totalidad de la problemática de cada municipio, se pone especial atención en el ordenamiento territorial, los usos de suelos, la accesibilidad al área y la situación ambiental.

La información disponible no es homogénea para todos los distritos, pero constituye un primer paso para elaborar un diagnóstico del área.

Como se vio en el capítulo anterior, los tramos medio e inferior de la cuenca son los que presentan mayor densidad poblacional y desarrollo de la actividad industrial. Por el contrario, a medida que se avanza hacia la cabecera del río, la cuenca ofrece características más afines a áreas rurales.

En el curso inferior existen usos recreativos y deportivos que se ven perjudicados por las condiciones de deterioro del mismo. Cabe destacar que el Canal Aliviador, construido para asistir al drenaje de los excedentes del escurrimiento hídrico, es utilizado actualmente como Pista Nacional de Remo.

De acuerdo con el Decreto Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, cada municipio de la provincia de Buenos Aires debe delimitar sus territorios en: •

Áreas Rurales



Áreas Urbanas y Áreas Complementarias

El área rural comprende aquellas áreas destinadas a emplazamientos de usos relacionados con la producción agropecuaria extensiva, forestal, minera y otros. El

área

urbana

comprende

dos

subáreas:

la

urbanizada

y

la

semiurbanizada.

Las áreas complementarias comprenden las zonas circundantes o adyacentes al área urbana, relacionadas funcionalmente.

En las distintas áreas pueden localizarse zonas de usos específicos de acuerdo a la modalidad, tipo y características locales. Las mismas son: residencial, urbana y extraurbana, comercial y administrativa, de producción agropecuaria, ictícola, industrial y extractiva, de esparcimiento ocioso y activo, de reserva, ensanche, transporte, comunicaciones, energía, defensa, seguridad, recuperación y demás usos específicos.

En esta sección se nombra la ordenanza que dio nacimiento al Código de Zonificación de cada partido de la cuenca. Para más información puede consultarse los Anexos I y II donde se presentan las ordenanzas que modificaron al código a través del tiempo y los mapas de uso legal de suelo de casi todos los partidos, respectivamente. 57

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

6.2

CUENCA ALTA

6.2.1

General Las Heras

a. Información Geográfica Superficie del partido: 720,10 km2 * Población censo 1991: 10.987 habitantes Población censo 2001: 12.799 habitantes Población servida con redes de agua: 50,1% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 11,6% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 79,03%** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: General Las Heras, General Hornos, La Choza, Lozano, Plomer, Villars, Enrique Fynn. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 267/79, de Delimitación Preliminar de Áreas, aprobada por la provincia de Buenos Aires por las leyes 8613, 9117 y el artículo 83 de la ley 9300. La Delimitación de Áreas divide al partido en áreas urbanas, complementarias y rurales. Determina las áreas urbanas y complementarias de las localidades de General Las Heras, Villars, Los Hornos, Plomer y Lozano. Lo que no se incluye es considerado área rural. Establece indicadores urbanísticos para las subáreas urbanas de la localidad de Las Heras, para las áreas urbanas de General Hornos, Plomer y Villars y para el área industrial.

Autoridad de aplicación de la normativa de la ordenanza territorial: Dirección de Planeamiento, de la Secretaría de Gobierno.

No existen mecanismos de gestión y participación orgánicos, pero en la práctica se realizan convocatorias a profesionales para la discusión sobre usos del suelo. c. Usos del suelo Históricamente, la ganadería ha sido la actividad productiva más importante. Hasta el siglo XIX predominó la producción de tasajo (carne salada secada al sol), y a partir del siglo XX comenzó a destacarse la producción láctea. Actualmente, los tambos constituyen el 37% del total de los establecimientos ganaderos existentes en el partido. El 64% de la producción láctea se desarrolla en tambos mecanizados, mientras que el 36% restante proviene de tambos manuales 21 .

21

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo III, 2006

58

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales



Uso rural: los usos predominantes son rurales e incluyen ganadería extensiva y producción lechera. La superficie promedio de los campos es de 350 hectáreas. Alrededor del casco urbano se localizan algunos establecimientos dedicados a la flori- horticultura a campo, residencias en loteos urbanos y rurales parquizados y algunos macizos forestados de gran extensión.



Uso residencial: alrededor de la Estación de General Las Heras se desarrolla la mayor concentración

demográfica.

Los

usos

son

predominantemente

residenciales,

de

densidades alta y media hacia el noroeste y media y baja hacia el sudeste. En la zona este del distrito se concentran grandes extensiones de suelos decapitados. •

Uso industrial: a lo largo de la ruta provincial 200 se localizan predios destinados a establecimientos industriales y grandes galpones, ocupados por frigoríficos y pequeñas industrias alimenticias. Entre las empresas del partido figuran un frigorífico, una fábrica de golosinas, una planta de alimentos balanceados, una fábrica de autopartes, otra dedicada a la microbiología industrial, una fábrica de revestimientos para techos, adhesivos y pinturas, una forja de aceros y producción de palieres para vehículos y una planta dedicada a la producción de fideos. 22



Basurales: El basural municipal, a cielo abierto, está sobre la calle Intendente Pedrayes.

d. Accesibilidad •

Atraviesan el partido las rutas provinciales Nº 6, 47, 48 y 200 y la ruta nacional Nº 205.



La ruta provincial Nº 48, paralela al ferrocarril, conecta al casco urbano con el oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA).



Ramal del ex ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. Tiene paradas en General Las Heras y en General Hornos.

e. Situación ambiental El agua El partido también forma parte de la cuenca alta del río Matanza – Riachuelo.

La localidad de La Choza es atravesada por el arroyo homónimo que desemboca en el río Reconquista. Asimismo, por la localidad de Lozano pasa el arroyo El Durazno.

Redes: tanto la provisión de agua corriente potabilizada como la red cloacal y el tratamiento de efluentes cloacales está a cargo de una cooperativa.

Inundaciones y ascenso de napas: se registran algunos problemas de ascenso de napas que se tratan con cinco bombas depresoras.

22

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo III, 2006

59

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

El suelo Residuos sólidos urbanos: el problema ambiental más crítico es el basural a cielo abierto de 16 hectáreas de superficie, donde se depositan los residuos urbanos a razón de 9 toneladas diarias. Se han elaborado planes de gestión al respecto que han fracasado por distintos motivos. El municipio intentó construir un relleno de seguridad, aprovechando la aptitud de la zona y su fácil acceso: Ruta 6, Ruta 205 y Autopista Ezeiza – Cañuelas. La oposición vecinal habría hecho fracasar el proyecto. Otra posibilidad evaluada fue la de enviar al CEAMSE los residuos generados en el distrito, pero por el momento el municipio no cuenta con presupuesto para ello. La construcción de una planta propia de tratamiento de residuos sólidos con un horno pirolítico para cubrir las necesidades del partido, no se ha implementado por cuestiones presupuestarias. Normativa ambiental Ordenanza 29/92: reglamenta la zona industrial creada por la Ley de Promoción Industrial 10.547. No hay normas ambientales municipales, salvo para los hornos de ladrillo. El municipio sólo controla a las industrias de primera categoría. No tiene convenio de delegación con la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, pero sí una fluida comunicación. Las industrias radicadas, según las autoridades municipales, no presentan en general problemas ambientales 23 .

Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Dirección de Medio Ambiente, creada en 2001.

6.2.2

Marcos Paz

a. Información Geográfica Superficie del partido: 445,12 km2 * Población censo 1991: 29.104 habitantes Población censo 2001: 43.400 habitantes Población servida con redes de agua: 79,6% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 22,9% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 80,27% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: Marcos Paz, Barrio Santa Rosa.

23

Fundación Ciudad, Cuenca Matanza Riachuelo. Los Distritos, 2002

60

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 32/83, de zonificación según usos. Aprobada por la Provincia de Buenos Aires por Decreto 1354/89.

La zonificación según usos del partido contiene: el listado de definiciones de términos usados; la enumeración de trámites de aprobación, las sanciones por incumplimiento; los indicadores urbanísticos. Establece las áreas urbanas, complementarias y rurales, sus zonificaciones y el cuadro de usos.

Autoridad de aplicación de la normativa de ordenamiento territorial: Secretaria de Obras y Servicios, Dirección de Catastro y Planeamiento. c. Usos del suelo •

Uso residencial: la zona urbanizada se extiende a lo largo de la trama del FC Sarmiento – TBA. Alrededor de la estación Villars se desarrolla una zona de densidad media, rodeada por áreas de densidad baja y loteos urbanos parquizados. Al sur del km 53, hasta las vías del ferrocarril, se extiende una zona de loteos rurales con parquización. Alrededor de la estación Marcos Paz se desarrolla la mayor concentración urbana. Los usos de densidad más altas son mixtos: viviendas, galpones, depósitos y talleres de gran tamaño. La zona residencial de densidad media se diluye hacia los bordes donde se localizan zonas residenciales en loteos urbanos parquizados mezcladas con manzanas de baja densidad. En el extremo sudoeste, sobre la Ruta Nacional Nº 3 hay concentración residencial de densidad media, próxima a una zona de terrenos decapitados. Se ha desarrollado un club de campo en la zona. Equipamientos: una enorme extensión vecina al Arroyo Morales está ocupada por la Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez.



Uso rural: La mayor superficie del partido es de uso rural, predominantemente agrícola. También se desarrolla la ganadería (producción principalmente tambera y dedicada a la elaboración de quesos) y sobre todo la floricultura, arboricultura y horticultura 24 . Las características agrícolas del municipio se combinan con criaderos de aves y cerdos.



Uso industrial: existen unos 50 establecimientos industriales en el distrito, con predominio de elaboradoras lácteas. También existe un frigorífico.



Basurales: en el cruce de la Ruta Nacional Nº 200 con la Ruta Provincial Nº 6 se localiza un basural.



24 25

Cavas: se localiza una cava vecina al Arroyo El Piojo, próximo a La Matanza 25 .

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo IV, 2006 Fundación Ciudad, Cuenca Matanza Riachuelo. Los Distritos, 2002

61

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

d. Accesibilidad •

Ruta Nacional Nº 200, atraviesa el partido paralela a la traza del ferrocarril.



Ruta Nacional Nº 3, toca el extremo sur del municipio.



