PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LA

1 downloads 23 Views 419KB Size

Recommend Stories


LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
1 Reflexione s y Experiencias e n Educación revistaclave21@g m ail.co m CEP de Villa m artín. ISSN: 1 9 8 9 - 9 5 6 4 ••••••••••••••••••••••••••••••••

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN P

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE L

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PR

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PR

Story Transcript

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: APROVECHAMIENTOS FORESTALES Código: AGA343_2

NIVEL: 2

GUÍAS DE EVIDENCIA DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL

(DOCUMENTO RESERVADO PARA USO EXCLUSIVO DE PERSONAL ASESOR Y EVALUADOR)

GEC_AGA343_2

Hoja 1 de 124

GEC_AGA343_2

Hoja 2 de 124

ÍNDICE GENERAL ABREVIADO

1. Presentación de la Guía

4

2. Criterios generales para la utilización de las Guías de Evidencia

5

3. Guía de Evidencia de la UC1116_2: Realizar apeo y procesado de árboles con motosierra

7

4. Guía de Evidencia de la UC1117_2: Realizar el apeo y procesado de árboles con cosechadora forestal

25

5. Guía de Evidencia de la UC1118_2: Realizar el desembosque y tratamiento de los subproductos forestales

43

6. Guía de Evidencia de la UC1119_2: Realizar trabajos en altura en los árboles

57

7. Guía de Evidencia de la UC1120_2: Realizar trabajos de descorche

73

8. Guía de Evidencia de la UC1121_2: Manejar tractores forestales y realizar su mantenimiento

93

9. Glosario de términos utilizado en Aprovechamientos forestales

GEC_AGA343_2

115

Hoja 3 de 124

1. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA Las Guías de Evidencia de las Unidades de Competencia, en su calidad de instrumentos de apoyo a la evaluación, se han elaborado con una estructura sencilla y un contenido adecuado a las finalidades a que deben contribuir, como son las de optimizar el procedimiento de evaluación, y coadyuvar al logro de los niveles requeridos en cuanto a validez, fiabilidad y homogeneidad, tanto en el desarrollo de los procesos como en los resultados mismos de la evaluación. Para ello, la elaboración de las Guías parte del referente de evaluación constituido por la Unidad de Competencia considerada (en adelante UC), si bien explicitando de otra manera sus elementos estructurales, en el convencimiento de que así se facilita la labor específica del personal asesor y evaluador. Hay que advertir que, en todo caso, se parte de un análisis previo y contextualización de la UC para llegar, mediante la aplicación de la correspondiente metodología, a la concreción de los citados elementos estructurales. En la línea señalada, se han desglosado las competencias profesionales de la UC en competencias técnicas y sociales. Las competencias técnicas aparecen desglosadas en el saber hacer y en el saber; y las sociales en el saber estar. Este conjunto de “saberes” constituyen las tres dimensiones más simples y clásicas de la competencia profesional. La dimensión relacionada con el saber hacer aparece explicitada en forma de actividades profesionales que subyacen en las realizaciones profesionales (RPs) y criterios de realización (CRs). Conviene destacar que la expresión formal de las actividades profesionales se ha realizado mediante un lenguaje similar al empleado por las y los trabajadores y el empresariado, de aquí su ventaja a la hora de desarrollar autoevaluaciones, o solicitar información complementaria a las empresas. La dimensión de la competencia relacionada con el saber, comprende el conjunto de conocimientos de carácter técnico sobre conceptos y procedimientos, se ha extraído del módulo formativo correspondiente a cada UC, si bien se ha reorganizado para su mejor utilidad, asociando a cada una de las actividades profesionales principales aquellos saberes que las soportan y, en su caso, creando un bloque transversal a todas ellas. En cuanto a la dimensión de la competencia relacionada con el saber estar, se han extraído, caso de existir, de las correspondientes RPs y CRs de la UC, en forma de capacidades de tipo actitudinal.

GEC_AGA343_2

Hoja 4 de 124

Por último indicar que, del análisis previo de la UC y de su contexto profesional, se ha determinado el contexto crítico para la evaluación, cuya propiedad fundamental radica en que, vertido en las situaciones profesionales de evaluación, permite obtener resultados en la evaluación razonablemente transferibles a todas las situaciones profesionales que se pueden dar en el contexto profesional de la UC. Precisamente por esta importante propiedad, el contexto que subyace en las situaciones profesionales de evaluación se ha considerado también en la fase de asesoramiento, lográndose así una economía de recursos humanos, materiales y económicos en la evaluación de cada candidatura. 2. CRITERIOS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS GUÍAS DE EVIDENCIA La estructura y contenido de esta “Guía de Evidencia de Competencia Profesional” (en adelante GEC) se basa en los siguientes criterios generales que deben tener en cuenta las Comisiones de Evaluación, el personal evaluador y el asesor. Primero.- Si las Comisiones de Evaluación deciden la aplicación de un método de evaluación mediante observación en el puesto de trabajo, el referente de evaluación que se utilice para valorar las evidencias de competencia generadas por las candidatas y candidatos, serán las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC de que se trate, en el contexto profesional que establece el apartado 1.2. de la correspondiente GEC. Segundo.- Si la Comisión de Evaluación apreciara la imposibilidad de aplicar la observación en el puesto de trabajo, esta GEC establece un marco flexible de evaluación –las situaciones profesionales de evaluación- para que ésta pueda realizarse en una situación de trabajo simulada, si así se decide por la citada Comisión. En este caso, para valorar las evidencias de competencia profesional generadas por las candidatas y candidatos, se utilizarán los criterios de evaluación del apartado 1.2. de la correspondiente GEC, formados por “criterios de mérito”; “indicadores”; “escalas de desempeño competente” y ponderaciones que subyacen en las mismas. Conviene señalar que los citados criterios de evaluación se extraen del análisis de las RPs y CRs de la UC de que se trate. Hay que destacar que la utilización de situaciones profesionales de evaluación (de las que las Comisiones de Evaluación podrán derivar pruebas profesionales), con sus criterios de evaluación asociados, incrementan la validez y fiabilidad en la inferencia de competencia profesional. Tercero.- Sin perjuicio de lo anterior, la GEC contiene también otros referentes –las especificaciones de evaluación relacionadas con las

GEC_AGA343_2

Hoja 5 de 124

dimensiones de la competencia- que permiten valorar las evidencias indirectas que aporten las candidatas y candidatos mediante su historial profesional y formativo, entre otros, así como para orientar la aplicación de otros métodos de obtención de nuevas evidencias, mediante entrevista profesional estructurada, pruebas de conocimientos, entre otras. A modo de conclusión, puede decirse que la aplicación de los tres criterios generales anteriormente descritos, persigue la finalidad de contribuir al rigor técnico, validez, fiabilidad y homogeneidad en los resultados de la evaluación y, en definitiva, a su calidad, lo cual redundará en la mejor consideración social de las acreditaciones oficiales que se otorguen y, por tanto, en beneficio de las trabajadoras y trabajadores cuyas competencias profesionales se vean acreditadas.

GEC_AGA343_2

Hoja 6 de 124

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA “UC1116_2: Realizar apeo y procesado de árboles con motosierra”

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: APROVECHAMIENTOS FORESTALES Código: AGA343_2

GEC_AGA343_2

NIVEL: 2

Hoja 7 de 124

1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata, el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia (siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC1116_2: Realizar apeo y procesado de árboles con motosierra. 1.1.

Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia profesional. Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y saber estar). Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1 de esta Guía se hace referencia a los mismos. Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”, que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que comprende las “competencias sociales”. a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”. La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en la realización de apeo y procesado de árboles con motosierra, y que se indican a continuación: Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las actividades secundarias relacionadas. 1. Efectuar las operaciones de revisión y mantenimiento de la motosierra y del equipo de trabajo para su conservación en perfectas condiciones operativas siguiendo las instrucciones del fabricante, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la

GEC_AGA343_2

Hoja 8 de 124

obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 -

Revisar los elementos de seguridad de la motosierra sustituyendo y/o reparando aquellos que lo requieran. Ejecutar las operaciones de mantenimiento preventivo de la cadena de motosierra, reemplazándola en caso necesario. Ejecutar las operaciones de mantenimiento preventivo de la espada de la motosierra, reemplazándola en caso necesario. Ejecutar las operaciones de mantenimiento preventivo de la bujía y filtros de aire, reemplazándolos en caso necesario. Realizar la mezcla correcta de combustibles y/o lubricantes según especificaciones del fabricante. Revisar el piñón de la cadena, siguiendo las recomendaciones del fabricante y sustituyéndolo en caso necesario. Ejecutar las operaciones de mantenimiento preventivo del mecanismo de arranque de la motosierra reparándolo en caso necesario y comprobando posteriormente su funcionamiento. Asegurar la disponibilidad y el buen estado de uso de los equipos de protección individual conforme a la normativa vigente. Comprobar el estado del botiquín personal garantizando que dispone del equipo sanitario básico para atender un posible accidente. Desarrollar las operaciones de revisión y mantenimiento de la motosierra y del equipo de trabajo cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

2. Efectuar trabajos de apeo de árboles con motosierra para su aprovechamiento económico, minimizando los riesgos, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar. 2.1. 2.2. 2.3.

2.4. -

Preparar el trabajo a realizar para adaptarlo a la parcela y facilitar el desembosque. Limpiar la base del árbol, determinando la dirección de caída y liberando las vías de escape. Efectuar el corte de tala lo más bajo posible, según el diámetro del árbol y la inclinación del mismo para que caiga en la dirección deseada, y favorecer el procesado y el desembosque, utilizando la técnica y los medios adecuados. Elaborar el presupuesto de las labores de apeo por cuenta propia Realizar los trabajos de apeo con motosierra el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

3. Realizar el procesado de maderas y leñas con motosierra para su aprovechamiento económico, con el máximo rendimiento del fuste y minimizando los riesgos, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

GEC_AGA343_2

Hoja 9 de 124

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. -

Efectuar el desramado aplicando la técnica apropiada para un buen rendimiento del trabajo. Realizar las marcas de troza en el fuste del árbol caído a la longitud requerida. Cortar el fuste para obtener trozas evitando desgarros de la madera y atrapamientos de la espada de la motosierra. Agrupar las trozas por calidades y destinos facilitado la carga con grúa. Realizar el presupuesto del procesado por cuenta propia. Desarrollar las actividades de procesado de maderas y leñas con motosierra para su aprovechamiento económico cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

b) Especificaciones relacionadas con el “saber”. La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la UC1116_2: Realizar apeo y procesado de árboles con motosierra. Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita: 1. Ejecución de las operaciones de revisión y mantenimiento de la motosierra y del equipo de trabajo para su conservación en perfectas condiciones operativas. -

-

-

-

Motosierra: ‐ Tipos. Características. Aplicación. ‐ Funcionamiento. Mantenimiento de la Motosierra: ‐ Elementos de seguridad. ‐ Afilado y tensado (o substitución) de la cadena. ‐ Mantenimiento de la espada. ‐ Limpieza o substitución de bujías y filtros. ‐ Combustibles. Mezclas. ‐ Revisión mecanismo de arranque. ‐ Plan de seguridad. Arranque de la motosierra: ‐ Técnica de arranque. ‐ Comprobación del funcionamiento de sus elementos. Equipos de protección individual: ‐ Elementos que lo componen. ‐ Puesta del equipo individual de motosierra. ‐ Normativa sobre equipos de protección.

2. Ejecución de trabajos de apeo de árboles con motosierra para su aprovechamiento económico. -

GEC_AGA343_2

Preparación del trabajo de apeo: ‐ Reconocimiento del terreno. ‐ Organización del trabajo para facilitar el procesado y desembosque. ‐ Preparación del apeo. Operaciones. Técnicas. ‐ Cortes direccionales. Tipos.

Hoja 10 de 124

-

Corte de tala. Técnicas. Manejo de la motosierra. Elaboración de presupuestos y valoración de trabajos. ‐ Rendimientos y costes en los trabajos de apeo de árboles. ‐ Modelos de tiempos básicos y reales corregidos. ‐ Rendimientos horarios. ‐ Factores de corrección de tiempos y coeficientes de productividad. ‐ Costes horarios y unitarios de máquinas de apeo de árboles.

3. Procesado de maderas y leñas con motosierra para su aprovechamiento económico. -

-

Desramado. Técnicas. Marcado de trozas y troceado. Formas. Aprovechamiento del fuste. Apilado manual y mecanizado. Situaciones de riesgo: ‐ Árboles en situaciones difíciles. ‐ Árboles de constitución excepcional. ‐ Árboles de desarrollo anormal. Elaboración de presupuestos y valoración de trabajos. ‐ Rendimientos y costes en los trabajos de procesado de maderas y leñas. ‐ Modelos de tiempos básicos y reales corregidos. ‐ Rendimientos horarios. ‐ Factores de corrección de tiempos y coeficientes de productividad. ‐ Costes horarios y unitarios de máquinas de procesado de maderas y leñas.

Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta unidad de competencia. -

-

Plan de seguridad: ‐ Medidas de prevención de riesgos laborales. ‐ Plan de rescate. ‐ Primeros auxilios. ‐ Uso de equipos de protección individual específicos de las actividades forestales. ‐ Normas de seguridad en máquinas forestales. Normativa de aplicación: ‐ Elementos de seguridad de equipos forestales. ‐ Protección medioambiental. ‐ Árboles protegidos.

c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”. La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones: 1. En relación con los superiores y responsables de la obra o clientes deberá: 1.1 1.2

GEC_AGA343_2

Tratarlos con cortesía y respeto. Demostrar interés y preocupación por atender los requerimientos que se le soliciten, y en particular los relacionados con los objetivos de seguridad y de calidad, y con el cumplimiento de los plazos.

Hoja 11 de 124

1.3 1.4 1.5

Comunicar con claridad, de manera ordenada y precisa, con las personas responsables de la obra, mostrando una actitud participativa. Demostrar responsabilidad ante errores y fracasos. Evitar comentar los fallos de otros oficios, equipos o contratas, con intención de menospreciar su capacidad profesional.

2. En relación con los trabajadores del propio equipo y otros profesionales deberá 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

Tratarlos con respeto. Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo, según el plan de trabajo establecido. Transmitir diligentemente la información generada en sus actuaciones al equipo de trabajo. Promover comportamientos seguros. Promover la concentración en las tareas, evitando distracciones excepto en las pausas reglamentarias o paradas por causa de la producción. Mantener una actitud de tolerancia hacia otras opiniones, en particular de personas con otras nacionalidades.

3. En relación con otros aspectos deberá: 3.1 3.2 3.3

3.4

3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

1.2.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad. Proponer alternativas con el objeto de mejorar resultados. Ser constante en la identificación de riesgos laborales en el trabajo y en la adopción de las medidas preventivas, comunicando las contingencias al superior o responsable con prontitud. Ser constante en la comprobación de la calidad del trabajo del propio equipo, revisando periódicamente lo ejecutado hasta dicho momento sin esperar a terminar el elemento a ejecutar. Respetar los procedimientos y normas de la empresa. Cumplir las normas de comportamiento profesional. Promover el cuidado de los equipos de trabajo y la utilización con economía de los materiales. Promover el mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Promover el cumplimiento de los procedimientos para recoger, clasificar y eliminar los residuos.

Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación. La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de Competencia implicada. Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de Competencia.

GEC_AGA343_2

Hoja 12 de 124

Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas. En el caso de la “UC1116_2: Realizar apeo y procesado de árboles con motosierra”, se tienen dos situaciones profesionales de evaluación y se concretan en los siguientes términos: 1.2.1. Situación profesional de evaluación número 1. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para realizar el mantenimiento de la motosierra. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. Limpiar filtro de aire y substituir filtro de combustible. 2. Efectuar el cambio de bujía. 3. Regular el dispositivo de arranque. 4. Realizar el limado y tensado de la cadena. 5. Limpiar las guías del sable. 6. Comprobar el buen estado del piñón de reenvío, funcionamiento del freno de cadena y del dispositivo de seguridad del gatillo. Condiciones adicionales: -

Al tratarse de una cualificación del nivel 2, se darán por parte de la comisión de evaluación las instrucciones oportunas para realizar cada una de las actividades que componen la situación profesional de evaluación.

-

Se dispondrá de las herramientas, medios, equipos y ayudas técnicas específicas requeridas por la situación profesional de evaluación.

-

La situación profesional de evaluación se desarrollará de forma real.

-

Se asignará un tiempo total para que el candidato o la candidata demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional.

-

Se valorara la competencia de respuesta a contingencias, planteándose alguna contingencia o situación imprevista que sea relevante.

GEC_AGA343_2

Hoja 13 de 124

b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación número 1. Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios. En la situación profesional de evaluación número 1, los criterios se especifican en el cuadro siguiente:

Limpieza y sustitución de filtros.

Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente - Limpieza del filtro de aire con los productos adecuados. - Sustitución del filtro de combustible.

Cambio de bujía.

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. - Extracción, ajuste o sustitución de la bujía. - Utilización de las herramientas adecuadas. - Comprobación funcionamiento.

Criterios de mérito

Regulación arranque.

del

dispositivo

Limado y tensado de la cadena.

Limpieza de las guías del sable.

de

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito - Comprobación funcionamiento del dispositivo de arranque una vez regulado. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. - Limado de los dientes del lado derecho e izquierdo y topes de seguridad de la cadena. - Tensado correcto de la cadena. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. - Limpieza de las guías del lado derecho e izquierdo del sable. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito.

GEC_AGA343_2

Hoja 14 de 124

Comprobación del buen estado del piñón de reenvío, funcionamiento del freno de cadena y del dispositivo de seguridad del gatillo.

Cumplimiento del tiempo establecido en función del empleado por un profesional. El cumplimiento de los requerimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

- Comprobación funcionamiento piñón de reenvío. - Comprobación funcionamiento freno de cadena. - Comprobación funcionamiento dispositivo seguridad del gatillo.

de

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. El umbral de desempeño competente permite una desviación del 25% del tiempo establecido. - Uso correcto de equipos de protección individual. (EPIs). - Tratamiento de residuos generados. - Cumplimiento de las normas de seguridad. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito.

1.2.2. Situación profesional de evaluación número 2. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para realizar la tala y procesado de un árbol diana. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. Preparar la motosierra, eligiendo la espada adecuada al trabajo. 2. Limpiar la base del árbol y determinar la dirección de caída y vías de escape. 3. Efectuar el corte direccional del árbol atendiendo a la dirección de caída determinada previamente. 4. Realizar el corte de tala utilizando la técnica adecuada en función de la situación y estado del árbol. 5. Realizar el desramado. 6. Marcar y cortar el fuste para la obtención de trozas. Condiciones adicionales: -

Al tratarse de una cualificación del nivel 2, se darán por parte de la comisión de evaluación las instrucciones oportunas para realizar cada una de las actividades que componen la situación profesional de evaluación.

GEC_AGA343_2

Hoja 15 de 124

-

Se dispondrá de las herramientas, medios, equipos, y ayudas técnicas específicas requeridas por la situación profesional de evaluación.

-

La situación profesional de evaluación se desarrollara de forma real.

-

Se asignará un tiempo total para que el candidato o la candidata demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional.

-

Se valorara la competencia de respuesta a contingencias, en cuanto a la disposición correcta y puesta a punto de la motosierra, que puede presentar anomalías de funcionamiento o características inadecuadas para el trabajo a desarrollar.

b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación número 2. En la situación profesional de evaluación número 2, los criterios de evaluación se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Preparación de la motosierra.

Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente - Selección de la espada de la motosierra adecuada al diámetro del árbol.

Limpieza de la base del árbol y determinación de la dirección de caída y vías de escape.

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. - Limpieza de la base del árbol. - Determinación de la dirección de caída del árbol. - Determinación de vías de escape en función de la dirección de caída seleccionada. - Limpieza de las vías de escape.

Ejecución del corte direccional del árbol.

El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala A. - Realización del corte direccional en la dirección de caída seleccionada. - Secuenciación en la realización de los cortes. - Profundidad de los cortes. - Manejo de la motosierra.

Realización del corte de tala.

El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala B. - Ejecución del corte de tala a la altura adecuada respecto al corte de direccional. - Técnica aplicada en función de la situación y estado del árbol.

GEC_AGA343_2

Hoja 16 de 124

- Manejo de la motosierra.

Ejecución del desramado, marcado y corte del fuste.

Cumplimiento del tiempo establecido en función del empleado por un profesional. El cumplimiento de los requerimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. - Dirección del trabajo de desramado. - Selección de la técnica de corte. - Marcado de las trozas. - Corte del fuste para obtención de trozas. - Manejo de la motosierra. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala C. El umbral de desempeño competente permite una desviación del 25% del tiempo establecido. - Uso correcto de equipos de protección individual (EPIs). - Tratamiento de residuos generados. - Cumplimiento de las normas de seguridad. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito.

Escala A

4

La base del árbol se limpia y despeja de forma optima. Se determina la dirección de caída del árbol más apropiada en función del peso e inclinación del mismo, el terreno, la fuerza del viento y otros factores que puedan influir en la caída. Se determinan las adecuadas vías de escape en función de la dirección de caída seleccionada, y se limpian perfectamente.