FC Belgrano – Metropolitano, atraviesa el casco urbano y tiene parada en Marcos Paz, Villars y en los Apeaderos km 53 y km 45.



FC Sarmiento – TBA, conecta a la estación de Marcos Paz con la Ciudad de Buenos Aires a través de la zona oeste de la RMBA.

e. Situación ambiental El agua Además de formar parte de la cuenca del río Reconquista, el partido de Marcos Paz ocupa una parte de la cuenca alta del río Matanza – Riachuelo.

Redes: el municipio provee de agua al radio urbano y suburbano a partir de una perforación al Acuífero Puelche y realiza análisis periódicos del agua de red en laboratorio propio. Las napas superficiales están contaminadas, especialmente por agroquímicos. La planta de tratamiento cloacal funciona al 70%. El municipio espera ampliar la planta de recuperación de líquidos, ya que allí vuelcan camiones atmosféricos del partido y de otros vecinos.

Inundaciones y ascenso de napas: las inundaciones no son un problema grave. El partido no ha tenido problemas de inundaciones en los últimos tres años, ya que existen programas de zanjeado y mantenimiento. El ascenso de las napas se ha transformado en un tema preocupante en los últimos años. El municipio ha instalado cinco bombas de achique. El suelo Residuos sólidos urbanos: existe un basural a cielo abierto. Al momento de realización de este trabajo, el municipio estaba en etapa de llamar a licitación para la construcción de un relleno sanitario y una planta de tratamiento, junto con los partidos de General Las Heras y Cañuelas, dentro del marco de un proyecto de saneamiento de la cuenca Matanza- Riachuelo que es llevado adelante por la Secretaría de Medio Ambiente de Nación. El aire Fuentes fijas: existen en el distrito alrededor de cuarenta hornos de ladrillos que generan emanaciones, producto de la combustión. Una ordenanza del año 1984 suspendió la habilitación de nuevos hornos, luego de una Audiencia Pública. Un incinerador quema residuos industriales provenientes de otros partidos. El municipio ha realizado varias tareas para su traslado fuera del distrito.

62

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Normativa ambiental Se han dictado una serie de ordenanzas en los últimos 3 años dando marco legal al tema de medio ambiente.

Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: a partir de 2003, Marcos Paz cuenta con una Dirección de Medio Ambiente, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Humano de la municipalidad. En cuanto a la cuenca en particular quien está representando al municipio es el Secretario de Obras.

6.2.3

Luján

a. Información Geográfica Superficie del partido: 777,13 km2 * Población censo 1991: 80.645 habitantes Población censo 2001: 93.992 habitantes Población servida con redes de agua: 35,9% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 34,7% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 91,57% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: Barrio Las Casuarinas, Carlos Keen, Cortines, Jáuregui, Lezica y Torrezuri, Luján, Olivera, Open Door, Torres. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 1444/79: Plan Regulador. c. Usos del suelo En todo el partido se destacan las actividades ligadas al minifundio con establecimientos de gran diversidad, avícola, cría de cerdos y establecimientos ganaderos mixtos entre otros 26 .

TABLA 5 – Estructura del Producto Bruto Interno (PBI) del partido de Luján ESTRUCTURA PBI MUNICIPAL

26

ESTRUCTURA PBI PROVINCIA

Sector primario: 3,59 %

Sector primario: 9,95 %.

Sector secundario: 44,67 %.

Sector secundario: 45,28 %.

Sector terciario: 51,74 %.

Sector terciario: 44,78 %.

www.lujan.gov.ar

63

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

SECTOR PRIMARIO: agricultura, ganadería, pesca y minería. SECTOR SECUNDARIO: industria manufacturera, electricidad, gas y agua y construcción. SECTOR TERCIARIO: comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles, servicios comunales, sociales y personales.

Principales sectores productivos: •

Agricultura: trigo, maíz, avena



Ganadería: ganado bovino



Industria manufacturera:

TABLA 6 – Cantidad de establecimientos por rubros de la industria manufacturera del partido de Luján TOTALES 283

ACTIVIDADES AGRUPADAS A

B

C

D

E

F

G

H

I

74

81

13

17

8

7

49

22

12

Referencias: A: Elaboración de alimentos, bebidas y tabaco. B: Productos textiles, prendas de vestir, cuero. C: Industria de la madera y aserraderos. D: Fabricación de papel, editoriales e imprentas. E: Fabricación de productos químicos F: Productos minerales no metálicos. G: Metálica básica y productos de metal. H: Maquinaria, equipo, vehículos automotores, etc. I: Otras industrias manufacturadas. Las principales industrias son: Inaforja S.A. (metalúrgica), Brahma (cervecera), Curtasa S.A (curtido y adobo de pieles), Cartocor (papelera), Estampados Rotativos Texprint (textil), El Ranquelino (matanza de animales, preparación y conservación), Linera Bonaerense (aglomerados), Vandenfil (textil), entre otras 27 .

Luján cuenta con un Parque Industrial (PI) llamado “Villa Flandria”. Este PI fue creado en el año 2003 y se ubica en a orillas del Río Luján. Abarca una superficie de 32 hectáreas. Posee agua corriente, cloacas y planta de tratamiento de efluentes. Tiene desagües industriales y pluviales 28 . En el Parque Industrial se han establecido 16 empresas alimenticias (entre ellas, un frigorífico), 12 empresas de producción de autopartes y metalúrgicas, 3 fábricas de muebles, 3 textiles y una curtiembre, entre otras 29 .

27 28 29

Caloni, 2003 www.mp.gba.gov.ar www.lujanargentina.com

64

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

d. Accesibilidad •

Rutas Nacionales Nº 5 y 7



Rutas Provinciales Nº 6, 47 y 192



Ferrocarriles: TBA (ex Sarmiento)



Otros Medios: Servicios de ómnibus (Empresas Atlántida, TALSA, La Isleña e Independencia); Aeródromo

e. Situación ambiental El agua Los arroyos La Choza y de Arias (afluentes del Reconquista) pasan por el partido.

El suelo Residuos: en Luján existen dos cooperativas (“Jáuregui Recicla” y “Luján Recicla”) que llevan adelante un proyecto de preclasificación de residuos 30 . Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Secretaría de Salud y Medio Ambiente.

f. Planes y proyectos La municipalidad de Luján proyecta construir una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en el predio donde actualmente se destina la basura que produce el distrito. El proyecto incluye un galpón con cintas transportadoras e infraestructura destinada a la separación de residuos. El financiamiento lo realiza el gobierno provincial. Por otro lado, las autoridades municipales se oponen a la instalación de un relleno sanitario del CEAMSE sobre la ruta 47. 31 La postura consiste en hacerse cargo de los residuos generados por los vecinos del propio partido y no de los ajenos.

6.2.4

General Rodríguez

a. Información Geográfica Superficie del partido: 360,14 km2 * Población censo 1991: 48.383 habitantes Población censo 2001: 67.931 habitantes Población servida con redes de agua: 31% del casco urbano*** Población servida con redes de cloacales: 34% del casco urbano*** Población con servicio de recolección de residuos: 80,41% ** 30 31

www.infoban.com.ar - 28/02/07 www.infoban.com.ar – 16/02/07

65

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

*

INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007 *** Fuente: Atlas de Buenos Aires, 2007

Localidades: General Rodríguez, Barrio Ruta 24, Bosque Real (Country Club), Barrio Morado.

b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 671/79: Delimitación de Áreas. c. Usos del suelo •

Industriales: pequeñas y medianas industrias de elaboración, metalúrgicas, fundiciones, cerámicas rojas, matadero y frigoríficos, planta procesadora de aves, aserraderos, químicas, viviendas industrializadas, plásticos, confección de ropa de trabajo, fábricas de soda y agua mineral, carrocerías de vehículos de transporte pesado, producción láctea. El partido es sede de una importante empresa láctea, “La Serenísima”, la cual elabora unos 4,5 millones de litros de leche diarios 32 .



Agrícola ganadero: criaderos de aves para consumo y ponedoras. Establecimientos con porcinos, equinos y vacunos. Criaderos de vacunos para consumo más engorde. Productos para apicultura. Quintas y huertas de verduras de estación. Tambos. También hay cultivos de trigo, maíz, alfalfa, avena, lino, girasol y sorgo.

En el partido de General Rodríguez, sobre la Ruta Provincial Nº 24, existe un Sector Industrial Planificado (SIP). El mismo fue creado en el año 2006, abarca una superficie de 40 hectáreas y no posee agua corriente ni cloacas. Tampoco cuenta con desagües industriales o pluviales 33 . d. Accesibilidad •

Ruta Nacional Nº 7 (Acceso Oeste)



Rutas Provinciales Nº 5, 6, 24 y 28.



Ferrocarriles: TBA (ex Sarmiento)

e. Situación ambiental El agua El territorio es cruzado por tres pequeños arroyos afluentes del río Reconquista: A. de Arias, A. La Choza, A. El Durazno. Hacia el este, se encuentra la presa del embalse Roggero, que retiene los arroyos El Durazno y La Choza. Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Secretaría Técnica de Calidad de Vida 32 33

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo III, 2006 www.mp.gba.gov.ar

66

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

6.3

CUENCA MEDIA

6.3.1

Merlo

a. Información Geográfica Superficie del partido: 173,13 km2 * Población censo 1991: 390.858 habitantes Población censo 2001: 469.985 habitantes Población servida con redes de agua: 43,3% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 18,9% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 93,68% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: Merlo, Libertad, Mariano Acosta, Pontevedra, San Antonio de Padua, Parque San Martín. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanzas 2222/82 y 2249/82, de Delimitación Preliminar de Áreas, aprobadas por la Provincia de Buenos Aires. Autoridad de aplicación de la normativa de ordenamiento territorial: Dirección de Planeamiento de la Secretaría de Obras Públicas. Los planes de gestión y/o participación ciudadana se canalizan a través de la Secretaría de Proyectos. c. Usos del suelo •

Uso residencial: los usos predominantes son de media y baja densidad, mezclados con manzanas de uso mixto de alta densidad: viviendas, galpones y depósitos.



Uso industrial: posee una desarrollada industria de neumáticos, trefilación y esmaltado de alambres, acumuladores, material refractario y, entre otros, procesamiento de carnes 34 . En el extremo sur del distrito, sobre la Ruta Provincial 21 hay una zona de establecimientos industriales y grandes depósitos.



Uso rural: la base de su producción se desenvuelve en su entorno rural, a saber: horticultura, avicultura, floricultura y apicultura. La zona oeste de Pontevedra mantiene características rurales, con grandes predios destinados a la flori- horticultura y otros con suelos decapitados. Próximos al Arroyo de la Cañada Pantanosa hay otra gran zona de suelos decapitados.



Cavas: se localizan en la zona este del municipio, muy próximas al casco urbano.



Basurales: en la misma zona se localizan una serie de basurales dispersos.

67

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

d. Accesibilidad •

Ruta Provincial Nº 21, es la única importante que cruza el área y la conecta con la Ruta Nacional Nº 7.



Ferrocarril TBA (ex Sarmiento)

e. Situación ambiental El agua Una parte del partido se encuentra dentro de la cuenca Matanza – Riachuelo.

Redes: el prestador del servicio de cloacas y saneamiento es la empresa Aguas del Gran Buenos Aires. Normativa ambiental No existe legislación ambiental municipal, por lo que se aplica la provincial.

Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Subsecretaría de Ecología y Medio Ambiente dependiente de la Secretaría de Obras Públicas. Los asuntos relativos al control de industrias, están centralizados en la Secretaría de Planificación, Control y Producción. FIGURA 22 - Arroyo Saladero

Fotografías tomadas por Ezequiel Molina, junio de 2007 34

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo IV, 2006

68

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

6.3.2

Moreno

a. Información Geográfica Superficie del partido: 186,13 km2 * Población censo 1991: 287.715 habitantes Población censo 2001: 380.503 habitantes Población servida con redes de agua: 38,6% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 17,3% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 91,43% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: Cuartel V, Francisco Álvarez, La Reja, Moreno, Paso del Rey, Trujui, Villa Zapiola. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanzas 1798/87, 2314/88, 2409/89: Código de zonificación. Aprobadas por el decreto 3294/89. c. Uso del suelo Moreno cuenta con un aglomerado industrial denominado Zona Industrial Moreno (ZIM). La ZIM tiene una superficie 8 hectáreas y se encuentra ubicada sobre la ruta 23 (Av. del Libertador). Sus límites son: la ruta 23, las empresas MARSIL SRL y FORMICOLOR SA y los Arroyos Los Perros y Las Catonas 35 . Algunas de las empresas ubicadas en la ZIM son las siguientes: •

PLASTICA BERNABO S.A.: producción de fenólicos, reciclaje de plásticos y tercerización de producciones de otras compañías en distintos procesos químicos.



MOUNTAIN NATURE S.A.: materias plásticas y manufacturas de estas materias; reciclado de PET



ARYL S.A.: farmoquímica

El Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero cuenta con una superficie total de alrededor de 1000 hectáreas. Está comprendida por la Reserva Municipal Los Robles; el Lago San Francisco con el humedal que lo enmarca; y el área del Museo de Sitio F. Muñiz, rodeado de un área mayor de pastizales, campos cultivados y bosques xerófilos 36 .

35 36

www.industrialmoreno.com.ar www.moreno.gov.ar

69

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

FIGURA 23 - Reserva Municipal “Los Robles”

Fuente: www.moreno.gov.ar

d. Accesibilidad •

Ruta provincial Nº 5



Ruta provincial Nº 23



Ruta provincial Nº 24



Ruta provincial Nº 25



Acceso Oeste



Ferrocarril ex Sarmiento

e. Situación ambiental El agua Contaminación: en el verano de 2007, a raíz de denuncias de los vecinos, se identificaron dos predios fiscales a los cuales llegaban diariamente camiones que volcaban escombro, tierra y otros desperdicios en el río Reconquista y sus alrededores 37 . Por otro lado, de acuerdo a un monitoreo realizado en las aguas subterráneas del partido que se extraen para consumo, las localidades de Trujui, Moreno, Paso del Rey y Cuartel V presentan niveles de nitratos que superan los máximos permitidos por las normas vigentes en nuestro país para agua de bebida (45 mg/l) 38 .

Inundaciones y ascenso de napas: las constantes inundaciones del río Reconquista impulsaron la construcción de la presa Ingeniero Carlos Roggero, en 1959. Contiene de modo permanente un espejo de agua de 460 hectáreas. El sistema de presas de regulación se completa con otras dos: sobre los arroyos El Durazno y La Choza 39 .

Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Dirección General de Política y Control Ambiental.

37 38 39

www.infoban.com.ar - 15/02/07 Fernández, 2005 Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo IV, 2006

70

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

6.3.3

Ituzaingo

a. Información Geográfica Superficie del partido: 38,54 km2 * Población censo 1991: 142.317 habitantes Población censo 2001: 158.121 habitantes Población servida con redes de agua: 8% del casco urbano*** Población servida con redes de cloacales: 2% del casco urbano*** Población con servicio de recolección de residuos: 98,67% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007 *** Fuente: Atlas de Buenos Aires, 2007

Localidades: Ituzaingó, Villa Gobernador Udaondo. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 10832/89, del partido de Morón: Código de Ordenamiento Urbano. c. Uso del suelo Villa Udaondo y Parque Leloir se caracterizan por sus amplias casas construidas entre viejos árboles.

d. Accesibilidad •

Autopista del Oeste



Camino Parque del Buen Ayre

e. Situación ambiental El agua Redes: cuenta con los porcentajes más bajos de la cuenca de servicios cloacal y de agua corriente. La empresa encargada de la red de agua es AySA, mientras que la red cloacal se encuentra a cargo del municipio.

71

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

6.3.4

Morón

a. Información Geográfica Superficie del partido: 55,56 km2 * Población censo 1991: 334.301 habitantes Población censo 2001: 309.380 habitantes Población servida con redes de agua: 76,4% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 50,2% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 99,23% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: Morón, Castelar, El Palomar, Haedo, Villa Sarmiento. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 10832/89: Código de Ordenamiento Urbano. Aprobado por el decreto 4318/90. c. Usos del suelo Morón es un municipio plenamente urbanizado. El Palomar cuenta con la planta automotriz de Peugeot. La inauguración de la empresa metalúrgica La Cantábrica, en 1941, transformó a la localidad de Haedo en un centro industrial. La planta contó con una acería con cuatro hornos para producir lingotes de acero al carbono. En 1992, La Cantábrica cerró sus puertas. Pero inmediatamente se comenzó a trabajar para reconvertir la planta metalúrgica en un parque industrial. El Parque Industrial (PI) “La Cantábrica” comenzó sus actividades en 1999. El mismo tiene una superficie de 18 hectáreas. Cuenta con servicios de agua corriente y cloacas. Posee desagües industriales y pluviales 40 . En la actualidad 35 empresas son adjudicatarias de lugares en el parque industrial: TABLA 7 – Empresas y rubros del Parque Industrial La Cantábrica del partido de Morón EMPRESA

RUBRO

Sapograf Actividades de impresión Serviflex Golomanias

Ventas al por mayor de materias primas agropecuarias, animales vivos, alimentos, bebidas y tabaco

Adibak

Fábrica de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines

E. Marcotegui y compañía

Fabricación de equipo eléctrico

Ing. Horacio Ciarrapico Aerotécnica

40

www.mp.gba.gov.ar

72

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Roel Filtrex

Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores

Fasten Madetec Corfamad

Fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de corcho, paja y materiales trenzables

Esat S.A. Ergolastic

Fabricación de productos de caucho

Fapex PPE Argentina Fabricación de productos químicos Chemisa Good Food

Elaboración productos alimenticios

Acha Plast Micran Plasvan Carlos González

Fabricación de productos de plástico

LP - Alumair Bi Orient Plásticos Carin Label & Tags

Fabricación de productos textiles

Apisa Fabricación de maquinaria de uso especial Blipack PSC

Fabricación de maquinaria de uso general

Siderar

Industrias básicas de hierro y acero

Campagna Hnos e Hijos

Fabricación de productos elaborados de metal

Romi

Fabricación de papel y de productos de papel

Lady Stork

Fabricación de calzado

West Lubricantes

Fabricación de productos de la refinación del petróleo

Basico Comunicaciones

Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de otros componentes electrónicos

SGE

Fabricación de recipientes de madera

d. Accesibilidad •

Acceso Oeste (Autopista del Oeste)



Camino de Cintura



Avenida Rivadavia



Ferrocarril Sarmiento (TBA)



Ferrocarril San Martín (Metropolitano)



Ferrocarril Belgrano (Metropolitano)



Ferrocarril Roca (Metropolitano) 73

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

e. Situación ambiental El agua

En Morón se encuentra el arroyo homónimo que, se considera, es el cauce que mayor carga contaminante aporta al río Reconquista. Dicho arroyo se encuentra entubado en algunos de sus tramos.

Inundaciones y ascenso de napas: algunas zonas del distrito padecen problemas de anegaciones los días de intensas lluvias.

Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Dirección de Políticas Ambientales

6.3.5

Hurlingham

a. Información Geográfica Superficie del partido: 35,43 km2 * Población censo 1991: 166.935 habitantes Población censo 2001: 172.245 habitantes Población servida con redes de agua: 32,7% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 4,4% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 98,01% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: Hurlingham, Villa Tesei, William Morris. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 10832/89, del partido de Morón: Código de Ordenamiento Urbano.

c. Uso del suelo La industria es la principal actividad económica del municipio, en el cual están radicadas empresas como: Good Year, 3M, Tres Cruces, Fargo, Sancor, Pinturas Continente y Cidec. Villa Tesei es un importante polo comercial e industrial, entre sus industrias se destacan las dedicadas a la producción textil y las metalúrgicas 41 . d. Accesibilidad •

Autopista del Oeste

74

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales



Camino Parque del Buen Ayre

e. Situación ambiental El agua

Hurlingham cuenta con cantidad de recursos hídricos: el río Reconquista y los arroyos Soto y Morón.

En abril de 2007 se inauguró la planta de efluentes cloacales ubicada en Camino del Buen Ayre y Gorriti. Dicha planta prestará servicio a 135.000 vecinos de los municipios de Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero y Morón 42 .