3

La base del árbol se limpia y despeja suficientemente. Se determina la adecuada dirección de caída en función de las características y condicionantes del espacio de trabajo. Se determinan las vías de escape en base a la dirección de caída seleccionada. No se limpian las vías de escape en su totalidad. En el proceso se descuidan aspectos secundarios que no afectan a la calidad del trabajo.

2

La base del árbol se limpia y despeja de forma incompleta. La dirección de caída estimada no es la adecuada a las características y condicionantes del espacio de trabajo. No se determinan adecuadamente las vías de escape en función de la dirección de caída seleccionada, ni se limpian suficientemente.

1

La base del árbol se limpia y despeja de forma inapropiada. La dirección de caída estimada no es la adecuada a las características y condicionantes del espacio de trabajo. No se determinan vías de escape. No se limpian las vías de escape.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala. GEC_AGA343_2

Hoja 17 de 124

Escala B

4

El corte direccional se realiza en la misma dirección de caída seleccionada con anterioridad. La secuencia seguida en la realización de cortes es la óptima. La profundidad del corte direccional es de 1/3 respecto al diámetro total. La motosierra se maneja con total destreza y seguridad.

3

El corte direccional se realiza en la misma dirección de caída seleccionada con anterioridad. La secuencia seguida en la realización de cortes es adecuada. La profundidad del corte direccional es inferior a 1/3 del diámetro total. La motosierra se maneja con suficiente habilidad y seguridad. En el proceso se descuidan aspectos secundarios que no afectan a la calidad del trabajo.

2

El corte direccional no se realiza en total coincidencia con la dirección de caída seleccionada con anterioridad. La secuencia seguida en la realización de cortes no es la adecuada. La profundidad del corte direccional es inferior a 1/3 del diámetro total. La motosierra se maneja descuidando aspectos significativos que repercuten en el resultado final del proceso.

1

El corte direccional no se realiza con la dirección de caída seleccionada con anterioridad. La secuencia seguida en la realización de cortes es errónea. La profundidad del corte direccional es inferior a 1/3 del diámetro total. La motosierra se maneja sin ninguna habilidad.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala.

GEC_AGA343_2

Hoja 18 de 124

Escala C

4

El desramado se efectúa avanzando desde el pie hacia la punta del árbol, manteniendo siempre la motosierra delante del cuerpo, aplicando la técnica de corte adecuada según la dispersión de las ramas en el árbol talado. Las trozas se marcan a la medida deseada a la vez que se va avanzando. En el corte del fuste no se producen desgarros y atrapamientos de la motosierra. La motosierra se maneja con total destreza y seguridad.

3

El desramado se efectúa avanzando desde el pie hacia la punta del árbol, manteniendo siempre la motosierra delante del cuerpo, aplicando la técnica de corte adecuada según la dispersión de las ramas en el árbol talado. Las trozas se marcan a la medida deseada a la vez que se va avanzando. En el corte del fuste no se producen desgarros y atrapamientos de la motosierra. La motosierra se maneja con suficiente habilidad y seguridad. En el proceso se descuidan aspectos secundarios que no afectan a la calidad del trabajo.

2

El desramado se efectúa avanzando desde el pie hacia la punta del árbol, manteniendo siempre la motosierra delante del cuerpo, pero aplicando una técnica de corte no totalmente adecuada a la dispersión de las ramas en el árbol talado. Las trozas no se marcan a la medida deseada a la vez que se va avanzando. En el corte del fuste se producen desgarros y atrapamientos de la motosierra. La motosierra se maneja descuidando aspectos significativos que repercuten en el resultado final del proceso.

1

El desramado no se efectúa avanzando desde el pie hacia la punta del árbol, y sin aplicar la técnica adecuada según la dispersión de las ramas del árbol talado. Las trozas no se marcan. En el corte del fuste se producen desgarros y atrapamientos de la motosierra. La motosierra se maneja sin ninguna habilidad.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala.

2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y EVALUADORES/AS. La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de competencia indirectas aportadas por la misma. 2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección. Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías no formales de formación son los que a continuación se relacionan: GEC_AGA343_2

Hoja 19 de 124

a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el pasado. b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de ser utilizados son los siguientes: -

Observación en el puesto de trabajo (A). Observación de una situación de trabajo simulada (A). Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones profesionales de evaluación (C). Pruebas de habilidades (C). Ejecución de un proyecto (C). Entrevista profesional estructurada (C). Preguntas orales (C). Pruebas objetivas (C).

Métodos directos   complementarios  (C) 

NIVELES DE CUALIFICACIÓN

5

4 Métodos indirectos (B) 3

2

Métodos directos (A)

1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia)

Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de GEC_AGA343_2

Hoja 20 de 124

observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos acompañados de entrevista profesional estructurada. La consideración de las características personales de la persona candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional que genere confianza sería el método adecuado. Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener evidencias de competencia complementarias. 2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores. a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga experiencia en realizar apeo y procesado de árboles con motosierra, se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional. b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una entrevista profesional estructurada. c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la situación profesional de evaluación. d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para su realización, considerando el que emplearía un/a profesional competente, para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional. e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1 de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos considerados.

GEC_AGA343_2

Hoja 21 de 124

f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 2. En este nivel tiene importancia el dominio de destrezas manuales, por lo que en función del método de evaluación utilizado, se recomienda que en la comprobación de lo explicitado por la persona candidata se complemente con una prueba práctica que tenga como referente las actividades de la situación profesional de evaluación. Ésta, se planteará sobre un contexto reducido que permita optimizar la observación de competencias, minimizando los medios materiales y el tiempo necesario para su realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la documentación presentada por la persona candidata, así como de la información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la evaluación. La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la persona candidata. Se debe evitar la improvisación. El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y solventando sus posibles dificultades de expresión. Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos. Para que un candidato esté en condiciones de realizar la segunda situación profesional de evaluación tiene que haber demostrado su competencia en la primera situación profesional de evaluación. h) Se recomienda medir la dimensión de la competencia sobre respuesta a contingencias (equipamiento y componentes no aptos según los criterios de seguridad y técnica empleada), así como también se pueden presentar ausencia o material defectuoso en el facilitado para realizar la prueba.

GEC_AGA343_2

Hoja 22 de 124

i) A efectos de fijar en lo posible un contexto de evaluación apropiado, el árbol diana se escogerá teniendo en cuenta los condicionantes que afecten al espacio de trabajo, en cuanto a topografía, estado y características del árbol, límites de seguridad y obstáculos del entorno, evitando cualquier situación de riesgo no valorable en la evaluación. j) En el supuesto de que una persona candidata solicite ser evaluada de las seis unidades de competencia asociadas a la cualificación “AGA343_2: Aprovechamientos forestales”, (UC1116_2, UC1117_2, UC1118_2, UC1119_2, UC1120_2 y UC1121_2) puede tomarse como referencia las GECs correspondientes a las seis unidades citadas. No obstante, se recomienda que la comisión de evaluación someta al candidato a las cuatro situaciones de evaluación siguientes: - Realizar el apeo y procesado con motosierra de un árbol diana, correspondiente a la UC1116_2. - Manejo de cosechadora forestal en las operaciones de apeo, procesado y apilado de tres árboles diana en un circuito preestablecido, correspondiente a la UC1117_2. - Realizar la poda con motosierra de una rama diana en un árbol, empleando el material de trepa adecuado y siguiendo las técnicas de trepa y desplazamiento con criterios de eficacia y seguridad, correspondiente a la UC1119_2. - Efectuar el descorche de uno de tres alcornoques propuestos en función de las características dasométricas siguiendo las fases establecidas y preparar las panas separándolas por calidades, correspondiente a la UC1120_2, ya que puede considerarse suficiente que el candidato demuestre su competencia en las cuatro situaciones citadas, representativas del resto de las unidades que componen la cualificación.

GEC_AGA343_2

Hoja 23 de 124

GEC_AGA343_2

Hoja 24 de 124

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA “UC1117_2: Realizar el apeo y procesado de árboles con cosechadora forestal”

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: APROVECHAMIENTOS FORESTALES Código: AGA343_2

GEC_AGA343_2

NIVEL: 2

Hoja 25 de 124

1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata, el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia (siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC1117_2: Realizar el apeo y procesado de árboles con cosechadora forestal. 1.1.

Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia profesional. Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y saber estar). Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1 de esta Guía se hace referencia a los mismos. Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”, que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que comprende las “competencias sociales”. a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”. La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en la realización del apeo y procesado de árboles con cosechadora forestal, y que se indican a continuación: Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las actividades secundarias relacionadas. 1. Efectuar el mantenimiento básico y puesta a punto de la cosechadora forestal para su conservación en perfectas condiciones de trabajo, según especificaciones técnicas establecidas en los manuales y

GEC_AGA343_2

Hoja 26 de 124

programas de mantenimiento, y teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y respetando el medio ambiente. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 -

Comprobar el correcto funcionamiento de los dispositivos luminosos y acústicos. Comprobar el ajuste y buen estado de los retrovisores, lunas y limpiaparabrisas. Reparar los retrovisores, lunas y limpiaparabrisas en caso necesario. Comprobar el correcto funcionamiento de los dispositivos de arranque, parada y estacionamiento antes de operar la máquina. Revisar los niveles de los distintos fluidos de funcionamiento (combustible, refrigerante, aceites), determinando su sustitución o reposición en caso necesario. Asegurar la limpieza y buen estado de los filtros, determinando su sustitución en caso necesario. Efectuar el engrasado de la máquina para garantizar su correcto funcionamiento. Comprobar el buen estado de uso de las baterías. Efectuar el mantenimiento básico de las baterías. Revisar los extintores, asegurando que su número, ubicación y estado garanticen su operatividad. Efectuar la comprobación de la presión y buen estado de los neumáticos e implementos de tracción, determinando su sustitución o reparación. Revisar los latiguillos para detectar posibles fugas o deterioros. Revisar los dispositivos de corte, para garantizar su perfecto estado de uso. Efectuar el mantenimiento de los dispositivos de corte, asegurando su correcto afilado y lubricación. Desarrollar las actividades de mantenimiento básico y puesta a punto de la cosechadora forestal cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

2. Reconocer la parcela y realizar la conducción de la cosechadora forestal por el monte, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar. 2.1 2.2 2.3 2.4 -

Efectuar el reconocimiento de la parcela, determinando los factores limitantes de movilidad y estabilidad de la máquina, según el plan de trabajo establecido. Conducir y estacionar la máquina para alcanzar el emplazamiento de trabajo. Realizar los desplazamientos y movimientos de la máquina sin dañar la madera. Estacionar la máquina cada vez que se detenga el trabajo. Desarrollar los trabajos de reconocimiento de la parcela y conducción de la cosechadora forestal por el monte cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

3. Efectuar las labores de aprovechamiento del fuste de los árboles con cosechadora forestal, cumpliendo el plan de prevención de riesgos

GEC_AGA343_2

Hoja 27 de 124

laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

-

Manejar los controles e instrumentos (manuales e informáticos) requeridos en función de los productos deseados. Manejar la máquina con destreza para obtener el mayor rendimiento y eficacia. Cortar los árboles controlando su dirección de caída para facilitar su posterior procesado. Cortar de forma controlada los árboles partidos, derribados o enganchados. Cortar y procesar los árboles bifurcados o curvos con las técnicas adecuadas. Desramar los árboles asegurando medidas precisas del fuste y el correcto amontonamiento de las ramas. Tronzar los fustes ajustándose a las medidas requeridas y apilándolos convenientemente. Poner en práctica las acciones necesarias en caso de fallo del sistema informático. Elaborar un presupuesto previo del coste de los trabajos que se realizan por cuenta propia. Desarrollar las actividades de aprovechamiento del fuste de los árboles con cosechadora forestal cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

b) Especificaciones relacionadas con el “saber”. La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la UC1117_2: Realizar el apeo y procesado de árboles con cosechadora forestal. Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita: 1. Mantenimiento básico y puesta a punto de la cosechadora forestal para su conservación en perfectas condiciones de trabajo. ‐



GEC_AGA343_2

Cosechadora forestal: - Elementos simples de alimentación (rodillos). - Elementos de desramado, tronzado y corte (cuchillas, discos y cadena). - Elementos combinados (cabezales de apeo y procesado). - Grúa y sistema hidráulico. - Máquina cosechadora: Elementos de seguridad. Sistema informático de programación. - Sistema de medición de longitudes y diámetros. Marcado de testas. Programa de mantenimiento de la cosechadora. Elementos a revisar y periodicidad de las revisiones: - Uniones con tornillos. - Aceites, grasas y líquidos. Puntos de engrase. Baterías. - Elemento de corte: afilado, ajuste y engrase. - Dispositivos luminosos y acústicos. - Sistema hidráulico. Lubricación central. Latiguillos y niveles. - Sistema de combustible y refrigeración.

Hoja 28 de 124

‐ ‐ ‐ ‐ ‐

- Sistema de transmisión y motor. - Sistema de frenos. - Sistema de rodaje: ruedas o cadenas. - Equipo de giro, chasis y dirección. - Grúa y cabezal. - Revisión de sistema contra incendios. Extintores. Averías frecuentes, causas que las provocan, mantenimiento y reparación de pequeñas averías. Herramientas, equipos y repuestos necesarios. Puesta a punto de la cosechadora forestal. Partes de incidencia. Preparación del taller agroforestal para reparación y mantenimiento de máquinas: - Máquinas, herramientas y útiles empleados en la reparación de pequeñas averías y mantenimiento básico de la máquina procesadora. Tipos y características. Uso y mantenimiento. - Materiales de consumo. Registro y almacenamiento. - Organización del taller. - Gestión de residuos. Normativa aplicable

2. Reconocimiento de la parcela y conducción de la cosechadora forestal por el monte. ‐ ‐ ‐

Factores que condicionan el aprovechamiento forestal con procesadoras: geográficos, fisiográficos y de masa. Preparación de la zona de corta: reconocimiento y señalización. Desplazamiento y conducción de la cosechadora: - Técnicas básicas de conducción y manejo de cosechadoras forestales. - Arranque de la máquina: arranque en condiciones normales, arranque con bajas temperaturas, calentamiento del motor y comprobaciones después del arranque. - Frenado de la máquina: tipos de sistemas de frenado y formas de frenado de la cosechadora. - Sistemas de avance y retroceso de máquina: mandos de control. - Selección de la velocidad adaptada a las condiciones del terreno: avance lento de la máquina, revoluciones de trabajo de la cosechadora. - Bloqueo de los diferenciales. - Estabilización de la máquina. - Instrucciones generales de conducción en el monte. - Nivelación de la máquina en terreno escarpado para evitar el vuelco. - Conducción en terrenos en pendiente: conducción cuesta abajo, bajada de taludes, conducción cuesta arriba, giros en terreno escarpado, precauciones cuando la máquina tiende a volcar, formas de aumentar la adherencia del tren de rodaje. - Conducción en terrenos muy húmedos. - Parada de la máquina

3. Aprovechamiento del fuste de los árboles con cosechadora forestal. ‐

GEC_AGA343_2

Aprovechamientos forestales madereros mecanizados. - Lugares donde se realizan las operaciones. - Tipos de operaciones de un aprovechamiento forestal maderero. - Clasificación de los sistemas de aprovechamiento forestal: árboles completos, fustes enteros y madera corta o clasificada. - Tipos de cortas de madera: finales e intermedias (claras).

Hoja 29 de 124

-





‐ ‐



Clasificación y apilado de la madera por clases y medidas: Calidades y medidas (dimensiones de las trozas según aplicaciones). Despiece del árbol. Distribución de las pilas. - Consideraciones sobre los restos de corta: características y disposición de los restos. Sistemas de recogida de la biomasa. Técnicas de manejo del cabezal de apeo y procesado: - Funcionamiento de los mandos de procesado. Funciones de las palancas derecha e izquierda. - Procesos operativos para el apeo y procesado de árboles con distintos tipos de máquinas combinadas de aprovechamiento: - Proceso operativo de los distintos tipos de maquinaria combinada de aprovechamientos (Feller-bancher, Processor y/o Harvester). - Instrucciones para realizar el apeo. Técnicas para dirigir la caída de los árboles. Técnicas de explotación forestal mediante corte y apilado: - Corte y apilado en cortas a hecho o a matarasa: Apeo y apilado en gavillas. Apeo y apilado para el desramado y astillado posterior. Apeo y apilado en gavillas clasificadas según destino. - Corte y apilado en claras o cortas intermedias: Apeo selectivo por calles y apilado longitudinal u oblicuo a la calle de apeo. Apeo semisistemático por calles y apilado. Técnicas de explotación forestal mediante desramado y tronzado: - Desramado-tronzado en cortas finales a hecho. - Desramado-tronzado en claras o cortas intermedias. Técnicas de explotación mediante cosechado completo (apeo-desramadotronzado): - Cosechado completo en cortas finales a hecho o a matarrasa. - Cosechado completo en claras o cortas intermedias: Tipos de clareo semisistemático mecanizado. Apertura de calles perpendiculares a las líneas de plantación. Técnicas especiales de apeo y procesado: árboles enganchados, tumbados, ramosos y bifurcados.

Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta unidad de competencia. ‐ ‐



GEC_AGA343_2

Tipos de máquinas combinadas principales: procesadoras (Feller bancher y rocessor) y cosechadoras (Harvester). Características técnicas y operativas. Criterios de elección de la máquina. Elaboración de presupuestos y valoración de trabajos. Rendimientos y costes en los trabajos de cosechado mecánico. Modelos de tiempos básicos y reales corregidos. Rendimientos horarios. Factores de corrección de tiempos y coeficientes de productividad. Costes horarios y unitarios de máquinas cosechadoras. Prevención de riesgos laborales en el trabajo con cosechadoras forestales: - Normativa de prevención de riesgos laborales. - Normas generales de seguridad específicas para el trabajo con cosechadoras forestales. - Equipos de protección individual específicos de actividades forestales. - Elementos de seguridad de la máquina: cabina insonorizada antivuelco y antichoque. Alarma y salidas de emergencia. Etiquetado de seguridad. Escaleras y plataformas de acceso. - Medidas de seguridad pasiva. - Medidas de seguridad activa. - Ergonomía e higiene. Descansos.

Hoja 30 de 124

‐ ‐ ‐

Emergencias. Primeros auxilios. Señalización de seguridad. Prevención y protección medioambiental. Normativa medioambiental. Normativa de aplicación específica: legislación forestal.

c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”. La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones: 1. En relación con otros trabajadores deberá: 1.1 1.2 1.3 1.4

Tratarlos con cortesía, respeto y discreción. Cumplir el plan de trabajo y las instrucciones recibidas desde el profesional encargado. Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo, según los procedimientos establecidos. Comunicarse eficazmente con las personas responsables del equipo en cada momento.

2. En relación con el medio ambiente deberá: 2.1.

Cumplir las normas medioambientales.

y

recomendaciones

de

buenas

prácticas

3. En relación con el puesto de trabajo, comportamiento personal y otros aspectos deberá: 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

1.2.

Cuidar el aspecto y aseo personal como profesional. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla. Cuidar los equipos de trabajo, instalaciones y maquinaria y utilizar con economía los materiales. Cumplir las medidas de seguridad y de prevención de riesgos laborales. Demostrar autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad. Respetar las instrucciones y normas internas de la empresa.

Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación. La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de Competencia implicada. Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de Competencia.

GEC_AGA343_2

Hoja 31 de 124

Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas. En el caso de la “UC1117_2: Realizar el apeo y procesado de árboles con cosechadora forestal”, se tienen dos situaciones profesionales de evaluación y se concretan en los siguientes términos: 1.2.1. Situación profesional de evaluación número 1. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para realizar el mantenimiento de diferentes elementos de una cosechadora forestal. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. Limpiar el filtro del aire, cambiar los filtros de aceite hidráulico de alta y baja presión. 2. Engrasar la máquina (rótulas y bulones) según el manual del fabricante. 3. Cambiar latiguillos del distribuidor y de la grúa. 4. Realizar el mantenimiento del cabezal procesador, sacando la cadena del espadín, afilando adecuadamente los dientes de la cadena según su tipo y ángulos de afilado, recolocando, tensando y lubrificando la cadena. 5. Recoger y colocar los residuos generados para facilitar su posterior tratamiento. Condiciones adicionales: -

Al tratarse de una cualificación del nivel 2, se darán por parte de la comisión de evaluación las instrucciones oportunas para realizar cada una de las actividades que componen la situación profesional de evaluación.

-

Se dispondrá de las herramientas, medios, equipos, y ayudas técnicas específicas requeridas por la situación profesional de evaluación.

-

La situación profesional de evaluación se desarrollará de forma real.

-

Se asignará un tiempo total para que el candidato o la candidata demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional.

GEC_AGA343_2

Hoja 32 de 124

-

Se valorará la competencia de respuesta a contingencias, pudiendo plantearse la disposición incorrecta o inadecuación para la práctica del material disponible.

b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación número 1. Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios. En la situación profesional de evaluación número 1, los criterios se especifican en el cuadro siguiente: Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente ‐ Selección de las herramientas y repuestos adecuados. ‐ Identificación de los filtros de aire y aceites de alta y baja presión. ‐ Limpieza del filtro de aire. ‐ Extracción y sustitución de los filtros de aceite de alta y baja presión.