6.3.6

San Miguel

a. Información Geográfica Superficie del partido: 82,01 km2 * Población censo 1991: 212.692 habitantes Población censo 2001: 253.086 habitantes Población servida con redes de agua: 26,6% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 30,4% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 96,57% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: San Miguel, Muñiz, Bella Vista, Campo de Mayo. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 448/79, del ex partido de General Sarmiento: Código de Zonificación Preventiva.

c. Uso del suelo En 1885, la Sociedad Anónima Louis Languevin y Compañía instaló un molino harinero junto al Río de las Conchas (actual Reconquista), para aprovechar la energía hidráulica. d. Accesibilidad

41 42



Rutas Nº 8 y 202



Ferrocarril San Martín



Ferrocarril Urquiza

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo IV, 2006 www.infoban.com.ar - 10/04/07

75

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

e. Situación ambiental El agua Bella Vista y Campo de Mayo se encuentran asentadas sobre la ribera del Río de la Reconquista. Durante el siglo XIX el mayor atractivo de la zona era el Río de las Conchas (actual río Reconquista) 43 . Desde el año 2000, el Ejército alquila una parte del predio de Campo de Mayo a una empresa privada que opera una planta de tratamiento de líquidos cloacales. La planta (que había sido inaugurada en 1994) recibe el contenido de unos 300 camiones atmosféricos diariamente, es decir, alrededor de 6000 m3 de efluentes. Recientemente, integrantes de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA) inspeccionaron el lugar acompañados por representantes de la Defensoría del Pueblo de la Nación y detectaron una situación irregular en el funcionamiento de la planta de tratamiento. Denunciaron que la pequeña planta de tratamiento de Campo de Mayo no se encuentra en condiciones de procesar la cantidad de líquidos que llegan al lugar, que el desagote hacia el Reconquista se efectúa por medio de una zanja muy grande (2 m de profundidad por 1,5 m de alto) con relación al limitado volumen de efluentes que podría tratar esa planta, que se descargan clandestinamente efluentes líquidos peligrosos y que no existe un laboratorio de control para determinar si se cumple con los limites admisibles de los efluentes residuales. Además, detectaron visiblemente que el vuelco hacia el Reconquista era oscuro, con sólidos, mientras que el desagote de un sistema adecuado debería ser agua prácticamente límpida 44 . Todo esto indicaría que la planta se encuentra inoperante y que los líquidos son vertidos por declive directamente al río. El suelo Residuos: como se detalló oportunamente, en Campo de Mayo funcionan las celdas del relleno sanitario Norte III (del CEAMSE) que actualmente se encuentran operando.

6.3.7

José C. Paz

a. Información Geográfica Superficie del partido: 51,42 km2 * Población censo 1991: 186.681 habitantes Población censo 2001: 230.208 habitantes Población servida con redes de agua: 7,2% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 1,1% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 88,28% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 43 44

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo VI, 2006 Página 12, 09/06/2007

76

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: José C. Paz, Del Viso, Tortuguitas. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 448/79: zonificación según usos (del ex partido de General Sarmiento) c. Uso del suelo La localidad de José C Paz posee un perfil residencial. Esta habitado en gran parte por personas de escasos recursos. Cuenta con la presencia de la fábrica de cerámicas Alberdi.

En Del Viso se encuentran el country del Golf Club Argentino y el barrio Parque Peró.

En Tortuguitas se encuentra el barrio Parque Rincón (con características de barrio privado, pero sin serlo). Es una zona residencial donde se conserva parte de la vegetación y de la fauna autóctona 45 . d. Accesibilidad •

Ruta Nacional Nº 8

e. Situación ambiental

El suelo Residuos: hasta el 2004 la Municipalidad rellenó las calles con residuos tóxicos provenientes de una fábrica de autopartes de la zona.

6.3.8

Malvinas Argentinas

a. Información Geográfica Superficie del partido: 63,08 km2 * Población censo 1991: 239.113 habitantes Población censo 2001: 290.691 habitantes Población servida con redes de agua: 3,3% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 1,2% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 96,03% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

45

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo IV, 2006

77

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Localidades: Adolfo Sourdeaux, Área de Promoción El Triángulo, Grand Bourg, Los Polvorines, Malvinas Argentinas, Pablo Nogués, Tortuguitas, Villa de Mayo. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 10/85: Código de zonificación del partido de Pilar. c. Uso del suelo Uso industrial: dentro del territorio de Malvinas Argentinas están definidas las zonas industriales específicas. Hay un Parque Industrial privado en Tortuguitas, creado en 1999 y ubicado entre el Acceso Norte Ramal Pilar y la Av. de los Constituyentes. El predio tiene una superficie de 88 hectáreas. No cuenta con agua corriente ni cloacas. Tampoco tiene desagües pluviales; sí, desagües industriales 46 . Además, existe una zona industrial que se llama Área de Promoción el Triángulo. Es una zona netamente industrial, allí tienen su sede empresas nacionales y multinacionales de alimentos, comercialización, productos fotográficos, cosméticos y de cuidado personal, y automotores, entre otros rubros 47 . Sobre las rutas 197, 8 y parte de la 202 también hay zonas industriales. Las que no tienen complejidad ambiental (1ª categoría) pueden estar en cualquier parte del partido. Las que entran dentro de la 2ª y 3ª categoría tienen que radicarse en las zonas industriales determinadas. Las de categoría 3 deben instalarse en el Parque Industrial y en la zona del Triángulo. El siguiente cuadro detalla la cantidad de industrias por rubro del distrito:

TABLA 8 – Industrias en Malvinas Argentinas TIPO DE INDUSTRIA

Productos alimenticios

122

Textiles

9

Maderas

9

Químicas y farmacéuticas

25

Talleres Industriales

42

Metalúrgicas y Autopartes

80

Rubros varios

25

Fuente: www.estrucplan.com.ar

46 47

CANTIDAD

www.mp.gba.gov.ar Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo IV, 2006

78

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

d. Accesibilidad •

Acceso Norte en sus dos ramales (Escobar y Pilar)



Ruta Nacional Nº 202



Ruta Nacional Nº 197



Ruta Nacional Nº 8



Ferrocarril General Belgrano Norte

e. Situación ambiental El suelo Residuos: desde el año 1997, el municipio está haciendo una prueba piloto en el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos para establecer los volúmenes que se generan en cada circuito. La segunda etapa del proyecto consiste en la instalación de pequeñas estaciones para recuperación de residuos inorgánicos. Primero se realizará con las industrias del partido y luego, con un circuito domiciliario. El objetivo es la minimización máxima de residuos. Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Dirección de Medio Ambiente

6.3.9

Tres de Febrero

a. Información Geográfica Superficie del partido: 43,04 km2 * Población censo 1991: 349.376 habitantes Población censo 2001: 336.467 habitantes Población servida con redes de agua: 88,4% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 79,3% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 98,94% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: Caseros, Churruca, Ciudad Jardín Lomas del Palomar, Ciudadela, El Libertador, José Ingenieros, Loma Hermosa, Martín Coronado, 11 de Septiembre, Pablo Podestá, Sáenz Peña, Remedios de Escalada, Santos Lugares, Villa Bosch, Villa Raffo. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 1788/85: Código de Planeamiento Urbano.

c. Uso del suelo 79

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

La actividad pionera de José Ingenieros fueron los hornos de ladrillos. En 1930 también aparecieron los primeros hornos de ladrillos en la localidad de Martín Coronado. Sin embargo, en 1950, en Concejo Deliberante del partido de San Martín prohibió las industrias porque los vecinos querían mantener el carácter residencial.

Actualmente, Ciudadela y Caseros concentran la mayoría de las fábricas del partido.

Pablo Podestá es un importante centro industrial desde mediados del siglo XX. En 1940, el ejército había inaugurado su fábrica de barnices y pinturas. El predio ahora pertenece al barrio privado Altos de Podestá. En 1958, la empresa Jonson abrió una fábrica de productos químicos líquidos y en aerosol. Esta fue afectada por grandes incendios en 1999 y 2004.

El Complejo Habitacional Ejército de los Andes (Fuerte Apache) ocupa unas 10 hectáreas en el norte de Ciudadela. Concebido en 1973 para unos 20.000 habitantes provenientes de villas miseria, hoy tiene más de 60.000 48 . d. Accesibilidad •

Ruta Nº 8



Ferrocarril San Martín



Ferrocarril Sarmiento

e. Situación ambiental El agua Inundaciones y ascenso de napas

En la localidad de Churruca el problema de las inundaciones fue paliado con una estación de bombeo.

La localidad de 11 de Septiembre suele verse afectada por el desborde del Arroyo Morón.

La lluvia que cae sobre Remedios de Escalada provoca excedentes hídricos que van hacia el arroyo Morón, debido a que se encuentra en la cuenca principal del sistema de drenajes del partido. Otro de los problemas habituales es la falta de agua potable, que aún afecta a numerosas familias. Para solucionar esa carencia, en 2003, el gobierno anunció las obras de la Red Primaria Escalada que abarcará, entre otros lugares, Remedios de Escalada, Pablo Podestá, Loma Hermosa, Churruca y El Libertador.

Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Dirección de Ecología y Medio Ambiente.

48

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo VI, 2006

80

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

6.4

CUENCA BAJA

6.4.1

General San Martín

a. Información Geográfica Superficie del partido: 55,75 km2 * Población censo 1991: 406.809 habitantes Población censo 2001: 403.107 habitantes Población servida con redes de agua: 95,0% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 49,2% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 90,65% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: General San Martín, Barrio Parque General San Martín, Billinghurst, Ciudad Jardín El Libertador, Villa Ayacucho, Villa Ballester, Villa Bernardo Monteagudo, Villa Chacabuco, Villa Coronel José M. Zapiola, Villa General Antonio J. de Sucre, Villa General Eugenio Necochea, Villa General José Tomás Guido, Villa General Las Heras, Villa Godoy Cruz, Villa Granaderos de San Martín, Villa Gregoria Matorras, Villa José León Suárez, Villa Juan Martín de Pueyrredón, Villa Libertad, Villa Lynch, Villa Maipú, Villa Remedios de Escalada, Villa Marqués de Aguado, Villa Parque San Lorenzo, Villa Parque Presidente F. Alcorta, Villa San Andrés, Villa Yapeyú. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 2971/86: crea el Código de Ordenamiento Urbano. Autoridad de aplicación de la normativa de ordenamiento territorial: Dirección de Obras Particulares, Ordenamiento Urbano y Catastro, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas. c. Usos del suelo Desde comienzos del siglo XX el partido adoptó un perfil económico industrial. Las primeras industrias del partido fueron los hornos de ladrillos. A los frigoríficos, panificadoras y fábricas de pastas pioneras se sumaron en la década del 40 numerosos talleres metalúrgicos. En los años 50 de instalaron dos grandes empresas multinacionales: la norteamericana General Motors y la alemana Siemens. Para ese entonces el partido ya era conocido como la Capital de la Industria, característica que consolidó en los años 70 con el importante desarrollo que alcanzaron en el lugar las empresas textiles. Otra fábrica de envergadura que se sumó al crecimiento industrial de San Martín en

81

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

1981 fue la productora de cigarrillos Nobleza Piccardo, la cual ocupa el mismo predio donde estuvo la fábrica de General Motors 49 . El partido ha sido y es uno de los polos de desarrollo industrial más importantes del país. Cuenta con 5.963 industrias; 13.480 comercios; 4.025 empresas de servicios; representa el 2% de la fuerza industrial del país; genera el 5% del PBI nacional y el 12% del PBI provincial 50 .