Criterios de mérito Limpieza y cambio de filtros.

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. ‐ Identificación de los puntos y piezas de engrase de la máquina. ‐ Selección del material y productos adecuados. ‐ Realización del engrase de la máquina: rótulas y bulones.

Engrase de la máquina.

Cambio de latiguillos de distribuidor y grúa.

Mantenimiento procesador.

del

cabezal

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. ‐ Identificación de los distintos latiguillos de la máquina. ‐ Sustitución de los latiguillos de distribuidor y grúa. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. ‐ Extracción de la cadena del espadín. ‐ Afilado de la cadena. ‐ Selección de las herramientas de afilado. ‐ Recolocación y tensado de la cadena. ‐ Lubrificación de la cadena. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala A.

GEC_AGA343_2

Hoja 33 de 124

Cumplimiento del tiempo establecido en función del empleado por un profesional. El cumplimiento de los requerimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

El umbral de desempeño competente permite una desviación del 25% del tiempo establecido. ‐ Uso correcto de los equipos de protección individual (EPIs). ‐ Tratamiento de residuos. ‐ Aplicación de las medidas de seguridad. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito.

Escala A

4

Las herramientas de afilado se seleccionan de manera inequívoca. La cadena se extrae correctamente del espadín, efectuándose el afilado con destreza y seguridad, dándole el ángulo de afilado conveniente. La cadena se recoloca en óptima posición operativa, realizándose el tensado de forma precisa y procediendo a su engrase con el producto requerido.

3

Las herramientas de afilado se seleccionan correctamente. La cadena se extrae del espadín, efectuándose el afilado con suficiente eficiencia, dándole el ángulo de afilado conveniente. La cadena se recoloca en posición operativa, realizándose el tensado de forma adecuada y procediendo a su engrase con el producto requerido. En el proceso se descuidan aspectos secundarios que no afectan la calidad del trabajo.

2

Las principales herramientas de afilado se han seleccionado. La cadena se extrae del espadín, efectuándose el afilado cometiendo errores de cierta importancia. La cadena se recoloca en posición operativa, realizándose el tensado descuidando algunos aspectos significativos, y procediendo a su engrase con el producto requerido.

1

Las herramientas de afilado no se han seleccionado en su totalidad. La cadena no se extrae correctamente del espadín, efectuándose el afilado cometiendo errores importantes. La cadena no se recoloca en posición operativa, y se realiza el tensado descuidando aspectos que repercuten negativamente en el resultado final. No se procede a su engrase.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala. 1.2.2. Situación profesional de evaluación número 2. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para realizar el manejo de una cosechadora forestal en las operaciones de apeo, procesado y apilado de tres árboles diana y de

GEC_AGA343_2

Hoja 34 de 124

acuerdo con las órdenes de trabajo indicadas. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. Conducción de la máquina en las maniobras de aproximación a tres árboles diana. 2. Manejo de grúa y cabezal procesador frente al árbol diana para su apeo y posterior procesado. 3. Calibrado del sistema de medición del ordenador y de programación del sistema informático con introducción de medidas y productos según la orden de trabajo, en la que se establecerá como mínimo especie, longitud y destino de las trozas. 4. Apeo, desramado y tronzado, atendiendo a las medidas programadas anteriormente, y efectuando las operaciones de volteo de los troncos. 5. Apilado de la madera y de los restos de corta resultantes, clasificando los productos según destinos y calibres. Condiciones adicionales: -

Al tratarse de una cualificación del nivel 2, se darán por parte de la comisión de evaluación las instrucciones oportunas para realizar cada una de las actividades que componen la situación profesional de evaluación.

-

Se dispondrá de las herramientas, medios, equipos, y ayudas técnicas específicas requeridas por la situación profesional de evaluación.

-

La situación profesional de evaluación se desarrollará de forma real.

-

Se asignará un tiempo total para que el candidato o la candidata demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional.

-

Se valorará la competencia de respuesta a contingencias, pudiendo plantearse la disposición incorrecta o inadecuación para la práctica del material disponible.

b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación número 2. En la situación profesional de evaluación número 2, los criterios se especifican en el cuadro siguiente:

GEC_AGA343_2

Hoja 35 de 124

Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente ‐ Regulación de los elementos móviles del puesto de conducción de acuerdo a del aspirante. ‐ Aproximación a los árboles diana.

Criterios de mérito Conducción de la máquina.

Manejo de procesador.

grúa

y

cabezal

Calibrado del sistema de medición y programación.

Apeo, desramado y tronzado según medidas programadas.

Apilado de productos y restos de corta.

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. ‐ Posicionamiento de la máquina. ‐ Colocación del cabezal procesador en el árbol para su apeo y procesado. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. ‐ Interpretación de las especificaciones de la orden de trabajo. ‐ Inicialización del sistema operativo e identificación de los comandos de operación e inputs. ‐ Introducción de parámetros de especie, longitud y destinos conforme a la orden de trabajo. ‐ Comprobación de los inputs. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. ‐ Destreza en el manejo del cabezal procesador. ‐ Destreza en el corte y volteo del tronco. ‐ Desramado de los árboles diana. ‐ Obtención las trozas según las órdenes introducidas. ‐ Secuenciación del trabajo. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala B. ‐ Apilado correcto de las trozas obtenidas. ‐ Separación de las trozas de los restos de corta y desramado para su recogida. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito.

Cumplimiento del tiempo establecido en función del empleado por un profesional. El cumplimiento de los requerimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

El umbral de desempeño competente permite una desviación del 25% del tiempo establecido. ‐ Uso correcto de los equipos de protección individual (EPIs). ‐ Tratamiento de residuos. ‐ Aplicación de las medidas de seguridad. El umbral de desempeño competente requiere el

GEC_AGA343_2

Hoja 36 de 124

cumplimiento total de este criterio de merito.

Escala B

4

El árbol se apea con caída en la zona de seguridad establecida. La altura del tocón es la correcta. El desramado del fuste es completo, realizando los avances y retrocesos imprescindibles. Las trozas obtenidas se ajustan exactamente a las órdenes previamente programadas. La máquina se maneja con total destreza y seguridad.

3

El árbol se apea con caída ligeramente desviada respecto de la zona de seguridad establecida. La altura del tocón es la correcta. El desramado del fuste es completo, pero se efectúan algunos avances y retrocesos innecesarios. Las trozas obtenidas se ajustan a las órdenes previamente programadas. La máquina se maneja con suficiente habilidad y seguridad. En el proceso se descuidan aspectos secundarios que no afectan a la calidad del trabajo.

2

El árbol se apea con caída con importante desviación respecto de la zona de seguridad establecida. La altura del tocón es superior a la recomendada. El desramado del fuste es incompleto, y se efectúan excesivos avances y retrocesos. Las trozas obtenidas se ajustan a las órdenes previamente programadas. La máquina se maneja descuidando aspectos significativos que repercuten en el resultado final del proceso.

1

El árbol se apea con caída totalmente desviada respecto de la zona de seguridad establecida. La altura del tocón es superior a la recomendada. El desramado del fuste es incompleto, y se efectúan innecesarios y excesivos avances y retrocesos. Las trozas obtenidas no se ajustan a las órdenes previamente programadas. La máquina se maneja sin ninguna habilidad.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala.

2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y EVALUADORES/AS. La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de competencia indirectas aportadas por la misma.

GEC_AGA343_2

Hoja 37 de 124

2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección. Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías no formales de formación son los que a continuación se relacionan: a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el pasado. b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de ser utilizados son los siguientes: -

Observación en el puesto de trabajo (A). Observación de una situación de trabajo simulada (A). Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones profesionales de evaluación (C). Pruebas de habilidades (C). Ejecución de un proyecto (C). Entrevista profesional estructurada (C). Preguntas orales (C). Pruebas objetivas (C).

Métodos directos   complementarios  (C) 

NIVELES DE CUALIFICACIÓN

5

4 Métodos indirectos (B) 3

2

Métodos directos (A)

1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia)

GEC_AGA343_2

Hoja 38 de 124

Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos acompañados de entrevista profesional estructurada. La consideración de las características personales de la persona candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional que genere confianza sería el método adecuado. Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener evidencias de competencia complementarias. 2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores. a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga experiencia en la realización de apeo y procesado de árboles con cosechadora forestal, se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional. b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una entrevista profesional estructurada. c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la situación profesional de evaluación. d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para su realización, considerando el que emplearía un/a profesional competente,

GEC_AGA343_2

Hoja 39 de 124

para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional. e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1 de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos considerados. f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 2. En este nivel tiene importancia el dominio de destrezas manuales y de observación y coordinación de movimientos, por lo que en función del método de evaluación utilizado, se recomienda que en la comprobación de lo explicitado por la persona candidata se complemente con una prueba práctica que tenga como referente las actividades de la situación profesional de evaluación. Ésta, se planteará sobre un contexto reducido que permita optimizar la observación de competencias, minimizando los medios materiales y el tiempo necesario para su realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la documentación presentada por la persona candidata, así como de la información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la evaluación. La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la persona candidata. Se debe evitar la improvisación. El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y solventando sus posibles dificultades de expresión. Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos. h) Se recomienda medir la dimensión de la competencia sobre respuesta a contingencias (equipamiento y componentes no aptos según los criterios de seguridad y técnica empleada, parámetros erróneos), así como también se

GEC_AGA343_2

Hoja 40 de 124

pueden presentar ausencia o material defectuoso en el facilitado para realizar la prueba. i) En la evaluación de la competencia profesional de esta UC se tendrá en cuenta, por su relevancia en cuanto al manejo de máquinas complejas, que éstas cumplan normas de homologación en cuanto a mandos del puesto de conducción, que faciliten la evaluación con la mayoría de las máquinas disponibles en el mercado. j) El plan de trabajo previo para la evaluación en la situación de evaluación 2 ha de establecerse en función de las características de los árboles diana y el terreno de práctica y teniendo en cuenta los destinos del producto habituales en una situación real. k) Se recomienda que el terreno escogido para la práctica no suponga dificultades añadidas en cuanto a pendientes, obstáculos u otras contingencias, que no son objeto de valoración. l) En el supuesto de que una persona candidata solicite ser evaluada de las seis unidades de competencia asociadas a la cualificación AGA343_2: “Aprovechamientos forestales”, (UC1116_2, UC1117_2, UC1118_2, UC1119_2, UC1120_2 y UC1121_2) puede tomarse como referencia las GECs correspondientes a las seis unidades citadas. No obstante, se recomienda que la comisión de evaluación someta al candidato a las cuatro situaciones de evaluación siguientes: -

Realizar el apeo y procesado con motosierra de un árbol diana, correspondiente a la UC1116_2.

-

Manejo de cosechadora forestal en las operaciones de apeo, procesado y apilado de tres árboles diana en un circuito preestablecido, correspondiente a la UC1117_2.

-

Realizar la poda con motosierra de una rama diana en un árbol, empleando el material de trepa adecuado y siguiendo las técnicas de trepa y desplazamiento con criterios de eficacia y seguridad, correspondiente a la UC1119_2.

-

Efectuar el descorche de uno de tres alcornoques propuestos en función de las características dasométricas siguiendo las fases establecidas y preparar las panas separándolas por calidades, correspondiente a la UC1120_2, ya que puede considerarse suficiente que el candidato demuestre su competencia en las cuatro situaciones citadas representativas del resto de las unidades que componen la cualificación.

GEC_AGA343_2

Hoja 41 de 124

GEC_AGA343_2

Hoja 42 de 124

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA “UC1118_2: Realizar el desembosque y tratamiento de los subproductos forestales”

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: APROVECHAMIENTOS FORESTALES Código: AGA343_2

GEC_AGA343_2

NIVEL: 2

Hoja 43 de 124

1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata, el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia (siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC1118_2: Realizar el desembosque y tratamiento de los subproductos forestales. 1.1.

Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia profesional. Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y saber estar). Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1 de esta Guía se hace referencia a los mismos. Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”, que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que comprende las “competencias sociales”. a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”. La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en la realización del desembosque y tratamiento de subproductos forestales, y que se indican a continuación: Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las actividades secundarias relacionadas. 1. Efectuar el desembosque, arrastrando fustes y/o árboles enteros empleando los medios y máquinas que mejor se adapten al tamaño del árbol y a las condiciones de la zona, cumpliendo el plan de prevención

GEC_AGA343_2

Hoja 44 de 124

de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

-

Determinar los factores condicionantes del desembosque en la parcela de trabajo. Determinar la técnica de desembosque más apropiada en función de la accesibilidad y las características del fuste y/o árbol. Elegir los puntos de carga a lo largo de las vías de saca y los trayectos de desembosque. Revisar la maquinaria y el equipo para el arrastre, asegurando su perfecto estado de uso. Ejecutar las tareas de desembosque. Elaborar un presupuesto previo de los trabajos de desembosque que se realizan por cuenta propia. Desarrollar las actividades de desembosque, arrastrando fustes y/o árboles enteros cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

2. Efectuar las operaciones de carga y transporte de trozas para madera o leña hasta el punto de carga, clasificándolas por calidades y destinos del producto, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

-

Reconocer la parcela, determinando los puntos de carga más apropiados en las vías de saca y los trayectos hasta los mismos. Elegir el método de carga y transporte de trozas más adecuados en función de la accesibilidad y características de las mismas. Revisar la maquinaria y el equipo de carga y transporte, asegurando su perfecto estado de uso. Realizar la carga y el transporte de trozas. Elaborar un presupuesto previo de los trabajos de carga y transporte de trozas que se realizan por cuenta propia. Desarrollar las actividades de carga y transporte de trozas cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

3. Efectuar las operaciones de tratamiento de los restos del aprovechamiento forestal, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar. 3.1 3.2 3.3 3.4

GEC_AGA343_2

Determinar los factores condicionantes de la parcela para organizar el trabajo de tratamiento de restos. Elegir la maquinaria y el equipo adecuados en función del tipo de tratamiento y destino de los restos. Revisar la maquinaria y el equipo de tratamiento de restos, asegurando su perfecto estado de uso. Tratar los restos de los subproductos forestales.

Hoja 45 de 124

3.5

Elaborar un presupuesto previo de los trabajos que se realizan por cuenta propia.

-

Desarrollar las actividades de tratamiento de subproductos forestales cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

b) Especificaciones relacionadas con el “saber”. La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la UC1118_2: Realizar el desembosque y tratamiento de los subproductos forestales. Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita: 1. Operaciones de desembosque, arrastrando fustes y/o árboles enteros empleando los medios y máquinas que mejor se adapten al tamaño del árbol y a las condiciones de la zona. ‐

‐ ‐





Aprovechamientos forestales madereros mecanizados. - Lugares donde se realizan las operaciones. - Tipos de operaciones. - Clasificación de los sistemas de aprovechamiento forestal: árboles completos, fustes enteros y madera corta o clasificada. Tipos de cortas de madera: finales e intermedias (claras). Desembosque por arrastre o semiarrastre. - Técnicas y métodos de arrastre de árboles, fustes enteros o trozas. - Máquinas y equipos utilizados. - Cables de desembosque: tipos, características y propiedades. - Cabrestantes. Tractores forestales arrastradores (skidders): - Características, funcionamiento, elementos de seguridad, mantenimiento y puesta a punto. - Tractores forestales de arco y grapa (grapple skidders) y de grapa y pluma (clambunk skidders). - Tractores agrícolas adaptados. Sistemas de enganche. Elaboración de presupuestos y valoración de trabajos. - Rendimientos y costes en los trabajos de desembosque por arrastre. - Modelos de tiempos básicos y reales corregidos. - Rendimientos horarios. - Factores de corrección de tiempos y coeficientes de productividad. - Costes horarios y unitarios de maquinaria de arrastre.

2. Operaciones de carga y transporte de trozas para madera o leña hasta el punto de carga, clasificándolas por calidades y destinos. ‐

GEC_AGA343_2

Desembosque mediante carga y transporte. - Técnicas y métodos de carga. - Máquinas y equipos: tractores forestales autocargadores y tractores agrícolas adaptados.

Hoja 46 de 124



- Mantenimiento y puesta a punto. Elaboración de presupuestos y valoración de trabajos. - Rendimientos y costes en los trabajos de carga y transporte de trozas. - Modelos de tiempos básicos y reales corregidos. - Rendimientos horarios. - Factores de corrección de tiempos y coeficientes de productividad. - Costes horarios y unitarios de maquinaria de carga y transporte de trozas.

3. Operaciones de tratamiento de los restos del aprovechamiento forestal. ‐ ‐

‐ ‐

Tratamiento de subproductos. - Tipos de aprovechamientos. - Tipos y disposición de los residuos generados. Máquinas de tratamiento de restos: - Desbrozadoras, astilladoras o biotrituradoras–fijas, móviles remolcadas y automóviles-empacadoras. - Características, funcionamiento, elementos de seguridad, mantenimiento y puesta a punto. Logística y organización del tratamiento de los subproductos. Elaboración de presupuestos y valoración de trabajos. - Rendimientos y costes en los trabajos de tratamiento de subproductos. - Modelos de tiempos básicos y reales corregidos. - Rendimientos horarios. - Costes horarios y unitarios de máquinas de tratamiento de subproductos: desbrozadoras, astilladoras y empacadoras.

Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta unidad de competencia. ‐ ‐

‐ ‐ ‐

Clasificación y apilado de la madera por clases y medidas: Calidades y medidas (dimensiones de las trozas según aplicaciones). Despiece del árbol. Distribución de las pilas. Prevención de riesgos laborales en los trabajos de desembosque y tratamiento de los subproductos forestales: - Normativa de prevención de riesgos laborales. - Normas generales de seguridad específicas para el trabajo de desembosque y tratamiento de los subproductos forestales. - Equipos de protección individual específicos de actividades forestales. - Elementos de seguridad de la máquina: cabina insonorizada antivuelco y antichoque. Alarma y salidas de emergencia. Etiquetado de seguridad. Escaleras y plataformas de acceso. - Medidas de seguridad pasiva. - Medidas de seguridad activa. - Ergonomía e higiene. Descansos. Emergencias. Primeros auxilios. Señalización de seguridad. Prevención y protección medioambiental. Normativa medioambiental. Normativa de aplicación específica: legislación forestal.

c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”. La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones:

GEC_AGA343_2

Hoja 47 de 124

1. En relación con otros trabajadores deberá: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Tratarlos con cortesía, respeto y discreción. Cumplir el plan de trabajo y las instrucciones recibidas desde el profesional encargado. Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo, según los procedimientos establecidos. Comunicarse eficazmente con las personas responsables del equipo en cada momento.

2. En relación con el medio ambiente deberá: 2.1.

Cumplir las normas medioambientales.

y

recomendaciones

de

buenas

prácticas

3. En relación con el puesto de trabajo, comportamiento personal y otros aspectos deberá: 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

1.2.

Cuidar el aspecto y aseo personal como profesional. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla. Cuidar los equipos de trabajo, instalaciones y maquinaria y utilizar con economía los materiales. Cumplir las medidas de seguridad y de prevención de riesgos laborales. Demostrar autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad. Respetar las instrucciones y normas internas de la empresa.

Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación. La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de Competencia implicada. Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de Competencia. Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas. En el caso de la “UC1118_2: Realizar el desembosque y tratamiento de los subproductos forestales”, se tiene una situación profesionales de evaluación y se concreta en los siguientes términos:

GEC_AGA343_2

Hoja 48 de 124

1.2.1. Situación profesional de evaluación. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para realizar las labores de saca de madera corta en suspensión mediante la carga de un remolque en sentido transversal, realizando las paradas oportunas y cumpliendo las condiciones de prevención de riesgos laborales y medio ambiente aplicables. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. Conducción del tractor en vacío a través del monte hasta las pilas de madera corta de modo que el mayor número de estas queden al alcance de la grúa. 2. Fijación y anclaje del tractor. 3. Carga de pilas de madera mediante maniobras de aproximación, enganche, transporte, elevación y depósito, hasta el alcance de la grúa. 4. Desembosque hasta cargadero en conducción monte a través. Condiciones adicionales: -

Al tratarse de una cualificación del nivel 2, se darán por parte de la comisión de evaluación las instrucciones oportunas para realizar cada una de las actividades que componen la situación profesional de evaluación.

-

El circuito, debidamente señalizado, se establecerá en una parcela forestal con masa arbórea cortada a hecho con pendiente comprendida entre un 12 y 25 % y aprovechada por el sistema de madera corta con trozas a 2,5 m.

-

El desembosque se realizará preferentemente cuesta abajo entre dos pistas forestales paralelas o bien desde una inferior accediendo en vacío marcha atrás para realizar posteriormente la saca cuesta abajo con carga.

-

Se dispondrán dos pilas de madera a desemboscar, repartidas por el terreno y con un volumen aproximado de 0,3 a 1 m3.

-

Se dispondrá de las herramientas, medios, equipos, y ayudas técnicas específicas requeridas por la situación profesional de evaluación.

-

Se valorará la competencia de respuesta a contingencias, pudiendo plantearse la disposición incorrecta o inadecuación para la práctica del material disponible.

GEC_AGA343_2

Hoja 49 de 124

b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación. Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios. En la situación profesional de evaluación, los criterios se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Conducción del tractor en vacío monte a través y posicionamiento.

Fijación y anclaje del tractor.

Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente ‐ Ejecución de las maniobras de conducción en pendiente. ‐ Aproximación y posicionamiento del conjunto tractor-grúa. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. ‐ Estabilización y anclado en la posición de carga del conjunto tractor-grúa.

Carga de pilas mediante maniobras de aproximación, enganche, transporte, elevación y depósito.

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. ‐ Destreza en la ejecución de las maniobras de manejo y aproximación de la grúa a las pilas. ‐ Destreza en la ejecución de las maniobras de enganche, desplazamiento y elevación de las trozas. ‐ Estibado de las trozas en el tractor.

Desembosque hasta cargadero en conducción monte a través.

El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala A. ‐ Destreza en la ejecución de las maniobras de conducción con carga. ‐ Destreza en la ejecución de la aproximación y posicionamiento del conjunto tractor-grúa. ‐ Destreza en la ejecución de las maniobras de descarga.

Cumplimiento del tiempo establecido en función del empleado por un profesional. Cumplimiento de los requerimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

GEC_AGA343_2

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. El umbral de desempeño competente permite una desviación del 25% del tiempo establecido. ‐ Tratamiento de residuos generados. ‐ Colocación de equipos de protección individual (EPIs)

Hoja 50 de 124

específicos. ‐ Aplicación de las medidas de seguridad. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito.

Escala A

4

Las maniobras de manejo y aproximación de la grúa a las pilas de madera se efectúan con destreza y seguridad. Las maniobras de enganche, desplazamiento y elevación de las trozas se efectúan con destreza, eficacia y seguridad. La estiba de las trozas es uniforme. Las trozas cargadas no sobresalen ni superan la capacidad de carga establecida y se procede teniendo en cuenta las distintas calidades.

3

Las maniobras de manejo y aproximación de la grúa a las pilas de madera se efectúan con suficiente habilidad y seguridad. Las maniobras de enganche, desplazamiento y elevación de las trozas se efectúan con eficacia y seguridad. La estiba de las trozas no es uniforme. Las trozas cargadas sobresalen pero no superan la capacidad de carga establecida y se procede teniendo en cuenta las distintas calidades. En el proceso se descuidan aspectos secundarios que no afectan a la calidad del trabajo.

2

Las maniobras de manejo y aproximación de la grúa a las pilas de madera, y de enganche, desplazamiento y elevación de las trozas se efectúan con poca destreza, descuidando aspectos significativos que repercuten en el resultado final del proceso. La estiba de las trozas no es uniforme. Las trozas cargadas sobresalen pero no superan la capacidad de carga establecida y se procede teniendo en cuenta las distintas calidades.

1

Las maniobras de manejo y aproximación de la grúa a las pilas de madera, y de enganche, desplazamiento y elevación de las trozas se efectúan operando de manera desordenada, sin ninguna habilidad y sin asegurar el resultado final. La estiba de las trozas no es uniforme. Las trozas cargadas sobresalen y superan la capacidad de carga establecida y no se procede teniendo en cuenta las distintas calidades.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala.

2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y EVALUADORES/AS. La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de

GEC_AGA343_2

Hoja 51 de 124

competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de competencia indirectas aportadas por la misma. 2.1.

Métodos de evaluación y criterios generales de elección. Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías no formales de formación son los que a continuación se relacionan: a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el pasado. b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de ser utilizados son los siguientes: -

GEC_AGA343_2

Observación en el puesto de trabajo (A). Observación de una situación de trabajo simulada (A). Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones profesionales de evaluación (C). Pruebas de habilidades (C). Ejecución de un proyecto (C). Entrevista profesional estructurada (C). Preguntas orales (C). Pruebas objetivas (C).

Hoja 52 de 124

Métodos directos   complementarios  (C) 

NIVELES DE CUALIFICACIÓN

5

4 Métodos indirectos (B) 3

2

Métodos directos (A)

1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia)

Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos acompañados de entrevista profesional estructurada. La consideración de las características personales de la persona candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional que genere confianza sería el método adecuado. Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener evidencias de competencia complementarias.

GEC_AGA343_2

Hoja 53 de 124

2.2.

Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores. a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga experiencia en la realización de apeo y procesado de árboles con cosechadora forestal, se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional. b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una entrevista profesional estructurada. c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la situación profesional de evaluación. d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para su realización, considerando el que emplearía un/a profesional competente, para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional. e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1 de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos considerados. f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 2. En este nivel tiene importancia el dominio de destrezas manuales, por lo que en función del método de evaluación utilizado, se recomienda que en la comprobación de lo explicitado por la persona candidata se complemente con una prueba práctica que tenga como referente las actividades de la situación profesional de evaluación. Ésta, se planteará sobre un contexto reducido que permita optimizar la observación de competencias, minimizando los medios materiales y el tiempo necesario para su realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

GEC_AGA343_2

Hoja 54 de 124

Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la documentación presentada por la persona candidata, así como de la información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la evaluación. La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la persona candidata. Se debe evitar la improvisación. El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y solventando sus posibles dificultades de expresión. Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos. h) Se recomienda medir la dimensión de la competencia sobre respuesta a contingencias (equipamiento y componentes no aptos según los criterios de seguridad y técnica empleada), así como también se pueden presentar ausencia o material defectuoso en el facilitado para realizar la prueba. i) En la evaluación de la competencia profesional de esta UC se tendrá en cuenta, por su relevancia en cuanto al manejo de máquinas complejas, que éstas cumplan normas de homologación en cuanto a mandos del puesto de conducción, que faciliten la evaluación con la mayoría de las máquinas disponibles en el mercado. j) Para superar esta unidad de competencia, el candidato/a tendrá que haber realizado la UC_1121_2 “Manejar tractores forestales y realizar su mantenimiento”. k) En el supuesto de que una persona candidata solicite ser evaluada de las seis unidades de competencia asociadas a la cualificación “AGA343_2: Aprovechamientos forestales”, (UC1116_2, UC1117_2, UC1118_2, UC1119_2, UC1120_2 y UC1121_2) puede tomarse como referencia las GECs correspondientes a las seis unidades citadas. No obstante, se recomienda que la comisión de evaluación someta al candidato a las cuatro situaciones de evaluación siguientes:

GEC_AGA343_2

Hoja 55 de 124

- Realizar el apeo y procesado con motosierra de un árbol diana, correspondiente a la UC1116_2. - Manejo de cosechadora forestal en las operaciones de apeo, procesado y apilado de tres árboles diana en un circuito preestablecido, correspondiente a la UC1117_2. - Realizar la poda con motosierra de una rama diana en un árbol, empleando el material de trepa adecuado y siguiendo las técnicas de trepa y desplazamiento con criterios de eficacia y seguridad, correspondiente a la UC1119_2. - Efectuar el descorche de uno de tres alcornoques propuestos en función de las características dasométricas siguiendo las fases establecidas y preparar las panas separándolas por calidades, correspondiente a la UC1120_2 ya que puede considerarse suficiente que el candidato demuestre su competencia en las cuatro situaciones citadas, representativas del resto de las unidades que componen la cualificación.

GEC_AGA343_2

Hoja 56 de 124

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA “UC1119_2: Realizar trabajos en altura en los árboles”

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: APROVECHAMIENTOS FORESTALES Código: AGA343_2

GEC_AGA343_2

NIVEL: 2

Hoja 57 de 124

1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata, el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia (siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC1119_2: Realizar trabajos en altura en los árboles. 1.1.

Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia profesional. Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y saber estar). Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1 de esta Guía se hace referencia a los mismos. Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”, que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que comprende las “competencias sociales”. a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”. La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en la realización de trabajos en altura en los árboles, y que se indican a continuación: Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las actividades secundarias relacionadas. 1. Trepar y desplazarse por la copa de los árboles para realizar trabajos en altura cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de la actividad a realizar.

GEC_AGA343_2

Hoja 58 de 124

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 -

Revisar el estado del equipo de trepa sustituyendo el material defectuoso en caso necesario. Determinar los riesgos para el trabajador y/o las especies protegidas inspeccionando el árbol a trepar. Programar la subida, el desplazamiento y el descenso del árbol previamente al trabajo. Señalizar la zona de trabajo para evitar accidentes. Colocar y ajustar el equipo personal de trepa para trabajar con seguridad. Instalar en el árbol el equipo de trepa requerido según la programación previa. Trepar el árbol hasta el lugar de trabajo respetando las normas de seguridad. Instalar el anclaje idóneo en el lugar más apropiado para reducir al mínimo el número de traslados del mismo. Desplazarse anclado por el árbol manteniendo posturas seguras y asegurando un punto de anclaje suplementario en caso necesario. Descender del árbol asegurado respetando las normas de seguridad. Recuperar el equipo de trepa verificando su estado e inutilizando el material defectuoso para imposibilitar su uso posterior. Almacenar el material para su correcta conservación y utilización posterior. Informar al encargado del estado del equipo según protocolo establecido. Desarrollar las actividades de trepar y desplazarse por la copa de los árboles para realizar trabajos en altura cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar.

2. Podar en altura árboles para adecuar su porte a la funcionalidad prevista y conseguir los fines perseguidos cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar. 2.1 2.2

Elaborar un presupuesto previo de los trabajos a realizar por cuenta propia. Señalizar las zonas de poda según las características del árbol y terreno adyacente. 2.3 Seleccionar la técnica de poda (en árbol, plataforma, cesta, etc.) más adecuada. 2.4 Dar las instrucciones pertinentes al trabajador de tierra una vez situado de forma estable en la copa y con los anclajes principales y secundarios instalados. 2.5 Recibir del trabajador de tierra los equipos de poda, respetando las normas de seguridad. 2.6 Podar las ramas inaccesibles desde el suelo eliminado aquellas que conformen árbol en su porte más funcional, que no disminuyan su vigor, con riesgo de seguridad o con problemas sanitarios, según la técnica seleccionada. 2.7 Realizar el corte de las ramas seleccionadas con motosierra o medios manuales, siguiendo los criterios técnicos y de seguridad requeridos y evitando desgarros en las ramas. 2.8 Tratar los cortes y heridas del arbolado con el producto indicado para evitar infecciones. 2.9 Recortar las ramas podadas separando leña de restos. 2.10 Eliminar los restos de poda según las prescripciones técnicas. 2.11 Corregir las posibles desviaciones del presupuesto presentado. 2.12 Aplicar plan de emergencia según protocolo establecido.

GEC_AGA343_2

Hoja 59 de 124

-

Desarrollar las actividades de poda en altura de árboles cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y el plan de seguridad de la obra, así como respetando el medio ambiente y la normativa específica de las tareas a realizar vigilando la actividad en tierra.

b) Especificaciones relacionadas con el “saber”. La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la UC1119_2: Realizar trabajos en altura en los árboles. Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita: 1. Trepa y desplazamiento por la copa de los árboles para realizar trabajos en altura. -

-

-

-

-

-

-

Programación de los trabajos en altura: - Técnicas de trabajo en arboles. - Principios generales de trepa. Técnica de trepa: - Elección de equipos de trepa personales. - Elección del material de trepa para el árbol. - Plan de seguridad. Sujeción del equipo de trepa al árbol: - Identificación de las partes débiles del árbol. - Elección de los puntos de sujeción. - Sistemas de sujeción de útiles de trepa. Equipos de trepa individuales: - Puesta del equipo individual de trepa. - Normativa de equipos de sujeción. Trepa del árbol: - Progresión con prussik. - Progresión con presa de pie. - Otros métodos. Desplazamiento por el árbol: - Anclajes complementarios. - Cambios de posición de los anclajes. - Técnicas de movimiento por la copa. Descenso del árbol: - Métodos de descenso. - Otros métodos de descenso. - Uso del descendedor.

2. Poda en altura árboles para adecuar su porte a la funcionalidad prevista. -

-

GEC_AGA343_2

Técnicas de poda: - Anatomía y fisiología vegetal, propiedades mecánicas de la madera. - Épocas de poda. - Funciones y objetivos de la poda. - Condicionantes de la poda: técnicos, estéticos, urbanísticos y/o sanitarios - Tipos de poda: formación, mantenimiento, clareo, terciado, reducción, etc. - Estado fisiológico de arboles en situaciones excepcionales. Eliminación de ramas difíciles:

Hoja 60 de 124

-

-

-

- Por problemas sanitarios. - Por formación del árbol. Corte de ramas: - Tipos de corte. - Técnicas de corte - Tratamiento de cortes, heridas o desgarros. Productos. Eliminación de restos: - Restos leñosos. - Otros tipos de restos. Elaboración de presupuestos.

Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta unidad de competencia. -

-

Prevención de riesgos laborales en la realización de trabajos en altura en los árboles: - Normativa de prevención de riesgos laborales. - Normas generales de seguridad específicas de actividades forestales. - Equipos de protección individual específicos de actividades forestales. Equipos de trepa. - Elementos de seguridad de equipos forestales. Escaleras y plataformas de acceso. - Medidas de seguridad pasiva. - Medidas de seguridad activa. - Ergonomía e higiene. Descansos. - Emergencias. Primeros auxilios. Señalización de seguridad. Plan de rescate. Prevención y protección medioambiental. Normativa medioambiental. Normativa de aplicación específica: legislación forestal. Normas de seguridad en maquinas forestales.

c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”. La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones: 1. En relación con los superiores y responsables de la obra o clientes deberá: 1.1 1.2

1.3 1.4 1.5

Tratarlos con cortesía y respeto. Demostrar interés y preocupación por atender los requerimientos que se le soliciten, y en particular los relacionados con los objetivos de seguridad y de calidad, y con el cumplimiento de los plazos. Comunicar con claridad, de manera ordenada y precisa, con las personas responsables de la obra, mostrando una actitud participativa. Demostrar responsabilidad ante errores y fracasos. Evitar comentar los fallos de otros oficios, equipos o contratas, con intención de menospreciar su capacidad profesional.

2. En relación con los trabajadores del propio equipo y otros profesionales deberá: 2.1 2.2

GEC_AGA343_2

Tratarlos con respeto. Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo, según el plan de trabajo establecido.

Hoja 61 de 124

2.3 2.4 2.5 2.6

Transmitir diligentemente la información generada en sus actuaciones al equipo de trabajo. Promover comportamientos seguros. Promover la concentración en las tareas, evitando distracciones excepto en las pausas reglamentarias o paradas por causa de la producción. Mantener una actitud de tolerancia hacia otras opiniones, en particular de personas con otras nacionalidades.

3. En relación con otros aspectos deberá: 3.1 3.2 3.3

3.4

3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

1.2.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad. Proponer alternativas con el objeto de mejorar resultados. Ser constante en la identificación de riesgos laborales en el trabajo y en la adopción de las medidas preventivas, comunicando las contingencias al superior o responsable con prontitud. Ser constante en la comprobación de la calidad del trabajo del propio equipo, revisando periódicamente lo ejecutado hasta dicho momento sin esperar a terminar el elemento a ejecutar. Respetar los procedimientos y normas de la empresa. Cumplir las normas de comportamiento profesional. Promover el cuidado de los equipos de trabajo y la utilización con economía de los materiales. Promover el mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Promover el cumplimiento de los procedimientos para recoger, clasificar y eliminar los residuos.

Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación. La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de Competencia implicada. Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de Competencia. Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas. En el caso de la “UC1119_2: Realizar trabajos en altura en los árboles”, se tiene una situación profesional de evaluación y se concreta en los siguientes términos:

GEC_AGA343_2

Hoja 62 de 124

1.2.1. Situación profesional de evaluación. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para realizar la poda con motosierra de una rama diana en un árbol, empleando el material de trepa adecuado y siguiendo las técnicas requeridas. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. Seleccionar el material de trepa y poda adecuados. 2. Colocarse el equipo personal de trepa. 3. Instalar en el árbol el equipo de trepa para realizar el trabajo programado. 4. Realizar el ascenso al árbol utilizando la técnica “footlock”. 5. Desplazarse anclado por el árbol hasta la diana manteniendo posiciones seguras. 6. Efectuar el corte de poda en la rama diana. 7. Efectuar el descenso. 8. Recuperar e inspeccionar el equipo verificando su estado. Condiciones adicionales: -

Al tratarse de una cualificación del nivel 2, se darán por parte de la comisión de evaluación las instrucciones oportunas para realizar cada una de las actividades que componen la situación profesional de evaluación.

-

Se dispondrá de las herramientas, medios, equipos, y ayudas técnicas específicas requeridas por la situación profesional de evaluación.

-

La situación profesional de evaluación se desarrollará de forma real.

-

Se asignará un tiempo total para que el candidato o la candidata demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional.

-

Se valorará la competencia de respuesta a contingencias, pudiendo plantearse la disposición incorrecta o inadecuación para la práctica del material de trepa disponible.

GEC_AGA343_2

Hoja 63 de 124

-

Se preverá una persona de apoyo en tierra para las operaciones de evaluación, en especial en lo referente al suministro de material desde tierra al árbol, y en lo referente a la seguridad.

-

La incorrecta disposición por parte del candidato de los elementos de seguridad o una deficiente ejecución de los pasos previos al ascenso o la realización de maniobras en las que se advierta una situación insegura, supondrán, por criterios de seguridad, la finalización de la prueba.

b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación. Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios. En la situación profesional de evaluación, los criterios se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Elección del equipo de trepa.

Ascenso al árbol.

Desplazamiento por la copa.

Poda de ramas según plan de trabajo.

GEC_AGA343_2

Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente ‐ Selección de los elementos del equipo de trepa. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. ‐ Colocación del equipo individual de trepa. ‐ Instalación en el árbol del equipo de trepa. ‐ Sujeción personal del equipo al árbol. ‐ Trepa por el árbol hasta el lugar de trabajo. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala A. ‐ Fijación del equipo de trepa. ‐ Colocación de un punto de anclaje de seguridad suplementario. ‐ Desplazamiento anclado por el árbol. ‐ Mantenimiento de la tensión en la cuerda durante todos los movimientos. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. ‐ Selección de las ramas. ‐ Selección de la máquina/herramienta para efectuar el corte. ‐ Calidad del corte. ‐ Control de la caída de la rama.

Hoja 64 de 124

‐ Tratamiento de las heridas provocadas.

Descenso del árbol.

El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala B. ‐ Aseguramiento de los equipos de trepa. ‐ Descenso aplicando técnica adecuada. ‐ Desmontaje del equipo de trepa del árbol.

Revisión material.

El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala C. ‐ Recogida del material de trepa. ‐ Revisión del material de trepa detectando posibles deterioros. ‐ Eliminación de los elementos deteriorados. ‐ Mantenimiento de los elementos de trepa.

y

mantenimiento

del

Cumplimiento del tiempo establecido en función del empleado por un profesional. El cumplimiento de los requerimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito. El umbral de desempeño competente permite una desviación del 25% del tiempo establecido. ‐ Uso correcto de equipos de protección individual (EPIs). ‐ Tratamiento de residuos generados. ‐ Cumplimiento de las normas de seguridad. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de merito.

GEC_AGA343_2

Hoja 65 de 124

Escala A

4

El equipo individual de trepa esta convenientemente colocado y ajustado. El equipo de trepa del árbol está correctamente instalado. La sujeción personal del equipo al árbol es la adecuada. Los movimientos de elevación, la postura individual y la técnica aplicada durante el ascenso son los apropiados y se realizan de forma eficiente y segura.

3

El equipo individual de trepa esta convenientemente colocado y ajustado. El equipo de trepa del árbol está bien instalado. La sujeción personal del equipo al árbol es adecuada. Los movimientos de elevación, la postura individual y la técnica aplicada durante el ascenso son correctos y se realizan de forma no totalmente eficiente pero sí segura. En el proceso se descuidan aspectos secundarios que no repercuten en el resultado final.

2

El equipo individual de trepa está suficientemente bien colocado. No todos los componentes del equipo de trepa del árbol están bien instalados. La sujeción personal del equipo al árbol no es adecuada. Los movimientos de elevación, la postura individual y la técnica aplicada durante el ascenso se realizan de forma poco segura y descuidando aspectos significativos que afectan al resultado final.

1

El equipo individual de trepa no es el adecuado. El equipo de trepa del árbol está mal instalado. La sujeción personal del equipo al árbol no la es adecuada. Los movimientos de elevación, la postura individual y la técnica aplicada durante el ascenso no son correctos y se realizan sin seguridad.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala.

GEC_AGA343_2

Hoja 66 de 124

Escala B

4

Las ramas seleccionadas se ajustan al plan de trabajo. La maquina y/o herramienta seleccionada para efectuar el corte es apropiada al tamaño/grosor de la rama. Antes de efectuar el corte se encuentra asegurado con el acollador o eslinga lateral en tensión. La máquina y/o herramienta se maneja con total destreza y seguridad. El corte cumple con las buenas prácticas de la poda, no produciéndose desgarros y atrapamientos de la maquina y/o herramienta. La caída de la rama se controla respetando las medidas de seguridad. Las heridas provocadas se tratan con el producto indicado.

3

Las ramas seleccionadas corresponden en su mayoría al plan de trabajo. La maquina y/o herramienta seleccionada para efectuar el corte es apropiada al tamaño/grosor de la rama. Antes de efectuar el corte se encuentra asegurado con el acollador o eslinga lateral en tensión. La máquina y/o herramienta se maneja con suficiente habilidad y seguridad. El corte cumple con las buenas prácticas de la poda, no produciéndose desgarros y atrapamientos de la maquina y/o herramienta. La caída de la rama se controla respetando las medidas de seguridad. Las heridas provocadas no se tratan debidamente.

2

Las ramas seleccionadas corresponden en su mayoría al plan de trabajo. La maquina y/o herramienta seleccionada para efectuar el corte es adecuada al tamaño/grosor de la rama. Antes de efectuar el corte se encuentra asegurado con el acollador o eslinga lateral en tensión. La máquina y/o herramienta se maneja sin mucha habilidad. En el corte se producen desgarros y atrapamientos de la maquina y/o herramienta. La caída de la rama no se controla totalmente. Las heridas provocadas no se tratan debidamente.

1

Las ramas seleccionadas no se ajustan al plan de trabajo. La maquina y/o herramienta seleccionada para efectuar el corte no es adecuada al tamaño/grosor de la rama. Antes de efectuar el corte no se encuentra suficientemente asegurado con el acollador o eslinga lateral en tensión. La máquina y/o herramienta se maneja sin ninguna habilidad. En el corte se producen desgarros y atrapamientos de la maquina y/o herramienta. La caída de la rama no se controla ni se respetan las medidas de seguridad. Las heridas provocadas no se tratan debidamente.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala.

GEC_AGA343_2

Hoja 67 de 124

Escala C

4

Los equipos de trepa están convenientemente asegurados en todo momento. Los movimientos y la técnica aplicada durante el descenso son los apropiados y se realizan de forma eficiente y segura. El equipo de trepa del árbol se desmonta con destreza, seguridad y en su totalidad.

3

Los equipos de trepa están suficientemente asegurados. Los movimientos y la técnica aplicada durante el descenso son correctos y se realizan de forma no totalmente eficiente pero sí segura. El equipo de trepa del árbol se desmonta con suficiente habilidad, seguridad y en su totalidad. En el proceso se descuidan aspectos secundarios que no repercuten en el resultado final.

2

Los equipos de trepa no están suficientemente asegurados en todo momento. Los movimientos y la técnica aplicada durante el descenso se realizan de forma poco segura y descuidando aspectos significativos que afectan al resultado final. El equipo de trepa del árbol se desmonta con poca habilidad y sin total seguridad.

1

Los equipos de trepa no están asegurados. Los movimientos y la técnica aplicada durante el descenso se realizan de forma incorrecta y sin seguridad. El equipo de trepa del árbol se desmonta sin seguridad.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala.

2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y EVALUADORES/AS. La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de competencia indirectas aportadas por la misma. 2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección. Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías no formales de formación son los que a continuación se relacionan: a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan

GEC_AGA343_2

Hoja 68 de 124

evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el pasado. b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de ser utilizados son los siguientes: -

Observación en el puesto de trabajo (A). Observación de una situación de trabajo simulada (A). Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones profesionales de evaluación (C). Pruebas de habilidades (C). Ejecución de un proyecto (C). Entrevista profesional estructurada (C). Preguntas orales (C). Pruebas objetivas (C).

Métodos directos   complementarios  (C) 

NIVELES DE CUALIFICACIÓN

5

4 Métodos indirectos (B) 3

2

Métodos directos (A)

1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia)

Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos acompañados de entrevista profesional estructurada. La consideración de las características personales de la persona candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este GEC_AGA343_2

Hoja 69 de 124

principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional que genere confianza sería el método adecuado. Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener evidencias de competencia complementarias. 2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores. a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga experiencia en la realización de trabajos en altura en los árboles, se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional. b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una entrevista profesional estructurada. c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la situación profesional de evaluación. d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para su realización, considerando el que emplearía un/a profesional competente, para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional. e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1 de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos considerados. f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 2. En este nivel tiene importancia el dominio de destrezas manuales, por lo que en función del método de evaluación utilizado, se recomienda que en la comprobación de lo explicitado por la persona candidata se complemente con una prueba práctica que tenga como referente las actividades de la situación

GEC_AGA343_2

Hoja 70 de 124

profesional de evaluación. Ésta, se planteará sobre un contexto reducido que permita optimizar la observación de competencias, minimizando los medios materiales y el tiempo necesario para su realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la documentación presentada por la persona candidata, así como de la información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la evaluación. La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la persona candidata. Se debe evitar la improvisación. El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y solventando sus posibles dificultades de expresión. Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos. h) Se recomienda medir la dimensión de la competencia sobre respuesta a contingencias (equipamiento y componentes no aptos según los criterios de seguridad y técnica empleada), así como también se pueden presentar ausencia o material defectuoso en el facilitado para realizar la prueba. i) En la evaluación de la competencia profesional de esta UC se tendrá en cuenta, por su relevancia en cuanto a la seguridad personal y requerimientos de aptitud física, la condición en este aspecto del aspirante, requiriéndose una condición motora y de coordinación que permita la realización de la prueba, y valorada por la comisión de evaluación. j) En el supuesto de que una persona candidata solicite ser evaluada de las seis unidades de competencia asociadas a la cualificación AGA343_2, “Aprovechamientos forestales”, (UC1116_2, UC1117_2, UC1118_2, UC1119_2, UC1120_2 y UC1121_2) puede tomarse como referencia las

GEC_AGA343_2

Hoja 71 de 124

GECs correspondientes a las seis unidades citadas. No obstante, se recomienda que la comisión de evaluación someta al candidato a las cuatro situaciones de evaluación siguientes: - Realizar el apeo y procesado con motosierra de un árbol diana, correspondiente a la UC1116_2. - Manejo de cosechadora forestal en las operaciones de apeo, procesado y apilado de tres árboles diana en un circuito preestablecido, correspondiente a la UC1117_2. - Realizar la poda con motosierra de una rama diana en un árbol, empleando el material de trepa adecuado y siguiendo las técnicas de trepa y desplazamiento con criterios de eficacia y seguridad, correspondiente a la UC1119_2. - Efectuar el descorche de uno de tres alcornoques propuestos en función de las características dasométricas siguiendo las fases establecidas y preparar las panas separándolas por calidades, correspondiente a la UC1120_2 ya que puede considerarse suficiente que el candidato demuestre su competencia en las cuatro situaciones citadas, representativas del resto de las unidades que componen la cualificación.

GEC_AGA343_2

Hoja 72 de 124

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA “UC1120_2: Realizar trabajos de descorche”

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: APROVECHAMIENTOS FORESTALES Código: AGA343_2

GEC_AGA343_2

NIVEL: 2

Hoja 73 de 124

1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata, el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia (siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC1120_2: Realizar trabajos de descorche. 1.1.

Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia profesional. Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y saber estar). Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1 de esta Guía se hace referencia a los mismos. Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”, que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que comprende las “competencias sociales”. a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”. La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en la realización de trabajos de descorche, y que se indican a continuación: Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las actividades secundarias relacionadas. 1. Ejecutar las operaciones previas al descorche para obtener corcho de forma eficiente, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de la actividad a realizar. 1.1.

GEC_AGA343_2

Seleccionar los rodales y/o alcornoques a descorchar, en función del tipo de pela.

Hoja 74 de 124

1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

-

Identificar los alcornoques que se pelarán por primera vez para obtener corcho bornizo, atendiendo a la circunferencia mínima de descorche. Determinar el itinerario de avance del descorche a seguir por el interior de la finca. Decidir si las condiciones meteorológicas son las adecuadas para realizar el trabajo. Verificar si el estado fisiológico de los alcornoques es adecuado para su descorche. Revisar las herramientas y equipos de trabajo necesarias para el descorche. Ejecutar las operaciones requeridas para mantener en estado de uso las herramientas y equipos de trabajo. Desarrollar las actividades de preparación del descorche cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales, el plan de seguridad de la obra y respetando la normativa sobre medio ambiente y de seguridad laboral.

2. Descorchar alcornoques para obtener panas de corcho sin dañar los alcornocales, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de la actividad a realizar. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8.

-

Elegir el mejor despiece posible para extraer panas de corcho del mayor valor comercial. Determinar la altura máxima de descorche teniendo en cuenta el coeficiente de descorche más adecuado y las variaciones de calibre en función de la altura. Efectuar los cortes verticales o de apertura con la profundidad óptima para evitar daños en el árbol. Efectuar los cortes horizontales o de trazado delimitando la altura de las panas y con la profundidad óptima para evitar daños en el árbol. Ahuecar las panas de corcho del tronco para su posterior extracción. Separar las panas de corcho dislocándolas previamente. Colocar las panas extraídas evitando daños por desecación prematura. Repasar los cortes horizontales de la parte superior del árbol, para asegurar una buena calidad en descorches sucesivos. Desarrollar las actividades de descorche cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales, el plan de seguridad de la obra y respetando la normativa sobre medio ambiente y de seguridad laboral.

3. Obtener planchas de corcho del tamaño adecuado para su apilado y transporte, clasificarlas por calidades y pesarlas, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y/o el plan de seguridad de la obra, y respetando el medio ambiente y la normativa específica de la actividad a realizar. 3.1. 3.2.

3.3. 3.4.

GEC_AGA343_2

Efectuar el rajado de las panas de corcho adaptándolas a las dimensiones comerciales y favoreciendo su apilado y transporte. Determinar la ubicación adecuada de los puntos de cargadero, asegurando las mejores condiciones de humedad, insolación y accesibilidad antes de su transporte a fábrica. Clasificar las planchas por calidades. Formar pilas diferenciadas por calidades de forma que no se deterioren las planchas de corcho.

Hoja 75 de 124

3.5.

Pesar el corcho para su aforado en monte, según lo establecido entre comprador y vendedor.

-

Desarrollar las actividades de obtención de planchas de corcho cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales, el plan de seguridad de la obra y respetando la normativa sobre medio ambiente y de seguridad laboral.

b) Especificaciones relacionadas con el “saber”. La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la UC1120_2: Realizar trabajos de descorche. Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita: 1. Ejecución de las operaciones previas al descorche para obtener corcho con eficiencia. -

-

-

El alcornoque y los alcornocales: ‐ El alcornoque: biología, ecología, anatomía y fisiología. ‐ Los alcornocales: Tipos, estructura y producciones. ‐ Plagas y enfermedades del alcornoque. El corcho: estructura, formación, composición química y propiedades. Tipos de corcho, calidades y clasificación. Aspectos generales del descorche: ‐ Concepto de descorche, tipos, época y turno. Las pelas y sus características. ‐ Conceptos básicos de topografía y meteorología. Interpretación de mapas y datos. ‐ Organización del trabajo: Técnicas. Factores externos y propios de la explotación. ‐ Determinación de itinerarios de descorche. ‐ Operaciones previas: desbroces, ruedos y vías de saca. Herramientas, máquinas, equipos y material utilizados en las operaciones previas al descorche. Descripción, modo de empleo, revisión y mantenimiento.

2. Descorche de alcornoques para obtener panas de corcho sin dañar los alcornocales. -

-

-

GEC_AGA343_2

Índices dasométricos del alcornoque. Fases del descorche. ‐ Descripción. ‐ Técnicas empleadas. ‐ Condicionantes y dificultades. Efectos y consecuencias del descorche. ‐ Producción de corcho. ‐ Producción de madera. ‐ Estado fitosanitario del árbol. Estimación de la calidad del corcho en el árbol. Técnicas básicas de estimación de existencias en árbol y rendimientos. Elaboración de presupuestos. Herramientas, máquinas, equipos y material utilizados en las operaciones de descorche. Descripción, modo de empleo, revisión y mantenimiento.

Hoja 76 de 124

3. Obtención de planchas de corcho del tamaño adecuado para su apilado y transporte. -

-

-

-

Procedimiento de rajado. ‐ Dimensiones comerciales de las panas de corcho. Estimación de la calidad del corcho en pila. ‐ Clasificaciones. ‐ Metodologías y fórmulas más usuales. Formación de pilas. ‐ Tipos más usuales de pilas. ‐ Emplazamiento de cargaderos. El desembosque del corcho. ‐ Clasificación según destinos. ‐ Clasificación según el modo. Herramientas, máquinas, equipos y material utilizados en las operaciones de rajado, apilado y transporte. Descripción, uso, revisión y mantenimiento.

Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta unidad de competencia. -

-

-

-

El aprovechamiento del corcho: ‐ Evolución histórica y económica de los aprovechamientos. ‐ Geografía de las principales zonas productoras y manufactureras. ‐ Usos del corcho. Prevención de riesgos laborales en las operaciones de descorche: ‐ Normativa de prevención de riesgos laborales. ‐ Normas generales de seguridad específicas de actividades forestales. ‐ Equipos de protección individual específicos de actividades forestales. ‐ Elementos de seguridad de equipos forestales. Escaleras y plataformas de acceso. ‐ Medidas de seguridad pasiva. ‐ Medidas de seguridad activa. ‐ Ergonomía e higiene. Descansos. Emergencias. Primeros auxilios. Señalización de seguridad. Plan de rescate. Prevención y protección medioambiental. Normativa medioambiental. Normativa de aplicación específica: Código Internacional de Prácticas Suberícolas. Normativa autonómica de aplicación al aprovechamiento en alcornocales. Normas de seguridad en maquinas forestales.

c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”. La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones: 1. En relación con otros trabajadores deberá: 1.1. 1.2.

GEC_AGA343_2

Tratarlos con cortesía, respeto y discreción. Cumplir el plan de trabajo y las instrucciones recibidas desde el profesional encargado.

Hoja 77 de 124

1.3. 1.4.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo, según los procedimientos establecidos. Comunicarse eficazmente con las personas responsables del equipo en cada momento.

2. En relación con el medio ambiente deberá: 2.1. 2.2.

Cumplir las normas y recomendaciones de buenas prácticas medioambientales. Cumplir las normas y recomendaciones específicas para la prevención de incendios forestales.

3. En relación con el puesto de trabajo, comportamiento personal y otros aspectos deberá: 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

1.2.

Cuidar el aspecto y aseo personal como profesional. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla. Cuidar los equipos de trabajo, instalaciones y maquinaria y utilizar con economía los materiales. Cumplir las medidas de seguridad y de prevención de riesgos laborales. Demostrar autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad. Respetar las instrucciones y normas internas de la empresa.

Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación. La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de Competencia implicada. Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de Competencia. Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas. En el caso de la “UC1120_2: Realizar trabajos de descorche”, se tienen dos situaciones profesionales de evaluación y se concretan en los siguientes términos:

1.2.1. Situación profesional de evaluación número 1. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para, en un supuesto práctico, diseñar un itinerario de GEC_AGA343_2

Hoja 78 de 124

descorche y determinar los puntos de medida y cálculo de una serie de parámetros dasométricos. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. En un plano a escala 1:10000 en el que se identificarán los rodales susceptibles de descorche para pela redonda, indicar, en función de los parámetros dados: posibilidad de realizar los trabajos, fechas aptas para los mismos, rodales aptos para el efectuar el descorche, itinerario idóneo a seguir en función de los rodales aptos y demás condicionantes, vía principal de saca en base al itinerario propuesto y demás condicionantes, así como la ubicación de un punto idóneo para la formación de pilas de planchas de corcho para su venta en volumen, en función de la vía principal de saca y demás condicionantes. 2. Señalar sobre el croquis de un alcornoque, en el que aparecerán indicados los cuellos: los puntos de medida de los parámetros dasométricos, calibre del corcho, medida de la circunferencia a la altura del pecho, altura hasta la cruz, longitud descorchada en una rama, altura de descorche, y calcular los siguientes indicadores: coeficiente de descorche, superficie de descorche para un conjunto de árboles e intensidad de descorche. Condiciones adicionales: ‐

La actividad 1 se acompañará, como mínimo, de la siguiente información adicional: edad del arbolado, estado fisiológico, diámetro medio del arbolado, año del último aprovechamiento, turno de descorche, fecha en la que se pretenden realizar los trabajos, previsión meteorológica para el tiempo de ejecución de los trabajos propuestos (temperatura, precipitaciones, viento) y puntos de acceso a la explotación.



La actividad 2 se acompañará, como mínimo, de la siguiente información adicional: altura de descorche, constantes que se introducen en las fórmulas, número de árboles, superficie ocupada por los árboles y área basimétrica.



Dada la dificultad de la prueba se facilitará cualquier otro dato adicional que pueda resultar significativo o necesario para la perfecta comprensión y resolución de la misma, permitiéndose, además, el uso de material de apoyo.



Se asignará un tiempo total de 2 horas para que el candidato o la candidata demuestre su competencia.

GEC_AGA343_2

Hoja 79 de 124



La escala establecida para el plano podrá variar en función de la superficie de la parcela, no pudiendo contener menos detalle que la 1:25000 y, en la parcela se identificarán un total de 5 rodales.



Se deberá tener en cuenta la comprensión de lo solicitado y el método empleado para su resolución, además de los resultados obtenidos.

b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación número 1. Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios. En la situación profesional de evaluación número 1, los criterios se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Diseño del itinerario de descorche junto con la vía de saca asociada y un punto de cargadero.

Señalización sobre el croquis de un alcornoque de los puntos de medida de los parámetros dasométricos y cálculo de los índices asociados.

Respeto de las normas ambientales y de prevención de riesgos laborales durante todo el proceso.

GEC_AGA343_2

Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente ‐ Posibilidad de realización de los trabajos. ‐ Determinación de fechas atendiendo al período propuesto para la realización de los trabajos y a la previsión meteorológica. ‐ Identificación de rodales aptos para el descorche. ‐ Determinación del itinerario idóneo para el descorche. ‐ Determinación de la vía principal de saca según el itinerario de descorche. ‐ Ubicación de las pilas para venta. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala A. ‐ Indicación sobre el croquis del punto correcto en el que se miden cada uno de los parámetros dasométicos. ‐ Aplicación de la fórmula asociada a cada uno de los índices. ‐ Expresión del resultado de forma correcta en función de los datos introducidos. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala B. ‐ Eliminación/almacenamiento de residuos generados. ‐ Utilización correcta de equipos se protección individual (EPIs). ‐ Aplicación de las medidas de seguridad.

Hoja 80 de 124

‐ Cumplimiento de las normas del Código Internacional de Prácticas Suberícolas. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito.

GEC_AGA343_2

Hoja 81 de 124

Escala A

5

Se tiene en cuenta el período propuesto y la previsión meteorológica para determinar la realización de los trabajos y sus fechas; se identifican los rodales aptos atendiendo a la edad, estado fisiológico de los alcornoques, diámetro medio del arbolado, año del último aprovechamiento y turno de descorche; se determina el itinerario idóneo en función de los rodales propuestos para el descorche, relieve de la parcela y puntos de acceso a la explotación, se determina la vía principal de saca según el itinerario de descorche, el relieve de la parcela y los accesos y vías existentes y la ubicación del punto para la ubicación de pilas para venta en volumen en función del relieve de la parcela y los accesos es la idónea.

4

Se tiene en cuenta el período propuesto y la previsión meteorológica para determinar la realización de los trabajos y sus fechas; se identifican los rodales aptos atendiendo a la edad, estado fisiológico de los alcornoques, diámetro medio del arbolado, año del último aprovechamiento y turno de descorche; se determina el itinerario idóneo en función de los rodales propuestos para el descorche, relieve de la parcela y puntos de acceso a la explotación pero no se determina la vía principal de saca según el itinerario de descorche, el relieve de la parcela y los accesos y vías existentes y la ubicación del punto para la ubicación de pilas para venta en volumen en función del relieve de la parcela y los accesos no es la idónea.

3

Se tiene en cuenta el período propuesto y la previsión meteorológica para determinar la realización de los trabajos y sus fechas; se identifican los rodales aptos atendiendo a la edad, estado fisiológico de los alcornoques, diámetro medio del arbolado, año del último aprovechamiento y turno de descorche pero no se determina el itinerario idóneo en función de los rodales propuestos para el descorche, relieve de la parcela y puntos de acceso a la explotación; no se determina la vía principal de saca según el itinerario de descorche, el relieve de la parcela y los accesos y vías existentes y la ubicación del punto para la ubicación de pilas para venta en volumen en función del relieve de la parcela y los accesos no es la idónea.

2

Se tiene en cuenta el período propuesto y la previsión meteorológica para determinar la realización de los trabajos y sus fechas pero no se identifican los rodales aptos atendiendo a la edad, estado fisiológico de los alcornoques, diámetro medio del arbolado, año del último aprovechamiento y turno de descorche; no se determina el itinerario idóneo en función de los rodales propuestos para el descorche, relieve de la parcela y puntos de acceso a la explotación; no se determina la vía principal de saca según el itinerario de descorche, el relieve de la parcela y los accesos y vías existentes y la ubicación del punto para la ubicación de pilas para venta en volumen en función del relieve de la parcela y los accesos no es la idónea.

1

No se tiene en cuenta el período propuesto ni la previsión meteorológica para determinar la realización de los trabajos y sus fechas; no se identifican los rodales aptos atendiendo a la edad, estado fisiológico de los alcornoques, diámetro medio del arbolado, año del último aprovechamiento y turno de descorche; no se determina el itinerario idóneo en función de los rodales propuestos para el descorche, relieve de la parcela y puntos de acceso a la explotación; no se determina la vía principal de saca según el itinerario de descorche, el relieve de la parcela y los accesos y vías existentes y la ubicación del puntos para la ubicación de pilas para venta en volumen en función del relieve de la parcela y los accesos no es la idónea.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala.