A mediados del año 2002, en José León Suárez, se creó un Parque Industrial (PI) privado denominado “Parque Suárez”. El mismo ocupa una superficie de 5.5 hectáreas y alberga a un conglomerado de aproximadamente 45 industrias de pequeña y mediana envergadura. Cuenta con servicio de agua corriente pero no posee cloacas.

No posee desagües pluviales ni

51

industriales . El arroyo León Suárez –tributario del Reconquista- pasa por al lado del PI. Algunas de las empresas ubicadas en el PI son las siguientes: TABLA 9 – Empresas y rubros del Parque Industrial Parque Suárez EMPRESA

RUBRO

Aberturas G.H. S.R.L.

Fabricación de aberturas en PVC

Aquamarine Southamerica

Productos Químicos, Materiales e Ingeniería

Alygol S.R.L.

Distribuidora Oficial de Arcor

BrainWare S.A.

Servicios de Telecomunicaciones e Informática

Copack

Envasado de productos químicos para terceros

Cima

Fabricación de líneas de envasado - automatizaciones - y service

Distribuidora Aifa S.A.

Importador y Distribuidor de Adhesivos UHU y Artículos de Librería

D&L Pinturas

Distribuidor de Pinturas "Dupont" para Industria General y Flotas

Istar

Fabricación de Cámaras para Ciclomotores y Motos

Industrias Guttler S.R.L.

Tintorería Textil

Mabrinet S.R.L.

Servicios y capacitación en telecomunicaciones

Laminación Paulista Arg. S.A

Laminación de Metales

Lucom S.A.

Fabricación de Luminarias y Distribución de Repuestos para Electrodomésticos

Lunitex S.R.L.

Fabricación de Tejidos de Punto

O'Dent Industria Dental

Fabricación de Dientes Acrílicos

P.K.G. S.A.

Pomos Laminados

Recpol Argentina S..A

Reciclado de Materiales Plásticos

RG Imagen

Imagen Publicitaria y Cartelería

Servicolor

Fabricación de Tintas y Barnices para Flexografía y Huecograbado

Soluciones en Nutrición S.A.

Fabricación de Productos Alimenticios

Uniar S.R.L.

Distribuidora de Arcor

49 50 51

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo III, 2006 www.sanmartin.gov.ar www.mp.gba.gov.ar

82

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

FIGURA 24 - Parque Suárez

Fuente: www.mp.gba.gov.ar

d. Accesibilidad •

Ruta Nacional Nº 8



Avenida General Paz

e. Situación ambiental

El municipio fiscaliza funcionamiento de las empresas de 1° y 2° categoría. Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Dirección de Medio Ambiente, perteneciente a la Secretaría de Industria y Comercio. 6.4.2

Vicente López

a. Información Geográfica Superficie del partido: 33,77 km2 * Población censo 1991: 289.505 habitantes Población censo 2001: 274.082 habitantes Población servida con redes de agua: 99,8% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 95,9% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 99,56% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Barrios (no tiene localidades): Vicente López, Villa Adelina, Carapachay, Munro, Olivos, La Lucila, Florida, Florida Oeste, Villa Martelli. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia 83

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Ordenanza 4365/79: Código sobre Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo. Ordenanzas 14509/00, 14750/00, 15615/01: aprueban Código de Ordenamiento Urbano.

Autoridad de aplicación de la normativa de ordenamiento territorial: Secretaría de Obras y Servicios Públicos. c. Uso de suelo El partido es una antigua zona agrícola y luego, industrial (sobre todo entre 1930 – 1990). Actualmente, se compone de edificios, residencias y comercios.

Florida Oeste, Villa Martelli, Munro, Carapachay y Villa Adelina cuentan con la presencia de plantas metalúrgicas, alimenticias y químicas. A partir de 1930 se radicaron en Florida Oeste industrias como: Casa Editora Sudamericana, Editorial Abril, 3M, Refinerías de Maíz y Textil La Hidrófila. El empuje industrial disminuyó en las últimas décadas, pero queda la fábrica Granix, de 1938.

Munro posee una gran zona comercial. En esta localidad se fundó la fábrica de medias Placner en 1940 y a fines de 1970 la fábrica de prendas de vestir de los mismos dueños.

Entre 1910 y 1920, muchos inmigrantes españoles e italianos iniciaron sus actividades en Villa Martelli con hornos de ladrillos. La producción llegó a 30.000 ladrillos por mes y luego fue prohibida.

En La Lucila (Paraná y el río), hay una Reserva Ecológica de 6 hectáreas que fue habilitada en diciembre de 2000. La población radicada en villas de emergencia es muy escasa. No supera los 9000 habitantes o sea un 3% del total del partido. 52 d. Accesibilidad •

Ruta Panamericana



Avenida General Paz



Ferrocarril TBA (ex línea Mitre)



Ferrocarril General Belgrano



Tren de la Costa



Puerto de Olivos

e. Situación ambiental El Departamento de Industria del municipio fiscaliza las industrias de 1ª y 2ª categoría por convenio con la Secretaría de Política Ambiental, quien realiza los controles sobre las de 3ª categoría.

84

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

6.4.3

San Isidro

a. Información Geográfica Superficie del partido: 51,44 km2 * Población censo 1991: 299.023 habitantes Población censo 2001: 291.505 habitantes Población servida con redes de agua: 97,9% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 67,4% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 98,30% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: San Isidro, Becar, Acassuso, Martínez, Villa Adelina, Boulogne Sur Mer. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 5447/79 y 6737/89: Código de Ordenamiento Urbano.

c. Usos del suelo El partido de San Isidro no se caracteriza por ser una urbe eminentemente industrial, sino más bien comercial. Hay zonas industriales exclusivas, pero las industrias allí radicadas se encuentran rodeadas por viviendas. Cuando esas empresas se instalaron, dichas zonas no estaban urbanizadas. d. Accesibilidad •

Tren de la Costa



Ruta Panamericana



Ferrocarril TBA (ex línea Mitre)

e. Situación ambiental El suelo Residuos: el municipio, junto con un grupo de empresas del partido, lleva a cabo una campaña de reciclaje de envases Tetra Brik y botellas plásticas. Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Dirección de Medio Ambiente

52

www.estrucplan.com.ar

85

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

6.4.4

San Fernando

a. Información Geográfica Superficie del partido: 23 km2 (sección continental)* Población censo 1991: 144.763 habitantes Población censo 2001: 151.131 habitantes Población servida con redes de agua: 95,5% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 46,5% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 96,77% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: San Fernando, Victoria, Virreyes. San Fernando tiene dos sectores bien definidos. Su parte insular abarca las secciones 2ª y 3ª del Delta del Paraná y 950 km2 aproximadamente. El sector continental comprende tres ciudades donde hay plantas industriales y comercios. b. Ordenamiento Territorial Instrumento normativo en vigencia •

Ordenanza 3467/78: Código de Edificación y Zonificación según Usos.



Ordenanza 3603/91: Texto Ordenado del Código de Edificación y Zonificación según Usos. Deroga ordenanza 3467/78 y todas las anteriores.

c. Usos del suelo •

Uso industrial: las industrias tradicionales del partido son aquellas relacionadas con la náutica (astilleros y talleres, entre otros), aunque actualmente se localizan en San Fernando establecimientos de variados rubros y envergaduras como ser pequeñas y medianas industrias de fabricación de muebles de madera; panaderías con elaboración propia; metálicas, recauchutado y vulcanización; imprenta, astilleros, plantas industriales que producen carnes, alimentos, cosméticos, neumáticos y medicamentos. Entre las más importantes se puede mencionar a Avón (dedicada a la producción de cosméticos), FATE (neumáticos), Cadbury Stani (golosinas), Otis (ascensores), Molinos Río de la Plata y Pillsbury-Delicity (alimenticias), Cocarsa y Bancalari (frigoríficos).



Empresas de servicio: se destacan la prestación de servicios personales y de transporte (talleres de reparación, peluquerías, remiserías, restaurantes, bares, pizzerías, parrillas, rotiserías y depósitos).



Comercios: venta minorista, despensas, venta de ropa, carnicerías, fruterías y verdulerías.



Producción primaria: explotación forestal, minería (extracción de arena y canto rodado), ganadería, agricultura y frutihorticultura en la zona isleña. 86

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

FIGURA 25 - Actividades por zona en el partido de San Fernando

Fuente: www.sanfernando.gov.ar



Zona 1A: la actividad comercial y de servicios sobre la calle Constitución es destacada y, aunque la participación industrial es menor, existen astilleros.



Zona 1B: en ella se encuentra el Paseo de Compras de Victoria pero la actividad destacada es la de servicios, siendo minoritaria la rama industrial.



Zona 2A: es la zona maderera del distrito. Hay locales de fabricación de muebles, aserraderos y servicios de logística.



Zona 2B: se encuentra parte del Centro Comercial de Virreyes. Predominan servicios personales y de transporte. Como actividad industrial se destacan panaderías de elaboración propia, carpinterías metálicas, fábricas de muebles e imprentas.



Zona 3: comparte con la anterior el Centro Comercial de Virreyes, albergando la mayor cantidad de PyMeS dedicadas al comercio minorista. Posee un área industrial integrada por grandes empresas como FATE y Avon entre otras.

d. Accesibilidad •

Ferrocarril TBA (ex línea Mitre)



Tren de La Costa



Ruta Panamericana – Acceso Norte



Ruta Nº 202

e. Situación ambiental El agua

En San Fernando, se encuentra la Planta Depuradora Norte. Su función es tratar los líquidos cloacales provenientes de los partidos de Tigre, San Fernando y San Isidro a fin de que sus 87

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

efluentes sean volcados al río Reconquista. Desde su puesta en marcha tiene una capacidad para tratar los efluentes de 270.000 habitantes. Su superficie es de 20 hectáreas 53 .

Inundaciones y ascenso de napas: en la localidad de Virreyes se sufren problemas de inundaciones por el desborde del arroyo Cordero.

Áreas protegidas En septiembre de 2000, la parte del Delta que pertenece a San Fernando fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) 54 .

Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Secretaría de Gestión Territorial y Medio Ambiente.

6.4.5

Tigre

a. Información Geográfica Superficie del partido: 304,35 km2 * Población censo 1991: 257.922 habitantes Población censo 2001: 301.223 habitantes Población servida con redes de agua: 57,7% del casco urbano* Población servida con redes de cloacales: 9,5% del casco urbano* Población con servicio de recolección de residuos: 96,26% ** * INDEC, Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas, 2001 ** Informe Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007

Localidades: Tigre, Islas 1ª sección, Dique Luján, Rincón de Milberg, Troncos del Talar, General Pacheco, Benavidez, Ricardo Rojas, El Talar, Don Torcuato Este, Don Torcuato Oeste.

El Delta La porción del Delta que corresponde al partido de Tigre es una pequeña parte del total; ésta ocupa una superficie similar a la de la Capital Federal: alrededor de 220 km2 y es conocida como Primera Sección del Delta bonaerense. Es tal vez el único del mundo que no desemboca en el mar, sino en otro gran río, siendo sus aguas enteramente dulces; geológicamente, es una formación nueva en desarrollo. b. Ordenamiento Territorial

53 54

www.aysa.com.ar Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo V, 2006

88

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Instrumento normativo en vigencia Ordenanza 1894/96 y 1996/97: Código de Zonificación. El Código de Zonificación divide al territorio en áreas urbanas, complementarias y rurales. Establece los usos permitidos en cada zona. c. Uso del suelo

A principios del siglo XX las Islas de Tigre se convirtieron en un importante productor de fruta y madera. Esta producción fue mermando progresivamente producto del surgimiento del Valle del Río Negro. No obstante, hoy en día se encuentran en el Delta algunas quintas donde aún se cultivan frutales y se producen conservas y licores.

General Pacheco posee un centro industrial. Entre sus industrias se destacan dos terminales automotrices (Ford y Volkswagen), madereras, metalúrgicas, y alimenticias como Kraft Foods Argentina que compró las instalaciones de Terrabusi, creadas en 1963. Una de las presencias industriales relevantes es la del Laboratorio Roche Argentina, que inauguró sus edificios en Ricardo Rojas en el año 2001 55 .

Urbanizaciones privadas: Nordelta (1.600 hectáreas); Santa Bárbara (230 hectáreas, de las cuales 60 son lagunas); Santa María de Tigre (126 hectáreas y una laguna de 8 hectáreas); Altamira (30 hectáreas); La Escondida; Las Palmas; Los Ceibos; Los Álamos; Jacarandá; Los Ombúes. d. Accesibilidad •

Ruta Provincial Nº 27



Rutas Nacionales Nº 9 y 197



Ruta Panamericana



Ruta Nº 202



Estación Fluvial



Ferrocarril TBA (ex Mitre)



Tren de La Costa

e. Situación Ambiental El agua Inundaciones y ascenso de napas: en la localidad de Los Troncos, las inundaciones amenazan a quienes viven en precarias viviendas levantadas a orillas del río Reconquista y como las aguas que desbordan están contaminadas, crece el peligro de propagación de enfermedades.

55

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo VI, 2006

89

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Por otro lado, en el Delta, el enorme caudal de aguas que el Paraná vuelca en el Río de la Plata, y el bajo nivel de las islas, hace que las mismas sean susceptibles de inundación, en mayor o menor grado. Además, cuando los vientos llamados repuntes o sudestadas son fuertes y coinciden con las crecidas estacionales pueden originarse inundaciones extraordinarias. Contaminación de los cursos de agua: los arroyos del distrito reciben efluentes industriales y cloacales sin tratamiento previo.

Recientemente, vecinos del barrio Las Tunas denunciaron una grave contaminación de origen industrial, existente en el arroyo Las Tunas de la localidad de General Pacheco. En ese punto se encuentran ubicadas las papeleras “Tucumán S.A.”, “Santa Ángela” y “Endeco” dedicada a la fabricación de envases corrugados. De acuerdo a lo observado por los vecinos, estas empresas, vuelcan sus deshechos industriales en el arroyo Las Tunas, a través de un ducto entubado que desemboca junto a uno de los lados del puente vehicular de la Av. de los Constituyentes. Según testimonios, en este sitio, tanto el cauce como el agua del arroyo son de un gris perla intenso, en una extensión aproximada a los 600 metros y las emanaciones tóxicas del arroyo son de tal intensidad, que a los pocos minutos de estar a su vera, se sufre ardor en la garganta, en las fosas nasales e irritación ocular 56 . Como ya se ha mencionado, este arroyo es afluente del río Reconquista. Por otro lado, en el barrio Las Tunas, también existen problemas de contaminación de las aguas subterráneas, que es la utilizada por la población para consumo. Una escuela del lugar, a través de una ONG zonal y de un laboratorio acreditado por la Federación Bioquímica y la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires (SPA), realizó recientemente estudios del agua del pozo que abastece al establecimiento. Del análisis realizado surgió que la misma contiene arsénico en una proporción de 100 µg/l, siendo el límite máximo de concentración establecido por el Código Alimentario Argentino de 50 µg/l. Alumnos y docentes ya presentan síntomas clínicos como los descritos en el capítulo 8 respecto de la contaminación con arsénico. Como se mostró en la caracterización de la cuenca, Tigre es un partido con un alto nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas, con lo cual resulta imposible para los pobladores de este barrio proveerse diariamente de agua envasada.

Otro caso es el de la localidad de Ricardo Rojas donde a fines de la década de 1990, la comunidad hizo conocer la contaminación con hidrocarburos de las napas subterráneas de las que extraían el agua para consumo domiciliario.

En Rincón de Milberg, muchos vecinos se movilizaron durante las últimas décadas para lograr la clausura de establecimientos industriales que contaminaban con plomo. En 1995,

56

Barbieri, 2007

90

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

denunciaron que una empresa constructora provocó peligrosos aludes de barro sobre barrios humildes al realizar obras de remoción del lecho del río Luján 57 .

En junio de 2007, la municipalidad de Tigre contrató un sistema de captación de residuos flotantes. El mismo consiste en mangas que atraviesan transversalmente el curso del río en distintos tramos del Reconquista que atraviesan el partido. Las autoridades municipales reconocieron que esta acción no es la solución del problema, pero acentuaron que representa una actitud del Municipio, de trabajar en el tema.

Autoridad de aplicación de la normativa ambiental: Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Política Ambiental

Para el municipio la solución a los problemas de la cuenca pasa por: •

La constitución del correspondiente Comité de Cuenca, ente que puede y debe articular las acciones imprescindibles que se deben aplicar con la Secretaría de Política Ambiental, la Autoridad del Agua, la Dirección de Hidráulica Provincial, (UNIREC residual).



57

Una contundente voluntad política, al más alto nivel.

Clarín, Argentina pueblo a pueblo. Tomo VI, 2006

91

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

7. Cuarta parte: Problemas ambientales de la cuenca

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo” (Art. 41 – Constitución Nacional)

92

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

7

CUARTA PARTE: PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA CUENCA

En esta sección se analizan los problemas ambientales de la cuenca relacionados con los recursos agua y suelo. Se reconoce que no son los únicos factores ambientales que se ven afectados pero sí los que inducen a la realización de este trabajo. 7.1

DESVÍO EN LA CUENCA BAJA

7.1.1

Proyecto UNIREC

En 1994, el gobierno de la provincia de Buenos Aires (con un aporte de 114.600 millones de dólares), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (150 millones de dólares) y el Fondo de Cooperación Internacional de Japón (77.600 millones de dólares) formaron una sociedad para llevar a cabo el control de las inundaciones y el saneamiento del río Reconquista 58 .

En la órbita del Ministerio de Obras y Servicios Públicos se creó la Unidad de Coordinación del Proyecto río Reconquista (UNIREC), un ente autárquico encargado de dirigir la ejecución de las obras que, según se planificaba, estarían terminadas en 5 años contados a partir del momento en que se abriera la licitación internacional (marzo / abril de 1995).

El proyecto comprendió tres etapas con los siguientes componentes: TABLA 10 - Descripción de las etapas del Proyecto de Saneamiento y Control de las Inundaciones en la Cuenca del río Reconquista. Acciones Preliminares: · Evaluación ambiental de la cuenca. · Desarrollo del proyecto de ingeniería. · Limpieza y desobturación del cauce.

Etapa 1: Obras para el control de las inundaciones por lluvias y sudestadas

Etapa 2: Obras y planes para el control de la contaminación doméstica e industrial

58

-Adecuación del canal Aliviador -Canalización del río Reconquista. -Canalización del tramo inferior de afluentes del río. -Obras y equipos de derivación del río Reconquista. -Puentes. -Estaciones de bombeo. -Reutilización de áreas recuperadas. -Obras complementarias. -Plan de acción para el control de la contaminación industrial. -Caracterización, tratamiento y disposición de lodos de fondo. - Construcción de 4 plantas de tratamiento de líquidos cloacales. -Red de monitoreo hidrológico. -Censo y catastro industrial. -Programa de auditorias de empresas.

La Nación, Suplemento Norte – 16/11/1994

93

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Etapa 3: Obras y acciones institucionales

-Tareas vinculadas a expropiaciones y relocalización de familias. -Difusión del proyecto y concientización de la población a través del Programa de Comunicación Social, Participación Comunitaria y Educación Sanitaria y Ambiental. -Garantizar la gestión integral y la sustentabilidad en el tiempo de la cuenca del río Reconquista con la creación del Comité de Manejo Integral de la Cuenca del Río Reconquista (COMIREC). -Proporcionar servicios de asesoramiento, capacitación y adquisición de equipamiento con el Plan de Fortalecimiento Municipal.