GEC_AGA343_2

Hoja 82 de 124

Escala B

5

Se indican sobre el croquis los puntos correctos para la medición de cada uno de los parámetros dasométricos. Se selecciona la fórmula asociada a cada uno de los índices, se introducen los datos y se expresa el resultado de forma correcta.

4

Se indican sobre el croquis los puntos correctos para la medición de cada uno de los parámetros dasométricos. Se selecciona la fórmula asociada a cada uno de los índices, se introducen los datos correctamente, aunque no se expresa el resultado de la forma adecuada.

3

Se indican sobre el croquis los puntos correctos para la medición de la mayoría de los parámetros dasométricos, se determina la fórmula asociada a cada uno de los índices pero no se introducen los datos correctamente y no se expresa el resultado de la forma adecuada.

2

No se indican sobre el croquis la totalidad de los puntos para la medición de los parámetros dasométricos, pero no se determina la fórmula asociadas a cada uno de los índices, no se introducen los datos correctamente y no se expresa el resultado de la forma adecuada.

1

No se indican sobre el croquis los puntos correctos para la medición de los parámetros dasométricos, no se determina la fórmula asociada a cada uno de los índices, no se introducen los datos correctamente y no se expresa el resultado de la forma adecuada.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala. 1.2.2. Situación profesional de evaluación número 2. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para realizar el descorche sobre uno de tres alcornoques propuestos consiguiendo un despiece óptimo, respetando los criterios dasométricos y rajando las panas en base a criterios comerciales, separándolas por calidades. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. Identificar, revisar y preparar las herramientas de descorche. 2. Descorchar el árbol. 3. Efectuar el rajado de las panas y clasificado del corcho.

GEC_AGA343_2

Hoja 83 de 124

Condiciones adicionales: En esta situación de evaluación se deberá tener en consideración: -

La dificultad de realizar el descorche individualmente, debido a que los trabajos de descorche se realizan por “colleras” compuestas por al menos dos trabajadores.

-

La destreza que muestre el aspirante en el manejo de las herramientas.

-

La rapidez con la que se realicen las operaciones y, en el caso del mantenimiento, la posición de la herramienta en condiciones de seguridad a la hora de llevar a cabo el mismo.

-

Antes de proceder al descorche se observará si el aspirante realiza la limpieza del árbol antes de comenzar a trabajar en el mismo, valorándose positivamente.

b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación número 2. En la situación profesional de evaluación número 2, los criterios de evaluación se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Identificar, revisar y preparar las herramientas de descorche.

Descorche del árbol.

GEC_AGA343_2

Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente ‐ Identificación de las herramientas. ‐ Comprobación del afilado de las herramientas cortantes. ‐ Comprobación de biseles. ‐ Comprobación del ajuste de elementos en las herramientas. ‐ Comprobación de la presencia de óxido, fisuras u otros deterioros que comprometan el uso de la herramienta. ‐ Realización correcta de afilados. ‐ Realización correcta de biseles. ‐ Trato correcto de las herramientas depositándolas de forma estable y con suavidad evitando el contacto con el suelo. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala C. ‐ Determinación previa de la idoneidad de árbol para el descorche. ‐ Fijación de la altura de descorche y trazado de líneas de abertura para el despiece. ‐ Secuenciación de las fases de descorche. ‐ Precisión en los cortes. ‐ Remate de los cuellos y extracción de zapatas. ‐ Manejo de las panas extraídas.

Hoja 84 de 124

Rajado de las panas y clasificado del corcho.

El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala D. ‐ Determinación de las dimensiones ‐ Realización de los cortes. ‐ Determinación del calibre. ‐ Manejo del pie de línea. ‐ Determinación del rango de clase. ‐ Determinación del destino. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala E.

Cumplimiento del tiempo establecido para la ejecución global en función del empleado por un profesional. Respeto de las normas ambientales y de prevención de riesgos laborales durante todo el proceso.

El umbral de desempeño competente permite una desviación del 20 % en el tiempo asignado. ‐ Eliminación/almacenamiento de residuos generados. ‐ Utilización correcta de equipos de protección individual (EPIs). ‐ Aplicación de las medidas de seguridad. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito.

GEC_AGA343_2

Hoja 85 de 124

Escala C

5

Se identifican la totalidad de las herramientas; se efectúa la comprobación de afilados y biseles, realizándose correctamente en caso necesario; se comprueba el ajuste entre los elementos de las herramientas, ajustándose correctamente en caso necesario; se revisa la presencia de óxido, fisuras u otros deterioros que comprometan su estado óptimo, cuidándose aspectos secundarios como el trato suave, el depósito de forma estable o el contacto con el suelo.

4

Se identifican la totalidad de las herramientas; se efectúa la comprobación de afilados y biseles, realizándose correctamente en caso necesario; se comprueba el ajuste entre los elementos de las herramientas, ajustándose correctamente en caso necesario; se revisa la presencia de óxido, fisuras u otros deterioros que comprometan su estado óptimo, descuidándose aspectos secundarios como el trato suave, el depósito de forma estable o el contacto con el suelo.

3

Se identifican la totalidad de las herramientas; se efectúa la comprobación de afilados y biseles, realizándose en caso necesario; se comprueba el ajuste entre los elementos de las herramientas ajustándose en caso necesario, pero no se revisa la presencia de óxido, fisuras u otros deterioros que comprometan su estado óptimo, descuidándose aspectos secundarios como el trato suave, el depósito de forma estable o el contacto con el suelo.

2

Se identifican la totalidad de las herramientas, pero no se efectúa la comprobación de afilados y biseles ni se realizan en caso necesario; no se comprueba el ajuste entre los elementos de las herramientas ni se ajustan en caso necesario, no se analiza la presencia de óxido, fisuras u otros deterioros que comprometan su estado óptimo, descuidándose aspectos secundarios como el trato suave, el depósito de forma estable o el contacto con el suelo.

1

No se identifican la totalidad de las herramientas; no se efectúa la comprobación de afilados y biseles ni se forman correctamente en caso necesario; no se comprueba el ajuste entre los elementos de las herramientas ni se ajustan en caso necesario, no se analiza la presencia de óxido, fisuras u otros deterioros que comprometan su estado óptimo, descuidándose aspectos secundarios como el trato suave, el depósito de forma estable o el contacto con el suelo.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala.

GEC_AGA343_2

Hoja 86 de 124

Escala D

5

Se realiza la observación previa determinando si el árbol es apto para el descorche; se establece la altura de descorche y las líneas de trazado para el despiece óptimo; se sigue un orden en las operaciones; se realizan los cortes con la destreza y precisión exigidas (hasta tres golpes de más de 1 cm de profundidad en la capa madre) siguiendo las líneas de trazado marcadas; se rematan los cuellos y se extraen las zapatas correctamente; se manejan las panas adecuadamente.

4

Se realiza la observación previa determinando si el árbol es apto para el descorche y se establece la altura de descorche y las líneas de trazado para el despiece óptimo; se sigue un orden en las operaciones; se realizan los cortes con suficiente habilidad y precisión (hasta tres golpes de más de 1 cm de profundidad en la capa madre) siguiendo las líneas de trazado marcadas; no se rematan los cuellos ni se extraen las zapatas correctamente; se manejan las panas adecuadamente.

3

Se realiza la observación previa determinando si el árbol es apto para el descorche y se establece la altura de descorche y las líneas de trazado para el despiece óptimo; se sigue un orden en las operaciones pero no se realizan los cortes con la habilidad y precisión exigidas (hasta tres golpes de más de 1 cm de profundidad en la capa madre) siguiendo las líneas de trazado marcadas; no se rematan los cuellos ni se extraen las zapatas correctamente; se manejan las panas adecuadamente.

2

Se realiza la observación previa determinando si el árbol es apto para el descorche y se establece la altura de descorche y las líneas de trazado para el despiece óptimo pero no se sigue un orden en las operaciones; no se realizan los cortes con la habilidad y precisión exigidas (hasta tres golpes de más de 1 cm de profundidad en la capa madre) aunque se trata de seguir las líneas de trazado marcadas; no se rematan los cuellos ni se extraen las zapatas correctamente; se manejan las panas adecuadamente.

1

No se realiza la observación previa para determinar si el árbol es apto para el descorche; no se establece la altura de descorche y las líneas de trazado para el despiece óptimo; no se sigue un orden en las operaciones, no se realizan los cortes con la habilidad y precisión exigidas (hasta tres golpes de más de 1 cm de profundidad en la capa madre); no se rematan los cuellos ni se extraen las zapatas correctamente; se manejan las panas adecuadamente.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala.

GEC_AGA343_2

Hoja 87 de 124

Escala E

5

Se determinan las dimensiones para adecuar las panas al estándar comercial; se realizan los cortes siguiendo la trayectoria apropiada; se determina el calibre empleando correctamente el pie de línea; se establece el rango de clase en función del aspecto; se decide el destino en función de la combinación calibre/aspecto.

4

Se determinan las dimensiones para adecuar las panas al estándar comercial; se realizan los cortes siguiendo la trayectoria apropiada; se determina el calibre empleando correctamente el pie de línea; se establece el rango de clase en función del aspecto; no se decide el destino en función de la combinación calibre/aspecto.

3

Se determinan las dimensiones para adecuar las panas al estándar comercial; se realizan los cortes siguiendo la trayectoria apropiada; se determina el calibre empleando correctamente el pie de línea pero no se establece el rango de clase en función del aspecto; no se decide el destino en función de la combinación calibre/aspecto.

2

Se determinan las dimensiones para adecuar las panas al estándar comercial; se realizan los cortes siguiendo la trayectoria apropiada; no se determina el calibre empleando el pie de línea; no se establece el rango de clase en función del aspecto; no se decide el destino en función de la combinación calibre/aspecto.

1

No se determinan las dimensiones para adecuar las panas al estándar comercial; se realizan los cortes siguiendo la trayectoria apropiada; no se determina el calibre empleando el pie de línea; no se establece el rango de clase en función del aspecto; no se decide el destino en función de la combinación calibre/aspecto.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala.

2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y EVALUADORES/AS. La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de competencia indirectas aportadas por la misma. 2.1.

Métodos de evaluación y criterios generales de elección Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y

GEC_AGA343_2

Hoja 88 de 124

vías no formales de formación son los que a continuación se relacionan: a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el pasado. b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de ser utilizados son los siguientes: -

Observación en el puesto de trabajo (A). Observación de una situación de trabajo simulada (A). Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones profesionales de evaluación (C). Pruebas de habilidades (C). Ejecución de un proyecto (C). Entrevista profesional estructurada (C). Preguntas orales (C). Pruebas objetivas (C).

-

Métodos directos   complementarios  (C) 

NIVELES DE CUALIFICACIÓN

5

4 Métodos indirectos (B) 3

2

Métodos directos (A)

1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia)

Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de

GEC_AGA343_2

Hoja 89 de 124

elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos acompañados de entrevista profesional estructurada. La consideración de las características personales de la persona candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional que genere confianza sería el método adecuado. Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener evidencias de competencia complementarias. 2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores. a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga experiencia en los trabajos de descorche, se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional. b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una entrevista profesional estructurada. c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la situación profesional de evaluación. d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para su realización, considerando el que emplearía un/a profesional competente, para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional. e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1 de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia

GEC_AGA343_2

Hoja 90 de 124

de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos considerados. f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 2. En este nivel tiene importancia el dominio de destrezas manuales, por lo que en función del método de evaluación utilizado, se recomienda que en la comprobación de lo explicitado por la persona candidata se complemente con una prueba práctica que tenga como referente las actividades de la situación profesional de evaluación. Ésta, se planteará sobre un contexto reducido que permita optimizar la observación de competencias, minimizando los medios materiales y el tiempo necesario para su realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la documentación presentada por la persona candidata, así como de la información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la evaluación. La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la persona candidata. Se debe evitar la improvisación. El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y solventando sus posibles dificultades de expresión. Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos. h) Se recomienda medir la dimensión de la competencia sobre respuesta a contingencias. Se puede facilitar herramientas en mal estado o con deficiencias debiendo el candidato detectar dichas deficiencias o adoptar decisiones debidamente justificadas. i) Las condiciones adicionales que permiten contextualizar las situaciones cotidianas de un/a profesional de operaciones de descorche son entre

GEC_AGA343_2

Hoja 91 de 124

otras: ‐

Entorno: lugar de trabajo en el alcornocal o en zonas de apilado.



Condiciones meteorológicas.



Situación en que se entrega las herramientas para el descorche.



Número de profesionales que intervienen en el descorche y tiempo necesario en el que se realiza el mismo.



Existencia de suficiente equipamientos, materiales y utensilios para la realización del trabajo.



Calidad del trabajo realizado.



Capacidad de comprensión de datos aportados para la gestión del trabajo.

j) En el supuesto de que una persona candidata solicite ser evaluada de las seis unidades de competencia asociadas a la cualificación AGA343_2: Aprovechamientos forestales”, (UC1116_2, UC1117_2, UC1118_2, UC1119_2, UC1120_2 y UC1121_2) puede tomarse como referencia las GECs correspondientes a las seis unidades citadas. No obstante, se recomienda que la comisión de evaluación someta al candidato a las cuatro situaciones de evaluación siguientes: ‐

Realizar el apeo y procesado con motosierra de un árbol diana, correspondiente a la UC1116_2.



Manejo de cosechadora forestal en las operaciones de apeo, procesado y apilado de tres árboles diana en un circuito preestablecido, correspondiente a la UC1117_2.



Realizar la poda con motosierra de una rama diana en un árbol, empleando el material de trepa adecuado y siguiendo las técnicas de trepa y desplazamiento con criterios de eficacia y seguridad, correspondiente a la UC1119_2.



Efectuar el descorche de uno de tres alcornoques propuestos en función de las características dasométricas siguiendo las fases establecidas y preparar las panas separándolas por calidades, correspondiente a la UC1120_2 ya que puede considerarse suficiente que el candidato demuestre su competencia en las cuatro situaciones citadas, representativas del resto de las unidades que componen la cualificación.

GEC_AGA343_2

Hoja 92 de 124

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA “UC1121_2: Manejar tractores forestales y realizar su mantenimiento” Transversal en las siguientes cualificaciones: AGA343_2 AGA345_2

Aprovechamientos forestales Repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: APROVECHAMIENTOS FORESTALES Código: AGA343_2

GEC_AGA343_2

NIVEL: 2

Hoja 93 de 124

1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata, el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia (siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC1121_2: Manejar tractores forestales y realizar su mantenimiento. 1.1.

Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia profesional. Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y saber estar). Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1 de esta Guía se hace referencia a los mismos. Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”, que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que comprende las “competencias sociales”. a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”. La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en el, manejo de tractores forestales y realización de su mantenimiento y que se indican a continuación: Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las actividades secundarias relacionadas. 1. Preparar el taller agroforestal para facilitar los trabajos de reparación y mantenimiento de máquinas de forma ordenada y optimizando el espacio, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y respetando el medio ambiente.

GEC_AGA343_2

Hoja 94 de 124

.1. .2. .3.

-

Mantener en estado de uso las herramientas y máquinas del taller agroforestal, comprobando posteriormente su funcionamiento. Limpiar y ordenar el taller optimizando el espacio y facilitando el acceso a herramientas y equipos de trabajo. Detectar las necesidades de herramientas y materiales, comunicándolas para su reposición, según los protocolos establecidos. Desarrollar las actividades de mantenimiento del taller agroforestal, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y respetando la normativa sobre medio ambiente.

2. Reparar pequeñas averías en tractores forestales manejando máquinas y herramientas del taller con los procedimientos y elementos requeridos, según especificaciones técnicas establecidas en los manuales y programas de mantenimiento, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y respetando el medio ambiente. 2.1.

2.2. 2.3.

2.4. 2.5. 2.6.

-

Identificar averías o anomalías en el tractor forestal, determinando las que pueden ser reparadas en el taller agroforestal y las que deben ser reparadas por personal especializado. Realizar soldaduras entre piezas con la resistencia adecuada y empleando equipos adaptados a las características del material. Efectuar la preparación, adaptación o reparación de piezas con la precisión requerida y empleando las máquinas o herramientas adecuadas y comprobando posteriormente su funcionamiento. Efectuar la limpieza de piezas y máquinas con los medios apropiados dejándolas desengrasadas y libres de suciedades. Preparar superficies para su pintado asegurando el buen agarre y acabado de la pintura. Pintar piezas adaptando el procedimiento al tipo de pintura, la superficie a pintar y el acabado deseado. Desarrollar las actividades de reparación de pequeñas averías en tractores forestales cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y respetando la normativa sobre medio ambiente.

3. Mantener los tractores forestales, máquinas y equipos de tracción en perfecto estado de conservación y uso, según especificaciones técnicas establecidas en los manuales y programas de mantenimiento, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y respetando el medio ambiente. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

GEC_AGA343_2

Asegurar el correcto funcionamiento del sistema de alimentación, sustituyendo el filtro de combustible si es necesario. Revisar el sistema de refrigeración asegurando su limpieza y nivel de agua adecuado. Comprobar el nivel aceite de forma periódica para mantenerlo en la medida requerida. Sustituir aceite y filtro de aceite en caso necesario para asegurar un correcto funcionamiento del motor. Efectuar el engrase de piezas y mecanismos, utilizando el lubricante exigido en cantidad y con la periodicidad adecuada. Asegurar el correcto funcionamiento y mantenimiento básico del sistema de encendido y de la batería.

Hoja 95 de 124

3.7.

Comprobar el funcionamiento del sistema de alumbrado, sustituyendo lámparas y/o fusibles y reparando averías menores en caso necesario. 3.8. Efectuar el mantenimiento del filtro del aire, limpiándolo o sustituyéndolo en caso necesario. 3.9. Comprobar el funcionamiento del sistema de transmisión y estado de niveles de la caja de cambios. 3.10. Revisar el estado de neumáticos o cadenas con la periodicidad necesaria según el uso. 3.11. Corregir las deficiencias en la presión y desgaste de neumáticos o estado de las cadenas en caso necesario. 3.12. Registrar las operaciones de mantenimiento, incidencias y periodicidades siguiendo los protocolos establecidos. Desarrollar las actividades de mantenimiento de los tractores forestales, máquinas y equipos de tracción en perfecto estado de conservación y uso, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y respetando la normativa sobre medio ambiente.

-

4. Manejar tractores y equipos de tracción para la circulación por vías públicas, cumpliendo el código de circulación y normativa complementaria, el plan de prevención de riesgos laborales y respetando el medio ambiente. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

-

Comprobar el estado y funcionamiento general del tractor antes de su puesta en marcha. Manejar el tractor forestal y equipos de tracción en función del trabajo a realizar. Acoplar máquinas y aperos forestales siguiendo prescripciones técnicas. Señalizar el tractor y los equipos conforme a las normas establecidas en el código de circulación y normativa complementaria. Aplicar técnicas sanitarias básicas y primeros auxilios con la rapidez y protocolo exigidos. Desarrollar las actividades de manejo de tractores y equipos de tracción para la circulación por vías públicas, cumpliendo el código de circulación y la normativa complementaria teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa y respetando la normativa sobre medio ambiente.

b) Especificaciones relacionadas con el “saber”. La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la UC1121_2: Manejar tractores forestales y realizar su mantenimiento. Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita: 1. Preparación del taller agroforestal para facilitar los trabajos de reparación y mantenimiento de máquinas. -

GEC_AGA343_2

El taller agroforestal: Espacios, mobiliario y señalización. Organización y optimización del espacio.

Hoja 96 de 124

-

Máquinas, herramientas y útiles empleados en el taller agroforestal: Tipos, características, uso y mantenimiento. Materiales e insumos. Tipos y características. Gestión de existencias, registro, almacenamiento y periodicidad de reposición.

2. Reparación de pequeñas averías en tractores forestales. -

-

-

-

-

-

Motores: características y funcionamiento. Partes. Regulaciones. Potencia y consumos. Sistemas básicos del tractor forestal: Funcionamiento general y componentes: - Sistema de alimentación. - Sistema de refrigeración. - Sistema de engrase. - Sistema de arranque. - Sistema eléctrico. - Sistema de transmisión. - Sistema hidráulico. Otros componentes del tractor: bastidor, dirección, frenos, ruedas, cadenas y mandos. Averías más frecuentes: - Identificación. - Equipos de medición y control. - Evaluación y valoración de la posibilidad de reparación en taller. - Gestión de la reparación. Máquinas, herramientas y útiles empleados en la reparación de pequeñas averías. - Tipos y características. - Uso y mantenimiento. Técnicas y procedimientos de soldadura, corte, desbastado y pulido, moldeado, mecanizado y remachado de piezas. - Equipos, materiales e instrumentos de medida. Métodos y procedimientos de pintado. - Preparación de superficies. - Tipos de pinturas y preparación. Limpieza de piezas y máquinas. Máquinas, herramientas y útiles. Productos. Procedimiento.

3. Mantenimiento de los tractores forestales, máquinas y equipos de tracción en perfecto estado de conservación y uso. -

GEC_AGA343_2

Motores: Procedimiento de revisión y mantenimiento de sus componentes básicos. Sistemas del tractor forestal. Procedimiento de revisión y mantenimiento de sus componentes básicos. Otros componentes del tractor. Procedimiento de revisión y mantenimiento de sus componentes básicos. Interpretación de manuales y esquemas técnicos. Máquinas, herramientas y útiles empleados en el mantenimiento básico del tractor. - Tipos y características. - Uso y mantenimiento. - Gestión de residuos.

Hoja 97 de 124

4. Manejo de tractores y equipos de tracción para la circulación por vías públicas. -

-

Tractores: características, prestaciones y aplicaciones. Tractor forestal: Puesto de mando. Dispositivos de control y manejo. Elementos de seguridad y situaciones de riesgo. Vida útil. Aperos: Tipos, clasificación, dispositivos de control y manejo, técnicas de trabajo convencionales y técnicas de mínimo laboreo y eficiencia energética. Costes horarios. Específicamente: - Aperos de desbroce y desembosque. - Aperos de construcción de vías forestales. Introducción a los Dozers. - Aperos para labores profundas. - Aperos para labores complementarias. - Equipos mecánicos de abonado, siembra y plantación. - Maquinaria para tratamientos fitosanitarios. Acoples: Tipos. Procedimientos de acople. Enganche a los tres puntos.

Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta unidad de competencia. -

Normativa de aplicación específica: legislación forestal. Normativa específica de la maquinaria y equipos de taller. Normas de seguridad en maquinas forestales. Normativa de prevención de riesgos laborales en el manejo y mantenimiento de tractores forestales. Medidas de seguridad activa y pasiva. Medios y equipos de seguridad. Medidas y equipos de protección colectivos. Equipos de protección individual (EPIs). Elementos de seguridad de la máquina: cabina insonorizada antivuelco y antichoque. Alarma y salidas de emergencia. Señalización de seguridad. Ergonomía e higiene. Descansos. Protocolos específicos de actuación: Accidentes e incendios. Emergencias. Primeros auxilios. Código de circulación y normativa complementaria referente a circulación de vehículos agrícolas por vías públicas. Prevención y protección medioambiental. Normativa medioambiental. Residuos generados en las operaciones del taller. Tipos y características. Gestión del almacenamiento y eliminación.

c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”. La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones: 1. En relación con otros trabajadores deberá: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

GEC_AGA343_2

Tratarlos con cortesía, respeto y discreción. Cumplir el plan de trabajo y las instrucciones recibidas desde el profesional encargado. Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo, según los procedimientos establecidos. Comunicarse eficazmente con las personas responsables del equipo en cada momento.

Hoja 98 de 124

2. En relación con el medio ambiente deberá: 2.1.

Cumplir las normas medioambientales.

y

recomendaciones

de

buenas

prácticas

3. En relación con el puesto de trabajo, comportamiento personal y otros aspectos deberá: 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

1.2.

Cuidar el aspecto y aseo personal como profesional. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla. Cuidar los equipos de trabajo, instalaciones y maquinaria y utilizar con economía los materiales. Cumplir las medidas de seguridad y de prevención de riesgos laborales. Demostrar autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad. Respetar las instrucciones y normas internas de la empresa.

Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación. La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de Competencia implicada. Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de Competencia. Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas. En el caso de la “UC1121_2”, se tienen dos situaciones profesionales de evaluación y se concretan en los siguientes términos:

1.2.1. Situación profesional de evaluación número 1. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para realizar el mantenimiento de diferentes elementos de un tractor forestal de ruedas de acuerdo con los manuales de mantenimiento del mismo y las condiciones especificadas por el fabricante. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades:

GEC_AGA343_2

Hoja 99 de 124

1. Sustituir filtro de aceite y aceite del motor, filtro de aire y filtro de combustible. 2. Revisar niveles y, si fuese preciso, rellenar con líquido de refrigeración, líquido hidráulico, líquido de la caja de cambios y líquido de frenos, según corresponda. 3. Efectuar el engrase de los siguientes puntos: eje delantero, eje trasero, enganche de los tres puntos, enganche de remolque y eje de la TDF (en caso de ser reversible). 4. Sustituir un latiguillo del sistema hidráulico que disponga de racores desmontables. Condiciones adicionales: ‐

Se establecerá un período de tiempo para la realización de las operaciones.



Las herramientas y equipos de trabajo podrán ser entregados en condiciones de mantenimiento no óptimas pudiendo los repuestos, insumos y materiales facilitados no corresponderse con los especificados en los manuales de mantenimiento.



Se dispondrá del equipamiento, productos específicos, consumibles y ayudas técnicas requeridas por la situación profesional de evaluación, en especial de equipos de seguridad.



Las pruebas se realizarán siguiendo en todo momento las normas de seguridad.



Se comprobará y valorará la competencia de respuesta a contingencias.



Se comprobará y valorará el tratamiento correcto de los residuos generados.



Las evaluaciones correspondientes al mantenimiento podrán completarse con elementos de los propios substituidos, valorándose el procedimiento en sí mismo.

b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación número 1. Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un

GEC_AGA343_2

Hoja 100 de 124

criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios. En la situación profesional de evaluación número 1, los criterios se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Sustitución de filtro de aceite y aceite motor, filtro de aire y filtro de combustible.

Revisión y adecuación de niveles del líquido de refrigeración, líquido hidráulico, líquido de la caja de cambios y líquido de frenos.

Engrase del eje delantero, eje trasero, enganche de los tres puntos, enganche del remolque y eje de la TDF (en caso de ser reversible).

GEC_AGA343_2

Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente ‐ Identificación del filtro de aceite, tapón de vaciado y llenado de aceite, filtro de aire y filtro de combustible. ‐ Utilización de las herramientas y medios apropiados para la sustitución. ‐ Aplicación del procedimiento establecido en el manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante. ‐ Comprobación de la no existencia de fugas en los elementos sustituidos. ‐ Gestión de los residuos generados conforme a la normativa. ‐ Limpieza en la ejecución de las operaciones y trato de las herramientas. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala A. ‐ Identificación los dispositivos para medir los niveles del líquido de refrigeración, el líquido hidráulico, el líquido de la caja de cambios y el líquido de frenos y, adecuarlos. ‐ Utilización las herramientas y medios apropiados para proceder a su revisión y adecuación. ‐ Aplicación del procedimiento establecido en el manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante. ‐ Adecuación de niveles de los distintos líquidos. ‐ Gestión de los residuos generados conforme a la normativa. ‐ Limpieza en la ejecución de las operaciones y trato de las herramientas. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. ‐ Identificación de los puntos de engrase del eje delantero, eje trasero, enganche de los tres puntos, enganche de remolque y eje de la TDF (caso de ser reversible) con boquilla de engrase. ‐ Detección de boquillas de engrase en mal estado. ‐ Utilización de las herramientas y medios apropiados. ‐ Aplicación del procedimiento establecido en el manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante. ‐ Limpieza en la ejecución de las operaciones y trato de las herramientas.

Hoja 101 de 124

Sustitución de un latiguillo del sistema hidráulico.

Respeto de las normas ambientales y de prevención de riesgos laborales durante todo el proceso.

El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala B. ‐ Identificación de un latiguillo del sistema hidráulico con racores desmontables. ‐ Utilización de las herramientas y medios apropiados para la sustitución. ‐ Aplicación del procedimiento establecido en el manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante. ‐ Revisión del nivel del líquido hidráulico y la presión de trabajo una vez acabado el trabajo. ‐ Comprobación del funcionamiento del sistema hidráulico una vez acabado el trabajo. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. ‐ Eliminación/almacenamiento de residuos generados. ‐ Utilización correcta de equipos de protección individual (EPIs). ‐ Aplicación de las medidas de seguridad. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito.

Cumplimiento del tiempo establecido para la ejecución global en función del empleado por un profesional.

GEC_AGA343_2

El umbral de desempeño competente permite una desviación del 20 % en el tiempo asignado.

Hoja 102 de 124

Escala A

4

Se identifican el filtro de aceite, el tapón de vaciado y llenado de aceite, el filtro de aire y el filtro de combustible; se sigue el procedimiento conforme se indica en el manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante; se utilizan las herramientas y medios apropiados con destreza y seguridad; se comprueba mediante la puesta en marcha del motor la no existencia de fugas en los elementos sustituidos y los residuos generados se gestionan conforme a la normativa, cuidándose aspectos secundarios como la limpieza en las operaciones y el cuidado de las herramientas.

3

Se identifican el filtro de aceite, el tapón de vaciado y llenado de aceite, el filtro de aire y el filtro de combustible; se sigue el procedimiento conforme se indica en el manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante; se utilizan las herramientas y medios apropiados con suficiente habilidad y seguridad; se comprueba mediante la puesta en marcha del motor la no existencia de fugas en los elementos sustituidos pero los residuos generados no se gestionan conforme a la normativa, descuidándose aspectos secundarios como la limpieza en las operaciones y el cuidado de las , entre otros, que no repercuten sobre el resultado final.

2

Se identifican el filtro de aceite, el tapón de vaciado y llenado de aceite, el filtro de aire y el filtro de combustible; no se sigue en su totalidad el procedimiento conforme se indica en el manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante; se utilizan las herramientas y medios apropiados con poca destreza; no se comprueba la no existencia de fugas en los elementos sustituidos; los residuos generados no se gestionan conforme a la normativa; se descuidan aspectos significativos que repercuten en el resultado final del proceso.

1

Se identifican el filtro de aceite, el tapón de vaciado y llenado de aceite, el filtro de aire y el filtro de combustible, no se sigue en su totalidad el procedimiento conforme se indica en el manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante; se utilizan las herramientas y medios sin ninguna habilidad; no se comprueba la existencia de fugas en los elementos sustituidos y los residuos generados no se gestionan conforme a la normativa; se descuidan aspectos importantes que repercuten de forma significativa en el resultado final del proceso.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala.

GEC_AGA343_2

Hoja 103 de 124

Escala B

5

Se identifican al menos un 70% de los puntos de engrase de los ejes delantero, trasero, enganche de los tres puntos, enganche de remolque y eje de la TDF (caso de ser reversible) con boquilla de engrase; se sigue el procedimiento conforme al manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante adecuándose a las mismas empleándose las herramientas y medios apropiados; se detectan boquillas en mal estado; cuidándose aspectos secundarios como la limpieza en las operaciones y el trato de las herramientas.

4

Se identifican al menos un 70% de los puntos de engrase de los ejes delantero, trasero, enganche de los tres puntos, enganche de remolque y eje de la TDF (caso de ser reversible) con boquilla de engrase; se sigue el procedimiento conforme al manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante adecuándose a las mismas empleándose las herramientas y medios apropiados; se detectan boquillas en mal estado; no se cuidan aspectos secundarios como la limpieza en las operaciones y el trato de las herramientas.

3

Se identifican al menos un 70% de los puntos de engrase de los ejes delantero, trasero, enganche de los tres puntos, enganche de remolque y eje de la TDF (caso de ser reversible) con boquilla de engrase; se sigue el procedimiento conforme al manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante adecuándose a las mismas empleándose las herramientas y medios apropiados pero no se detectan boquillas en mal estado; no se cuidan aspectos secundarios como la limpieza en las operaciones y el trato de las herramientas.

2

Se identifican al menos un 70% de los puntos de engrase de los ejes delantero, trasero, enganche de los tres puntos, enganche de remolque y eje de la TDF (caso de ser reversible) con boquilla de engrase pero no se sigue el procedimiento conforme al manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante adecuándose a las mismas empleando las herramientas y medios apropiados; no se detectan boquillas en mal estado; no se cuidan aspectos secundarios como la limpieza en las operaciones y el trato de las herramientas.

1

No se identifican al menos un 70% de los puntos de engrase de los ejes delantero, trasero, enganche de los tres puntos, enganche de remolque y eje de la TDF (caso de ser reversible) con boquilla de engrase; no se sigue el procedimiento conforme al manual de mantenimiento y especificaciones del fabricante adecuándose a las mismas empleándose las herramientas y medios apropiados; no se detectan boquillas en mal estado; no se cuidan aspectos secundarios como la limpieza en las operaciones y el trato de las herramientas.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala. 1.2.2. Situación profesional de evaluación número 2. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para realizar el acople diversos aperos forestales y el

GEC_AGA343_2

Hoja 104 de 124

manejo del tractor con el conjunto tractor-apero en un circuito prediseñado. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. Acoplar y desacoplar al tractor forestal alguno de los siguientes aperos forestales, siguiendo los procedimientos técnicos y de seguridad: desbrozadora de cadenas de eje vertical y remolque basculante de un solo eje. 2. Maniobrar el conjunto tractor–remolque de un solo eje en un circuito prediseñado que constará de dos tramos rectos de 20 m de longitud cada uno delimitados por dos marcas viales paralelas continuas separadas 5 m interrumpidos por una curva a la derecha de radio exterior 9 m, interior 4m y longitud media 10,21 m, el inicio y final del circuito estará señalizado por una marca vial continua transversal a las paralelas. Se realizará el desplazamiento en sentido contrario a la marcha desde el punto 0 del circuito (entendido este con las ruedas del remolque posicionadas en la marca de inicio) hasta el punto final (entendido este con las ruedas delanteras del tractor posicionadas en la marca final) respetando las marcas viales laterales. 3. Maniobrar el conjunto tractor–remolque de un solo eje en una rampa con pendiente ascendente de 15-20% y longitud suficiente para el desarrollo de las siguientes maniobras de evaluación con el conjunto: -

Arranque en pendiente (rampa 15-20%) en el sentido de la marcha desde la posición de parada evitando el desplazamiento excesivo del conjunto.

-

Arranque en pendiente (rampa 15-20%) en el sentido contrario a la marcha desde la posición de parada evitando el desplazamiento excesivo del conjunto.

Condiciones adicionales: ‐

Se valorará la rapidez en la ejecución y el empleo de velocidades y tiempos acordes a las de una situación profesional real.



Se dispondrá de la maquinaria, equipos, materiales y ayudas técnicas requeridas por la situación profesional de evaluación, en especial de equipos de seguridad.



Se comprobará y valorará la competencia de respuesta a contingencias.



Las pruebas se realizarán siguiendo en todo momento las normas de seguridad.

GEC_AGA343_2

Hoja 105 de 124



Las pruebas en circuito podrán substituirse por las realizadas en condiciones naturales siempre y cuando estas sean asimilables a las propuestas para el circuito, teniendo en cuenta que este puede estar situado en pendiente siempre y cuando respete las condiciones de seguridad.

b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación número 2. En la situación profesional de evaluación número 2, los criterios de evaluación se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Acople de desbrozadora o remolque basculante de un eje.

Desplazamiento del conjunto tractorremolque en un circuito prediseñado en sentido contrario a la marcha.

GEC_AGA343_2

Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente ‐ Maniobrabilidad del tractor para posicionarlo adecuadamente para el acople a la desbrozadora. ‐ Acople correcto de los puntos de enganche de la desbrozadora. ‐ Centrado y regulación de la horizontalidad de la desbrozadora. ‐ Desacople y colocación en posición de reposo de forma correcta de la desbrozadora. ‐ Maniobrabilidad del tractor para posicionarlo adecuadamente para el acople del remolque basculante. ‐ Acople de los puntos de enganche del remolque basculante. ‐ Desacople y colocación en posición de reposo del remolque basculante. ‐ Colocación de pasadores en los bulones. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala C. ‐ Colocación de los elementos móviles del puesto de conducción de acuerdo a las dimensiones del aspirante. ‐ Guiado del conjunto desde la posición de inicio hasta la posición de finalización sin pisar las marcas viales laterales, con cualquier rueda del conjunto, durante más de 1m en más de 1 ocasión. ‐ Guiado del conjunto desde la posición de inicio hasta la posición de finalización en un tiempo inferior a 40 seg. contado a partir de que el aspirante esté situado en el puesto de conducción y con el motor en marcha, hasta que el conjunto alcance la posición de finalización. ‐ Adopción de posiciones de conducción correctas durante el guiado del conjunto.

Hoja 106 de 124

‐ Inmovilización del vehículo de forma correcta una vez acabada la prueba.

Arranque en pendiente del conjunto tractor-remolque.

Respeto de las normas ambientales y de prevención de riesgos laborales durante todo el proceso.

El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala D. ‐ Colocación de los elementos móviles del puesto de conducción de acuerdo a las dimensiones del aspirante. ‐ Realización de la prueba en un máximo de 2 intentos para cada situación. ‐ Dominio de los sistemas de conducción del tractor en especial control del embrague, frenos y acelerador. ‐ Arranque del conjunto sin que exista un desplazamiento contrario al sentido del movimiento de la prueba superior a 1,5 m. ‐ Inmovilización del vehículo de forma correcta una vez acabada la prueba. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. ‐ Eliminación/almacenamiento de residuos generados. ‐ Utilización correcta de equipos de protección individual (EPIs). ‐ Aplicación de las medidas de seguridad. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito.

Cumplimiento del tiempo establecido para la ejecución global en función del empleado por un profesional.

GEC_AGA343_2

El umbral de desempeño competente permite una desviación del 20 % en el tiempo asignado.

Hoja 107 de 124

Escala C

5

Se realiza el posicionamiento del tractor para el acople para ambos aperos en un máximo de 2 intentos por apero, se acoplan correctamente los puntos de enganche y se colocan pasadores en los bulones, el centrado y regulación de la horizontalidad del apero en el caso de la desbrozadora es el correcto en los dos aspectos, se desacoplan correctamente los dos aperos dejándolos en una correcta posición de reposo.

4

Se realiza el posicionamiento del tractor para el acople para ambos aperos en un máximo de 2 intentos por apero, se acoplan correctamente los puntos de enganche y se colocan pasadores en los bulones, se realiza el centrado y regulación de la horizontalidad del apero en el caso de la desbrozadora de forma correcta al menos en uno de los dos aspectos, se desacoplan correctamente los dos aperos dejándolos en una correcta posición de reposo.

3

Se realiza el posicionamiento del tractor para el acople para ambos aperos en un máximo de 2 intentos por apero, se acoplan correctamente los puntos de enganche y se colocan pasadores en los bulones, se realiza el centrado y regulación de la horizontalidad del apero en el caso de la desbrozadora de forma correcta al menos en uno de los dos aspectos, no se desacoplan correctamente los dos aperos dejándolos en una correcta posición de reposo.

2

Se realiza el posicionamiento del tractor para el acople para ambos aperos en un máximo de 2 intentos por apero, se acoplan correctamente los puntos de enganche y se colocan pasadores en los bulones, no se realiza el centrado y regulación de la horizontalidad del apero en el caso de la desbrozadora de forma correcta en ninguno de los dos aspectos, no se desacoplan correctamente los dos aperos dejándolos en una correcta posición de reposo.

1

No se realiza el posicionamiento del tractor para el acople para alguno de los dos aperos en un máximo de 2 intentos por apero, no se acoplan correctamente los puntos de enganche, no se colocan pasadores en los bulones, no se realiza el centrado y regulación de la horizontalidad del apero en el caso de la desbrozadora de forma correcta en ninguno de los dos aspectos, no se desacoplan correctamente los dos aperos dejándolos en una correcta posición de reposo.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala.

GEC_AGA343_2

Hoja 108 de 124

Escala D

5

El aspirante coloca los elementos móviles del puesto de conducción de acuerdo a sus dimensiones, realiza el guiado del conjunto de dentro de lo dispuesto para las marcas viales laterales, realiza el guiado del conjunto dentro del tiempo establecido, adopta posturas de conducción correctas e inmoviliza adecuadamente el conjunto una vez rematada la prueba.

4

El aspirante coloca los elementos móviles del puesto de conducción de acuerdo a sus dimensiones, realiza el guiado del conjunto de dentro de lo dispuesto para las marcas viales laterales, realiza el guiado del conjunto dentro del tiempo establecido, adopta posturas de conducción correctas pero no inmoviliza adecuadamente el conjunto una vez rematada la prueba.

3

El aspirante coloca los elementos móviles del puesto de conducción de acuerdo a sus dimensiones, realiza el guiado del conjunto de dentro de lo dispuesto para las marcas viales laterales, realiza el guiado del conjunto dentro del tiempo establecido pero no adopta posturas de conducción correctas y no inmoviliza adecuadamente el conjunto una vez rematada la prueba.

2

El aspirante coloca los elementos móviles del puesto de conducción de acuerdo a sus dimensiones, realiza el guiado del conjunto de dentro de lo dispuesto para las marcas viales laterales pero no realiza el guiado del conjunto dentro del tiempo establecido, no adopta posturas de conducción correctas y no inmoviliza adecuadamente el conjunto una vez rematada la prueba.

1

El aspirante no coloca los elementos móviles del puesto de conducción de acuerdo a sus dimensiones, no realiza el guiado del conjunto de dentro de lo dispuesto para las marcas viales laterales, no realiza el guiado del conjunto dentro del tiempo establecido, no adopta posturas de conducción correctas y no inmoviliza adecuadamente el conjunto una vez rematada la prueba.

Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala.

2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y EVALUADORES/AS. La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de competencia indirectas aportadas por la misma. 2.1.