Fuente: Sadañiowski, 2003

Con la sanción de la Ley 12.653, el 21 de marzo del 2001, se dispuso la creación del Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) con el objeto de realizar la gestión integral y preservación del recurso hídrico de la cuenca del mismo incluyendo en su artículo 4to expresamente la plena capacidad para:

planificar, coordinar, ejecutar y controlar la

administración integral de la cuenca; coordinar con la Nación, otras provincias, municipalidades y organismos no gubernamentales acciones y medidas vinculadas con su objeto. Además de formular la política ambiental tendiente a la preservación del recurso hídrico de la cuenca, en coordinación con los órganos competentes en la materia, a cuyos efectos podrá celebrar los convenios pertinentes; ejercer el poder de policía de la cuenca, conforme lo determine la reglamentación.

En su artículo 6to se materializa la participación comunitaria a través de un Consejo Consultivo Honorario, integrado por profesionales, personas idóneas, organizaciones no gubernamentales, etc., siendo este ámbito de consulta del Directorio 59 . Dicha ley fue reglamentada en el año 2006 (habiendo transcurrido 5 años de su sanción). Mientras tanto la falta de reglamentación impidió que el Comité se constituya y asuma la planificación y saneamiento ambiental de la cuenca encontrándose la misma en peores condiciones que en ese momento. Al momento de realización de este trabajo, el Comité de Cuenca se encontraba en proceso de formación.

Dentro del marco de este proyecto y con el objetivo de evitar potenciales inundaciones en la cuenca baja, el 5 de agosto de 2000, UNIREC desvió del cauce natural del río Reconquista por el Canal Aliviador o Pista Nacional de Remo a través de terraplenes que provocaron el angostamiento del río y con la colocación de un dique que redujo el curso de 50 m a 14 m, con dos compuertas de 7 m cada una sobre platea y columnas de hormigón, hecho en continente para evitar el ingreso de aguas de manera natural y directa (ver FIGURA 23). Por otro lado, se ensanchó el Canal Aliviador y se profundizó su cauce de manera progresiva quitando los barros de su fondo para rellenar barrios cerrados del partido de Tigre. Como consecuencia, las aguas que se dividían entre el río Tigre y el Canal Aliviador fueron dirigidas con un considerable aumento de caudal y corriente por este último llegando al río

59

Proyecto de ley - Declaración de emergencia sanitaria y ambiental

94

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Luján (aguas arriba del río Tigre) y distribuyéndose por la 1ª sección del Delta Bonaerense antes de su desembocadura en el Río de la Plata (ver FIGURA 24). FIGURA 26 – Compuertas

FIGURA 27 – Desvío del río Reconquista por el Canal Aliviador

95

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

7.1.2

Impacto del desvío

En el año 2000, investigadores de la cátedra de limnología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se encontraban realizando un trabajo de investigación en el tramo inferior del río Luján. El objetivo consistía en evaluar el impacto del manejo del Reconquista sobre la calidad del agua en este tramo del río Luján. Se analizaron muestras mensuales de fitoplancton coleccionadas entre mayo y octubre, se monitorearon los principales parámetros físicoquímicos e hidrológicos y se analizaron las asociaciones de diatomeas.

A partir del 5 de agosto de 2000 (día en que se realizó el desvío), en la intersección entre el río Luján y el Canal Aliviador, se produjo un aumento pronunciado de la concentración de nutrientes y sólidos en suspensión; disminución drástica de los tenores de oxígeno disuelto hasta niveles de ausencia absoluta; disminución de la riqueza específica de las algas; desaparición de las especies de agua dulce; aumento considerable de la concentración de metales pesados y otros parámetros. El deterioro de la calidad del agua como consecuencia del desvío del caudal del río Reconquista se evidencia tanto en las variables físico químicas como en la flora. A su vez, los vecinos del Delta comenzaron a verificar ese mismo día que el agua se tornaba negra y pestilente y a notar grandes cantidades de peces muertos. Ocurre que el proyecto UNIREC, estaba conformado por una primera etapa de control de inundaciones y en segunda instancia un control de la contaminación. Por lo tanto, las obras realizadas para contrarrestar las inundaciones contribuyeron a dispersar la contaminación. FIGURA 28 – Desvío del río Reconquista e impacto en el Delta Bonaerense

96

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

7.2

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL

El Río de la Reconquista junto con el Matanza Riachuelo constituyen los ríos más contaminados de la Argentina. La calidad del agua difiere según los tramos 60 : •

Primer tramo: nacimiento – Puente Cascallares: la polución es baja, el Dique Roggero eleva el nivel de oxígeno disuelto.



Segundo tramo: Puente Cascallares – Bancalari: descargas contaminantes de fábricas y efluentes cloacales en Merlo y Moreno. Los arroyos Torres, Las Catonas y Morón aportan contaminación al río.



Tercer tramo: Bancalari – Río Luján: alto nivel de contaminación. Oxígeno disuelto escaso o nulo. El río huele a sulfuros en marea baja. Barros tóxicos.

El río Reconquista va recibiendo cargas contaminantes a lo largo de su curso, agravando su estado hacia la desembocadura. No se observan signos de contaminación en el curso inicial del río, surgido a la confluencia de los arroyos Las Chozas, Durazno y la Horqueta, aguas arriba de la presa Roggero. El deterioro del curso comienza a notarse desde Paso del Rey en adelante, aunque con la excepción de los arroyos Las Cotorras y Los Berros que no presentan contaminación. La margen derecha recibe los desagües de Morón, Hurlingham, etc. La margen izquierda recibe los del área industrial de Bella Vista. El principal aporte contaminante proviene del arroyo Morón que corre en parte entubado y en parte a cielo abierto. Recibe las descargas industriales y también las cloacas de la zona, con el caso particular del área militar de Campo de Mayo, sumamente contaminadas. Ya más cercano a la desembocadura, la margen derecha recibe la descarga de un conducto pluvial que también aporta desagües cloacales e industriales, a la altura de José León Suárez. Sobre la margen izquierda, otro afluente crítico es el arroyo Basualdo, en una región densamente poblada e industrializada, similar es el caso del arroyo Cordero, que aporta gran cantidad de residuos. La contaminación ambiental se puede dar en suelos, agua y aire a través de diversas fuentes 61 : •

Líquidos cloacales: vertidos clandestinos por pozos absorbentes y por rebalse.



Aguas residuales de industrias (con y sin tratamiento).



Aguas de pluviales industriales: arrastran contaminantes depositados en techos, calzadas y patios.



Aguas de pluviales urbanos: arrastran contaminantes depositados en techos.



Aguas de escurrimiento urbano: contaminantes arrastrados por las lluvias provenientes de calles y paredes.

60 61

Sánchez Aizcorbe, Fundación Protigre y Cuenca del Plata, 2001 Defensoría del Pueblo de la Nación, 2005

97

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales



Aguas de escurrimiento-suelo: agua que arrastra suelos urbanos o periurbanos con contaminantes de diversos orígenes.



Residuos sólidos y líquidos de vertido clandestino o accidental en el curso de agua o inmediaciones.



Aguas residuales de descargas de embarcaciones.



Contaminación gaseosa: de origen industrial, llega al cauce a través de la lluvia.

7.2.1

Las fuentes de contaminación

Las actividades humanas e industriales de la cuenca afectan la calidad natural del agua superficial. Los contaminantes del agua superficial se clasifican en tres grupos básicos: contaminantes domésticos, agrícolas e industriales 62 . 7.2.1.1 Contaminantes domésticos Grandes volúmenes de líquidos cloacales son derivados a cursos de agua como consecuencia de: •

Ausencia de cloacas, siendo en muchos casos más simple la derivación directa, que la ejecución de algún sistema de saneamiento. El promedio general de hogares sin servicio cloacal es mayor en los partidos de la cuenca (67,9%), que el promedio general para todos los partidos de provincia de Buenos Aires (56,8 %) 63 .



Mal funcionamiento de plantas de tratamiento.



Problemas económicos o de falta de mantenimiento, hace que las plantas de conjuntos de viviendas dejen de funcionar y los efluentes sean derivados de manera directa contaminando arroyos y ríos.



Vaciamiento de camiones atmosféricos directamente a cursos de agua, para ahorrar costos de fletes y con total inconciencia sobre sus efectos.

Los factores de riesgo de mayor importancia de las aguas cloacales son las bacterias, las sustancias consumidoras de oxígeno, los nutrientes y las sustancias tóxicas. El agua domiciliaria también contiene un amplio espectro de sustancias químicas provenientes del uso generalizado de productos químicos en los hogares, algunos de los cuales pueden constituir una parte significativa del aporte total al sistema cloacal. 7.2.1.2 Contaminantes agrícolas Como se vio en el capítulo 6, una gran parte de la cuenca alta presenta características agrícolas. El agua de lluvia que escurre generalmente está contaminada con fertilizantes y plaguicidas, y a menudo contienen sales disueltas. En la región todavía se descargan en el río grandes 62 63

Sánchez Aizcorbe, Fundación Protigre y Cuenca del Plata, 2001 Defensoría del Pueblo de la Nación, 2005

98

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

cantidades de desechos sin tratar, que contienen bacterias y otros microorganismos que pueden ser perjudiciales para el ser humano, como para la flora y fauna ictícola.