Métodos de evaluación y criterios generales de elección. Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia

GEC_AGA343_2

Hoja 109 de 124

profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías no formales de formación son los que a continuación se relacionan: a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el pasado. b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de ser utilizados son los siguientes: -

Observación en el puesto de trabajo (A). Observación de una situación de trabajo simulada (A). Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones profesionales de evaluación (C). Pruebas de habilidades (C). Ejecución de un proyecto (C). Entrevista profesional estructurada (C). Preguntas orales (C). Pruebas objetivas (C).

-

Métodos directos   complementarios  (C) 

NIVELES DE CUALIFICACIÓN

5

4 Métodos indirectos (B) 3

2

Métodos directos (A)

1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia)

Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de GEC_AGA343_2

Hoja 110 de 124

elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos acompañados de entrevista profesional estructurada. La consideración de las características personales de la persona candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional que genere confianza sería el método adecuado. Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener evidencias de competencia complementarias. 2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores. a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga experiencia en manejar tractores forestales y realizar su mantenimiento, se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional. b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una entrevista profesional estructurada. c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la situación profesional de evaluación. d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para su realización, considerando el que emplearía un/a profesional competente, para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional. e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1 de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia

GEC_AGA343_2

Hoja 111 de 124

de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos considerados. f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 2. En este nivel tiene importancia el dominio de destrezas manuales, por lo que en función del método de evaluación utilizado, se recomienda que en la comprobación de lo explicitado por la persona candidata se complemente con una prueba práctica que tenga como referente las actividades de la situación profesional de evaluación. Ésta, se planteará sobre un contexto reducido que permita optimizar la observación de competencias, minimizando los medios materiales y el tiempo necesario para su realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la documentación presentada por la persona candidata, así como de la información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la evaluación. La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la persona candidata. Se debe evitar la improvisación. El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y solventando sus posibles dificultades de expresión. Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos. h) Dados los diversos modelos de tractor que existen en el mercado se tendrá en cuenta, a la hora de realizar las evaluaciones, el grado de dificultad que presente alguno de estos modelos para llevarlas a cabo, valorando este hecho a la hora de calificar al aspirante. i) Se recomienda medir la dimensión de la competencia sobre respuesta a contingencias (consumibles no aptos según el manual y las

GEC_AGA343_2

Hoja 112 de 124

especificaciones del fabricante), así como también se pueden presentar ausencia o material defectuoso en el facilitado para realizar la prueba. j) En el supuesto de que una persona candidata solicite ser evaluada de las seis unidades de competencia asociadas a la cualificación AGA343_2, “Aprovechamientos forestales”, (UC1116_2, UC1117_2, UC1118_2, UC1119_2, UC1120_2 y UC1121_2) puede tomarse como referencia las GECs correspondientes a las seis unidades citadas. No obstante, se recomienda que la comisión de evaluación someta al candidato a las cuatro situaciones de evaluación siguientes: -

Realizar el apeo y procesado con motosierra de un árbol diana, correspondiente a la UC1116_2.

-

Manejo de cosechadora forestal en las operaciones de apeo, procesado y apilado de tres árboles diana en un circuito preestablecido, correspondiente a la UC1117_2.

-

Realizar la poda con motosierra de una rama diana en un árbol, empleando el material de trepa adecuado y siguiendo las técnicas de trepa y desplazamiento con criterios de eficacia y seguridad, correspondiente a la UC1119_2.

-

Efectuar el descorche de uno de tres alcornoques propuestos en función de las características dasométricas siguiendo las fases establecidas y preparar las panas separándolas por calidades, correspondiente a la UC1120_2.

Ya que puede considerarse suficiente que el candidato demuestre su competencia en las cuatro situaciones citadas, representativas del resto de las unidades que componen la cualificación. k) En el supuesto de que una persona candidata solicite ser evaluada de las tres unidades de competencia (UC1125_2, UC1126_2, y UC1121_2), asociadas a la cualificación “AGA345_2: Repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas”, puede tomarse como referencia las GECs correspondientes a las tres unidades citadas. No obstante, se recomienda que la comisión de evaluación someta al candidato a las situaciones de evaluación siguientes: -

Efectuar operaciones silvícolas de clara, poda y aplicación de fitocida, correspondiente a la UC1126_2.

-

Ejecutar una plantación de frondosas a raíz desnuda y en envase, correspondiente a la UC1125_2.

GEC_AGA343_2

Hoja 113 de 124

-

Efectuar el acople de diversos aperos forestales y el manejo del tractor, correspondiente a la UC1121_2.

Ya que puede considerarse suficiente que el candidato demuestre su competencia en las tres situaciones citadas para demostrar su competencia en el resto de las unidades que componen la cualificación.

GEC_AGA343_2

Hoja 114 de 124

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN APROVECHAMIENTOS FORESTALES Abrir: Fase del descorche consistente en realizar con el hacha incisiones verticales en el alcornoque, siguiendo, en la medida de lo posible, las fendas naturales, de manera que las planchas así obtenidas tengan el máximo aprovechamiento en la industria Acollador: Es el elemento intermedio que permite enganchar una carga a un gancho de izado o de tracción. Consiste en una cinta con un ancho o largo especifico (varían según su resistencia, los modelos y los fabricantes) cuyos extremos terminan en un lazo (ojo). Acople: Pieza o elemento que permite agrupar dos aparatos, piezas o sistemas para que funcionen combinadamente Actividad vegetativa: Conjunto de funciones vitales de las plantas (germinación, nutrición, crecimiento y reproducción) Agarra o garra: Corcho formado en el arranque de las raíces del árbol Agroforestal: Perteneciente o relativo a las actividades agrícolas y forestales Ahuecar: Golpear con la parte posterior del hacha en las líneas de abertura y trazado para facilitar el despegue del corcho Altura de descorche: Es la longitud desde el suelo hasta el final de la zona descorchada. En los que son descorchados por encima de la cruz, se mide en la rama con mayor longitud descorchada, y sería la altura hasta la cruz más la longitud descorchada en la rama. Anclaje: Elemento o conjunto de elementos destinados a fijar algo Apeo: Acción y efecto de apear o derribar un árbol. Apero: Accesorio que unido al tractor permite ejecutar diversas operaciones agroforestales Apilado: Colocación de productos en una pila, previo al procesado o distribución. Apilador: Obrero especializado en la colocación de pilas de corcho Área basimétrica: Es la superficie ocupada por la sección transversal del tronco de un árbol, se mide en m2. Si es un grupo (rodal, parcela,…) suele ir referida a una hectárea de terreno y entonces se expresa en m2/ha

GEC_AGA343_2

Hoja 115 de 124

Autocargador: Máquina forestal compuesta de un equipo de tracción de ruedas o cadenas, remolque y un sistema de carga con grúa. Barriga (o vientre del corcho): Parte interna del corcho que estaba en contacto con la capa madre del árbol Basculante: Dispositivo o sistema que permite bascular la carga Bastidor: Armazón metálica que sirve para fijar y relacionar entre sí los distintos órganos y grupos mecánicos del automóvil (transmisión, suspensión, ruedas, carrocería, etc.) Batería: Elemento que se usa para alimentar la instalación eléctrica de un vehículo Botiquín: elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. Bornizo: Corche de la primera pela. Alcornoque que no ha sido nunca sacado Bujía: elemento que produce el encendido de la mezcla de combustible y aire en el (o los) cilindros, mediante una chispa, en un motor de combustión interna de encendido provocado (MEP) Burja: Palanca de madera resistente (encina, alcornoque, eucalipto, castaño) de 2 a 2,5 m de longitud, hasta 5 cm de diámetro y con un extremo tallado en bisel. Se utiliza en el descorche. Cabezal procesador: Sistema de agarre, corte y procesado, que es parte de una procesadora o cosechadora forestal. Calibre: Espesor de una pieza de corcho natural Cabria: Trípode que se utiliza para suspender la romana y pesar el corcho Cadena de motosierra: Elemento que situado sobre la espada, y compuesto de una serie de dientes metálicos unidos en cadena, gira sobre ésta para efectuar el corte. Cadenas: Dispositivo sustitutivo o complementario de los neumáticos empleado con el fin de aumentar la adherencia y la seguridad de marcha sobre terrenos difíciles Capa madre: Conjunto de tejidos vegetales existentes entre el corcho y el leño del alcornoque, constituido por células vivas. De fuera a dentro consta de los

GEC_AGA343_2

Hoja 116 de 124

siguientes tejidos: felógeno, felodermis, líber y cámbium. El felógeno es el responsable de la formación del corcho y de la felodermis, mientras que el cámbium es el responsable del leño y el líber. Cargadero: Zona de carga y descarga Coeficiente de descorche: Índice que se obtiene de dividir la altura de descorche entre la circunferencia a la altura del pecho. Colena: Agrietamiento superficial del corcho producido por los sucesivos crecimientos desde la casca hacia fuera. Collera: Pareja de trabajadores que descorchan juntos Colocador: Operario que dispone o coloca las planchas de corcho para formar pilas o para su traslado mediante transporte mecanizado. Combustible: cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor. Supone la liberación de una energía de su forma potencial (energía química) a una forma utilizable sea directamente energía térmica) o energía mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía térmica). Copa: Conjunto de ramas y hojas de la parte superior de un árbol Corcho bornizo: Corcho rugoso que constituye el revestimiento de origen del tronco y ramas del alcornoque Corcho de reproducción: Corcho de segunda y sucesivas pelas Corte direccional: Corte que se le aplica a un árbol con el objetivo de determinar su dirección de caída. Corte de tala: Corte que se le aplica a un árbol, una vez efectuado el corte direccional con el objetivo de conseguir la caída del árbol o apeo. Cosechadora forestal: Máquina dedicada a realizar labores de procesado y recolección de productos forestales. Consta esencialmente de una unidad tractora y una unidad de corte y procesado o cabezal. Se denomina también procesadora. Cruz: Parte en la que termina el tronco y empiezan las ramas de un árbol Cuello: Zona de unión entre el corcho bornizo y el de reproducción o segundero. Límite superior de la superficie descorchada en un alcornoque.

GEC_AGA343_2

Hoja 117 de 124

Curvas de nivel: Línea que resulta de la intersección del terreno con el plano horizontal. Empleada en los plano para representar el relieve del terreno Dasometría: Ciencia que trata de la medición de los bosques y de los árboles que los habitan así como de sus relaciones métricas y de las leyes que rigen su evolución Desbastado: Quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar en este caso para fabricar una pieza o elemento Desbornizado: Sacar el corcho virgen o bornizo del alcornoque Desbroce: Eliminar la vegetación accesoria existente en una zona mediante medios mecánicos o manuales Desbroce total o a hecho: Consiste en eliminar completamente el matorral de superficie Desbrozadora: Máquina forestal arrastrada por un tractor o manual y destinada a cortar o arrancar el matorral Desembosque: proceso de transporte de arboles o trozas desde la zona de corta hasta un deposito provisional Desgarro: Rotura de un material al tirar de él o al engancharse. Despiece: Dividir el corcho del alcornoque en planchas Desramar: Quitar ramas a un árbol. Dislocar: Fase del descorche en la cual comienzan a desprenderse las planchas de corcho entre sí y de la capa madre. Dozer: Máquina topadora para excavación y empuje de tierras compuesta por un tractor sobre orugas o sobre dos ejes neumáticos y chasis rígido o articulado y una hoja horizontal (para excavar y levantar), perpendicular al eje longitudinal del tractor, situada en la parte delantera del mismo Duramen: Parte más seca, compacta y oscura del tronco y ramas gruesas de un árbol. Está compuesta por células muertas. Edáfico: Relacionado con el suelo Engrase: Lubricación con grasa de las piezas sometidas a fricción para reducir su rozamiento y desgaste

GEC_AGA343_2

Hoja 118 de 124

EPI: Equipo de protección individual. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo Equipo de tracción: Equipo empleado para tirar de una cosa con el fin de moverla o arrastrarla Espada: En una motosierra, parte metálica intercambiable de distintas longitudes en la que va colocada la cadena Espalda del corcho: Parte externa del tejido suberoso del corcho de reproducción que, en contacto con el aire, se deseca, se endurece, se resquebraja e incluso se agrieta bajo el empuje de las capas nuevas Filtro de aceite: Elemento adecuado para retener las impurezas contenidas en el aceite lubricante Filtro de aire: Órgano adecuado para depurar el aire aspirado por el motor, de las partículas sólidas que entran en éste y actúan como abrasivo entre las camisas y los segmentos elásticos, provocando su desgaste prematuro. Filtro de combustible: Elemento filtrante adecuado para retener las impurezas eventuales presentes en el combustible y que pueden obstruir los surtidores del carburador o los inyectores Fitosanitario: Término que engloba las substancias químicas usadas en agricultura o silvicultura para el control de plagas o malas hierbas. Footlock: Técnica de presa de pie para el ascenso por una cuerda Fusible: Pieza formada por un soporte de cerámica aislante o plástico y por un hilo de plomo o de otro metal con punto de fusión bajo que cuando la corriente supera una determinada intensidad a causa de un corto circuito, se calienta por efecto Joule y se funde, interrumpiendo el circuito eléctrico y protegiendo la instalación Fuste: es la parte del árbol que se encuentra entre el suelo y la copa. Freno de cadena: Sistema de parada de la cadena de una motosierra Gavilanes: Extremos puntiagudos y ligeramente curvados del hacha corchera. Sirven para tirar de las planchas y, también, para introducirlos en los cortes practicados en el corcho, para de este modo facilitar el despegue de las planchas.

GEC_AGA343_2

Hoja 119 de 124

Hacha corchera: Principal herramienta empleada en el descorche. Se compone de una hoja o cabeza de acero (en la que se puede apreciar las partes denominadas pecho, cuello, ojo y gavilanes) y de un mango o cabo, ligeramente curvado, de madera de encina, alcornoque u otra madera resistente, estando uno de sus extremos tallado en bisel y el otro engrosado (moño), para que encaje perfectamente en el ojo, en forma de cono, de la cabeza. Hachazo a la capa madre: Daño practicado en capa madre durante el descorche, consistente en una incisión profunda realizada por el hacha. Hectárea: Medida de superficie que equivale a 100 áreas o 10000 metros cuadrados Índices dasométricos: Coeficientes que relacionan medidas del árbol y su producción de corcho. Intensidad de descorche: Valor o índice que se obtiene dividiendo la superficie de descorche del conjunto de árboles (m2/ha), entre el área basimétrica de los mismos (m2/ha). ID = SD / AB IPROCOR: Siglas del “Instituto de Promoción del Corcho”, hoy “Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal”, organismo autónomo de la Junta de Extremadura dedicado a la promoción de dichos sectores, en todos los aspectos que se refieren a su producción, transformación y comercialización. Itinerario de descorche: Itinerario a seguir a la hora de practicar el descorche en un alcornocal en función de los factores que condicionan la saca del corcho de forma que se realice optimizando el trabajo Latiguillo: Tubo delgado y flexible que comunica dos conductos Leñas: madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o cocinas Línea: unidad de medida de origen anglosajón utilizada para expresar la dimensión del calibre del corcho. Equivale a 2,256 mm Línea de abertura: Incisión vertical practicada en el alcornoque para facilitar su descorche. También se denomina “arrayo”. Línea de trazado: Incisión horizontal practicada en el alcornoque a la altura del pecho para facilitar su descorche. También se denomina “Redondo” y “Cinturón”. En esta guía se refiere también a las líneas señaladas con anterioridad al descorche y que indican por donde se procederá a la practicar las líneas de abertura.

GEC_AGA343_2

Hoja 120 de 124

Lubricante: sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y forma así mismo una película que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones. Maderas: material ortotrópico encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Manijero: Capataz de una cuadrilla de trabajadores del campo Mantenimiento: todas las acciones que tienen como objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida Mecanizado: Proceso de fabricación que comprende un conjunto de operaciones de conformación de piezas mediante remoción de material, ya sea por arranque de viruta o por abrasión Motosierra: es un conjunto de dientes de sierra unidos a una cadena que está unida a un motor muy poderoso que hace girarla velozmente. Está hecha para cortar en 2, y su propósito general es cortar madera o partir a la mitad cualquier material duro y de forma recta. Normalmente son de motores de gasolina o eléctricos. Navaja de rajar: Herramienta utilizada en el descorche. Es un cuchillo simple, con hoja de acero, de 10-15 cm de longitud y, con frecuencia, con el extremo trucado, sin punta Pana o Plancha: Pieza de corcho de reproducción de superficie igual o superior a 400 cm2 Parcela: una superficie de terreno legalmente conformada o dividida, que puede ser soporte de aprovechamiento. Paso de cadena: Distancia entre tres remaches consecutivos de una cadena dividido por dos Pela redonda: Pela en la que se divide la superficie del alcornocal en parcelas que se descorchan completamente de cada vez. Perímetro: Contorno de una superficie o figura Período vegetativo: Espacio de tiempo durante el cual los vegetales realizan sus funciones orgánicas: respiración, fotosíntesis, crecimiento, floración y fructificación.

GEC_AGA343_2

Hoja 121 de 124

Pie de línea: Regla metálica con un mango de madera que mide el calibre del corcho en líneas. Pila de corcho: Pila en la que se ha excluido el corcho que a simple vista se puede clasificar como refuto claro. Piñón: rueda de un mecanismo de cremallera o a la rueda más pequeña de un par de ruedas dentadas. Podar: Acción de poda. Eliminar mediante corta determinadas ramas de un árbol con el fin de acelerar el desarrollo del mismo, mejorar la calidad de la madera y/o corcho, incrementar su producción o dar una forma prefijada Presión de descorche: Medida de la intensidad con que se descorcha un alcornoque Procesado: Someter transformación

una

sustancia

a

un proceso

de

elaboración

o

Prusikk: nudo auto bloqueante, como auto seguro en rapel o para ascender por una cuerda fija. Empleados igualmente en maniobras de autorrescate, polipastos y salvamento Rajado: Fase del descorche realizada por un especialista denominado “rajador” que comprueba las dimensiones de las planchas de corcho de los árboles previamente descorchados y procede a rajar aquellas que presentan un tamaño excesivo, hasta dejarlas con unas dimensiones de 75-125 cm de largo y de 50-70 de ancho, de manera que puedan ser transportadas y apiladas adecuadamente y se pueda evitar su rotura Refugo: corcho de baja calidad que nos e puede destinar a la producción de tapón natural y cuyo destino más probable es la trituración. Remate de los cuellos: Fase del descorche que consiste en igualar el corte del cuello, eliminado cualquier irregularidad Residuos: Materiales de desecho que quedan tras la fabricación, transformación o utilización de algo Sistema de alimentación: Sistema del vehículo encargado de proporcionar el combustible y el aire necesario para su funcionamiento, en función de las necesidades de cada momento, en los motores de explosión y el gasoil en los motores diesel Sistema de refrigeración: Sistema del vehículo encargado de mantener una temperatura que proporcione el máximo rendimiento del motor.

GEC_AGA343_2

Hoja 122 de 124

Sistema de transmisión: Sistema encargado de transmitir la potencia del motor a los elementos tractores Soldadura: Proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y pudiendo agregar un material de relleno fundido (metal o plástico), para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión fija Subericultura: Selvicultura de los montes de alcornocal enfocada principalmente a la producción de corcho y sostenimiento de dichos bosques Terciado: Poda de reducción de copa en un tercio aproximadamente de su volumen original TDF: Toma De Fuerza. Parte final del eje de transmisión del tractor destinado a transmitir el movimiento a una máquina Tractor: Agrícola o forestal, cualquier vehículo de motor, de ruedas o de cadenas, con dos ejes por lo menos, cuya función resida esencialmente en su potencia de tracción y que haya sido especialmente concebido para arrastrar, empujar, llevar o accionar determinados aperos, máquinas o remolques destinados a ser empleados en la explotación agrícola o forestal Trazar: Fase del descorche que consiste en realizar con el hacha un corte horizontal en el corcho, denominado “trazado”, “redondo” o “cinturón”, bien a la altura del pecho, bien donde ya esté marcada la línea de trazado anterior o siguiendo alguna grieta natural próxima a la altura del pecho, de manera que se extraigan planchas de un tamaño apropiado. Trepa: Técnica y acción de subir a un lugar alto o dificultoso ayudándose con manos y pies y dispositivos de ascenso Troza: Tronco aserrado por los extremos para sacar tablas. Turno de descorche: Período de tiempo que media entre dos descorches sucesivos. Se establece legalmente. Turno óptimo de descorche: Turno mediante el cual se obtiene la máxima renta en corcho de un alcornocal Vías de saca: Son los caminos provisionales que permiten el acceso de vehículos a las proximidades de las zonas de trabajo, con el fin de abaratar los costes de desembosque.

GEC_AGA343_2

Hoja 123 de 124

Vías principales: Tipos de vías de saca permanentes, de la menos cuatro metros de ancho y que sirven para el tránsito normal por el monte. Vida útil: Estimación del tiempo lógico que se espera pueda estar en funcionamiento un elemento Zapata: Corcho de reproducción formado en la base del árbol, junto al suelo pero por encima de la separación del tronco y sus raíces, no extraído en los aprovechamientos normales, pero sí en las operaciones de limpieza del árbol.

GEC_AGA343_2

Hoja 124 de 124

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.