7.2.1.3 Contaminantes industriales Los contaminantes industriales son desechos industriales que se descargan directamente en ríos y arroyos y pueden variar desde productos químicos hasta aguas servidas sin tratar. Los microorganismos que causan enfermedades tales como el cólera y la fiebre tifoidea siguen siendo la mayor amenaza para las cisternas de abastecimiento de agua. Las diferentes industrias ubicadas a lo largo de cuenca del río Reconquista van sumando diferentes agentes y causas de contaminación lo que trae aparejado un sinnúmero de peligros para los habitantes de la misma. El exceso de materia orgánica eliminado hacia el curso de agua hace que la DBO (demanda bioquímica de oxígeno) aumente a lo largo de la cuenca. La presencia de metales pesados aportados por curtiembres y galvanoplastía pone en grave riesgo la salud de habitantes. Presencia de cromo, mercurio, nitratos y sulfatos en un nivel alarmante, preocupan seriamente a la población en general y a las asociaciones ambientalistas de la zona. La contaminación de origen industrial en la cuenca es significativa, pues hay un gran número de establecimientos industriales que descargan sus efluentes con escaso o nulo tratamiento previo. Si bien son más de 12.000 las industrias, el M.O.S.P (Ministerio de Obras y Servicios Públicos) determinó que son 280 establecimientos los responsables de los impactos directos más significativos sumando a estos efluentes las descargas cloacales de 2.600.00 personas de la cuenca. Estudiados cada uno de los establecimientos en función de las características del proceso, volumen de producción y tipos de efluentes, se ha estimado que en conjunto aportan un caudal promedio diario de 60.775 m3/ día (703 litros / segundo) y 13,7 toneladas de DBO / día, esto es el 89% de la carga proveniente de las industrias con potencial contaminador.

7.2.2

Estudios realizados

La cuenca del Reconquista evidencia, como lo demuestran estudios químicos y biológicos de diversas organizaciones, un alto grado de contaminación, en especial luego del ingreso de arroyos provenientes de sectores urbanos y parques industriales. En este capítulo se ha decidido estudiar por separado las subcuencas (cuenca alta, cuenca media y cuenca baja) para poder observar las características particulares de cada una y realizar comparaciones entre las mismas. Sin embargo, no se han hallado estudios recientes realizados en la cuenca alta debido a que, como ya se explicó, esta zona es la que menor deterioro presenta.

99

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

En primera instancia, es necesario aclarar el significado de determinados parámetros utilizados habitualmente en los análisis de aguas y barros.

Parámetros físico- químicos: •

Oxígeno disuelto (OD): es un indicador elemental directo de la calidad de las aguas. A nivel nacional, el nivel guía indica que la cantidad presente no debe ser inferior a 5 mg/litro para garantizar el consumo humano seguro (potabilización mediante), el uso en actividades recreativas y la protección de la vida acuática, y de 4 mg/litro en agua de riego.



Demanda biológica de oxígeno (DBO): es un indicador común del nivel de contaminación orgánica por acción del hombre, ya que mide la cantidad de oxígeno consumida (por bacterias aerobias) para oxidar la materia orgánica presente en el agua. Es un marcador importante de aguas servidas de origen doméstico o industrial. En Argentina, la ley 24.051 no establece los valores guía para la DBO, por lo que se han utilizado los valores de referencia provistos por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.



Demanda química de oxígeno (DQO): es una medida de la cantidad de oxígeno consumida en la oxidación química de sustancias como ser: sustancias inorgánicas reductoras (sulfitos y sales ferrosas), compuestos orgánicos bioquímicamente estables (detergentes sintéticos, plásticos) o sustancias que tienen una biodegradación lenta (celulosa, quitina). Este proceso, en el que no intervienen las bacterias, provee una idea de la contaminación del agua con productos químicos o sintéticos, no biodegradables. El valor obtenido es siempre superior al de la DBO, ya que se oxidan por este método también las sustancias naturalmente no biodegradables que muchas veces se encuentran presentes en alta concentración en las aguas de origen industrial.



Metales pesados: son aquellos cuya densidad es por lo menos cinco veces mayor que la del agua. Los más importantes son: arsénico (As), cadmio (Cd), cobalto (Co), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb), estaño (Sn) y zinc (Zn). Algunos metales son indispensables en bajas concentraciones. Este es el caso del cobalto, el zinc y el molibdeno, que forman parte de sistemas enzimáticos, o del hierro que forma parte de la hemoglobina. Sin embargo, en concentraciones elevadas son tóxicos para las personas y pueden alterar el equilibrio de los ecosistemas.



Agroquímicos y pesticidas: los insecticidas organoclorados (DDT y DDE, aldrin, clordano, dieldrín, endrín, heptacloro y HCH) y los organofosforados (como el endosulfán) integran la llamada “docena sucia” que engloba a aquellos pesticidas que más problemas ambientales han generado ya que son altamente tóxicos para los seres humanos y la vida acuática. En Argentina se usan grandes cantidades de pesticidas en el campo aún cuando es bien conocido que tienen un efecto negativo sobre los ecosistemas acuáticos debido a su alta estabilidad química y a la luz, a su difícil degradación biológica, así como también a que –en el caso de los organoclorados- se acumulan en los tejidos grasos de los seres vivos. Dado que la cuenca alta del Reconquista es predominantemente agrícola es importante conocer si estos productos escurren al agua del río y, de ser así, si están presentes en concentraciones tóxicas. 100

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Debe mencionarse que, desde 1970, los organoclorados están prohibidos en el país por el elevado riesgo que implican para la salud humana y la protección de la biodiversidad. •

La conductividad es la conducción de la energía por los iones. La medida de la conductividad del agua puede proporcionar una visión clara de la concentración de iones en el agua, pues el agua es naturalmente resistente a la conducción de la energía.



Los sólidos totales (ST) son la suma de todos los sólidos disueltos y suspendidos en el agua. Cuando el agua se analiza para los ST se seca la muestra y el residuo se pesa después. ST pueden ser tanto las sustancias orgánicas como inorgánicas, los microorganismos y partículas más grandes como la arena y arcilla 64 .



El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado el número de iones de hidrógeno presentes. Se mide en una escala a partir de 0 a 14, en la cual en el medio, es decir 7 la sustancia es neutra. los valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es ácida y los valores de pH por encima de 7 indica que es básica.

La interpretación de los resultados de los análisis de las muestras de aguas, se hicieron siguiendo los niveles guía establecidos en Argentina a través de la Tabla 2 del Anexo II correspondiente al decreto reglamentario Nº 831/93 de la Ley Nacional 24.051, sobre régimen de residuos peligrosos, y de la Tabla de USO IV de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación referente a protección de la vida acuática.

7.2.2.1 Estudios en la cuenca media Con el objetivo de efectuar la evaluación ecotoxicológica integral del río, durante los años 1994 y 1995, la Universidad de Luján (UNLU) junto con la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) y el CONICET desarrollaron un proyecto de investigación mediante el cual se llevó a cabo un monitoreo regular, mensual.

Tres de los cinco sitios estudiados pertenecen a la cuenca media: •

Cascallares, ubicada en un área rural a 5 km del nacimiento del río.



Paso del Rey, zona urbana rural afectada por abundantes descargas de efluentes domiciliarios e industriales, a 10 km de la naciente.



Gorriti, al igual que Paso del Rey es una zona urbana rural afectada por abundantes descargas de efluentes domiciliarios e industriales, a 20 km del nacimiento del río.

101

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

FIGURA 29 – Ubicación de los puntos de muestreo en la cuenca media

Los resultados fueron volcados en la siguiente tabla: TABLA 11 – Resultados de los análisis realizados en la cuenca media del río Reconquista.

Parámetro

Temperatura (ºC) Conductividad (uS/cm) Turbidez (UTF) Nitritos (mg NO2- -N/litro) Nitratos (mg NO3 -N/litro) Amonio (mg + NH4 - N/litro) Fosfatos (mg PO43-/litro) Cloruros (mg/litro) 64

Año

1994 1995 1994 1995 1994 1995 1994 1995 1994 1995 1994 1995 1994 1995 1994 1995

Valor guía SRH - USO IV (Protección Vida Acuática)

Niveles guía para agua dulce superficial Decreto 831 – Ley Nacional 24.051

-

-

-

-

-

-

-

< 0,06

-

-

0,02

2,20 – 1,37*

-

-

-

-

Lenntech

102

Cascallares

Paso del Rey

Gorriti

19.1 (1.6) 19.6 (1.6) 992 (96) 842 (95) 120 (18) 87 (20) 0.12 (0.02) 0.15 (0.07) 1.65 (0.38) 0.66 (0.11) 0.7 (0.1) 0.7 (0.05) 1.65 (0.28) 1.66 (0.16) 63.9 (6.3) 60.0 (9.6)

19.6 (1.6) 19.9 (1.7) 1007 (92) 891 (92) 106 (19) 79 (16) 0.24 (0.03) 0.35 (0.08) 2.43 (0.41) 1.64 (0.22) 3.8 (0.9) 4.3 (1.0) 2.74 (0.43) 2.98 (0.42) 61.9 (5.2) 58.7 (6.8)

20.3 (1.5) 20.5 (1.5) 933 (83) 883 (74) 116 (49) 63 (12) 0.25 (0.06) 0.32 (0.05) 1.85 (0.32) 1.06 (0.19) 7.9 (1.2) 7.7 (1.0) 3.85 (0.39) 4.00 (0.35) 52.3 (5.0) 53.7 (5.1)

Problemática del Río Reconquista y sus consecuencias socio ambientales

Fenoles (mg/litro) DBO (mg O2/litro) DQO (mg O2/litro)

1994 1995 1994 1995 1994 1995

OD (mg O2/litro)

1994 1995 1994 1995

Clorofila a (µg / litro) Coliformes totales (NMP / 100 ml) Arsénico (µg/l) Cadmio (µg/l) Cromo (µg/l) Cobre (µg/l) Plomo (µg/l) Zinc (µg/l)

19941995 19941995 19941995 19941995 19941995 19941995 19941995

< 0.001

0.001

5

-

0.54 (0.05) 0.61 (0.05) 6.4 (1.1) 5.3 (1.0) 72.2 (5.7) 59.1 (3.2)

0.48 (0.05) 0.57 (0.04) 11.7 (1.6) 11.2 (2.4) 75.2 (5.7) 63.4 (5.0)

7.3 (0.7)

6.5 (0.9)

0.47 (0.05) 0.52 (0.06) 12.7 (1.3) 12.9 (2.1) 76.2 (5.1) 69.7 (5.4) 2.7 (0.6)

7.3 (0.5) 34.1 (8.7) 19.6 (8.1)

6.5 (0.5) 30.4 (7.9) 24.7 (7.9)

3.9 (0.4) 30.0 (7.9) 29.0 (14.1)

-

-

-

-

entre 900 y 30.000

SD

SD

< 15

< 50

entre 10 y 60

SD

SD

ND

0,2 – 1,8*

entre 1 y 11

SD

SD

< 2,5

2

entre 2 y 20

SD

SD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.